Está en la página 1de 5

Tabla 1.1 Selección de las características en cada grupo funcional.

Nombre del estudiante Grupo funcional - Característica


Ludivia Alvaran Moreno 1. *Halogenuro de alquilo – Fórmula general.
2. *Alcano – Definición.
3. *Cicloalcano – Pregunta.
4. *Alqueno – Reacción para obtener el grupo funcional.
5. *Alquino - Reacción que experimenta.
1. *Halogenuro de alquilo Su fórmula general es R-X Donde
– Fórmula general R: Cadena Hidrocarbonada
X: Halògeno (F,Cl,Br,I)
Pueden ser primarios, secundarios y terciarios.
𝑯 𝑯 𝑹``
𝑹−𝑪−𝑿 𝑹−𝑪−𝑿 𝑹−𝑪−𝑿
𝑯 𝑹` 𝑹`

2. *Alcano – Definición Los alcanos son compuestos formados por carbono e hidrógeno que sólo
contienen enlaces simples carbono – carbono.

3. *Cicloalcano – Pregunta La C son Cicloalcanos Porque sus átomos están unidos por enlaces
simples en forma de anillo. Porque la A es un alcano pero sus extremos
no se unen para formar un ciclo y la B es un alqueno.
4. *Alqueno – Reacción
para obtener el grupo
funcional.

Reacción de eliminación
5. *Alquino - Reacción que Experimentan reacciones de adición. Un triple enlace puede experimentar las
experimenta mismas reacciones que un doble enlace. Por ejemplo

Es una Reacción de Adición


Tabla 2. Desarrollo del ejercicio 2.

Grupo funcional
Isómeros y
Alcanos Cicloalcanos Halogenuros de Alquenos Alquinos
nomenclatura
alquilo
Estructura C6H14 C9H18 C6H13Br C6H12 C6H10
molecular dada
por el tutor

Isómeros
Estudiante 1
Ludivia Alvaran
Moreno

Isómero
seleccionado
Nomenclatura 1-trimetilpropano Propilciclohexano 3-bromo-1-trimetilpropano 2-hexeno 3-hexino
del isómero
seleccionado
Tabla 3. Desarrollo del ejercicio 3.

Descripción de la Tipo de reacción Productos de la


reacción reacción
(estructura química)
Reacción A: E1
Producto A.
¿Por qué?: porque se está realizando en un
carbón terciario, además el nucléófilo hace de
función de base porque es muy grande y el
pedimento estérico le impide realizar una
reacción de sustitución.

Caso 1 Reacción B: SN1

¿Por qué?: el compuesto tiene un carbono Producto B.


terciario el cual con calentamiento forma un
carbocatión que puede se atacado por el etanol.

Reacción A Hidrohalogenación del alqueno:

Caso 2

Reacción B Halogenación del alqueno:


Reacción A Reducción de alquino:

Reacción B Oxidación de alqueno:

Caso 3

También podría gustarte