Está en la página 1de 4

El diseño cuasi-experimental es una forma de investigación experimental utilizado

ampliamente en las ciencias sociales y la psicología.

Aunque considerado como no científico y poco fiable por físicos y biólogos, este método es
muy útil para medir las variables sociales.

Las debilidades inherentes a la metodología no debilitan la validez de los datos, siempre y


cuando sean reconocidas y permitidas durante todo el proceso experimental .

Los cuasi-experimentos se asemejan a los experimentos cuantitativos y cualitativos , pero


carecen de la asignación aleatoria de los grupos o los controles adecuados, por lo tanto un
firme análisis estadístico

Los diseños cuasiexperimentales son una derivación de los estudios experimentales,

en los cuales la asignación de los pacientes no es aleatoria aunque el factor de

exposición es manipulado por el investigador.

Diseño cuasi-experimental Un conjunto de procedimientos o estrategias de investigación


orientado a la evaluación del impacto de los tratamientos en aquellos contextos donde la
asignación de las unidades no es al azar, y al estudio de los cambios que se observan en los
sujetos en función del tiempo

Los diseños que carecen de un control experimental absoluto de todas las variables relevantes
debido a la falta de aleatorización ya sea en la selección aleatoria de los sujetos o en la
asignación de los mismos a los grupos experimental y control, que siempre incluyen una
preprueba para comparar la equivalencia entre los grupos, y que no necesariamente poseen
dos grupos (el experimental y el control), son conocidos con el nombre de cuasiexperimentos.
El método cuasiexperimental es particularmente útil para estudiar problemas en los cuales no
se puede tener control absoluto de las situaciones, pero se pretende tener el mayor control
posible, aún cuando se estén usando grupos ya formados. Es decir, el cuasiexperimento se
utiliza cuando no es posible realizar la selección aleatoria de los sujetos participantes en dichos
estudios. Por ello, una característica de los cuasiexperimentos es el incluir "grupos intactos", es
decir, grupos ya constituidos. Algunas de las técnicas mediante las cuales se puede recopilar
información en un estudio cuasiexperimental son las pruebas estandarizadas, las entrevistas,
las observaciones, etc. Se recomienda emplear en la medida de lo posible la preprueba, es
decir, una medición previa a la aplicación del tratamiento, a fin de analizar la equivalencia
entre los grupos.

Tipos de diseños cuasiexperimentales • Experimentos naturales: Son los experimentos que se


desarrollan en la población sin que medie ningún tipo de intervención intencionada. La
intervención se da de forma natural o circunstancial y luego se evalúa la presencia de la
enfermedad con el fin de evaluar el efecto de la intervención no intencionada. • Estudios con
controles históricos: Este estudio consiste en comparar que un grupo de pacientes que reciben
una intervención o tratamiento con un grupo que había sido tratado con otro tipo de
intervención en el pasado. • Estudios post-intervención: Es una forma de evaluar una
intervención y consiste en realizar observaciones posteriores a la utilización de una medida de
intervención. Tiene la limitación de no tener información previa sobre el conocimiento del
tema por parte de los participantes. • Estudios antes/después: Este estudio establece una
medición previa a la intervención y otra posterior. Además, puede incluir un grupo de
comparación que no reciba la intervención y que se evalúa también antes y después con el fin
de medir otras variables externas que cambien el efecto esperado por razones distintas a la
intervención.

Análisis de los resultados

El análisis de la información arrojada por un diseño cuasiexperimental permite realizar


diversos análisis estadísticos como son: la prueba t, el análisis de varianza, el análisis de
covarianza, etc.

¿Qué ventajas y usos tiene este diseño? • Son factibles dado que se pueden realizar en
pequeñas unidades, por lo cual son más baratos y tienen menos obstáculos prácticos. •
Permiten realizar investigaciones dentro de un marco de restricciones, particularmente la falta
de aleatorización. • Facilitan el desarrollo de estudios en ambientes naturales. • A través de los
cuasiexperimentos es posible inferir relaciones causales entre la variable independiente y la
variable dependiente, pero su probabilidad de ser verdadera es relativamente baja en
comparación con los diseños experimentales verdaderos.

¿Qué desventajas y limitaciones tiene este diseño? • En los diseños cuasiexperimentales la


variable independiente puede confundirse con variables extrañas, por lo que no se sabe si un
cambio en la variable dependiente se debe realmente a la variación de la variable
independiente; es decir, la probabilidad de una conclusión de que la variable independiente
produjo un determinado cambio conductual es menor cuando se usa un diseño
cuasiexperimental que cuando resultan de un experimento. • Al utilizar grupos intactos o
naturalmente formados, existe la posibilidad de que se presenten sesgos en la selección.
Entonces, es conveniente tratar de igualar los grupos experimental y control con base a
aquellas variables consideradas como importantes en el estudio. • Cuando se consideran los
problemas de validez en la investigación cuasiexperimental, se deben tener presentes:
identificar claramente las limitaciones del estudio, la equivalencia entre los grupos, y
argumentar lógicamente los aspectos representativos y generales de la investigación. • El tipo
de tratamiento recibido por los grupos puede no ser lo suficientemente variado para marcar
una diferencia. El desarrollo de la investigación en un ambiente natural posibilita la
intervención de variables extrañas sobre las que seguramente no se podrá ejercer control. •
Una desventaja del cuasiexperimento es el hecho de tomar los grupos intactos. El investigador
no tiene la certeza de que la muestra sea representativa de la generalidad, por tanto, esto
constituirá una amenaza a la validez externa, de donde se deriva una limitación del estudio. •
En un cuasiexperimento, es importante cuidar que los sujetos no se enteren de que están
participando en tal investigación, para evitar sesgar los resultados (efecto Hawtorne o efecto
placebo).

Diseño
El diseño cuasi-experimental consiste en la escogencia de los grupos, en los que se
prueba una variable, sin ningún tipo de selección aleatoria o proceso de pre-selección.
Por ejemplo, para realizar un experimento educacional, una clase puede ser
arbitrariamente dividida por orden alfabético o por disposición de los asientos. La división
es a menudo conveniente y, sobre todo en una situación educacional, se genera la menor
interrupción posible.

Después de esta selección, el experimento procede de manera muy similar a cualquier


otro, con una variable que se compara entre grupos diferentes o durante un período de
tiempo.

Ventajas
Especialmente en las ciencias sociales, donde la pre-selección y la asignación al azar de
grupos es frecuentemente difícil, ellos pueden ser muy útiles en generar resultados para
las tendencias generales.
Por ejemplo, si se estudia el efecto del consumo de alcohol materno, cuando la madre está
embarazada, sabemos que el alcohol hace daño a los embriones. Un diseño estrictamente
experimental implicaría que a las madres se les fuese aleatoriamente asignado beber
alcohol. Esto sería ilegal por el posible daño que el estudio podría causar a los embriones.
Entonces lo qué hacen los investigadores es preguntar a las personas cuánto alcohol
ingirieron en sus embarazos y luego las asignan a sus respectivos grupos.

El diseño cuasi-experimental es usualmente integrado a estudios de casos individuales; las


cifras y resultados generados con frecuencia refuerzan los hallazgos de un estudio de
caso , y permiten que tenga lugar algún tipo de análisis estadístico.
Además, al no ser necesario llevar a cabo una amplia y aleatoria selección previa, el
tiempo y los recursos necesarios para la experimentación se reducen .

Desventajas
Sin una adecuada asignación al azar, las pruebas estadísticas pueden ser insignificantes.

Por ejemplo, estos diseños experimentales no tienen en cuenta todos los factores
preexistentes (como para las madres: lo que las hizo beber o no alcohol), ni reconocen que
las influencias ajenas al experimento pudieron haber afectado los resultados.

Un cuasi-experimento construido para analizar los efectos de los diferentes programas


educativos en dos grupos de niños, por ejemplo, puede generar resultados que muestran
que un programa es más efectivo que el otro.
Estos resultados no resisten el análisis estadístico riguroso porque el investigador también
necesita controlar otros factores que pueden haber afectado los resultados. Esto es muy
difícil de lograr correctamente.
Uno de los grupos de niños podría haber sido un poco más inteligente o estar un poco más
motivados. Sin alguna forma de pre-selección al azar, es difícil juzgar la influencia de
dichos factores.

Conclusión
Dejando a un lado las desventajas, siempre y cuando las deficiencias del diseño cuasi-
experimental sean reconocidas, estos estudios pueden ser una herramienta muy
poderosa, especialmente en situaciones en las que los experimentos "verdaderos" no son
posibles.
Son un método muy bueno para obtener una visión general y luego seguir con un estudio
de caso o un experimento cuantitativo , para así centrarse en las razones subyacentes de
los resultados generados.

También podría gustarte