Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA DE

MÉXICO

UNIDAD 1.

Evidencia de aprendizaje.

1. Investiga y selecciona tres temas o problemáticas específicas y


actuales en el campo de tu profesión.

2. Utiliza fuentes de información confiables y de primera mano.

3. En un documento de texto, describe en qué consiste cada tema


o problemática.
4. Indica con qué tipo de investigación: cualitativa, cuantitativa o
mixta, podría abordarse cada tema al convertirse en un proyecto
de investigación.

Problemáticas:

1. Exceso de contenidos que impide el aprendizaje de lo esencial


 Tipo de investigación: Cualitativa

En cada reforma o actualización educativa se agregan a los contenidos de


primaria y secundaria temas de estudio y lecciones, mientras que las horas para
su tratamiento son las mismas. Parece ser que quienes diseñan dichos
contenidos no toman en consideración que los docentes tienen que atender a
niños desnutridos, maltratados, con deficiencias en los conocimientos previos y
que, además, deben estudiar otras cinco o siete materias. En los libros de
matemáticas de primaria se deben analizar, en promedio, 50 lecciones por
grado, y en los de secundaria 30. Si tenemos en cuenta que en muy pocas
ocasiones logramos 200 días de clases por ciclo escolar y que se deben estudiar
otras materias, debería darse prioridad a lo primero, sin permitir que ningún niño
o joven se quede sin los conocimientos básicos de matemáticas y álgebra.
Debemos recordar que no existe la reprobación en primaria, hecho que produce
egresados a granel pero sin calidad en sus conocimientos. Es preferible dar
pocos temas bien aprendidos, a muchos temas a medias. Los conocimientos
básicos son los que permiten seguir estudiando las matemáticas, por ejemplo
conocer las operaciones básicas con enteros, decimales y fracciones y su
aplicación para plantear y resolver problemas prácticos, en resumidas cuentas
la aritmética. Una vez que se domine esto, se puede enseñar lo que se quiera
sin límites. Más aun, el estudiante buscará por sí solo cómo aprender más. No
debería haber un solo niño o joven con educación básica que no cuente con la
habilidad de resolver problemas relacionados con las operaciones básicas y el
álgebra. Claro que estas operaciones básicas se pueden aprender con
geometría, medición y representación de la información. Pero el principal
objetivo de estudio en la primaria debe ser el conocimiento y aplicación de las
operaciones básicas y no los otros agregados.

Tipo de herramientas que se pueden implementar: Entrevistas, estadísticas


cualitativas, observación o participación en debates, recursos bibliográficos,
entre otras.

2. Se arrastra un déficit de conocimiento matemático en todos los grados


 Tipo de investigación: Mixta

El que los alumnos lleguen mal preparados, como se dice, es grave para ellos
mismos, para el profesor y desde luego para la escuela. Este problema es
producto del exceso de contenidos y la velocidad con la que los profesores
deben tratar el cúmulo de lecciones del ciclo escolar. Si ya se sabe que los
alumnos no inician los ciclos escolares con los conocimientos suficientes para
abordar nuevos temas, ¿por qué no se incluye en el plan de estudios un tiempo
para regularización y confirmación de conocimientos?

El déficit se incrementa año con año pues, con tanta lección, se tienen que tratar
a vuelo de pájaro los conceptos que deben aprenderse a profundidad. Sólo los
alumnos que cuentan con las bases siguen al profesor; los demás hacen como
que aprenden, al fin van a acreditar. Éste es un problema exponencial ya que,
conforme avanza, las lagunas del alumno son mayores, a tal grado que en
ocasiones los estudiantes de bachillerato no saben sumar, restar o dividir
fracciones, mucho menos plantear la solución a un problema por medio de una
ecuación o sacar un porcentaje.

Cada profesor tendría que contar con una guía de los conocimientos mínimos
que requieren los alumnos para poder aprender lo programado en el grado
correspondiente, y seguir adelante sólo hasta que los alumnos cuenten con esos
conocimientos. Esto parece difícil, pero con menos contenidos y la voluntad del
docente se puede hacer.

Tipo de herramientas que se pueden implementar: Encuestas, test,


entrevistas, datos estadísticos, fuentes bibliográficas, etc.

3. No dejamos a los docentes diseñar las estrategias de enseñanza


necesarias para sus estudiantes
 Tipo de investigación: Cualitativa

En los últimos años se han diseñado los contenidos para el aprendizaje de las
matemáticas por medio de lecciones en las que se establece, de manera precisa
y religiosa, lo que se pretende que los alumnos aprendan. Además, se ha
utilizado casi siempre el método de aprendizaje por descubrimiento para que los
alumnos construyan su conocimiento. Ambos elementos pueden funcionar de
manera adecuada pero no de manera universal pues la diversidad de estilos de
aprendizaje de los alumnos es muy grande. Desde mi punto de vista, meten al
docente en una carretera sin retornos y de un solo carril. El maestro no puede
rebasar y además no le enseñaron a conducir el vehículo con el que recorre
dicha carretera. El desastre se da porque debe seguir un solo método que no
domina.

Dada la gran diversidad de nuestros alumnos, el docente debe tener entre sus
habilidades la capacidad de crear nuevas formas de enseñar. Éstas deben lograr
atrapar la atención y el entusiasmo de los alumnos: que éstos se identifiquen
con él como su amigo, facilitador, profe o como se le quiera llamar. Lo importante
es que lo reconozcan como el que los ayuda y guía. Ello permitirá a los docentes
retomar el lugar social que les corresponde. El profesor debe ser tratado como
un profesional con la capacidad de orientar a sus alumnos en sus procesos de
aprendizaje y de crear estrategias de enseñanza cada vez que sea necesario.
Si el docente considera adecuado que debe enseñar todo lo referente a las
fracciones en tres lecciones y con gráficas de queso y esto le da resultado, pues
se le debe permitir que diseñe su programa, en lugar de que un libro le diga qué
hacer. Los libros de texto son guías de aprendizaje: no deberían ser camisas de
fuerza o medios para supervisar los avances de los docentes.

Se debe depositar la confianza en los profesores y apoyarlos con mucha


información; esto propiciará que logren mejores resultados. Los docentes que
no consigan los resultados esperados deberán abandonar las aulas hasta que
estén capacitados para la enorme responsabilidad de ayudar a sus alumnos a
aprender.

Tipo de herramientas que se pueden implementar: Entrevistas, estadísticas


cualitativas, observación o participación en debates, recursos bibliográficos,
entre otras.
Bibliografía.

Carmela Perez Santellana:, C. P. S. (2018, 27 junio). Problemas de las


matemáticas. Recuperado 8 octubre, 2019, de
https://archivo.estepais.com/site/2018/problemas-de-las-matematicas/

Angela Arias, A. A. (s.f.). Tecnicas e instrumentos de investigación cualitativa.


Recuperado 27 octubre, 2019, de https://es.slideshare.net/flacucha1999/tecnicas-
e-instrumentos-de-investigacin-cualitativa
El portal de la tesis. (s.f.). Recuperado 27 octubre, 2019, de
https://recursos.ucol.mx/tesis/investigacion.php

INVESTIGACION MIXTA. (s.f.). Recuperado 27 octubre, 2019, de


http://investigacionmixtablog.blogspot.com/

También podría gustarte