Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD NACIONAL

MICAELA BASTIDAS DE
APURIMAC (UNAMBA)

Integrantes:
 Avalos Arias Karen (181429)
 Huamanrimachi Huamán Nicol (181453)
 Mayhuire Vargas Nickols (181461)
 Salcedo Córdoba Cristhian (181472)
Docente:
 Mg. Feliciano Escobedo Silva-Docente
asociado EAPIM
 Ing. Danilo Saavedra Oré
Semestre:
 2019 – II
Facultad:
 Ingenieria
Carrera Profesional:
 Ingenieria Civil

2019

Topografia II
ÍNDICE

1. ASPECTOS GENERALES ....................................................................................................................... 3


1.1. Objetivos ............................................................................................................................................. 3
1.1.1. Objetivo General ........................................................................................................................ 3
1.1.2. Objetivo Especifico .................................................................................................................... 3
1.2. Ubicación del Terreno ....................................................................................................................... 3
1.3. Perímetro del Terreno ....................................................................................................................... 4
1.4. Acceso al área de estudio ................................................................................................................... 4
2. RECURSOS ................................................................................................................................................ 4
2.1. Personal............................................................................................................................................... 4
2.1.1. En campo .................................................................................................................................... 4
2.1.2. En gabinete ................................................................................................................................. 4
2.2. Equipos Topográficos ........................................................................................................................ 5
2.2.1. Equipos de Campo ..................................................................................................................... 5
2.2.2. Equipos de Oficina y Dibujo ..................................................................................................... 8
3. TRABAJO DE CAMPO ............................................................................................................................ 8
3.1. Metodología ........................................................................................................................................ 8
4. GABINETE ................................................................................................................................................ 9
COMPENSACION GEOMETRICA ......................................................................................................... 10
COMPENSACION POR FIGURA ............................................................................................................ 10
COMPENSACION POR VERTICES OPUESTOS ................................................................................. 10
COMPENSACION TRIGONOMETRICA ............................................................................................... 11
RIGIDEZ DEL SISTEMA .......................................................................................................................... 12
HALLANDO LADOS .................................................................................................................................. 12
HALLANDO AREAS .................................................................................................................................. 13
LONGITUD DEL TELIFERICO .............................................................................................................. 13
HALLANDO AZIMUT ............................................................................................................................... 14
COORDENADAS ABSOLUTAS ............................................................................................................... 14
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ..................................................................................... 15
1. ASPECTOS GENERALES
1.1. Objetivos
1.1.1. Objetivo General

Realizar levantamientos topográficos a gran escala mediante el método de triangulación y redes de


apoyo.

1.1.2. Objetivo Especifico


 Aplicar los conocimientos adquiridos en teoría para aplicarlos en campo.
 Reconocer los distintos instrumentos que se utilizarán para realizar el trabajo correspondiente.
 Hacer un reconocimiento de campo, obtener los distintos puntos donde se puedan observar,
generar cuadriláteros para hacer las compensaciones correspondientes.
 Generar los ángulos y puntos de ubicación para hacer las curvas de nivel.
1.2. Ubicación del Terreno

Los alumnos de la Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, se distribuyeron a través de


4 distintos lugares.

Las ubicaciones son: Mirador (Taraccasa) 2 puntos, Marcahuasi (Condebamba) 2 puntos; son lugares
de no muy fácil acceso, lo cual se nos vio determinado hacer un estudio de campo previo para saber
por dónde desplazarnos para llegar a los lugares.

Punto de partida

UNAMBA

Figura 1. Vista satelital del terreno


1.3.Perímetro del Terreno
Realizando los respectivos cálculos de mediciones de los cuatro puntos se obtuvo como perímetro
del área a 2384.33 metros.
1.4.Acceso al área de estudio

Tabla 1: Acceso al área de estudio

CONDICIÓN
TRAMO DESCRIPCIÓN DISTANCIA TIEMPO
DEL ÁREA
1 Tamburco - Mirador 3645.00 m 30 minutos Asfalto
No asfaltado
2 Mirador – Cerro contiguo 3890.57 m 30 minutos
(Tierra)
No asfaltado
3 Mirador – Cerro próximo 4334.20 m 20 minutos
(Tierra)
4 Tamburco – Condebamba 2491.16 m 20 minutos Asfalto
5 Condebamba – Cerro Cima 3335.71 m 35 minutos Gradas
6 Condebamba – Cerro Colina 4282.55 m 15 min Tierra

2. RECURSOS
2.1.Personal
2.1.1. En campo

Se distribuyó por aleatorio los distintos puntos donde cada alumno se dirigía, los accesos a campo
fueron igual de complicados, pero con una gran visión y supervisión exhaustiva se pudo determinar la
ruta de mejor acceso.

Cada alumno que realizó el presente trabajo, se vio en la exigencia de portar un material de apuntes, al
igual que los distintos equipos, que previamente se conocía el manejo; todos puestos a un mismo
objetivo sacar ángulos, azimuts, coordenadas, etc.

2.1.2. En gabinete

Previo conocimiento adquirido en clase, cada alumno se distribuyó para realizar los cálculos
correspondientes, así poder examinarlos al final para comparar los resultados. Consideramos que los
datos obtenidos en campo tienen un rango de error mínimo, dentro de lo aceptable.
2.2.Equipos Topográficos
 Criterio Humano

Para ello debemos tener en claro cada uno de los conceptos acerca de la topografía y conocer el
funcionamiento adecuado de cada instrumento, para una buena realización del respectivo trabajo.

2.2.1. Equipos de Campo


 Estación Total

Consiste en la incorporación de un distanciómetro y un microprocesador a un teodolito.

Figura 2. Estación Total

 Teodolito

Instrumento de medición mecánico-óptico que se utiliza para obtener ángulos verticales y


horizontales.

Figura 3. Teodolito

 Trípode

Instrumento de 3 patas y parte superior circular que sirve para la nivelación y estabilización de
un objeto y evitar el movimiento propio de este.
Figura 4. Trípode

 Flexómetro

Instrumento de medida que consiste en una cinta flexible graduada y que se puede enrollar,
haciendo que el trasporte sea más sencillo.

Figura 5. Flexómetro

 Jalón y Prisma
Los prismas son diseñados para lograr un mejor alcance con
una mayor precisión, con un conjunto de cristales que es de
forma circular.

Figura 6. Prisma

El jalón o baliza es un accesorio para realizar


mediciones con instrumentos topográficos, de 1 m o
1.50 m de distancia.

Figura 7. Jalón
 Cuaderno, lápiz y regla

Materiales adicionales con los cuales usamos para poner datos, realizar gráficos de manera
empírica que nos servirían en gabinete.

Figura 8. Cuaderno de Campo

 GPS

Es un Sistema Global de Navegación por Satélite, que permite determinar en todo el mundo la
posición de un determinado objeto, persona, vehículo, con una precisión de hasta centímetros.

Figura 9. GPS
 Brújula
Instrumento de orientación que utiliza una aguja imantada para señalar el norte magnético
terrestre.

Figura 10. Brújula


2.2.2. Equipos de Oficina y Dibujo
 Laptop

Con un adecuado software y gran capacidad de procesamiento de datos, este aparato nos sirvió
para la elaboración de planos, además de cálculos realizados en Excel, etc.

Figura 11. Computadora

 Calculadora

Maquina electrónica capaz de efectuar cálculos aritméticos, gráficas y programar formulas.

Figura 12. Calculadora

 Otros
Los recursos utilizados además de los distintos equipos de campo y de oficina, son AutoCAD,
lugares de oficina donde se reunió el grupo para elaborar el trabajo, etc.

3. TRABAJO DE CAMPO
3.1.Metodología

El uso de triangulación fue un factor muy importante de corrección al momento de trabajar en gabinete.
Utilizado de manera articulada son obtenidos datos de compensación más exactos, el termino de
triangulación son tomados de técnicas de navegación y topografía, que determinan un único punto en
el espacio a partir de la convergencia de mediciones tomadas de otros 2 puntos distintos.

Es una técnica potente que facilita la validación de datos a través del cruce de 2 o más fuentes de datos,
las ventajas son:

 Puede ser utilizada tanto en estudios cualitativos y cuantitativos.


 Se trata de un método-estrategia apropiado para reforzar la credibilidad de los análisis
cualitativos.

4. GABINETE

La población de San Cristóbal ha aumentado de habitantes, ya que no hay muchos accesos al lugar y
demasiadas familias que pierden más de 30 minutos caminando hacia la ciudad de Abancay, para facilitar la
llegada a la ciudad sin perder el tiempo se plantea realizar un teleférico de San Cristóbal a Mirador 2, para
realizar el proyecto se obtuvieron los datos siguientes:
Ángulos Interiores
Mirador 2
1.- 49°32'09''
III
2.- 45°45'38''
3 4
3.- 51°36'32''
4.- 50°16'32'' IV
5.- 32°23'10''
5 San Cristóbal
II 2
6.- 50°47'49'' 2 6
Mirador 1
7.- 46°33'42'' 1
8.- 33°08'15''
Ángulos Exteriores
I.- 264°42'00'' 8 7
II.- 258°07'06''
I
III.- 276°49'09'' San Cristóbal
IV.- 280°17'55'' 1

Azimut Mirador 1- Mirador2=44°30’


Cordenadas UTM San Cristobal 1:

 Este = 731476
 Norte=8491607
 Cota=2666
 Zona=18
 Banda=L
 Datum=Psad 56
COMPENSACION GEOMETRICA
Tabla 2: Comp. Geométrica

α Angulo Leído Corrección Angulo Compensado


1 49°32'09'' 0°00'04'' 49°32'13''
2 45°45'38'' 0°00'04'' 45°45'42''
I 264°42'00'' 0°00'05'' 264°42'05''
∑ 359°59'47'' 0°00'13'' 360°00'00''
3 51°36'32'' -0°00'03'' 51°36'29''
4 50°16'32'' -0°00'03'' 50°16'29''
II 258°07'06'' -0°00'04'' 258°07'02''
∑ 360°00'10'' 360°00'10'' 360°00'00''
5 32°23'10'' -0°00'02'' 32°23'08''
6 50°47'49'' -0°00'03'' 50°47'46''
III 276°49'09'' -0°00'03'' 276°49'06''
∑ 360°00'08'' 360°00'08'' 360°00'00''
7 46°33'42'' 0°00'03'' 46°33'45''
8 33°08'15'' 0°00'03'' 33°08'18''
IV 280°17'55'' 0°00'02'' 280°17'57''
∑ 359°59'52'' 0°00'08'' 360°00'00''

COMPENSACION POR FIGURA


Tabla 3: Com. Por figura

α Angulo Corregido Corrección Angulo Compensado


1 49°32'13'' -0°00'29'' 49°31'44''
2 45°45'42'' -0°00'29'' 45°45'13''
3 51°36'29'' -0°00'29'' 51°36'00''
4 50°16'29'' -0°00'29'' 50°16'00''
5 32°23'08'' -0°00'28'' 32°22'40''
6 50°47'46'' -0°00'29'' 50°47'17''
7 46°33'45'' -0°00'29'' 46°33'16''
8 33°08'18'' -0°00'28'' 33°07'50''
∑ 360°03'50'' -0°03'50'' 360°00'00''

COMPENSACION POR VERTICES OPUESTOS


 1+8=4+5

-0°00'14'' 49°31'44'' 50°16'00'' 0°00'13''


-0°00'13'' 33°07'50'' 32°22'40'' 0°00'14''
82°39'34'' 82°38'40''
82°39'34''-82°38'40''=0°0'54''

49°31'30'' 50°16'13''
33°07'37'' 32°22'54''
82°39'07'' = 82°39'07''
 2+3=6+7
-0°00'10'' 45°45'13'' 50°47'17'' 0°00'10''
-0°00'10'' 51°36'00'' 46°33'16'' 0°00'10''
97°21'13'' 97°20'33''
97°21'13''-97°20'33''=0°0'10''

45°45'03'' 50°47'27''
51°35'50'' 46°33'26''
97°20'53'' = 97°20'53''

Tabla 4: Com. Por Ángulos Opuestos

α Angulo Corregido Corrección Angulo Compensado


1 49°31'44'' 0°00'14'' 49°31'30''
2 45°45'13'' 0°00'10'' 45°45'03''
3 51°36'00'' 0°00'10'' 51°35'50''
4 50°16'00'' 0°00'13'' 50°16'13''
5 32°22'40'' 0°00'14'' 32°22'54''
6 50°47'17'' 0°00'10'' 50°47'27''
7 46°33'16'' 0°00'10'' 46°33'26''
8 33°07'50'' 0°00'13'' 33°07'37''
∑ 360°00'00'' 0°00'00'' 360°00'00''

COMPENSACION TRIGONOMETRICA
Tabla 5. Com. Trigonométrica

Α Angulo Corregido log(sin())+10 Dif log Corrección Angulo Compensado


1 49°31'30'' 9.881207 -1.80 0°02'37'' 49°28'53''
IMPARES

3 51°35'50'' 9.894130 -1.67 0°02'37'' 51°33'13''


5 32°22'54'' 9.728805 -3.32 0°02'37'' 32°20'17''
7 46°33'26'' 9.860973 -1.99 0°02'37'' 46°30'49''
∑ 39.365116
2 45°45'03'' 9.855102 -2.05 0°02'37'' 45°47'40''
PARES

4 50°16'13'' 9.885965 -1.75 0°02'37'' 50°18'50''


6 50°47'27'' 9.889214 -1.72 0°02'37'' 50°50'04''
8 33°07'37'' 9.737587 -3.23 0°02'37'' 33°10'14''
∑ 39.367868 -17.53 360°00'00''

39.367868 − 39.365116 = 0.002752 → 2752 ∗ 106


2752
∝= = 344
8 ∝ 344
= = 157 = 0°2′37′′
𝛽 2.19125
17.53
𝛽= = 2.19125
8
RIGIDEZ DEL SISTEMA
Tabla 6. Cal. de rigidez

lado cadena ang.opuestos angulos δA δB 𝛿𝐴2 + 𝛿𝐴𝛿𝐵 + 𝛿𝐵2 ∑ R


ACD 3,1+2 51°33'13'' 95°16'33'' -1.67 0.19 2.51
AC 7.06 4.24
ABC 5+6,7 83°10'21'' 46°30'49'' -0.25 -2.00 4.56
BCD 6,7+8 50°50'04'' 79°41'03'' -1.72 -0.38 3.75
BD 7.23 4.34
ABD 3+4,2 101°52'03'' 45°47'40'' 0.44 -2.05 3.48
ABC 3,8 51°33'13'' 33°10'14'' -1.67 -3.22 18.55
BC 40.62 24.37
BCD 5,2 32°20'17'' 45°47'40'' -3.33 -2.05 22.07
ADC 6,1 50°50'04'' 49°28'53'' -1.72 -1.80 9.27
AD 19.80 11.88
ABC 4,7 50°18'50'' 46°30'49'' -1.75 -2.00 10.53

La rigidez del sistema es 4.24 del lado AC.

Mirador 2

San Cristóbal
2

Mirador 1

San Cristóbal
1

Figura 13. Terreno

HALLANDO LADOS
 AC
𝐴𝐶 𝐵𝑎𝑠𝑒
= ⟹ 𝐴𝐶 = 839.04 𝑚
𝑆𝐼𝑁(5 + 6) 𝑆𝐼𝑁(3)
 BC
𝐴𝐵 𝐵𝑎𝑠𝑒
= ⟹ 𝐴𝐵 = 461.01𝑚
𝑆𝐼𝑁(8) 𝑆𝐼𝑁(3)
 AD

𝐴𝐷 𝐴𝐶
= ⟹ 𝐵𝐶 = 650.30 𝑚
𝑆𝐼𝑁(4) 𝑆𝐼𝑁(5 + 6)

 CD
𝐶𝐷 𝐵𝐷
= ⟹ 𝐶𝐷 = 613.10 𝑚
𝑆𝐼𝑁(7) 𝑆𝐼𝑁(5 + 6)

HALLANDO AREAS

 AREA 1:
𝐴𝐵 + 𝐵𝐶 + 𝐴𝐶
𝑃=
2
𝐴1 = √𝑃(𝑃 − 𝐴𝐵)(𝑃 − 𝐵𝐶)(𝑃 − 𝐴𝐶)

𝐴1 = 151470.08𝑚2
 AREA 2:
𝐴𝐷 + 𝐴𝐶 + 𝐷𝐶
𝑃=
2
𝐴1 = √𝑃(𝑃 − 𝐴𝐶)(𝑃 − 𝐴𝐷)(𝑃 − 𝐷𝐶)

𝐴2 = 177458.74 𝑚2

𝐴𝑅𝐸𝐴 𝑇𝑂𝑇𝐴𝐿: 𝐴1 + 𝐴2 = 328928.82 𝑚2

LONGITUD DEL TELIFERICO

2666

𝐿 = √372 + 659.922
37 𝐿 = 660.92 𝑚

2629
659.92

La longitud del teleférico será 660.92 m.


HALLANDO AZIMUT
BC
AZIMUT(BC)=44°30’

 Azimut CD: 3+4


AZ(CD) = AZ(BC)+(180°- <3+4)
AZ(CD)= 44°30’+(180°-101°52’03”) CD
5+6
AZ(CD)= 122°37’57”
 Azimut DA:
AZ(AD) = AZ(CD)+(180°- <5+6)
AZ(CD)= 122°37’57”+(180°-83°10’21”)
AZ(CD)= 219°27’36” 7+8

 Azimut AB:
DA
AZ(AB) = AZ(CD)+(180°- <7+8)
AZ(AB)= 219°27’36”+(180°-79°41’03”)
AZ(AB)= 319°46’33”

COORDENADAS ABSOLUTAS

Coord. Parc. Coordenadas absolutas


Est. L Ángulos Azimut Valor X Y E W N S X Y
A AB 79°41'03'' 319°46'33'' 659.92 -426.16 503.87 426.16 503.87 731476 8491607
B BC 95°16'33'' 44°30'00'' 461.01 323.13 328.82 323.13 328.82 731049.84 8492110.87
C CD 101°52'03'' 122°37'57'' 613.1 516.32 -330.61 516.32 330.61 731372.97 8492439.69
D DA 83°10'21'' 219°27'36'' 650.3 -413.29 -502.08 413.29 502.08 731889.29 8492109.08
0 0 731476 8491607
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
 El conocimiento de estacionamiento es necesario.
 El correcto uso de cada instrumento es requisito necesario para las operaciones de gabinete.
 Al trabajar con los equipos de topografía se debe tener en cuenta que estos necesitan ser
calibrados y su mal transporte puede causar una enorme falla en el instrumento y por ende los
resultados serán erróneos y no aceptables para procesarlos en gabinete.
 Cuando se trabaja en situaciones de campo, se considera que antes de llevar los equipos se
debe inspeccionar el área y la accesibilidad que esta ofrece para trasladar los instrumentos.
 Las medidas de seguridad son necesarias para este tipo de trabajo, ya que son lugares donde
hay acantilados, pendientes pronunciadas, extensa vegetación que ciega el camino, además de
la neblina y la lluvia que hace que el terreno (tierra) sea muy lodoso y resbaloso, caminos
escarpados, etc.
 Es necesario que los datos arrojados de las maquinas sean obtenidas dentro del rango de error
admisible.

También podría gustarte