Está en la página 1de 14

CULTURA Y RECREACIÓN "MOZART"

ESCUELA PRIMARIA “EDUCACIÓN PRIMARIA” CICLO ESCOLAR 2018 – 2019


GRADO: 6° GRUPO: “A”
PLANEACIÓN DE FEBRERO FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA
TIEMPO Del 8 al 12 de enero. BLOQUE
ÁMBITO Aula
LECCIÓN Los desafíos de las sociedades actuales. REFERENCIAS Libro de texto. Bloque 3. Lección 9. Páginas 80 a
la 87.
ENFOQUE PROPÓSITOS GENERALES DE LA COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
ASIGNATURA
Construcción de la identidad personal y de las Desarrollen su potencial personal de manera sana,  Respeto y valoración de la diversidad.
competencias emocionales y sociales, placentera, afectiva, responsable, libre de violencia y Sentido de pertenencia a la comunidad, la nación
asumiendo posturas y compromisos éticos adicciones, para la construcción de un proyecto de vida y la humanidad
vinculados con su desarrollo personal y social, viable que contemple el mejoramiento personal y
teniendo como marco de referencia los social, el respeto a la diversidad y el desarrollo de
derechos humanos y la cultura política entornos saludables.
democrática. Adquieran elementos de una cultura política
democrática, por medio de la participación activa en
asuntos de interés colectivo, para la construcción de
formas de vida incluyentes, equitativas,
interculturales y solidarias que enriquezcan su sentido
de pertenencia a su comunidad, a su país y a la
humanidad.
APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS
Analiza críticamente las causas e implicaciones de problemas sociales. Desafíos actuales
Cuáles son los principales problemas sociales en la actualidad. Qué es la
migración. Cuáles son las causas e implicaciones de los problemas sociales en
el lugar donde vivo, en México y en el mundo. Qué es el desempleo y el trabajo
informal. En qué formas se presenta el maltrato, el abuso y la explotación
infantil. Cuáles son las conductas que representan violencia intrafamiliar.
Cómo pueden enfrentarse estos desafíos.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
 Lo que sé y lo que opino. Observaran las imágenes de la pág. 80 y darán respuesta a las siguientes preguntas: ¿qué problemas sociales se
muestran?, ¿qué problemas habrá por donde viven?, ¿qué acciones se realizan para contrarrestarlas?, etc.
 Explicaran a los alumnos el objetivo de esta lección y su producto, que es elaborar una carta de opinión sobre un problema social que se
presente en el lugar donde viven.
 Para aprender. Darán lectura a la pág. 81 acerca del concepto de la migración y sus tipos: interna y externa. Elaboraran un mapa conceptual
con la información.
 Observaran el esquema de la pág. 82 acerca de problemas sociales como la pobreza, la corrupción, la violencia social y la delincuencia, así
como sus consecuencias. Cuestionaras sobre: ¿cómo se relacionan?, ¿cómo podemos evitarlas? Comentar.
 Los alumnos investigaran acerca de las instituciones que apoyan a resolver algunos problemas sociales, sobre todo los relacionados con la
niñez. Compartirán en la clase la investigación.
 Leerán y comentaran la pág. 83, 84 y 85 acerca de la explotación infantil, el maltrato infantil y el abuso sexual. Se mencionan además algunas
de las instituciones que apoyan para resolver estos problemas. Subrayar lo más importante para elaborar un resumen del texto.
 Integrados en parejas los alumnos leerán el caso que se presenta en la pág. 85 acerca de José, un niño indígena de diez años que vende
cigarros y dulces. Contestar las preguntas que ahí se mencionan, en el cuaderno.
 Identificar 10 problemas sociales de la comunidad o del país y elegir uno para iniciar la carta de opinión, en la cual se debe exponer las causas,
consecuencias y una propuesta de solución. Realizar borrador y corregir en equipo. Relacionaran este tema con el proyecto 3, bloque 3 de
español.
 Participemos. Leerán las cartas elaboradas y elegirán las que serán enviadas a una autoridad local o nacional.
 Redactaran al final un breve texto en su anecdotario acerca de lo que sienten cuando ven a una persona que no tiene lo necesario para vivir.
Lo que aprendí. Pág. 87. Explicaran qué es un problema social.
MATERIAL Y RECURSOS DIDÁCTICOS EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Hojas blancas, cartulina o papel bond. Observación y análisis de las participaciones, producciones y desarrollo de las
Colores. actividades.
Plumones. Preguntas de reflexión oral o escritas.
Mapa conceptual de migración.
Investigaciones realizadas.
Carta de opinión.

VO. BO.
MAESTRA DE GRUPO DIRECTOR DE LA ESCUELA

ANGELINA ALMARAZ RIVERA LUIS PABLO PEREZ GARCIA


CULTURA Y RECREACIÓN "MOZART"
ESCUELA PRIMARIA “EDUCACIÓN PRIMARIA” CICLO ESCOLAR 2018 – 2019
GRADO: 6° GRUPO: “A”
PLANEACIÓN DE FEBRERO FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA
TIEMPO Del 15 al 19 de enero. BLOQUE
ÁMBITO Ambiente escolar y vida cotidiana
Aula
LECCIÓN Diálogo entre culturas. REFERENCIAS Libro de texto. Bloque 3. Lección 10. Páginas 88 a
la 93.
ENFOQUE PROPÓSITOS GENERALES DE LA COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
ASIGNATURA
Construcción de la identidad personal y de las Desarrollen su potencial personal de manera sana,  Respeto y valoración de la diversidad.
competencias emocionales y sociales, placentera, afectiva, responsable, libre de violencia y Sentido de pertenencia a la comunidad, la nación
asumiendo posturas y compromisos éticos adicciones, para la construcción de un proyecto de vida y la humanidad
vinculados con su desarrollo personal y social, viable que contemple el mejoramiento personal y
teniendo como marco de referencia los social, el respeto a la diversidad y el desarrollo de
derechos humanos y la cultura política entornos saludables.
democrática. Conozcan los principios fundamentales de los derechos
humanos, los valores para la democracia y el respeto a
las leyes para favorecer su capacidad de formular
juicios éticos, así como la toma de decisiones y la
participación responsable a partir de la reflexión y el
análisis crítico de su persona, así como del mundo en
que viven.
APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS
Valora que en México y en el mundo las personas tienen diversas formas de Diálogo entre culturas
vivir, pensar, sentir e interpretar la realidad, y manifiesta respeto por las Qué semejanzas y diferencias reconozco en personas de otros lugares de México
distintas culturas de la sociedad. y del mundo. Cuáles deben ser mis actitudes ante personas que son diferentes
en sus creencias, formas de vida, tradiciones y lenguaje.
Qué obstáculos para la convivencia plantea pensar que la cultura o los valores
propios son superiores o inferiores a los de otros grupos o personas. Cuáles son
los riesgos de una sociedad que niega la diversidad de sus integrantes. Cómo se
puede favorecer el diálogo intercultural.
Revisamos costumbres en nuestra convivencia
De qué manera los prejuicios y estereotipos nos llevan a actuar de manera
injusta. Cuál es nuestra responsabilidad ante las ideas preconcebidas sobre
personas y grupos. Qué costumbres cotidianas existen en el trato con personas.
Cuál de esas costumbres favorece u obstaculizan la convivencia. Cuál conviene
a todos cambiar.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
 Cuestionaras a los alumnos acerca de ¿qué es un dialecto y si conocen alguno?, ¿saben cuántas comunidades lo hablan?. Comentaran que en algunas
cosas usamos el náhuatl, como en la palabra aguacate y chocolate. Realizaran una lista de las que recuerden en el pintarrón de manera grupal.
 Lo que sé y lo que opino. Leerán la letra de la canción “la lengua” de Gonzalo Ceja. Pág. 88 y 89. Reconocerán las palabras de origen náhuatl que ahí se
mencionan y que usamos en nuestra vida cotidiana.
 Observaran el siguiente enlace para escuchar la canción anterior.
https://www.youtube.com/watch?v=rJ6jqZXPnAM
 Darán respuesta a las preguntas de la pág. 89 ¿con qué frecuencia usamos esas palabras?, ¿por qué son en náhuatl?, etc.
 Mencionaran a los alumnos qué pasaría si llega al salón alguien que no habla su idioma, que habla quizá un dialecto que ellos no conocen,
que tiene otras creencias religiosas y viste diferente, ¿qué harían?, ¿cómo lo tratarían?, ¿qué le dirían?
 Para aprender. Darán lectura a las páginas 90 y 91 acerca del Artículo 2 constitucional sobre la pluriculturalidad de México. Realizaran un
concepto grupal.
 Explicaras a los alumnos el objetivo de esta lección: prepararan y presentaran en equipo un programa de radio sobre la diversidad cultural
de México y en el mundo.
 Observaran y analizaran las imágenes de las pág. 92 y 93 y leerán las presentaciones de cada familia. Destacaran las similitudes y diferencias.
Llenaran al final la propia junto con un dibujo o fotografía.
Concluirán opinando, ¿en qué se parecen y en qué no?, ¿por qué cada familia es diferente?
MATERIAL Y RECURSOS DIDÁCTICOS EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Hojas blancas. Observación y análisis de las participaciones, producciones y desarrollo de las
Colores. actividades.
Plumones. Preguntas de reflexión oral o escritas.
Enlaces sugeridos. Concepto grupal de pluriculturalidad.
Fotografía

VO. BO.
MAESTRA DE GRUPO DIRECTOR DE LA ESCUELA

ANGELINA ALMARAZ RIVERA LUIS PABLO PEREZ GARCIA


CULTURA Y RECREACIÓN "MOZART"
ESCUELA PRIMARIA “EDUCACIÓN PRIMARIA” CICLO ESCOLAR 2018 – 2019
GRADO: 6° GRUPO: “A”
PLANEACIÓN DE FEBRERO FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA
TIEMPO Del 22 al 26 de enero. BLOQUE
ÁMBITO Ambiente escolar y vida cotidiana
Aula
LECCIÓN Diálogo entre culturas REFERENCIAS Libro de texto. Bloque 3. Lección 10. Páginas 94 a
la 97.

ENFOQUE PROPÓSITOS GENERALES DE LA COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN


ASIGNATURA
Construcción de la identidad personal y de las Desarrollen su potencial personal de manera sana,  Respeto y valoración de la diversidad.
competencias emocionales y sociales, placentera, afectiva, responsable, libre de violencia y Sentido de pertenencia a la comunidad, la nación
asumiendo posturas y compromisos éticos adicciones, para la construcción de un proyecto de vida y la humanidad
vinculados con su desarrollo personal y social, viable que contemple el mejoramiento personal y
teniendo como marco de referencia los social, el respeto a la diversidad y el desarrollo de
derechos humanos y la cultura política entornos saludables.
democrática. Conozcan los principios fundamentales de los derechos
humanos, los valores para la democracia y el respeto a
las leyes para favorecer su capacidad de formular
juicios éticos, así como la toma de decisiones y la
participación responsable a partir de la reflexión y el
análisis crítico de su persona, así como del mundo en
que viven.
APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS
Valora que en México y en el mundo las personas tienen diversas formas de Diálogo entre culturas
vivir, pensar, sentir e interpretar la realidad, y manifiesta respeto por las Qué semejanzas y diferencias reconozco en personas de otros lugares de México
distintas culturas de la sociedad. y del mundo. Cuáles deben ser mis actitudes ante personas que son diferentes
en sus creencias, formas de vida, tradiciones y lenguaje.
Qué obstáculos para la convivencia plantea pensar que la cultura o los valores
propios son superiores o inferiores a los de otros grupos o personas. Cuáles son
los riesgos de una sociedad que niega la diversidad de sus integrantes. Cómo se
puede favorecer el diálogo intercultural.
Revisamos costumbres en nuestra convivencia
De qué manera los prejuicios y estereotipos nos llevan a actuar de manera
injusta. Cuál es nuestra responsabilidad ante las ideas preconcebidas sobre
personas y grupos. Qué costumbres cotidianas existen en el trato con
personas. Cuál de esas costumbres favorece u obstaculizan la convivencia. Cuál
conviene a todos cambiar.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
 Rescate de conocimientos previos acerca de lo visto la clase pasada acerca de la pluriculturalidad que tiene México, además de cómo realizaron su
programa de radio en el bloque pasado en Español.
 Planearan el programa de radio sobre la diversidad cultural de México. Darán lectura a la pág. 94 sobre lo que deberán incluir apoyándose
en el cuadro que ahí se muestra: sobre la nota informativa, el reportaje y la entrevista.
 Integraras a los alumnos en equipos elaboraran la nota informativa, el reportaje y una entrevista que será incluida en el guión de radio.
 Grabaran su guión de radio o puede ser en vivo.
 Participemos. Presentaran el programa elaborado al grupo.
 Comentaran sobre lo siguiente: ¿cómo enriquece a la población el reconocimiento de la diversidad en las formas de vivir, pensar, sentir e
interpretaran la realidad en México y en el mundo?
 Escribirán en el anecdotario si las actividades que realizaron cambiaron su forma de pensar sobre otras personas que son distintas.
Lo que aprendí. Pág. 97. Subrayaran las frases de acuerdo si realizan lo que ahí se menciona o no.
MATERIAL Y RECURSOS DIDÁCTICOS EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Hojas blancas, cartulina o papel bond. Observación y análisis de las participaciones, producciones y desarrollo de las
Colores. actividades.
Plumones. Preguntas de reflexión oral o escritas.
Enlaces sugeridos. Guión de radio.
Material necesario para entrevista y guión de radio. Cuadro: lo que aprendí.

VO. BO.
MAESTRA DE GRUPO DIRECTOR DE LA ESCUELA

ANGELINA ALMARAZ RIVERA LUIS PABLO PEREZ GARCIA


CULTURA Y RECREACIÓN "MOZART"
ESCUELA PRIMARIA “EDUCACIÓN PRIMARIA” CICLO ESCOLAR 2018 – 2019
GRADO: 6° GRUPO: “A”
PLANEACIÓN DE FEBRERO FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA
TIEMPO Del 29 de enero al 2 de febrero. BLOQUE
ÁMBITO Aula
LECCIÓN Humanidad igualitaria sin racismo. REFERENCIAS Libro de texto. Bloque 3. Lección 11. Páginas 98 a
la 105.
ENFOQUE PROPÓSITOS GENERALES DE LA COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
ASIGNATURA
Construcción de la identidad personal y de las Desarrollen su potencial personal de manera sana,  Respeto y valoración de la diversidad.
competencias emocionales y sociales, Sentido de pertenencia a la comunidad, la nación
asumiendo posturas y compromisos éticos placentera, afectiva, responsable, libre de violencia y
y la humanidad
vinculados con su desarrollo personal y social, adicciones, para la construcción de un proyecto de vida
teniendo como marco de referencia los derechos viable que contemple el mejoramiento personal y
humanos y la cultura política democrática.
social, el respeto a la diversidad y el desarrollo de
entornos saludables.
Adquieran elementos de una cultura política
democrática, por medio de la participación activa en
asuntos de interés colectivo, para la construcción de
formas de vida incluyentes, equitativas,
interculturales y solidarias que enriquezcan su sentido
de pertenencia a su comunidad, a su país y a la
humanidad.
APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS
Manifiesta una postura crítica ante situaciones de discriminación y racismo Humanidad igualitaria, sin racismo
en la vida cotidiana. Qué es el racismo. En qué lugares del mundo y momentos de la historia las
luchas contra el racismo han conseguido resultados en favor de la igualdad.
Qué personajes representan esas luchas. Por qué el racismo como forma de
convivencia es inaceptable. Qué retos existen en México y en el mundo para
lograr la fraternidad entre los pueblos y la igualdad entre los seres humanos.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
 Lo que sé y lo que opino. Daran lectura la pág. 98 acerca de una situación que vivió una mujer llamada Ali Roxox, la cual estudia doctorado y le negaron
la entrada en un café porque la creyeron vendedora ambulante, juzgándola por su aspecto indígena. Comentaran ¿qué opinan sobre la actitud de la
persona que no la dejó entrar?
 Darán respuesta a las preguntas: ¿has sido maltratado, ignorado o que no te hayan negado la entrada a un lugar?, ¿qué sentiste?, etc. Comentaran sobre
ello.
 Para aprender. Explicaran a los alumnos que en esta lección elaborarán un periódico mural sobre situaciones de discriminación y racismo.
 Darán lectura a las pág. 100 a la 103 sobre discriminación y racismo. Subrayaran las ideas más importantes y realizaran una síntesis o resumen.
 Observaran la imagen de la página 101 donde se muestra a Rosa Parks, una mujer que fue encarcelada por sentarse en un lugar que no le correspondía
por una condición de raza. Comentaran sobre ello.
 Analizaran el artículo 1 constitucional el cual nos habla que todas las personas tenemos derechos humanos.
 Analizaran el esquema de la pág. 103, el cual nos muestra los documentos que respaldan nuestros derechos: La Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, La Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación, y el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación.
 Elaboraran una reflexión y conclusión grupal acerca de la realidad de nuestros derechos.

MATERIAL Y RECURSOS DIDÁCTICOS EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS


Hojas blancas, cartulina o papel bond. Observación y análisis de las participaciones, producciones y desarrollo de las
Colores. actividades.
Plumones. Preguntas de reflexión oral o escritas.
Mural sobre situaciones de discriminación.
Reflexión y conclusión grupal sobre la realidad de los derechos.

VO. BO.
MAESTRA DE GRUPO DIRECTOR DE LA ESCUELA

ANGELINA ALMARAZ RIVERA LUIS PABLO PEREZ GARCIA


CULTURA Y RECREACIÓN "MOZART"
ESCUELA PRIMARIA “EDUCACIÓN PRIMARIA” CICLO ESCOLAR 2018 – 2019
GRADO: 6° GRUPO: “A”
PLANEACIÓN DE FEBRERO FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA
TIEMPO Del 6 al 9 de febrero. BLOQUE
ÁMBITO Aula
LECCIÓN Humanidad igualitaria sin racismo REFERENCIAS Libro de texto. Bloque 3. Lección 11. Páginas 98 a
la 105.
ENFOQUE PROPÓSITOS GENERALES DE LA COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
ASIGNATURA
Construcción de la identidad personal y de las Desarrollen su potencial personal de manera sana,  Respeto y valoración de la diversidad.
competencias emocionales y sociales, placentera, afectiva, responsable, libre de violencia y Sentido de pertenencia a la comunidad, la nación
asumiendo posturas y compromisos éticos adicciones, para la construcción de un proyecto de vida y la humanidad
vinculados con su desarrollo personal y social, viable que contemple el mejoramiento personal y
teniendo como marco de referencia los derechos social, el respeto a la diversidad y el desarrollo de
humanos y la cultura política democrática. entornos saludables.
Adquieran elementos de una cultura política
democrática, por medio de la participación activa en
asuntos de interés colectivo, para la construcción de
formas de vida incluyentes, equitativas,
interculturales y solidarias que enriquezcan su sentido
de pertenencia a su comunidad, a su país y a la
humanidad.
APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS
Manifiesta una postura crítica ante situaciones de discriminación y racismo Humanidad igualitaria, sin racismo
en la vida cotidiana Qué es el racismo. En qué lugares del mundo y momentos de la historia las
luchas contra el racismo han conseguido resultados en favor de la igualdad.
Qué personajes representan esas luchas. Por qué el racismo como forma de
convivencia es inaceptable. Qué retos existen en México y en el mundo para
lograr la fraternidad entre los pueblos y la igualdad entre los seres humanos.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
 Rescate de conocimientos previos mediante lluvia de ideas lo que se vio la clase pasada acerca de la discriminación, el racismo y los derechos.
 Organizaran una investigación colectiva de acuerdo al cuadro de trabajo que se muestra en la pág. 104, sobre discriminación y racismo. Integraras a los
alumnos en 4 equipos y repartirán las tareas e investigaciones a realizar.
 Organizarse para la investigación y redacción de su trabajo, que al final se complementarán entre todos. Lo elaborado será publicado en el periódico
mural grupal.
 Observaran o leerán algunos cuentos de Kipatla sobre la discriminación en el siguiente enlace:
 http://www.conapred.org.mx/index.php?contenido=listado_kipatlas&id_opcion=507&op=507
 Participemos. De acuerdo a la investigación realizada, llevaran a cabo la elaboración del periódico mural, organizando de acuerdo a los temas. Colocarlo
en alguna pared muy visible para compartirlo con toda la comunidad escolar.
 Escribiran en el anecdotario lo que más les haya llamado la atención.
Lo que aprendí. Pág. 105
MATERIAL Y RECURSOS DIDÁCTICOS EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Hojas blancas, cartulina o papel bond. Observación y análisis de las participaciones, producciones y desarrollo de las
Colores. actividades.
Plumones. Preguntas de reflexión oral o escritas.
Mural sobre situaciones de discriminación.

VO. BO.
MAESTRA DE GRUPO DIRECTOR DE LA ESCUELA

ANGELINA ALMARAZ RIVERA LUIS PABLO PEREZ GARCIA


CULTURA Y RECREACIÓN "MOZART"
ESCUELA PRIMARIA “EDUCACIÓN PRIMARIA” CICLO ESCOLAR 2018 – 2019
GRADO: 6° GRUPO: “A”
PLANEACIÓN DE FEBRERO FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA
TIEMPO Del 12 al 16 de febrero. BLOQUE
ÁMBITO Transversal
LECCIÓN Desarrollo sustentable. REFERENCIAS Libro de texto. Bloque 3. Lección 12. Páginas 106
a la 109.

ENFOQUE PROPÓSITOS GENERALES DE LA COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN


ASIGNATURA
Construcción de la identidad personal y de las Desarrollen su potencial personal de manera sana,  Respeto y valoración de la diversidad.
competencias emocionales y sociales, Sentido de pertenencia a la comunidad, la nación
placentera, afectiva, responsable, libre de violencia y
asumiendo posturas y compromisos éticos y la humanidad
vinculados con su desarrollo personal y social, adicciones, para la construcción de un proyecto de vida
teniendo como marco de referencia los viable que contemple el mejoramiento personal y social,
derechos humanos y la cultura política el respeto a la diversidad y el desarrollo de entornos
democrática. saludables.
Adquieran elementos de una cultura política
democrática, por medio de la participación activa en
asuntos de interés colectivo, para la construcción de
formas de vida incluyentes, equitativas,
interculturales y solidarias que enriquezcan su sentido
de pertenencia a su comunidad, a su país y a la
humanidad.
APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS
Cuestiona las implicaciones del uso inadecuado de los recursos en el Desarrollo sustentable
ambiente local y mundial Indagar y reflexionar
Qué es la conciencia ambientalista. Qué volumen de recursos como la madera,
el petróleo, el agua, la electricidad, el gas u otros se consumen anualmente en
la localidad, el país o el planeta. Cuánto tiempo requiere: un bosque para
reforestarse, el mar para repoblarse, los suelos para recuperar su fertilidad, o la
basura para biodegradarse.
Dialogar
Reflexionar respecto a lo finito de los recursos del planeta. Reflexionar sobre la
relación entre la creciente explotación del planeta y el agotamiento de sus
recursos. Analizar el significado del término “Desarrollo sustentable”.
Proponer acciones factibles para cuidar el planeta.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
 Lo que sé y lo que opino. Observaran y analizaran las imágenes de las pág. 106 y 107 sobre diversos problemas del mundo. Darán respuesta alas preguntas
de la pág. 108: ¿qué problemas se plantean?, ¿quiénes son los perjudicados?, ¿quiénes son los responsables?, etc.
 Después del análisis de cada problema, mencionaran en lluvia de ideas una solución para cada uno.
 Realizaran una mesa de opinión entre todo el grupo.
 Para aprender. Leerán y observaran las pág. 108 y 109 sobre el desarrollo sustentable, la regla de las tres erres, la separación de la basura y algunos
cuidados del medio ambiente.
 Realizaran esquemas en binas sobre los anteriores temas relacionándolos.
 Realizaran su esquema para explicar los temas al grupo. Se pueden usar también las imágenes de la página 109, dibujándolas junto al esquema como
apoyo.
Explicaran a los alumnos el objetivo de esta lección: hacer una campaña grupal sobre el uso sustentable de los recursos y el medio ambiente Valoraran la
exposición de los equipos emitiendo opiniones constructivas.
MATERIAL Y RECURSOS DIDÁCTICOS EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Hojas blancas, cartulina o papel bond. Observación y análisis de las participaciones, producciones y desarrollo de las
Colores. actividades.
Plumones. Preguntas de reflexión oral o escritas.
Esquema del desarrollo sustentable, las tres erres, la separación de basura y los
cuidados del medio ambiente.
Exposición en binas del esquema.

VO. BO.
MAESTRA DE GRUPO DIRECTOR DE LA ESCUELA

ANGELINA ALMARAZ RIVERA LUIS PABLO PEREZ GARCIA


CULTURA Y RECREACIÓN "MOZART"
ESCUELA PRIMARIA “EDUCACIÓN PRIMARIA” CICLO ESCOLAR 2018 – 2019
GRADO: 6° GRUPO: “A”
PLANEACIÓN DE FEBRERO FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA
TIEMPO Del 19 al 22 de febrero. BLOQUE
ÁMBITO Transversal
LECCIÓN Desarrollo sustentable REFERENCIAS Libro de texto. Bloque 3. Lección 12. Páginas 110
a la 114.
ENFOQUE PROPÓSITOS GENERALES DE LA COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
ASIGNATURA
Construcción de la identidad personal y de las Desarrollen su potencial personal de manera sana,  Respeto y valoración de la diversidad.
competencias emocionales y sociales, placentera, afectiva, responsable, libre de violencia y Sentido de pertenencia a la comunidad, la nación
asumiendo posturas y compromisos éticos adicciones, para la construcción de un proyecto de vida y la humanidad
vinculados con su desarrollo personal y social, viable que contemple el mejoramiento personal y
teniendo como marco de referencia los social, el respeto a la diversidad y el desarrollo de
derechos humanos y la cultura política entornos saludables.
democrática. Adquieran elementos de una cultura política
democrática, por medio de la participación activa en
asuntos de interés colectivo, para la construcción de
formas de vida incluyentes, equitativas,
interculturales y solidarias que enriquezcan su sentido
de pertenencia a su comunidad, a su país y a la
humanidad.
APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS
Cuestiona las implicaciones del uso inadecuado de los recursos en el Desarrollo sustentable
ambiente local y mundial. Indagar y reflexionar
Qué es la conciencia ambientalista. Qué volumen de recursos como la madera,
el petróleo, el agua, la electricidad, el gas u otros se consumen anualmente en
la localidad, el país o el planeta. Cuánto tiempo requiere: un bosque para
reforestarse, el mar para repoblarse, los suelos para recuperar su fertilidad, o la
basura para biodegradarse.
Dialogar
Reflexionar respecto a lo finito de los recursos del planeta. Reflexionar sobre la
relación entre la creciente explotación del planeta y el agotamiento de sus
recursos. Analizar el significado del término “Desarrollo sustentable”.
Proponer acciones factibles para cuidar el planeta.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
 Rescate de conocimientos previos acerca de los temas vistos en la clase pasada, específicamente el que habla de la basura.
 Realizaran una “radiografía de la basura”, elaborando una ficha informativa sobre cada uno de los residuos que se muestran en el libro: pet, papel, cartón,
pañales, latas, pilas, chicle, etc. Darán respuesta a las preguntas.
 Observaran la pág. 111 sobre las áreas naturales protegidas de México y comentaran sobre ello
 Llevaran un mapa de manera individual para ubicar las áreas protegidas y colorearan su ubicación, poniendo su correspondiente simbología.
 Analizaran el esquema de los cuatro pilares del cuidado del medio ambiente, pág. 112. Se integraran 4 equipos y prepararan una exposición rápida con
esa información en media cartulina. Expondrán ante el grupo.
 Participemos. Expondrán ante el grupo las fichas que se elaboraron sobre los productos.
 Redactaran de manera grupal una frase que invite al cuidado del ambiente.
 Realizaran carteles para la campaña sobre el uso sustentable de los recursos y el cuidado del ambiente.
 Escribirán en el anecdotario lo que hacen o podrían realizar para conservar el ambiente.
 Lo que aprendí. Pág. 114, completaran el esquema de acuerdo al tema visto.
Evaluación. Pág. 115.
MATERIAL Y RECURSOS DIDÁCTICOS EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Hojas blancas, cartulina o papel bond. Observación y análisis de las participaciones, producciones y desarrollo de las
Colores. actividades.
Plumones. Preguntas de reflexión oral o escritas.
Mapa de la República Mexicana. Mapa de áreas naturales protegidas.
Fichas informativas sobre los residuos.
Exposición.
Carteles.

VO. BO.
MAESTRA DE GRUPO DIRECTOR DE LA ESCUELA

ANGELINA ALMARAZ RIVERA LUIS PABLO PEREZ GARCIA

También podría gustarte