Está en la página 1de 3

¿QUÉ ES LA GIMNASIA?

Actividad consistente en ejercicios o movimientos metódicos y físicos del


cuerpo, que se practica por salud y/o recomendación o por deporte. Combinación de ejercicios que
exigen del gimnasta unas condiciones físicas excepcionales. Muchas prácticas se realizan con la
ayuda de aparatos. Es un deporte en el que se ejecutan secuencias de ejercicios físicos que
requieren fuerza, flexibilidad y agilidad

ORIGEN ETIMOLOGÍCO Gimnasia viene del griego γυμναστική (gymnastiké), f. de γυμναστικός


(gymnastikós), "aficionado a ejercicios atléticos", de γυμνασία (gymnasía), "ejercicio” derivado del
γυμνός (gymnós), "desnudo", porque los atletas entrenaban y competían desnudos.

HISTORIA Se considera que la gimnasia se originó en el Antiguo Egipto, donde se realizaban las
acrobacias circenses. En el siglo ll a. C. los hombres y mujeres de la civilización minoica
desarrollaron el arte del salto del toro: el participante corría hacia un toro que le embestía, agarraba
sus cuernos y, antes de ser lanzado por los aires, ejecutaba una pirueta en el aire para intentar caer
en la grupa del animal, del que se bajaba rápidamente. En la Antigua Grecia se realizaban tres
disciplinas distintas: mantenimiento físico, entrenamiento militar y adiestramiento de atletas. Se
construían gimnasios en cada ciudad y los ejercicios los realizaban desnudos. Los profesores de
estos ejercicios se denominaban Paidotribes, y trataban de lograr un “cuerpo sano para una mente
sana”. El cristianismo, tuvo un rol fundamental fue hostil a la desnudez corporal y nada hizo para
realizar o establecer los ejercicios corporales. La verdadera Gimnasia fue defendida por los filósofos
reformadores Lutero, Zwinglio, Melanchton y Roussene.

En 1811 funda en Berlín el Turnverein, un club gimnástico, Friedrich Ludwig Jahn, considerado el
padre de la gimnasia moderna. Inventó ejercicios que desarrollaban la fuerza física y la
autodisciplina para los que usaba piezas de aparatos estáticos.En Francia, a través del impulso del
valenciano Amorós, se funda la escuela de Faisanderie, en 1852, destinada a convertirse en la
Escuela Militar de Joinville. Fue el descubridor de las anillas, trapecio a vuelo y fijo.El sistema
sueco, inventado por el gimnasta Pehr Henrik Ling, enfatizaba, por el contrario, el ritmo y la
coordinación de movimientos a través de rutinas practicadas con aros, mazas y pelotas pequeñas

En 1903 se realizan por primera vez un Torneo Internacional de Gimnasia , antecesor de los
Campeonatos del Mundo, en Amberes (Bélgica), en donde participaron cuatro naciones. Teniendo
que esperar hasta 1934 (Budapest) para celebrar los Primeros Campeonatos del Mundo
Femenino.La base de la gimnasia artística moderna quedó fijada en los Juegos Olímpicos de 1924
en París. Fue entonces cuando se incluyó por primera vez el programa de competición que hoy en
día reconocemos: competiciones por aparatos, individuales y por equipos.Desde 1952 las pruebas
de gimnasia en los Juegos Olímpicos han estado dominadas por los participantes de la antigua
Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), de los países del este de Europa y Japón.

1975: Se celebra por primera vez la Copa del Mundo de Gimnasia.


1982: Fundación de la Unión Europea de Gimnasia (UEG) y de la Unión Asiática de Gimnasia
(AGU).1984: La Gimnasia Rítmica forma parte por primera vez del programa olímpico en Los
Ángeles.

1995: Celebración del primer Campeonato Mundial de Gimnasia Aeróbica en Paris.


1998: Ingreso de la Gimnasia en trampolín y la Gimnasia acrobática en la FIG.2000: La gimnasia en
trampolín forma parte por primera vez del programa olímpico de los Juegos Olímpicos de Sídney.

Juegos Olímpicos Helsinki 1952 ( Finlandia)


Marca el comienzo de la era de la gimnasia rigurosamente deportiva. Se perfilan las pruebas
gimnásticas clásicas y las actuales, desapareciendo totalmente todo tipo de pruebas atléticas y
apareciendo por primera vez los equipos compuestos de 6 gimnastas
TIPOS DE GIMNASIA La gimnasia moderna, regulada por la Federación Internacional de Gimnasia
(FIG), se compone de seis disciplinas:1)General2)Artística3)Rítmica4)Aeróbica5)Acrobática6)En
trampolínLas disciplinas de rítmica, artística y la gimnasia en trampolín son las más conocidas por
formar parte de los Juegos Olímpicos.

GIMNASIA GENERALEs una disciplina en la cual participan gente de todas las edades en equipos
conformados de 5 a 150 participantes, realizando coreografías sincronizadas, pueden participar
sexo masculino, sexo femenino o ambos en conjunto.Tiene como finalidad que los participantes de
esta rama de la gimnasia se sientan atraídos por los movimientos y disfruten de buena salud, la
competencia pasa a segundo plano.Sus actividades se dividen en: gimnásticas, didácticas,
deportivas y musicales.

GIMNASIA RÍTMICA La gimnasia rítmica es una disciplina en la que sólo existe la modalidad
femenina. Se ejecutan cinco rutinas con balón, cinta, aro, mazas y cuerda. A la hora de puntuar se
hace sobre un máximo de veinte puntos valorándose más la estética que las acrobacias.

Modalidades de la gimnasia rítmica


La gimnasia rítmica se puede practicar y competir de manera individual o en conjuntos de 5
gimnastas.En conjunto, las gimnastas pueden llevar 5 aparatos iguales o 3 con un mismo aparato y
2 con otro diferente. La duración de un ejercicio de conjuntos debe ser de 2 minutos y medio.En
individuales, el ejercicio debe durar 1 minuto y medio y las gimnastas pueden llevar algún aparato,
como pelota, cinta, aro o simplemente, hacer el baile con manos libres, es decir, sin aparatos.

Penalizaciones Los pasos no rítmicos dentro del tapiz.


Utilizar las manos en algunas cosas en las que no esta permitida.La salida del tapiz, ya sea de la
gimnasta o del aparato.Un atuendo no reglamentario de la gimnasta.La comunicación con el
entrenador/a o con las compañeras durante la ejecución del ejercicio.

Elementos CUERDA Hecha con cáñamo o cualquier otro material sintético. El largo depende de la
estatura de la gimnasta.En la ejecución la relación entre el implemento y la gimnasta es muy
intensa, ya que la cuerda es como una serpiente que ataca agarrándose alrededor de la gimnasta.
La flexibilidad y agilidad con un toque de elegancia son importantes características. Ocupan
movimientos como giros, golpes, saltos, lanzamiento.

ARO Hecho de madera o plástico. En la ejecución el aro define un espacio que es usado al máximo
por la gimnasta, quien se mueve dentro de el. Requiere de frecuentes cambios de movimientos
como lanzamientos, desplazamiento y rodadas.

PELOTA De goma o plástico. La pelota es el único elemento en el que agarrarlo con fuerza no esta
aceptado, esto significa que se requiere de una relación mas suave y delicada entre el cuerpo y el
implemento. La pelota no debe quedar inmóvil en el suelo, debe estar rodando, girando etc.

CINTA Puede ser tirada en todas direcciones, Su función es crear diseños en el espacio. Sus
vuelos en el aire crean imágenes y formas de todo tipo. Se hacen movimientos como espirales, zig
zag, lanzamientos.

MAZAS

GIMNASIA ARTÍSTICA La gimnasia artística es un deporte olímpico caracterizado por movimientos


de alta coordinación, precisión y estética. Sus practicantes (gimnastas) muestran al máximo en sus
presentaciones capacidades como la fuerza, el equilibrio, la flexibilidad, la coordinación, la agilidad y
la rapidez. Se puede considerar este deporte como el arte del movimiento. Está dividida en
gimnasia artística femenina y gimnasia artística masculina. La gimnasia artística femenina consta de
cuatro aparatos: salto, barras asimétricas, viga de equilibrio y ejercicios en el suelo. La gimnasia
artística masculina consta de seis aparatos: ejercicios en el suelo, caballo con arcos, anillos, salto,
barras paralelas y barra fija.

También podría gustarte