Está en la página 1de 13

CULTURA Y RECREACIÓN "MOZART"

ESCUELA PRIMARIA “EDUCACIÓN PRIMARIA” CICLO ESCOLAR 2018 – 2019


GRADO: 6° GRUPO: “A”
PLANEACIÓN DE FEBRERO GEOGRAFÍA
TIEMPO Del 8 al 12 de enero. BLOQUE
ÁMBITO
EJE TEMÁTICO Componentes sociales y culturales LECCIÓ
N
CONTENIDOS APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
Tendencias en el crecimiento, la composición y Analiza tendencias y retos del crecimiento, de la Aprecio a la diversidad social y cultural.
la distribución de la población mundial. composición y la distribución de la población mundial.
• Retos del crecimiento, de la composición y la
distribución de la población mundial.
ENFOQUE PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
Estudio del espacio geográfico desde una perspectiva formativa, a partir Reconocer la distribución y las relaciones de los componentes naturales,
del desarrollo integral de conceptos, habilidades y actitudes. A partir de los sociales, culturales, económicos y políticos del espacio geográfico para
conocimientos básicos de la geografía, los alumnos construirán una visión caracterizar sus diferencias en las escalas local, estatal, nacional, continental y
global del espacio mediante el reconocimiento de las relaciones entre sus mundial.
componentes naturales, sociales, culturales, económicos y políticos. • Adquirir conceptos, habilidades y actitudes para construir la identidad nacional
mediante el reconocimiento de la diversidad natural, social, cultural y
económica del espacio geográfico.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Comencemos. Pág. 78 y 79
 Cuestionaras a los alumnos sobre: ¿cómo será el crecimiento de un país?, ¿en qué se nota?, ¿qué necesidades tienen?, ¿cuáles son sus
características?. Comentaran las respuestas y leer el correo que envía Mariana a sus amigos acerca del crecimiento de los países.
 Responderán lo siguiente: ¿qué saben acerca de una pirámide de edad y sexo?, ¿cómo interpretan la que se observa en el correo de Mariana?,
 Realizaran una pirámide de edad y sexo con los integrantes del grupo, acomodados en binas y compartirla para su interpretación, ¿todos la hicieron
igual?
Actividad. Pág. 79
 Observaran las imágenes del libro donde se muestran dos lugares, uno en Ruanda y otro en Río de Janeiro: ¿Qué problemas en común se identifican?,
¿son iguales los lugares?, ¿quién tendrá más problemas?, ¿de qué tipo de problemas?, etc.
 Darán respuesta individualmente a las preguntas anteriores en forma oral o en el cuaderno y compartir las respuestas.
 Analizaran la página 80, del apartado Aprendamos más, donde se muestran características de la población por regiones: África, Canadá y Estados
Unidos de América, América Latina y el Caribe, Asia, Europa, Oceanía.
 Cuestionaras a los alumnos sobre qué región tiene el mayor índice de Habitantes por kilómetro cuadrado, mortalidad, natalidad, crecimiento natural y
población en millones. Compartirán información entre todos para su análisis.
Exploremos. Pág. 81
 Integraras a los alumnos en binas y analizaras las gráficas de la pág. 80, anteriormente mencionadas.
 Colorearan el mapa del anexo. Pág. 190. Colorearan de acuerdo a las indicaciones del libro de texto: continente de mayor número de nacimientos,
con mayor índice de mortalidad, etc. Observaran el mapa y obtendrán sus conclusiones.
 Compararan los datos de natalidad y mortalidad en grupo.
 Comentaran y realizaran la lista de los problemas que más se enfrentan en el mundo.
Actividad. Pág. 82.
 Darán lectura a la nota periodística sobre el índice de mortalidad y nacimientos.
 Subrayaran el tema principal con color azul y las consecuencias con color rojo.
 Compararan con el resto del grupo.
 Cuestionaras a los alumnos: ¿qué es la situación demográfica de un país?
Obtendrán una conclusión grupal.
MATERIAL Y RECURSOS DIDÁCTICOS EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Colores. Notas en el cuaderno.
Cartulina. Reflexión de preguntas.
Marcadores. Observación y análisis de las participaciones de los alumnos en la realización de
las actividades.
Mapa coloreado.

VO. BO.
MAESTRA DE GRUPO DIRECTOR DE LA ESCUELA

ANGELINA ALMARAZ RIVERA LUIS PABLO PEREZ GARCIA


CULTURA Y RECREACIÓN "MOZART"
ESCUELA PRIMARIA “EDUCACIÓN PRIMARIA” CICLO ESCOLAR 2018 – 2019
GRADO: 6° GRUPO: “A”
PLANEACIÓN DE FEBRERO GEOGRAFÍA
TIEMPO Del 15 al 19 de enero BLOQUE
ÁMBITO
EJE TEMÁTICO Componentes sociales y culturales LECCIÓ
N
CONTENIDOS APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
Tendencias en el crecimiento, la composición y Analiza tendencias y retos del crecimiento, de la Aprecio a la diversidad social y cultural.
la distribución de la población mundial. composición y la distribución de la población mundial
• Retos del crecimiento, de la composición y la
distribución de la población mundial.
ENFOQUE PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
Estudio del espacio geográfico desde una perspectiva formativa, a partir • Reconocer la distribución y las relaciones de los componentes naturales,
del desarrollo integral de conceptos, habilidades y actitudes. A partir de los sociales, culturales, económicos y políticos del espacio geográfico para
conocimientos básicos de la geografía, los alumnos construirán una visión caracterizar sus diferencias en las escalas local, estatal, nacional, continental y
global del espacio mediante el reconocimiento de las relaciones entre sus mundial.
componentes naturales, sociales, culturales, económicos y políticos. • Adquirir conceptos, habilidades y actitudes para construir la identidad nacional
mediante el reconocimiento de la diversidad natural, social, cultural y
económica del espacio geográfico.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
 Rescate de conocimientos previos acerca de ¿qué es natalidad, mortalidad, crecimiento natural, etc.?
Actividad. Pág. 83.
 Observaran y analizaran las pirámides de Angola y Francia y colorear en binas, los grupos de edad que contesten las frases mostradas en el libro de
texto, por ejemplo: En Francia la mayor parte de la población tiene entre 30 y 59 años de edad, en Francia hay más adultos mayores que en Angola,
etc.
 Compararan los datos de la nota periodística con los de la pág. 70 del atlas de geografía y comentar qué países de Europa tendrán los mayores
problemas debido a la disminución de población.
 Observaran y analizaran la pág. 84 sobre la población de México, contestaran acerca de las expectativas de población.
Apliquemos lo aprendido. Pág. 85
 Integrados en equipos copiaran la tabla de necesidades de la página 85 en un espacio más amplio (puede ser en una lámina expositiva) y
completaran la información que se muestra en el libro en equipos acerca de ¿a qué grupo va dirigida?, ¿los problemas que se enfrentan? y ¿las
soluciones que se pueden dar?
Expondrán las tablas y observaran si coincidieron en la información. Repartirán las necesidades por equipos elaborando una lámina pequeña de exposición
como apoyo al tema.
MATERIAL Y RECURSOS DIDÁCTICOS EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Atlas de geografía del mundo. Notas en el cuaderno.
Colores. Reflexión de preguntas.
Cartulina. Observación y análisis de las participaciones de los alumnos en la realización de
Marcadores. las actividades.
Lámina de exposición por equipo.

VO. BO.
MAESTRA DE GRUPO DIRECTOR DE LA ESCUELA

ANGELINA ALMARAZ RIVERA LUIS PABLO PEREZ GARCIA


CULTURA Y RECREACIÓN "MOZART"
ESCUELA PRIMARIA “EDUCACIÓN PRIMARIA” CICLO ESCOLAR 2018 – 2019
GRADO: 6° GRUPO: “A”
PLANEACIÓN DE FEBRERO GEOGRAFÍA
TIEMPO Del 22 al 26 de BLOQUE
enero.
ÁMBITO
EJE Componentes sociales y culturales LECCIÓN
TEMÁTICO
CONTENIDOS APRENDIZAJES COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
ESPERADOS
Crecimiento urbano de la Reconoce implicaciones Aprecio a la diversidad social y cultural.
población mundial. naturales, sociales, culturales y
• Implicaciones naturales, económicas del crecimiento
sociales, culturales y urbano en el mundo.
económicas del crecimiento
urbano en el mundo.
ENFOQUE PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
Estudio del espacio geográfico desde una Reconocer la distribución y las relaciones de los componentes naturales, sociales, culturales, económicos
perspectiva formativa, a partir del desarrollo y políticos del espacio geográfico para caracterizar sus diferencias en las escalas local, estatal, nacional,
integral de conceptos, habilidades y actitudes. A continental y mundial.
partir de los conocimientos básicos de la geografía, • Participar de manera informada en el lugar donde se vive para el cuidado del ambiente y la prevención
los alumnos construirán una visión global del de desastres.
espacio mediante el reconocimiento de las
relaciones entre sus componentes naturales,
sociales, culturales, económicos y políticos.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Comencemos. Pág. 86 y 87
 Los alumnos contestaran lo siguiente ¿qué tipo de ciudad o población es donde viven?, ¿es urbana, es rural?, ¿es una ciudad?, ¿es una
comunidad, población o pueblo?
 Darán lectura al correo que envía Carlo a Santiago, desde la ciudad de Sao Paulo, acerca del tráfico y la contaminación de su ciudad.
 Realizaran individualmente en la libreta una lista de ventajas y desventajas de vivir en una ciudad como esa donde hay mucha gente.
 Comentaran los resultados y expresaran su opinión.
Actividad. Pág. 87.
 Integrados en parejas observaran las imágenes que se presentan sobre dos ciudades distintas en edificio, vehículos y personas.
Compararlas y comentaran qué características tiene cada una.
 Identificaran si se parecen a Sao Paulo.
 Identificaran y escribirán las características de un espacio urbano y un espacio rural. Llenaran el esquema mostrado en el libro.
 Realizaran en el cuaderno dos dibujos sencillos de acuerdo a las características de cada uno: urbano y rural.
 Darán lectura la página 88 de la sección: Aprendamos más, acerca de algunos servicios y actividades que son semejantes en el medio
urbano y rural. Comentaran sobre ello.
Exploremos. Pág. 89
 Observaran el mapa de la distribución mundial en la pág. 80 del atlas de geografía del mundo y contestaran lo siguiente: ¿en qué ciudades
se concentran 10 y 20 millones de habitantes?, ¿qué continente tiene mayor concentración de población?, ¿hacia dónde se concentra la
población?
 Compararan ese mapa con el de las páginas 93 (ganadería) y 99 (industrias) del atlas y relacionaran las actividades económicas con la
cantidad de población.
 Revisaran el mapa de la entidad federativa del atlas de México pág. 26, escribirán el nombre de las ciudades más pobladas y su ubicación.
 Expresaran su opinión con el resto del grupo.
 Platicaran acerca de los productos y servicios que ofrecen las grandes ciudades.
 Darán lectura a la página 90 sobre unas notas periodísticas sobre la vida en el campo y la vida en la ciudad. Realizaran un comparativo en
forma grupal.
Apliquemos lo aprendido. Pág. 91.
 Realizaran en hojas blancas dibujos de escuela, hospital, casa, parcela, carretera, pesca, etc. de forma separada.
 Trazaran 4 círculos en el patio y colocaran los dibujos en el acomodo que gusten.
 Cuestionaran los compañeros dónde desean vivir y que cada quien se acomode.
 Observaran dónde se concentró la mayoría y si hubo cupo para todos.
 Reflexionaran respecto a la actividad anterior y realizaran cuadro un comparativo con las grandes ciudades donde todos quieren vivir y a veces ya no
es suficiente el espacio.
 Realizaran un concepto grupal de lo que es aglomeración.
MATERIAL Y RECURSOS DIDÁCTICOS EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Colores. Cartulina. Marcadores. Hojas blancas. Notas en el cuaderno.
Reflexión de preguntas.
Concepto grupal de aglomeración.
Observación y análisis de las participaciones de los alumnos en la realización de las actividades.

VO. BO.
MAESTRA DE GRUPO DIRECTOR DE LA ESCUELA

ANGELINA ALMARAZ RIVERA LUIS PABLO PEREZ GARCIA


CULTURA Y RECREACIÓN "MOZART"
ESCUELA PRIMARIA “EDUCACIÓN PRIMARIA” CICLO ESCOLAR 2018 – 2019
GRADO: 6° GRUPO: “A”
PLANEACIÓN DE FEBRERO GEOGRAFÍA
TIEMPO Del 29 de enero al 2 de febrero. BLOQUE
ÁMBITO
EJE TEMÁTICO Componentes sociales y culturales LECCIÓ De un lugar a otro. Movimientos
N migratorios.
CONTENIDOS APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
• Principales rutas de migración en el mundo. Reconoce las principales rutas de migración en el Aprecio a la diversidad social y cultural
• Localización en mapas de países que destacan mundo y sus consecuencias sociales, culturales,
por la mayor emigración e inmigración de económicas y políticas
población.
• Consecuencias sociales, culturales,
económicas y políticas de la migración en el
mundo
ENFOQUE PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
Estudio del espacio geográfico desde una perspectiva formativa, a partir Reconocer la distribución y las relaciones de los componentes naturales,
del desarrollo integral de conceptos, habilidades y actitudes. A partir de los sociales, culturales, económicos y políticos del espacio geográfico para
conocimientos básicos de la geografía, los alumnos construirán una visión caracterizar sus diferencias en las escalas local, estatal, nacional, continental y
global del espacio mediante el reconocimiento de las relaciones entre sus mundial.
componentes naturales, sociales, culturales, económicos y políticos. • Adquirir conceptos, habilidades y actitudes para construir la identidad nacional
mediante el reconocimiento de la diversidad natural, social, cultural y
económica del espacio geográfico.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Comencemos. Pág. 92 y 93.
 Cuestionaras a los alumnos si alguien tiene un familiar (papá, tío o hermano) que vive fuera del país o en otro estado: ¿por qué se fue?,
¿hace cuánto tiempo?, ¿qué hace allá?, ¿viene a visitarlos muy seguido? Compartir experiencias y tomar los conocimientos previos de los
niños para abordar este tema.
 Darán lectura al correo que envía Elizabeth a Valeria, acerca del nuevo lugar donde vive.
 Observaran las imágenes que envía Elizabeth y expresaran su opinión de manera oral acerca de las personas que se van a vivir a otros
lugares o países.
Actividad. Pág. 94
 Darán lectura al texto que narra la vida de un joven guatemalteco que emigra a Estados Unidos. Contestaran las preguntas en el
cuaderno de manera individual: ¿qué consecuencias de la migración reconocen en el texto?, ¿por qué la persona emigra a Estados
Unidos?, ¿cuál era la principal razón por la que ahorraba su dinero?, etc.
 Formaran un grupo de discusión y expondrán sus puntos de vista al respecto.
 Leerán en silencio la sección de Aprendamos más, página 95, rescataran las ideas de: las razones por las que la gente abandona su lugar
de origen, qué es la globalización y cómo interviene en la migración.
 Comentaran sobre las reflexiones anteriores.
Exploremos. Pág. 95 y 96
 Integraras a los alumnos en 6 equipos, uno por cada cartel de la pág. 96, donde se muestran textos sobre los flujos migratorios.
 Elegirán un cartel y leerán sus características, identificaran el país, región o continente.
 En la pág. 191 colorearan los países receptores y los países expulsores de emigrantes que se mencionan en el cartel, con colores
diferentes.
 Explicaran las características de los flujos migratorios en un mapa mural. Expondrán al grupo.

MATERIAL Y RECURSOS DIDÁCTICOS EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS


Páginas: 92 a la 96. Notas en el cuaderno. Reflexión de preguntas. Observación y análisis de las
Colores. Cartulina. Marcadores participaciones de los alumnos en la realización de las actividades. Mapa mural.

VO. BO.
MAESTRA DE GRUPO DIRECTOR DE LA ESCUELA

ANGELINA ALMARAZ RIVERA LUIS PABLO PEREZ GARCIA


CULTURA Y RECREACIÓN "MOZART"
ESCUELA PRIMARIA “EDUCACIÓN PRIMARIA” CICLO ESCOLAR 2018 – 2019
GRADO: 6° GRUPO: “A”
PLANEACIÓN DE FEBRERO GEOGRAFÍA
TIEMPO Del 6 al 9 de febrero. BLOQUE
ÁMBITO
EJE TEMÁTICO Componentes sociales y culturales LECCIÓ De un lugar a otro. Movimientos
N migratorios.
CONTENIDOS APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
Principales rutas de migración en el mundo. Reconoce las principales rutas de migración en el Aprecio a la diversidad social y cultural.
• Localización en mapas de países que destacan mundo y sus consecuencias sociales, culturales,
por la mayor emigración e inmigración de económicas y políticas
población.
• Consecuencias sociales, culturales,
económicas y políticas de la migración en el
mundo.
ENFOQUE PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
Estudio del espacio geográfico desde una perspectiva formativa, a partir Reconocer la distribución y las relaciones de los componentes naturales,
del desarrollo integral de conceptos, habilidades y actitudes. A partir de los sociales, culturales, económicos y políticos del espacio geográfico para
conocimientos básicos de la geografía, los alumnos construirán una visión caracterizar sus diferencias en las escalas local, estatal, nacional, continental y
global del espacio mediante el reconocimiento de las relaciones entre sus mundial.
componentes naturales, sociales, culturales, económicos y políticos. • Adquirir conceptos, habilidades y actitudes para construir la identidad nacional
mediante el reconocimiento de la diversidad natural, social, cultural y
económica del espacio geográfico.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
 Rescate de conocimientos previos sobre la globalización, ¿qué es?, ¿a quiénes beneficia?, ¿quién dictamina que se realice?
Actividad. Pág. 97
 Darán lectura al texto "las consecuencias de la globalización" página 97 y enlistarlas en el cuaderno.
 Integraras a los alumnos en dos grupos: uno representa al país que expulsa habitantes y el otro el que los recibe. Cada grupo debe
exponer sus razones sobre las consecuencias positivas y las negativas. Realizarlo da manera debate.
 Leerán las situaciones que se presentan de algunos inmigrantes, páginas 97 y 98. Comentaran sobre ello.
 Observaran el siguiente enlace acerca de las causas de la migración.
https://www.youtube.com/watch?v=aYE15EI8kjU
 ¿Qué peligros corre un migrante? Observar el siguiente enlace para saber más al respecto.
https://www.youtube.com/watch?v=wkKFLQ2Pwk8
Apliquemos lo aprendido. Pág. 99
 Integraras a los alumnos en equipos y dibujaras en una hoja de rotafolio un planisferio para representar los movimientos migratorios.
 Trazaran las rutas con diferente color apoyándose con las gráficas del libro.
Analizaran el contenido del mapa y el de las gráficas y darán respuesta a las preguntas: ¿en qué continente se localiza el mayor número de países
receptores?, ¿cuál país tiene mayor porcentaje de inmigrantes?, ¿qué lugar ocupa México como país expulsor?. Discutir las respuestas de las anteriores
preguntas.
MATERIAL Y RECURSOS DIDÁCTICOS EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Colores. Cartulina. Marcadores. Enlaces sugeridos. Hoja de rotafolio. Notas en el cuaderno.
Reflexión de preguntas.
Observación y análisis de las participaciones de los alumnos en la realización de
las actividades.
Planisferio de movimientos migratorios.

VO. BO.
MAESTRA DE GRUPO DIRECTOR DE LA ESCUELA

ANGELINA ALMARAZ RIVERA LUIS PABLO PEREZ GARCIA


CULTURA Y RECREACIÓN "MOZART"
ESCUELA PRIMARIA “EDUCACIÓN PRIMARIA” CICLO ESCOLAR 2018 – 2019
GRADO: 6° GRUPO: “A”
PLANEACIÓN DE FEBRERO GEOGRAFÍA
TIEMPO Del 12 al 16 de BLOQUE
febrero.
ÁMBITO
EJE Componentes sociales y culturales LECCIÓN Minorías culturales.
TEMÁTICO
CONTENIDOS APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
Patrimonio cultural de la Distingue la distribución y la Aprecio a la diversidad social y cultural.
humanidad: sitios arqueológicos, relevancia del patrimonio cultural
monumentos arquitectónicos, de la humanidad.
tradiciones, expresiones
artísticas, celebraciones, comida,
entre otros.
• Distribución del patrimonio
cultural de la humanidad.
• Importancia del cuidado y de la
conservación del patrimonio
cultural de la humanidad.
ENFOQUE PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
Estudio del espacio geográfico desde una perspectiva Reconocer la distribución y las relaciones de los componentes naturales, sociales, culturales, económicos y políticos
formativa, a partir del desarrollo integral de conceptos, del espacio geográfico para caracterizar sus diferencias en las escalas local, estatal, nacional, continental y mundial.
habilidades y actitudes. A partir de los conocimientos • Adquirir conceptos, habilidades y actitudes para construir la identidad nacional mediante el reconocimiento de la
básicos de la geografía, los alumnos construirán una diversidad natural, social, cultural y económica del espacio geográfico.
visión global del espacio mediante el reconocimiento de
las relaciones entre sus componentes naturales, sociales,
culturales, económicos y políticos.
MATERIAL Y RECURSOS DIDÁCTICOS EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Colores. Notas en el cuaderno.
Cartulina. Dibujo de minoría cultural.
Marcadores. Reflexión de preguntas.
Observación y análisis de las participaciones de los alumnos en la realización de las actividades.

VO. BO.
MAESTRA DE GRUPO DIRECTOR DE LA ESCUELA
ANGELINA ALMARAZ RIVERA LUIS PABLO PEREZ GARCIA

CULTURA Y RECREACIÓN "MOZART"


ESCUELA PRIMARIA “EDUCACIÓN PRIMARIA” CICLO ESCOLAR 2018 – 2019
GRADO: 6° GRUPO: “A”
PLANEACIÓN DE FEBRERO GEOGRAFÍA
TIEMPO Del 19 al 22 de BLOQUE
febrero.
ÁMBITO
EJE Componentes sociales y culturales LECCIÓ
TEMÁTICO N
CONTENIDOS APRENDIZAJES COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
ESPERADOS
Patrimonio cultural de la Distingue la distribución y la Componentes sociales y culturales
humanidad: sitios relevancia del patrimonio
arqueológicos, monumentos cultural de la humanidad
arquitectónicos, tradiciones,
expresiones artísticas,
celebraciones, comida, entre
otros.
• Distribución del patrimonio
cultural de la humanidad.
• Importancia del cuidado y
de la conservación del
patrimonio cultural de la
humanidad.
ENFOQUE PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
Estudio del espacio geográfico desde una • Reconocer la distribución y las relaciones de los componentes naturales, sociales, culturales,
perspectiva formativa, a partir del desarrollo económicos y políticos del espacio geográfico para caracterizar sus diferencias en las escalas local, estatal,
integral de conceptos, habilidades y actitudes. A nacional, continental y mundial.
partir de los conocimientos básicos de la geografía, • Adquirir conceptos, habilidades y actitudes para construir la identidad nacional mediante el
los alumnos construirán una visión global del reconocimiento de la diversidad natural, social, cultural y económica del espacio geográfico.
espacio mediante el reconocimiento de las
relaciones entre sus componentes naturales,
sociales, culturales, económicos y políticos.
MATERIAL Y RECURSOS DIDÁCTICOS EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Colores. Observación y análisis de las participaciones de los alumnos en la realización de las actividades.
Cartulina. Esquema de la discriminación.
Marcadores. Collage y mural de las minorías culturales.
Imágenes de minorías culturales, pegamento,
tijeras.

VO. BO.
MAESTRA DE GRUPO DIRECTOR DE LA ESCUELA

ANGELINA ALMARAZ RIVERA LUIS PABLO PEREZ GARCIA

También podría gustarte