Está en la página 1de 6

II.

Naturaleza de la ciencia normal


 Ciencia normal
o ciencia normal significa la investigación basada firmemente en uno o más logros
científicos pasados, logros que una comunidad científica particular reconoce
durante algún tiempo como el fundamento de su práctica ulterior.
o En los libros de texto científicos se recogían estos logros. En estos se exponían la
teoría aceptada, aplicaciones afortunadas, etc.
o Antes de la aparición de los libros de texto muchos de los famosos científicos
desempeñaban una función semejante. Por ejemplo: la Física de Aristóteles, el
Almagesto de Tolomeo, los Principios y la óptica de Newton, la Electricidad de
Franklin.
o Los libros de texto como las obras de los científicos sirvieron durante algún
tiempo, para definir los problemas y métodos legítimos de investigación para las Commented [MAHG1]: Legítimo: Que está de acuerdo
sucesivas generaciones de científicos. con la razón o con lo que se considera justo o
razonable.
o Eran problemas y métodos legítimos porque:
 Sus realizaciones carecían hasta tal punto de precedentes, que eran
capaces de atraer a un grupo duradero de partidarios alejándolos de los
modos rivales de actividad científica
 Eran lo bastante abiertas para dejarle al grupo de profesionales de la
ciencia así definido todo tipo de problemas por resolver.
 EL PARADIGMA TIENE ESTAS DOS MISMAS
CARACTERÍSTICAS, Y ESTRÁ ESTRECHAMENTE VINCULADO
CON LA CIENCIA NORMAL
o Seguimiento de reglas y normas científicas son prerrequisitos para la ciencia
normal.
 Paradigmas Commented [MAHG2]: Paradigma:
o El estudio de los paradigmas, preparan fundamentalmente al estudiante para Llamo 'paradigmas' [a] realizaciones científicas
universalmente reconocidas que, durante cierto
convertirse en miembro de la comunidad científica particular en la que habrá de tiempo, proporcionan modelos de problemas y
trabajar más adelante. Puesto que en ella se encuentra con personas que soluciones a una comunidad científica.
aprendieron los fundamentos de su campo con los mismos modelos concretos, su
práctica subsiguiente rara vez despertará discrepancias expresas sobre cuestiones
fundamentales. Las personas cuya investigación se fundamenta en paradigmas
compartidos se encuentran comprometidas con las mismas reglas y normas de
práctica científica. Dicho compromiso y el aparente consenso que produce son
prerrequisitos de la ciencia normal; esto es, del nacimiento y prosecución de una
tradición investigadora particular.
o Las transformaciones de los paradigmas constituyen revoluciones científicas y las
sucesivas transiciones de un paradigma a otro mediante una revolución
constituyen el patrón usual de desarrollo de la ciencia madura.
o En ausencia de algún paradigma o de algún candidato a paradigma, es probable
que parezcan igualmente relevantes todos los hechos que podrían corresponder al
desarrollo de una ciencia dada.
o Para ser aceptada como paradigma, una teoría debe parecer mejor que sus
competidoras, pero no tiene por qué explicar todos los hechos a los que se
enfrenta y de hecho nunca lo hace.
 Ejemplo:
 Los electricistas que consideraban a la electricidad como un fluido
y que, por tanto, hacían hincapié en la conducción.
 Varios de ellos concibieron la idea de embotellar el fluido
eléctrico. El fruto inmediato de sus esfuerzos fue la botella de
Leyden.
 Casi desde el comienzo de sus investigaciones eléctricas, Franklin
se preocupó especialmente de explicar este aparato tan extraño y
que resultaría ser particularmente revelador. Su éxito en esta tarea
suministró el argumento más efectivo para convertir su teoría en un
paradigma, por más que fuera aún incapaz de explicar todos los
casos conocidos de repulsión eléctrica.
o El paradigma animó a los científicos a emprender tipos de trabajo más precisos.
 Consenso en la ciencia
o La historia sugiere que el camino hacia un firme consenso en la investigación es
extraordinariamente arduo.
III. LA NATURALEZA DE LA CIENCIA NORMAL

 Paradigma
o […] un paradigma es un modelo o patrón aceptado.
o […] el paradigma funciona permitiendo la repetición de ejemplos cada uno de los
cuales podría servir en principio para sustituirlo.
o […] en la ciencia un paradigma rara vez es un objeto que se pueda replicar. Por el
contrario, es un objeto que debe articularse y especificarse ulteriormente en Commented [MAHG3]: Ulterior:
condiciones nuevas o más rigurosas, al modo de una decisión judicial aceptada Que se dice, sucede o se ejecuta después de otra cosa

que sienta precedente.


o Proceso del paradigma:
 Los paradigmas alcanzan su posición porque tienen más éxito que sus
competidores a la hora de resolver unos cuantos problemas que el grupo
de científicos practicantes considera urgentes.
 El éxito de un paradigma en sus momentos iniciales consiste en gran
medida en una promesa de éxitos detectable en ejemplos seleccionados y
aún incompletos,
 La ciencia normal consiste en la actualización de dicha promesa,
actualización que se logra extendiendo el conocimiento de aquellos hechos
que el paradigma exhibe como especialmente reveladores, aumentando la
medida en que esos hechos encajan con las predicciones del paradigma,
así como articulando más aún el paradigma mismo.
 Ciencia normal
o Las operaciones de retoque ocupan a la mayoría de los científicos a lo largo de
sus carreras.
o Entre los objetivos de la ciencia normal no hay ninguno que exija nuevos tipos de
fenómenos
o Tampoco entra normalmente entre los objetivos de los científicos inventar teorías
nuevas, y a menudo son intolerantes con las inventadas por otros.
o […] la investigación en la ciencia normal se orienta a la articulación de los
fenómenos y teorías ya suministrados por el paradigma.
o […] una parte del trabajo teórico normal consiste sencillamente en utilizar la
teoría existente para predecir información fáctica de valor intrínseco.
 De la ciencia normal al cambio de paradigma
o [las] restricciones surgidas de la confianza en un paradigma resultan ser
esenciales para el desarrollo de la ciencia. Al centrar la atención en un rango
pequeño de problemas relativamente esotéricos, el paradigma obliga a los Commented [MAHG4]:
científicos a investigar algunas partes de la naturaleza con un detalle y una
profundidad que de otro modo sería inimaginable.
o En este punto los científicos comienzan a comportarse de modo distinto y cambia
la naturaleza de los problemas que investigan. Sin embargo, entre tanto, en el
periodo en el que el paradigma tiene éxito, la profesión habrá resuelto problemas
cuyos miembros difícilmente se habrían imaginado y que nunca se hubieran
planteado sin el compromiso con el paradigma.
o La existencia del paradigma plantea el problema a resolver, y a menudo la teoría
del paradigma está directamente implicada en el diseño del aparato capaz de
resolver el problema.
o Consta del trabajo empírico emprendido para articular la teoría paradigmática,
resolviendo algunas de sus ambigüedades residuales y permitiendo la resolución
de problemas sobre los que anteriormente se había limitado a llamar la atención.
Esta clase resulta ser la más importante de todas, y su descripción exige que la
subdividamos.
o los esfuerzos destinados a articular un paradigma no se restringen a la
determinación de constantes universales, sino que, por ejemplo, se pueden
orientar a la obtención de leyes cuantitativas.
o […] los problemas de la articulación del paradigma son a la vez teóricos y
empíricos
o Trabajaban a la vez con los hechos y con la teoría, y su trabajo producía no sólo
nueva información sino un paradigma más preciso, obtenido por la eliminación de
las ambigüedades que aún conservaba la forma original con la que comenzaron a
trabajar.
o […] estas tres clases de problemas: la determinación de los hechos significativos,
el encaje de los hechos con la teoría y la articulación de la teoría.
o No se puede llevar a cabo de otra manera el trabajo siguiendo un paradigma, y
abandonar el paradigma es dejar de practicar la ciencia que define.

IV. LA CIENCIA NORMAL COMO SOLUCIÓN DE ROMPECABEZAS


 el rasgo más sorprendente de los problemas de la investigación normal con los que nos
hemos topado hasta ahora sea en cuán escasa medida pretenden producir novedades
importantes, sean conceptuales o fenoménicas.
 Incluso el proyecto que tiene como fin la articulación del paradigma no busca novedades
inesperadas.
 Los datos que se consiguen computando efemérides o mediante ulteriores mediciones con
un instrumento ya existente son a menudo igualmente significativos, pero tales
actividades resultan despreciadas regularmente por los científicos debido a que son en
gran medida repeticiones de procedimientos que han sido plenamente aplicados
anteriormente.
 Este rechazo da una pista sobre la fascinación que ejercen los problemas de investigación
normal. Aunque su resultado se pueda anticipar, a menudo con un detalle tan grande que
lo que queda por averiguar carece en sí mismo de interés, el modo de lograr dicho
resultado en gran medida carece de interés. Resolver un problema de investigación
normal es lograr lo previsto de un modo nuevo, lo que exige la solución de todo tipo de
rompecabezas complejos tanto instrumentales como conceptuales y matemáticos. La
persona que conoce el éxito demuestra ser un experto en resolver rompecabezas, y el reto
del rompecabezas es una parte importante de lo que normalmente lo motiva.
 Rompecabezas (Analogía) señalar es el conjunto de características que éstos comparten
con los problemas de la ciencia normal.
o los rompecabezas constituyen esa categoría especial de problemas que pueden
servir para poner a prueba el ingenio y la habilidad en dar con la solución.
o una comunidad científica junto con un paradigma es un criterio para elegir
problemas, la existencia de cuyas soluciones se puede dar por supuesta en tanto en
cuanto el paradigma resulte aceptable. En gran medida son ésos los únicos
problemas que la comunidad admitirá como científicos, animando a sus miembros
a abordarlos.
o Ejemplo:
 el establecimiento de una paz duradera, en gran medida puede ser porque
no tiene una solución.
o Algunos temas son considerados como metafísicos, como demasiado
problemáticos que no merecen la pena ser tomados en cuenta.
o un paradigma puede incluso aislar a la comunidad de aquellos problemas
socialmente importantes que no son reductibles a la forma de rompecabezas,
debido a que no se pueden plantear en términos de las herramientas conceptuales
e instrumentales que suministra el paradigma.
o Una de las razones por las que progresa tan rápidamente la ciencia normal es
porque quienes la practican se concentran en problemas que sólo su falta de
ingenio les impediría resolver.
o Para contar como rompecabezas, un problema ha de caracterizarse por más de una
solución segura. Tienen que existir también reglas que limiten la naturaleza de las
soluciones aceptables y de los pasos mediante los que han de obtenerse.
o La existencia de esta poderosa red de compromisos conceptuales, teóricos,
instrumentales y metodológicos es la fuente principal de la metáfora que relaciona
la ciencia normal con la resolución de rompecabezas. Puesto que suministra reglas
que dicen a quienes practican una especialidad madura cómo es el mundo y cómo
es su ciencia, podrá concentrarse con tranquilidad en los problemas esotéricos que
para él definen estas reglas y el conocimiento existente.

V. LA PRIORIDAD DE LOS PARADIGMAS

o Se trata de los paradigmas de la comunidad puestos de manifiesto en los libros de texto,


en las clases y en las prácticas de laboratorio. Los miembros de la comunidad
correspondiente aprenden el oficio estudiándolos y practicando con ellos.
o Quienquiera que haya intentado describir o analizar la evolución de una tradición
científica concreta, habrá tenido que buscar necesariamente reglas y principios de este
jaez […] habrá descubierto que la búsqueda de reglas es mucho más difícil y menos
satisfactoria que la búsqueda de paradigmas.
o […] la búsqueda de un cuerpo de reglas capaz de fundamentar una tradición de
investigación normal se convierte en una fuente de continua y profunda frustración.
o Esto es, pueden estar de acuerdo en la identificación de un paradigma sin estar de acuerdo
en una plena interpretación o racionalización suya, o incluso sin tratar de ofrecer tal
cosa. La ausencia de una interpretación estándar o de una reducción aceptada a reglas no
impedirá que el paradigma dirija la investigación. La ciencia normal puede determinarse
en parte mediante la inspección directa de los paradigmas, proceso que a veces se ve
facilitado por la formulación de reglas y suposiciones, por más que no dependa de ella.
Ciertamente, la existencia de un paradigma ni siquiera necesita entrañar la existencia de
un conjunto pleno de reglas.
o Wittgenstein
o En ausencia de un cuerpo competente de reglas, ¿qué es lo que liga a los
científicos a una tradición particular de ciencia normal?
o ¿Qué tenemos que saber, se preguntaba Wittgenstein, para poder aplicar términos
como silla, hoja o juego de manera inequívoca sin provocar discusiones?
o que hemos de conocer de manera consciente o intuitivamente qué es una silla o
una hoja o un juego, SIN EMBARGO, Wittgenstein concluía que, dado el modo
en que usamos el lenguaje y el tipo de mundo al que lo aplicamos, no tiene por
qué haber tal conjunto de características.
o la consideración de algunos de los atributos compartidos por un cierto número de
juegos, sillas u hojas nos ayude a menudo a aprender cómo emplear el término
correspondiente, no hay un conjunto de características que sean simultáneamente
aplicables a todos los miembros de la clase y sólo a ellos.
o Formadas cada una de ellas por una red de semejanzas que se entrecruzan y
traslapan
o ESTO MISMO SE PUEDE DECIR DE LAS DIVERSAS TÉCNICAS Y PROBLEMAS
DE INVESTIGACIÓN QUE SUGEN DENTRO DE UNA ÚNICA TRADICIÓN DE
CIENCIA NORMAL.
o Deben relacionarse por semejanza y por modelado con una u otra parte del corpus
científico que la comunidad en cuestión ya reconoce como uno de sus logros
establecidos. Los científicos trabajan a partir de modelos adquiridos a través de la
educación y de la subsiguiente exposición a la bibliografía, a menudo sin conocer
plenamente o sin necesidad siquiera de saber qué características han conferido a tales
modelos la condición de paradigmas comunitarios.
o Los paradigmas pueden ser previos, más coercitivos y completos que cualquier conjunto
de reglas de investigación que se pudiera extraer de ellos de manera inequívoca.
o EJEMPLO DE PARADIGMAS
o La teoria celular postulada por Theodor Schwan (histólogo y fisiólogo alemán) y
Jakob Mathias Schleiden (botánico alemán) en 1839 se percataron de cierta
comunidad fundamental en la estructura microscópica de animales y plantas, en
particular la presencia de núcleos y asentaron el primer principio de la teoría celular
histórica: “Todo en los seres vivos está formado por células o productos secretados
por las células.”
 La empresa científica en su conjunto resulta útil de vez en cuando, abre territorios
nuevos, introduce orden y pone a prueba creencias largo tiempo aceptadas.
 Las soluciones admisibles a los problemas teóricos se ven limitadas por tipos similares
de restricciones.
 El estudio de las predicciones de la ciencia normal descubre diversas reglas adicionales
que ofrecen mucha información acerca de los compromisos que los científicos derivan de
sus paradigmas. ¿Cuáles podemos decir que son las categorías principales en las que caen
dichas reglas? La más obvia y tal vez la más vinculante se ejemplifica merced a los tipos
de generalizaciones que acabamos de apuntar. Son enunciados explícitos de leyes
científicas y versan sobre conceptos y teorías científicas. En tanto cuanto sigan siendo
respetables, dichos enunciados contribuyen a plantear rompecabezas y a limitar las
soluciones aceptables.
 La ciencia normal es una actividad altamente determinada, pero no tiene por qué estar
completamente determinada por reglas.
 los paradigmas podrían determinar la ciencia normal sin la intervención de reglas
detectables.
 Razones:
o 1) Dificultad con que nos topamos a la hora de descubrir las reglas que han
guiado a las tradiciones concretas de la ciencia normal.
o 2) los científicos nunca aprenden conceptos, leyes y teorías por sí mismos, en
abstracto. los procesos de aprender una teoría dependen del estudio de
aplicaciones, incluyendo la resolución práctica de problemas, tanto con papel y
lápiz como con instrumentos en el laboratorio.
o 3) los paradigmas guían la investigación mediante un modelado directo, así como
mediante reglas abstractas. La ciencia normal puede avanzar sin reglas sólo en
tanto cuanto la comunidad científica pertinente acepte las soluciones concretas a
los problemas que ya han sido conseguidas sin ponerlas en tela de jucio.
o 4) se pueden dar revoluciones pequeñas, así como otras grandes, que algunas
revoluciones afectan tan sólo a los miembros de una subespecialidad profesional,
y que para tales grupos incluso el descubrimiento de un fenómeno nuevo e
inesperado puede resultar revolucionario.
 Como consecuencia, puede determinar de modo simultáneo diversas tradiciones de
ciencia normal que se intersectan sin ser coextensas. Una revolución producida dentro de
una de estas tradiciones no habrá de extenderse también a las demás necesariamente.
 propia formación y práctica investigadora.

También podría gustarte