Está en la página 1de 6

Pierre Villar

 Historiador francés
 Catedrático de la soborna
 Estuvo en un campo de prisioneros cinco años
o Se dedicó a reflexionar sobre los principales acontecimientos
españoles
 Su libro fue prohibido y perseguido por la censura franquista

El Imperio Español
Capitulo I: El medio natural y los orígenes del hombre
El medio natural

 Posición excéntrica de Iberia


o Aislamiento por los pirineos
o Peculiaridades de su clima
o Como un ser histórico a parte
 Tanto el presente como el pasado dependen de una naturaleza
contradictoria. Carácter macizo, el relieve, la aridez del centro español,
unidos a ciertos retrasos técnicos o sociales
 ¿Quién triunfará?
o Arcaísmo económico y espiritual de las regiones rurales más
aisladas
o Torbellino de influencias que actúan sobre los grandes puertos y las
grandes ciudades

El origen del hombre y de las civilizaciones

 No puede hablarse de “raza española”


 Aparición del hombre en España fue precoz
 Ni siquiera la palabra “iberos” está completamente clara
o Se ha renunciado a identificar a los iberos con los vascos
o Elemento celta no es nada despreciable en la etnografía de España
 Presencia romana es España
o Los últimos años lo que garantizo la no decadencia fue el
cristianismo y la Iglesia.
o Se hunde completamente en 711 ante el islam
 Primeras oleadas de invasores destruyeron mucho
o Visigodos llegaron romanizados en gran parte ç
o Sobretodo la religión lo que prolongó las luchas internas
 Africanos musulmanes pasan el estrecho y cambian bruscamente la suerte
de España
 Prehistoria inmensa y brillante, romanización excepcionalmente fecunda y
duradera, participación activa en el mundo cristiano.

Capítulo II: Los grandes rasgos de la historia clásica: la edad media


La España musulmana
Avance y retroceso del islam
 Invadida en 711 por el bereber Tarik, la península fue dominada en siete
años
 En Córdoba, Abderramán I había roto los vínculos de España con Oriente
 Abderramán III se proclamo califa y Córdoba se convirtió en la capital de
Occidente
 Los cristianos volvieron a ocupar parte de España del norte desde finales
del siglo X
 El islam español ha ejercido influencia que dura de tres a ocho siglos,
según las regiones
Balance de la influencia islámica
 En algunos aspectos la invasión fue destructora
 Nadie podrá negar el auge dad a Andalucía por sus dominadores venidos
de Oriente
 Completaron, mejoraron y embellecieron la obra de los romanos
 Si la vida urbana había brillado durante el periodo romano, triunfó en la
España mora
 Trabajo en el cuero, metales, muebles, cerámica, tejidos de lana y seda,
comerciantes organizados
 Esplendor de los palacios, las mezquitas, las escuelas y las bibliotecas.
 Término “árabe” tiene la gran falla de evocar una influencia racial
 La España mora fue en realidad un crisol en el que se fundieron las
aportaciones de las más diversas culturas
o Mezquita de Córdoba
o Alhambra de Granada
o Creaciones armoniosas pero heterogéneas
 Los dos mundos no estaban en absoluto separados
o Había guerras, pero también intercambios, intrigas, tratados,
relaciones de cortesía
 Cada sociedad tuvo su pirámide
o Musulmanes
 Primero los jefes árabes, los soldados, los bereberes
 Luego los renegados cristianos, los indígenas que siguieron
siendo cristianos (mozárabes)
o Cristianos
 Clero y nobles
 Cristianos viejos, mozárabes recuperado, “cristianos nuevos”
 Por último los mudéjares qe guardaba su fe, sus costumbres
 Hay cristianos “algarabiados” y musulmanes “ladinos”
 Un rey reconquistador fundó una universidad triple: árabe, hebrea y
cristiana
La herencia de la España de la reconquista
 Lentidud de la reconquista señala toda su importancia
 Sociedad edieval española se fundó sobre esa necesidad de expansión e
impulso de fe
 España fue de 711 a 1492 una sociedad en combate permanente
 Función dominante del clero y de la nobleza no significó el aplastamiento
cocial de las otras clases de la sociedad
 Necesidades del combate y de la repoblación imprimieron a la sociedad
española de la época curiosas particularidades
o Guerra mantuvo el prestigio real ara retrsarv la formación del
feudalismo
o Comunidades campesinas o rurales fueron relativamente libres
o Colectivismo agrario español se opondrá a las conquistas del
individualismo moderno
o Pocos pueblos participaron en el gobierno en el transcurso de su
historia como el pueblo español en la Edad Media
 El islam retrocede y las catedrales se alzan. Es el triunfo general del mundo
cristiano
 La España de la reconquista se disgrega más que se unifica
o La guerra contra los moros favoreció las tentativas de independencia
o cada país acabó por adquirir y conservar el orgullo de sus títulos y
sus combates
o No se definirá sin dificultad la conciencia del grupo español
o El final de la Edad Media española influirá considerablemente en el
porvenir nacional
o División tripartita de Iberia
 Portugal
 Castilla
 Federación Aragón-Cataluña-Valencia
Capítulo III: Los grandes rasgos de la historia clásica: los tiempos modernos
La construcción política
Apogeo y debilidades de la unidad
 Matrimonio de los reyes católicos aseguraron la unión Aragón- Castilla
o En 1492 tomaron Granada
 Mantuvieron virreyes en las antiguas capitales
 España no tuvo a tiempo a su Richelieu ni su Luis XIV
 Era ya demasiado tarde para ser brutal, Portugal se sublevo y Cataluña se
ofreció a Francia.
Activo y pasivo de la unificación religiosa
 Con los reyes católicos, la iglesia teme por la fe
 Medidas que tomaron los reyes no hacen más que acentuar la separación
entre los grupos
 En 1478 se creó el tribunal de la Inquisición
 Españoles ven en el exclusivismo religioso el fundamento de todo lo que ha
habido de grande en su país
 Otros piensan que es el origen de todas las decadencias
 El mundo cambia y España no se adapta
El estado moderno
 El gran sistema del estado moderno español no fue sino una fachada
todavía imponente, que ocultaba un edificio ya en ruinas
La hegemonía exterior
 En 1550, no se puede disponer de los ingresos de América por un lazo de
dos años
 Triunfo del protestantismo y del capitalismo al mismo tiempo
 Edificio mundial del poderío ibérico no podrá ya durar mucho
El esfuerzo colonial y económico
 Aspecto esencial de la expansión española en los tiempos modernos es el
fenómeno colonial
 Pocos fenómenos comparados con la eficacia de la colonización de
América
 En cincuenta años se han recorrido las costas del Nuevo Mundo en 80
grados de latitud
 Sus expediciones apasionadas, sus sorpresas brillantes, su sed de oro y de
evangelización constituyen la más grande epopeya de la historia humana
 No fue una simple aventura en busca de la avaricia, sino que tuvo un ánimo
creador
 La colonización fue obra voluntaria y meditada
 Esencial distinguir entre una práctica brutal y una doctrina de intenciones
sumamente elevadas
o Las tropas de aventureros españoles no son inocentes
o Negar la leyenda negra no por eso más objetivo que aceptarla sin
crítica
o Se estableció una relación social semi-colonial y semi-feudal
o “La voluntad del rey se obedece, pero no se cumple”
o No se buscó sistemáticamente la destrucción, ni la segregación, ni la
asimilación de razas
o Masa de mestizos es enorme
 Hecho colonial española fue agente decisivo en la transformación
económica de que nace el mundo moderno
 El horizonte agrícola de Europa se transforma en el siglo XVI con el
conocimiento del nuevo mundo
 México y Perú proporcionaban casi todo el metal precioso que inundaría
Europa
 Se habían utilizados ciertas técnicas de origen alemán para trabajar el
metal
 El ritmo de llegada de metales a Europa fue acelerándose, pero a partir de
1600 el aflujo disminuye y hacia 1630 la disminución es muy rápida
 Crecimiento de las ciudades (en España) demuestra una actividad
comercial e industrial atractiva
o Pese a la emigración para ultramar no hay despoblación rural antes
de 1565-1575
 Se puede situar en la época de Carlos V la conclusión del desarrollo
espontáneo empezado en los tiempos de los Reyes Católicos
 Dos grandes factores en la decadencia futura (1558, después de la gran
quiebra de la hacienda pública española)
o Desequilibrio de los precios interiores y de los precios exteriores
o Gastos del estado pagados fuera del reino
 Después de 1600 hay una catástrofe demográfica y la disminución del ritmo
de llegada de metales, el Estado Español se ve obligado a acuñar una
moneda de cobre
 La decadencia económica será evidente para todos, pero “El Siglo de Oro”
se prolongará aún.
Apogeo espiritual. El siglo de oro
 El “siglo de oro de la civilización española fue todo un proceso de
florecimiento y no un estallido brusco”
o Siglo XV lo preparó, mediante los progresos de la lengua, el
desarrollo de los géneros literarios originales y los refinamientos del
arte plateresco
 Los años místicos no ignoraron el esfuerzo de la inteligencia
 Don Quijote busca las soluciones medievales en el mundo hecho por las
armas y poetizado por el espíritu
 Velázquez ofrecerá la visión de una España más cerca del abismo
o España de Velázquez todavía prestigiosa
o Inspira al gran siglo francés
o 1650, castellano es la lengua noble en todas partes
 Tendrá que pasar mucho tiempo para que los nuevos ricos, perdonen esa
superioridad
o España tendrá la altivez del noble venido a menos
 En todo el pensamiento de la España contemporánea, hallaremos siempre
esa presencia del Siglo de Oro
La decadencia del gran imperio
 Amor propio contemporáneo ha negado la decadencia
o El fenómeno es indiscutible en cuanto a su existencia
o La pérdida de población no ofrece duda alguna
o Ruina de Castilla
 Decadencia política puede precisarse y fecharse
o Los reyes son unos pobres hombres
o La etiqueta, la corrupción y la intriga afectan a la eficacia del poder
central
 1640 Portugal se pierde
 El Franco Condado y otros fragmentos de Flandes se pierden en la lucha
contra Luis XIV
 Montesquieu compara esta caída con la decadencia romana
 Fenómeno demográfico
o Las ciudades se despueblan sin que los campos se pueblen
o Expulsión de los moriscos
 Fenómeno económico
o Inflación de los medios monetarios
o Beneficios coloniales
o Subieron los precios de costos españoles
o Fenómeno de la inflación se convierte en destructor
 Fenómeno social
o Está en crisis el imperialismo español
o Beneficios no fueron “invertidos” en el sentido capitalista del término
o Todas las ciudades trabajaban para Madrid que trabajaba para
ninguna
o Inadaptación de España al capitalismo
 Un solo labrador debía alimentar a treinta no productores

También podría gustarte