Está en la página 1de 32

INTERNAL USE

Instructivo de Operación no. 399


Versión no.1 Fecha 15/12/2016

Asunto: Ingreso a espacios confinados

Áreas de Aplicación
Perimeter: Colombia
Staff Function: -
Service Function: -
Business Line: Generation

CONTENIDO

SI IMPRIME ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA


1. OBJETIVOS Y ALCANCE DEL DOCUMENTO ........................................................................................ 2

2. CONTROL DE CAMBIOS.......................................................................................................................... 2

3. UNIDADES RESPONSABLES DEL DOCUMENTO ................................................................................. 2

4. REFERENCIAS ......................................................................................................................................... 2

5. POSICIÓN DEL PROCESO CON RESPECTO A LA TAXONOMÍA DE PROCESOS ............................. 2

6. DEFINICIONES Y ACRÓNIMOS .............................................................................................................. 2

7. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO ............................................................................................................... 7


7.1 Sustancias de interés y variables ...................................................................................................... 7
7.2 Formación y certificación ................................................................................................................. 10
7.3 Vigilancia de la salud ....................................................................................................................... 11
7.4 Elementos y equipos de protección personal .................................................................................. 12
7.5 Sistema de ventilación ..................................................................................................................... 12
7.6 Ventilación natural ........................................................................................................................... 13
7.7 Sistemas de comunicación .............................................................................................................. 14
7.8 Actividades con riesgo en espacios confinados .............................................................................. 14
7.9 Inspección y mantenimiento de equipos ......................................................................................... 15
7.10 Controles para trabajo en espacio confinado .................................................................................. 16
7.11 Respuesta ante emergencias .......................................................................................................... 17
7.12 Descripción de actividades .............................................................................................................. 18

8. CONTROL DE REGISTROS ................................................................................................................... 21

9. ANEXOS .................................................................................................................................................. 22

RESPONSABLE DE LA UNIDAD DE SALUD, SEGURIDAD, MEDIO AMBIENTE Y CALIDAD


Sandra Sierra
INTERNAL USE
Instructivo de Operación no. 399
Versión no.1 Fecha 15/12/2016

Asunto: Ingreso a espacios confinados

Áreas de Aplicación
Perimeter: Colombia
Staff Function: -
Service Function: -
Business Line: Generation

SI IMPRIME ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA


1. OBJETIVOS Y ALCANCE DEL DOCUMENTO
La instrucción operativa tiene con fin el de establecer y mantener las condiciones de seguridad requeridas a
todos los trabajadores, para prevenir accidentes, lesiones y enfermedades, cuando se requiere inspeccionar
o realizar reparaciones en espacios confinados

Este procedimiento organizacional es de aplicación, de la forma más extensiva posible, en Emgesa, y de


conformidad con cualquier ley, regulación y normas de gobierno corporativo aplicables, incluyendo cualquier
disposición relacionada con el mercado de valores o de separación de actividades, que en cualquier caso,
prevalecen sobre las disposiciones contenidas en el presente documento.

2. CONTROL DE CAMBIOS

Versión Fecha Descripción de los cambios


1 15/12/2016 Este documento deroga el PC479 Ingreso a espacios confinados.

3. UNIDADES RESPONSABLES DEL DOCUMENTO


Responsable de la elaboración del documento:
• Unidad de Seguridad y Salud Laboral Gx;

Responsable de la autorización del documento


• HSEQ Generation Colombia

4. REFERENCIAS
• Instrucción Operativa No 9 de 21/12/2012. Estándares de Salud y Seguridad.

5. POSICIÓN DEL PROCESO CON RESPECTO A LA TAXONOMÍA DE PROCESOS


Macro Proceso: Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo - Gx

Proceso: Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo - Gx

6. DEFINICIONES Y ACRÓNIMOS
Acrónimo y palabras clave Descripción
Cilindro que contienen las concentraciones de gases de calibración
Cilindro de calibración. conocidas. Este debe ser remplazado cada año, o antes según las
condiciones de uso.
INTERNAL USE
Instructivo de Operación no. 399
Versión no.1 Fecha 15/12/2016

Asunto: Ingreso a espacios confinados

Áreas de Aplicación
Perimeter: Colombia
Staff Function: -
Service Function: -
Business Line: Generation

Acrónimo y palabras clave Descripción

SI IMPRIME ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA


Proceso que permite medir la existencia de un determinado producto
en el medio ambiente. Es una medida que a nivel instrumental,
permite asegurar la presencia de estos materiales y en muchos
Detección
casos, se puede obtener además su nivel exacto de concentración.
La actividad de detección, sólo puede ser efectuada por expertos que
cuenten con el instrumental y conocimientos necesarios.
Equipo para determinar el porcentaje del LEL de un producto
específico presente en un ambiente. El detector no mide el porcentaje
de gas en el ambiente, sino el porcentaje de éste en relación a su
límite inferior de explosividad. Es decir cuando el detector marque
100% (generalmente llegan hasta 99%) quiere decir que recién esta
Detector de explosividad dentro del rango de explosividad del producto.

Adicionalmente se debe tener en cuenta que los detectores son


calibrados con un gas patrón específico, por lo que sólo frente a dicho
gas entregan una lectura en pantalla coincidente exactamente al
porcentaje de su LEL.
Son aquellos equipos que pueden detectar la existencia e incluso
medir la concentración de determinados gases en el ambiente.
Existen equipos que sólo alertan a través de una señal audible y
visible, una concentración mayor o menor de un producto.
Generalmente se usan para ubicar escapes de gas como los usados
en sistemas de refrigeración o por empresas de instalación de redes y
servicios de gas butano/propano o metano. Ellos no indican el valor
Detector de gases exacto a través de una unidad de medida, pero si permiten muchas
veces regular su sensibilidad, lo que facilita la ubicación del punto
exacto dentro de un ambiente donde la concentración es mayor.
Otros equipos más sofisticados y costosos, me permiten medir uno o
varios gases en forma simultánea. Estos equipos sí entregan la
concentración del producto y pueden ser programados para que
alerten niveles de concentración predeterminados. Ocupan sensores
que permiten medir cada uno de ellos bastante específicos.
Existen detectores de gas que permiten medir el porcentaje de
oxígeno que existe en el aire. Conocer esta información es de vital
importancia, puesto que por una parte la deficiencia de éste puede
provocar rápidamente la muerte por asfixia y por otro lado, el exceso
de éste puede hacer variar notablemente el rango de explosividad de
un elemento. La cantidad normal de oxigeno es de un 20.9% del
Detector de oxígeno
porcentaje total del volumen de aire. Cabe destacar que cuando
disminuye el porcentaje de oxígeno, existen altas probabilidades que
hubiese sido desplazado por otro gas, que perfectamente podría ser
tóxico. Por ello una lectura anormal del nivel de oxigeno, nos debe
hacer sospechar inmediatamente, puesto que tal vez los otros
sensores del equipo no sean capaces de reaccionar frente al
INTERNAL USE
Instructivo de Operación no. 399
Versión no.1 Fecha 15/12/2016

Asunto: Ingreso a espacios confinados

Áreas de Aplicación
Perimeter: Colombia
Staff Function: -
Service Function: -
Business Line: Generation

Acrónimo y palabras clave Descripción

SI IMPRIME ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA


producto que está presente, pero la baja en el nivel de oxígeno me
asegura que algo hay en el lugar y mientras no determine lo que es,
se deben tomar todas las medidas de precaución.
Según OSHA 29 CFR PARTS 1910.146 1993, espacio confinado es
aquél cuyos accesos son estrechos, limitados o restringidos, así
como aquellos espacios con abertura superior y de profundidad tal,
que no permiten la adecuada circulación de aire. Un espacio
confinado es lo suficientemente grande para albergar y permitir a una
persona desarrollar alguna tarea.

Las principales condiciones que hacen de los espacios confinados


unos sitios de alto riesgo son todas o algunas de las siguientes:

• Un espacio confinado no está diseñado para su ocupación


Espacio confinado continua por personas.
• Contiene o es posible que contenga una atmósfera
peligrosa.
• Contiene un material que tiene el potencial de rodear a la
persona que entra al espacio
• Tiene una configuración interna que podría causar que una
persona que ingrese quede atrapada o se asfixie por
paredes convergentes hacia el interior o por un piso con
pendiente hacia abajo y que se angosta hacia una sección
transversal más pequeña.
• Contiene cualquier otro riesgo serio reconocido para la
seguridad o la salud.
Poseen atmósferas inmediatamente peligrosas para la vida y la salud
de los trabajadores (IPVS). El ingreso a ellos debe hacerse con el
establecimiento de procedimientos de rescate que requieren del
Espacios confinados clase A ingreso de más de un individuo equipado con sistemas de soporte de
vida, se debe mantener la comunicación directa constante, y siempre
debe haber personal de guardia adicional en la entrada del espacio
confinado.
Poseen atmósferas peligrosas para los trabajadores, pueden tener
potencial de lesión o enfermedad, mas no generan riesgo inmediato
para la vida. En ellos deben desarrollarse procedimientos de rescate
Espacios confinados clase B que requieren del ingreso de al menos un individuo equipado con
sistema de soporte de vida. Es necesario mantener comunicación
visual o auditiva permanente con los entrantes y debe disponerse de
al menos una persona de guardia en la entrada.
Poseen atmósferas potencialmente peligrosas para los trabajadores.
Espacios confinados clase C En ellos deben desarrollarse procedimientos de rescate y
comunicación estándar y debe disponerse de un vigía en la entrada
INTERNAL USE
Instructivo de Operación no. 399
Versión no.1 Fecha 15/12/2016

Asunto: Ingreso a espacios confinados

Áreas de Aplicación
Perimeter: Colombia
Staff Function: -
Service Function: -
Business Line: Generation

Acrónimo y palabras clave Descripción

SI IMPRIME ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA


en comunicación con los entrantes.
Parte con la aplicación de técnicas de detección, pero agregando el
factor estadístico. Mediante diferentes muestras en lugares y
momentos distintos, se logra proyectar una visión global del lugar,
que permite analizar y proyectar los efectos y desplazamientos del
contaminante. Algunos detectores permiten almacenar en sus
memorias a intervalos de tiempo predefinidos, los resultados de las
Monitorear diferentes muestras obtenidas a lo largo de un circuito determinado.
Es decir mientras el operador va caminando, el equipo va tomando
muestras y memorizándolas, de tal forma que al finalizar la actividad,
se puede conectar la unidad con un computador que analiza y grafica
los resultados. De esa forma se obtiene una clara visión del
escenario, que permite fijar las zonas de riesgo con mayor
objetividad.
Los gases inflamables y combustibles tienen un rango en que pueden
tornarse explosivos. Cada producto está asociado a su propio rango
medido a nivel del mar. Sólo dentro de estos márgenes, el producto
presenta físicamente la posibilidad de explotar o inflamarse. El límite
menor dentro de dicho rango es llamado Límite Inferior de
Explosividad (LEL), mientras que en el otro extremo encontraremos el
Límite Superior de Explosividad (UEL). Para explicar este concepto,
se pone de ejemplo, que en una habitación con un tanque de bencina
y un detector de explosividad. Mientras el tanque esté completamente
cerrado, el nivel de explosividad medido en el ambiente es 0. Si se
prende un fósforo en ese lugar, no ocurre nada. Al destapar el
recipiente, comienza la evaporación del producto y va aumentando su
concentración en el ambiente. Al prender una vez más el fósforo y no
ocurre nada hasta que al llegar dicha concentración al 1,4% del
volumen total de aire, se produce una explosión. Si sigue
Rango de explosividad, LEL, UEL
aumentando la concentración, este proceso puede ocurrir
exactamente igual, pero sólo hasta que se alcance una concentración
de 7,6%. Si se trata de prender un fósforo con una concentración de
7,7% o 11% no se produce la explosión. Del ejemplo anterior se
desprende que para la gasolina el LEL = 1,4% y el UEL = 7,6%.

Conociendo que repentinamente pueden variar las condiciones de


ventilación, no se debe considerar seguros los ambientes con
registros de igual valor o superiores al UEL, puesto que en cualquier
momento se puede producir la entrada de oxígeno al lugar producto
de una ventilación repentina, reduciendo la concentración del
producto y dejándolo en medio de su rango de explosividad. Es decir
no se debe considerar seguro un ambiente de trabajo por el solo
hecho de estar por sobre al UEL del producto presente en el lugar.
INTERNAL USE
Instructivo de Operación no. 399
Versión no.1 Fecha 15/12/2016

Asunto: Ingreso a espacios confinados

Áreas de Aplicación
Perimeter: Colombia
Staff Function: -
Service Function: -
Business Line: Generation

Acrónimo y palabras clave Descripción

SI IMPRIME ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA


Es más peligroso aquel producto que tenga un LEL bajo y que tenga
un rango total de explosividad amplio.
Para obtener una lectura muy aproximada de las condiciones reales
en la atmósfera, el medidor de gases puede tomar de 30 a 60
Tiempo de respuesta del medidor segundos, dependiendo las características del equipo. Los datos que
se registran antes de este tiempo no son una referencia confiable que
determine las verdaderas condiciones de la atmósfera.
Hace referencia a la concentración de sustancias que se encuentran
TLV (Threshold Limit Value) o en suspensión en el aire. Representa condiciones por debajo de las
Valor Límite Umbral (VLU) o cuales se cree que todos los trabajadores pueden exponerse,
valores CMP (concentración repetidamente y día a día a la acción de tales concentraciones sin
máxima permisible ponderada en sufrir efectos adversos para la salud. Los valores TLV tienen una
el tiempo) validez de un año, al cabo del cual deben ser revisados, ya sea para
confirmar o modificar su valor.
TLV – C (Valor límite umbral – Es la concentración que jamás debe superarse durante la exposición
Límite superior) laboral.
Es la concentración a la cual pueden estar expuestos durante un
periodo breve (normalmente, 15 minutos) los trabajadores sin sufrir
TLV STEL (Valor límite umbral – irritación, daños hísticos crónicos o irreversibles o un deterioro
Límite de exposición a corto plazo) susceptible de aumentar daños por accidente, perjudicar la capacidad
de autoprotección o reducir el rendimiento en el trabajo. Los valores
diarios de TLV - STEL no deben superarse.
Es la concentración, como media ponderada temporal, durante una
TLV – TWA (Valor límite umbral – jornada laboral de ocho horas (40 horas a la semana) a la cual
Media ponderada en el tiempo) pueden estar expuestos de manera repetida los trabajadores sin sufrir
efectos adversos.

Hay diversos tipos de valores límite. Los TLV´s (Valores límite


umbral) unos son los publicados por la ACGIH (American Conference
of Governmental Industrial Hygienists) y se refieren a las
concentraciones de los compuestos peligrosos en el aire. Establecen
Valores límite umbrales una concentración límite por debajo de la cual, según se cree,
prácticamente todos los trabajadores pueden sufrir una exposición
repetida día tras día y no causarles efectos adversos. Los TLV están
sometidos a una revisión/corrección periódica, según van
apareciendo nuevos datos.

Actividad que se realiza para verificar el buen funcionamiento del


medidor de gases y que consiste en conectar el medidor a un cilindro
Verificación que contienen las concentraciones de gases de calibración
conocidas. Los valores registrados en el equipo deben ser iguales a
las referenciadas en el cilindro patrón.
INTERNAL USE
Instructivo de Operación no. 399
Versión no.1 Fecha 15/12/2016

Asunto: Ingreso a espacios confinados

Áreas de Aplicación
Perimeter: Colombia
Staff Function: -
Service Function: -
Business Line: Generation

Acrónimo y palabras clave Descripción

SI IMPRIME ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA


Es la persona que tiene responsabilidad de mantener el monitoreo
permanente de las condiciones de seguridad al interior del recinto
Vigía
confinado, velar por el desarrollo seguro de la actividad y la aplicación
de las medidas de emergencia en caso de ser necesarias.
Son los valores que toma de referencia el medidor de gases. Al
Zero momento de encenderlo; siempre se debe procurar que el encendido
del equipo se realice en una atmósfera que se presume inocua.

7. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO


En toda ocasión que se requiera ingresar a un espacio confinado se procede a la aplicación de este
instrucitvo, asociándolo a la vez con los documentos vigentes para el análisis de riegos por oficio (ARO), los
permisos de trabajo y los descargos e incidencias.

7.1 Sustancias de interés y variables

El monitoreo de la atmosfera, dentro de los espacios confinados, se orienta sobre las siguientes sustancias
de interés y sus variables (tablas del 1 al 3), ilustrando sobre sus posibles efectos, los cuales guardan
estrecha relación con el nivel de concentración y tiempo de exposición.

Volumen de
Efectos Sobre el Ser Humano
Oxígeno en %

23,5 Enriquecimiento de oxígeno. Peligro de incendio.

21,0 Concentración de oxígeno en el aire.

19,5 Concentración inocua mínima *

16,0 Desorientación, juicio y respiración afectados.

14,0 Juicio defectuoso, fatiga rápida.

8,0 Fallo mental, pérdida del sentido.

6,0 Dificultad para respirar.

* Valor mínimo indicado por OSHA

Tabla 1. Variables de Oxígeno (O)

Concentración
Efectos sobre el ser humano
de H2S en PPM

0,13 Mínimo olor perceptible.

4,60 Olor moderado, fácilmente detectable.


INTERNAL USE
Instructivo de Operación no. 399
Versión no.1 Fecha 15/12/2016

Asunto: Ingreso a espacios confinados

Áreas de Aplicación
Perimeter: Colombia
Staff Function: -
Service Function: -
Business Line: Generation

Concentración
Efectos sobre el ser humano

SI IMPRIME ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA


de H2S en PPM

Comienzo de la irritación ocular. Nivel permisible de exposición 8


1,0
horas. Máximo de NIOSH/ACGIH TWA.

5,0 ACGIH STEL

20,0 Máximo de OSHA*

27,0 Olor potente desagradable pero no intolerable.

50,0 Exposición máxima 10 minutos (OSHA)

Tos, irritación ocular, pérdida del sentido del olfato después de


100
una hora de exposición.

Conjuntivitis notable (inflamación ocular) e irritación de las vías


200 a 300
respiratorias después de una hora de exposición.

500 a 700 Pérdida del sentido y posible muerte en 30 minutos a una hora.

700 a 1000 Pérdida rápida del sentido, cese de la respiración y muerte.

Pérdida inmediata del sentido con cese rápido de la respiración y


1000 a 200 muerte en pocos minutos. La muerte puede ocurrir aunque se
retire a sitio ventilado al implicado.

* Valor mínimo indicado por OSHA

Tabla 2. Acido sulfhídrico (H2S)

Concentración
Efectos sobre el ser humano
de CO en PPM

25 ACGHI-TWA

35 NIOSH-TWA

50 OSHA-PEL/TWA*

Posibilidad de dolor de cabeza frontal leve en 2 a 3 horas.


200
Máximo NIOSH

Dolor de cabeza frontal y nauseas después de 1 a 2 horas.


400
Occipital después de 2,5 a 3,5 horas.

Dolor de cabeza, mareos y nauseas en 45 minutos. Colapso y


800
muerte posible en 2 horas.

1200 NIOSH-IDCH
INTERNAL USE
Instructivo de Operación no. 399
Versión no.1
no. Fecha 15/12/2016

Asunto:: Ingreso a espacios confinados

Áreas de Aplicación
Perimeter: Colombia
Staff Function: -
Service Function: -
Business Line: Generation

Concentración
Efectos sobre el ser humano

SI IMPRIME ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA


de CO en PPM

Dolor de cabeza y mareos en 20 minutos. Pérdida del sentido y


1600
peligro
eligro de muerte en 2 horas

Dolor de cabeza y mareos en 5 a 10 minutos. Pérdida del sentido


3200
y peligro de muerte en 30 minutos.

Dolor de cabeza y mareos en 1 a 2 minutos. Pérdida del sentido y


6400
peligro de muerte en 10 a 15 minutos.

Perdida inmediata del sentido. Peligro de muerte de 1 a 3


12800
minutos.

* Valor mínimo indicado por OSHA

Tabla 3. Variables Monóxido de carbono (CO)

Como la densidad de los gases es diferente, es de esperarse que la presencia del H2S sea más fácil
localizarla en el nivel
ivel inferior del recinto, el CO en el nivel intermedio y el metano en el nivel superior del
recinto (ver figura 1).

Figura 2. Monitoreo de gases.

Límite Explosivo Inferior – (%LEL)

Las atmósferas de los espacios confinados pueden contener gases combustibles y pueden pasar por tres
niveles, los cuales están dados de acuerdo al porcentaje de mezcla de gas combustible – aire:

• Nivel pobre: no hay suficiente gas combustible en el aire como para arder.

• Nivel rico: tiene mucho gas y no suficiente aire.

• Nivel explosivo: tiene una combinación de gas y aire que forma una mezcla explosiva, que en
contacto con una fuente de calor lo suficientemente intensa, puede ocasionar una explosión.
INTERNAL USE
Instructivo de Operación no. 399
Versión no.1 Fecha 15/12/2016

Asunto: Ingreso a espacios confinados

Áreas de Aplicación
Perimeter: Colombia
Staff Function: -
Service Function: -
Business Line: Generation

Para realizar trabajos en el interior de estos espacios confinados, hay que asegurarse de que las

SI IMPRIME ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA


concentraciones de gas combustible no superen el 10% de su LEL (Límite explosivo inferior)

7.2 Formación y certificación

El Jefe de la División, responsable de los trabajos o en su defecto los profesionales de la División de


Seguridad y Salud Laboral, gestionan la capacitación y entrenamiento previamente a las personas sobre los
riesgos y las medidas de seguridad a aplicar en espacios confinados. Los temas obligatorios a tratar son
orientados a los riesgos posibles y existentes, al uso correcto de los EPP, plan de emergencias y primeros
auxilios.

En la formación se proporcionan las herramientas y la información básica para que todos los empleados que
realizan trabajos en espacios confinados, desarrollen su actividad con el conocimiento del oficio y con la
evaluación y control de los riesgos a los que se exponen. Para ello queda definido un plan de capacitación,
formación y certificación dirigido a 3 niveles o grupos de interés:

• Nivel básico: Dirigido a todo el personal de planta o contratista que ingrese a laborar en la
empresa, pero que no realizan labores al interior de espacios confinados, donde el objetivo
fundamental es la sensibilización con la importancia del trabajo seguro y los peligros potenciales y
específicos de las tareas en espacios confinados. Las personas que autorizan premisos de trabajo
en espacios confinados, deben tener como mínimo este nivel de formación con el fin de generar
criterio de decisión y supervisión. Duración de la formación 8 horas teóricas.

• Nivel intermedio: Personas que desarrollan la labor en espacios confinados de manera cotidiana u
ocasional, son finalmente los que enfrentan de manera directa al riesgo. Solamente el personal
que reciba este nivel de formación y que no tenga restricciones médicas puede ser autorizado
para ingresar en un espacio confinado. Duración de la formación: 16 horas teóricas y 8 prácticas.

• Nivel avanzado “rescatistas – brigadistas”: Los brigadistas deben estar homologados y


capacitados según el estándar para responder ante una emergencia que se puede presentar en el
desarrollo de la tarea en un espacio confinado. Duración de la formación: 20 horas teóricas y 16
prácticas.

Los niveles, deben incluir entre otros, los siguientes temas:

• Responsabilidades legales y personales.

• Definición de trabajos en espacios confinados, teorías del riesgo, trabajos industriales en espacios
confinados y seguridad básica, análisis de riesgos por oficio.

• Identificación de espacios confinados.

• Monitoreo atmosférico, condiciones atmosféricas aceptables, requisitos de ingreso a espacios


confinados.

• Equipos de protección personal y de seguridad, mantenimiento e inspección de equipos, líneas de


vida vertical y horizontal.

• Sistema de permisos, normas para trabajos en espacios confinados, equipos adecuados para
realizar trabajos en espacios confinados.
INTERNAL USE
Instructivo de Operación no. 399
Versión no.1 Fecha 15/12/2016

Asunto: Ingreso a espacios confinados

Áreas de Aplicación
Perimeter: Colombia
Staff Function: -
Service Function: -
Business Line: Generation

• Emergencias, rescate de personas en espacios cerrados.

SI IMPRIME ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA


• Consideraciones de primeros auxilios en situaciones de emergencia.

• Sistemas de respiración a base de aire para trabajos en espacios confinados, tipos de


respiradores y características, ventajas y limitaciones.

• Aspectos psicológicos del trabajo en espacios confinados, claustrofobia, aspectos médicos del
trabajador.

• Sistemas de ventilación.

• Práctica de uso de equipos, nudos, amarres, monitoreo ambiental.

• Mediciones.

Concluidos los ciclos de formación a satisfacción, se hace entrega a los participantes que aprueben la
evaluación, sus respectivos certificados de acreditación de los cursos impartidos, su alcance y la duración
de la certificación.

7.3 Vigilancia de la salud

De acuerdo con las características especiales de los espacios confinados y sus riesgos particulares, debe
prestarse especial atención a la vigilancia de la salud de los trabajadores que ingresen a estos sitios. Esto
debe considerarse en los reconocimientos médicos iniciales, donde debe tenerse en cuenta las condiciones
que pueden incidir sobre la seguridad de las personas, sobre todo si deben utilizar equipos de respiración
autónomos:

• Problemas psicológicos (claustrofobia)

• Vértigos

• Afecciones cardíacas.

• Problemas neurológicos (epilepsia)

• Problemas de movilidad reducida.

• Capacidad respiratoria reducida.

• Tratamiento con determinados fármacos.

En los sitios, donde se pueden ejecutar trabajos en espacios confinados, en los que se detecta el riesgo de
contagio por microorganismos (virus, bacterias, entre otros) y la posible aparición de patologías, como
tétanos, hepatitis, poliomielitis, leptospirosis, SIDA, tuberculosis, fiebre por mordedura de roedores,
infecciones de heridas, gripes, se debe establecer, siempre a criterio médico, un plan de vacunación que
pueda prevenir la aparición de alguna enfermedad.
INTERNAL USE
Instructivo de Operación no. 399
Versión no.1 Fecha 15/12/2016

Asunto: Ingreso a espacios confinados

Áreas de Aplicación
Perimeter: Colombia
Staff Function: -
Service Function: -
Business Line: Generation

7.4 Elementos y equipos de protección personal

SI IMPRIME ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA


Los equipos de trabajo y elementos de seguridad principalmente utilizados en actividades que se realizan
en espacios confinados, son los siguientes:

• Ropa de trabajo.

• Casco de seguridad.

• Protección visual.

• Protección respiratoria.

• Equipo de auto contenido.

• Protección manos.

• Botas de seguridad.

• Detector de gases.

• Sistema de iluminación, portátil y fijo, intrínsecamente segura.

• Sistema mecánico de ascenso – descenso.

• Equipo de ventilación (extracción – inyección)

• Equipo de trabajo en alturas.

• Radio de comunicación.

• Equipo de primeros auxilios (botiquín – camillas)

• Pito de alarma.

Todos los anteriores deben ser seleccionados y aprobados por la División de Seguridad y Salud laboral de
Generación; y en conjunto deben ofrecer protección mecánica, biológica o química, según las
características del recinto y fabricados según estándares aprobados por la misma División.

El personal que haga uso de estos elementos y equipos debe recibir la formación correspondiente para
garantizar el uso adecuado y en los casos que la legislación lo determine los trabajadores deben estar
certificados para hacer uso de los mismos.

7.5 Sistema de ventilación

El movimiento de aire en el interior de un espacio confinado, puede ser debido a una ventilación natural o
una ventilación artificial o forzada.
INTERNAL USE
Instructivo de Operación no. 399
Versión no.1 Fecha 15/12/2016

Asunto: Ingreso a espacios confinados

Áreas de Aplicación
Perimeter: Colombia
Staff Function: -
Service Function: -
Business Line: Generation

7.6 Ventilación natural

SI IMPRIME ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA


La ventilación puede estar presente en algunos recintos y en ausencia de un sistema de ventilación artificial,
es la que determina el sentido de circulación del aire en el interior de estos. La ventilación natural de un
espacio confinado, se debe a la interacción de los efectos que producen los tres factores siguientes:

• Diferencias de presión entre las bocas del recinto.

• Viento dominante en el exterior del recinto.

• Pendiente del interior del recinto.

7.6.1. Ventilación artificial o forzada

Es la que se establece pro la acción mecánica de ventiladores eléctricos y dependiendo de las


características de la instalación estos deben ser intrínsecamente seguros.

Puesto que el humo y los vapores se originan a consecuencia de las actividades del interior de un recinto,
supone un volumen predeterminado de contaminante, la ventilación forzada, debe ser diseñada, pensando
en la evacuación de los contaminantes presentes, e incluso los que pudiesen ser generados por posible
incendio.

Los sistemas artificiales que se utilizan para ventilar un espacio confinado mecánicamente son los
siguientes:

• Ventilación longitudinal simple – inyección.

• Ventilación longitudinal con toberas – inyección.

• Ventilación longitudinal con extracción.

• Ventilación transversal.

• Ventilación semitransversal.

• Ventilación semitranversal – transversal.

La configuración de los sistemas y equipos de ventilación dependen en gran medida de las características
físico – químicas de las sustancias presentes en el espacio confinado. El analizar estas características, sirve
para la toma de decisiones sobre la necesidad de inyectar o extraer aire, o realizar una combinación de los
dos.

En los documentos anexos: Anexo 1 “Hoja de seguridad del Metano (MSDS)”, anexo 2 “Hoja de seguridad
del Monóxido de Carbono (MSDS)”, anexo 3 “Hoja de seguridad del Sulfuro de Hidrogeno (MSDS)” y anexo
4 “Hoja de seguridad del Oxigeno (MSDS), se disponen de las hojas de seguridad, para ser consultados y
estar preparados ante una posible emergencia que estos materiales pueden generar. La densidad de estas
sustancias es igualmente un factor determinante en el esquema de ventilación a utilizar en los espacios
confinados. Las MSDS, anteriormente referenciadas, hacen parte integral de este procedimiento.
INTERNAL USE
Instructivo de Operación no. 399
Versión no.1 Fecha 15/12/2016

Asunto: Ingreso a espacios confinados

Áreas de Aplicación
Perimeter: Colombia
Staff Function: -
Service Function: -
Business Line: Generation

7.7 Sistemas de comunicación

SI IMPRIME ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA


Es necesario asegurar un “sistema de comunicación” efectivo entre el personal en el interior del espacio
confinado y el que está en el exterior para supervisar constantemente las condiciones de trabajo y permitir
una llamada inmediata de socorro en caso de una emergencia. Los sistemas de comunicación adoptados
(red telefónica, equipo de radio, teléfonos móviles u otros) deben ser previamente probados y no deben
constituir por sí mismos un riesgo adicional, como por ejemplo, la posibilidad de ignición en un ambiente
donde es probable la presencia de un atmósfera explosiva.

7.8 Actividades con riesgo en espacios confinados

Adicionalmente a los riesgos presentes en los espacios confinados, asociados a su tipo de ingreso, como
por ejemplo: forma geométrica, dimensiones, fluidos almacenados, energías mecánicas y eléctricas en uso,
entre otros; pueden adicionarse otros riesgos derivados de las tareas a llevar a cabo dentro de dicha
instalación. Las siguientes son actividades que potencializan el riesgo en un espacio confinado.

7.8.1. Trabajos con soldadura

Realizar trabajos de soldadura en un espacio confinado, hace que los siguientes riesgos, de esta tarea se
potencialicen, pero con una efectiva protección, se pueden reducir:

• La electricidad, campos electromagnéticos, radiaciones, polución, incendio, explosiones,


proyecciones, ruido y posturas incomodas son los principales factores de riesgo a intervenir.

• Algunos materiales sintéticos, pinturas, plásticos, polímeros o metales, pueden desprender gases
o vapores tóxicos al descomponerse por efecto de su calentamiento a altas temperaturas. En
estos caso, debe asegurarse una adecuada y continua ventilación. Los cilindros de gases
comprimidos tales como: Oxígeno, Acetileno, Argón, entre otros, no deben ser colocados dentro
de un “espacio confinado”.

Nunca ventile un “espacio confinado” con Oxígeno puro, todo el personal dentro del espacio confinado debe
utilizar protección respiratoria y seleccionada de forma apropiada.

Cuando no se puede utilizar extracción de aire local para la soldadura, se debe utilizar ventilación general y
adicionalmente proveer al personal con equipos de suministro de aire externo. Cuando existe un cese de
actividades en un tiempo substancial, tal como el de almuerzo, los equipos deben ser retirados del espacio
confinado o deben desconectarse los electrodos o cerrarse las válvulas de alimentación del soplete.

Finalmente el contar con soldadores calificados es esencial para obtener buena calidad y productividad. El
ambiente de trabajo debe ser uno de los factores que incidan en la elección del soldador.

7.8.2. Trabajos con pinturas, solventes

Los controles a tomar en la manipulación de pinturas en espacios confinados en este caso son las mismas
que para el uso de disolventes:

• Se deben airear los espacios con aire comprimido o ventilación forzada, NUNCA CON OXIGENO.

• Según las concentraciones de los contaminantes, acceder al recinto con equipo de respiración
autónoma, o máscaras provistas de filtro seleccionados apropiadamente y solo pueden utilizarse
únicamente cuando se garantiza que la aireación previa es totalmente eficaz.
INTERNAL USE
Instructivo de Operación no. 399
Versión no.1 Fecha 15/12/2016

Asunto: Ingreso a espacios confinados

Áreas de Aplicación
Perimeter: Colombia
Staff Function: -
Service Function: -
Business Line: Generation

• En lugares que por sus características los permitan, se debe equipar con arnés de seguridad y

SI IMPRIME ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA


cuerda de rescate, emplazar una segunda persona en el exterior del recinto que mantenga la
cuerda de rescate y vigile a quien se encuentra en el interior.

• Cuando se evalúa la exposición a riesgos en trabajos con pinturas epóxicas, se tiene en cuenta
que tanto las resinas como los solventes, pueden tener efectos nocivos sobre el sistema nervioso
central, sistema respiratorio y/o piel.

• Antes de iniciarse los trabajos, se debe conocer la composición y características de los disolventes
empleados en la formulación de la pintura a utilizar.

En función de ello se provee al personal con el equipo de protección adecuado. El mismo incluye,
protección respiratoria, ropa y guantes de resistencia química apropiada a los disolventes
utilizados en la formulación de la pintura.

• La mayoría de los disolventes utilizados industrialmente para preparar las pinturas epóxicas son
considerados “tóxicos sistémicos”, pudiendo causar daños al hígado y/o riñones, si no se adoptan
precauciones adecuadas para el personal expuesto.

• El personal que trabaja frecuentemente con pinturas epóxicas debe ser sometido a exámenes
médicos periódicos, de acuerdo con el tipo de disolvente empleado (xileno, acetona, alcohol
isobutílico, tricloroetileno, entre otros)

• Las resinas epóxicas son irritantes y sensibilizadoras de la piel, pudiendo causar lesiones o
dermatitis crónicas si no se utiliza la protección personal adecuada (ropa de trabajo y guantes). La
intoxicación con los disolventes ocurre al inhalar sus vapores, pudiendo causar lesiones al sistema
nervioso central, pérdida del conocimiento, irritación de las vías respiratorias u ojos, vómitos,
náuseas, delirio, nerviosidad, mareos y/o temblores.

• Ante cualquier síntoma de intoxicación, debe retirarse a la persona afectad y trasladarse a un lugar
ventilado, para posteriormente ser llevado al Servicio Médico mas cercano.

Adicionalmente, sin un sistema de ventilación apropiado, la aplicación de estos productos en espacios


confinados pueden convertir el recinto en un lugar saturado de gases que sumados a una fuente de calor
pueden provocar una explosión.

7.9 Inspección y mantenimiento de equipos

Los rescatistas, los miembros de las brigadas de emergencia y la División de Seguridad y Salud Laboral,
según corresponda, verifican y garantizan el control y estado de los equipos mediante el seguimiento y la
utilización de los formatos: RG02-IO399 “Inventario de recursos trabajos en espacios confinados”, RG03-
IO399 “Programa de inspecciones trabajos en espacios confinados”, RG04-IO399 “Programa de
mantenimiento trabajos en espacios confinados”, y RG05-IO399 “Listado de identificación de espacios
confinados”, en el cual se identifican los diversos los lugares catalogados en la empresa como espacio
confinado.

Una permanente actualización del inventario de los recursos, la inspección y mantenimiento de los equipos
debe garantizar la disponibilidad de los mismos en el momento que se requieran.

La División de Seguridad y Salud Laboral, suministra a los trabajadores la capacitación necesaria para el
reconocimiento del riesgo por entradas a espacios confinados.
INTERNAL USE
Instructivo de Operación no. 399
Versión no.1 Fecha 15/12/2016

Asunto: Ingreso a espacios confinados

Áreas de Aplicación
Perimeter: Colombia
Staff Function: -
Service Function: -
Business Line: Generation

7.10 Controles para trabajo en espacio confinado

SI IMPRIME ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA


7.10.1. Controles previos

Los equipos de iluminación, siempre que se pueda, deben ser alimentados por tensiones de seguridad de
24 hasta 50 voltios, dejando fuera el trasformador y demás equipos de riesgo como equipos de soldadura,
botellas de gases, equipos de combustión.

Se debe hacer uso de protecciones antideflagrantes en los cableados temporales y toda la instalación y
plataformas de trabajo con sus correspondientes tomas de tierra conectadas a elementos metálicos
conductores situados en el exterior y a la malla general de tierra de la Central.

Las medidas de protección contra contacto eléctrico directo o protección básica deben establecerse
conforme al Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas – RETIE así:

a. Se debe contar con el aislamiento apropiado acorde con el nivel de tensión de la parte energizada.

b. Se debe asegurar el alejamiento de las personas a partes bajo tensión.

c. Se deben colocar obstáculos o barreras que impidan el acceso de las personas no autorizadas a las
partes energizadas.

d. En espacios confinados húmedos o secos sobre superficies metálicas y otros tipos de aplicaciones como
trabajos a intemperie con riesgo de contacto directo, se deben emplear sistemas de muy baja tensión (< 50
V en locales secos, < 24 V en locales húmedos).

e. Se debe disponer de dispositivos de corte automático de la alimentación en cada circuito por ejemplo, con
interruptores termomagnéticos acordes al nivel de voltaje, corriente y dimensiones del cableado manejado.

f. En las áreas donde la instalación genere mayor vulnerabilidad de la persona al paso de la corriente, tales
como lugares húmedos y trabajos sobre superficies metálicas, se deben utilizar interruptores diferenciales
de alta sensibilidad (GFCI o RCD).

g. En algunas instalaciones, según las necesidades, se deben usar sistemas de potencia aislados.

Se exige que para el desarrollo de actividades al interior de espacios confinados, cada persona que ingresa
a laborar en estos recintos, sea valorada previamente por un profesional de la salud, pretendiendo con esto
determinar su condición de salud y la aptitud física. Los chequeos médicos deben ser practicados como
mínimo una vez al año y de esta valoración debe quedar constancia escrita.

Por ningún motivo se autoriza el ingreso a personas que tengan restricciones médicas para efectuar labores
en este tipo de espacios o que no estén relacionadas en los permisos de trabajo.

Es recomendable, por lo general, que los trabajadores que realizan trabajos en espacios confinados tengan
por lo menos tres años de experiencia en trabajos en espacios confinados.

Una o varias personas del grupo de trabajo, son asignadas y asumen las funciones de vigía. Ellas deben
realizar el permanente monitoreo de la atmósfera y velar por el cuidado de los equipo de seguridad
garantizando una intervención segura. Es primordial que esta persona revise y aliste los equipos
analizadores de atmósfera, los equipos de auto contenido (como mínimo uno por persona que conforma el
grupo de respuesta a emergencia), el botiquín y los medios de comunicación requeridos.
INTERNAL USE
Instructivo de Operación no. 399
Versión no.1 Fecha 15/12/2016

Asunto: Ingreso a espacios confinados

Áreas de Aplicación
Perimeter: Colombia
Staff Function: -
Service Function: -
Business Line: Generation

Dependiendo de las características del espacio confinado se debe asignar uno o más vigías, los cuales

SI IMPRIME ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA


mantienen comunicación permanente entre ellos, ubicados al interior y al exterior del recinto; por ningún
motivo deben estar todos al mismo tiempo al interior del recinto. Si se asigna un solo vigía este permanece
siempre al exterior del recinto.

Como medida complementaria de seguridad se debe instalar sistemas de iluminación y moto ventiladores
en lugares apropiados, de forma tal que favorezcan la circulación del aire al interior del espacio confinado,
buscando garantizar así un ambiente seguro para los trabajadores.

7.10.2. Controles durante el ingreso y desarrollo de trabajos

Cuando el trabajo requiere la presencia de más de una persona al interior del recinto, estas permanecen a
la vista de sus compañeros, por ningún motivo se recomienda alejarse del grupo.

Igualmente, la instalación y disposición de materiales, equipos y herramientas para el trabajo se realiza de


tal forma que favorezcan la conservación de una atmósfera sana, teniendo en cuenta distancias de
seguridad y las corrientes de aire, entre otras.

La manifestación de síntomas anormales y de malestar en los trabajadores es puesto en conocimiento del


vigía, quien toma las medidas del caso.

Queda definido como señal para la suspensión inmediata de los trabajos el sonido de un pito continuo que
emite el vigía.

7.10.3. Controles de salida

Se exige que ante el desarrollo de actividades al interior de recintos que demanden una gran exigencia
física, una vez el personal se encuentre en el exterior, se les realice un chequeo de sus condiciones de
salud, al término de la jornada.

7.11 Respuesta ante emergencias

El Jefe de la División responsable de los trabajos junto con los profesionales de la División de Seguridad y
Salud Laboral, definen el plan de emergencias, la conformación y ubicación del equipo de rescate, que
actúan en caso de presentarse algún incidente dentro del espacio confinado o dado el caso que las
características de la atmósfera cambien de forma negativa y represente algún tipo de riesgo para la
integridad del personal.

La puesta en práctica del plan de emergencias tiene inicio cuando se escuche de manera continua el sonido
del pito emitido por el vigía.

De manera inmediata se suspenden todas las actividades de mantenimiento e inspecciones que se


adelantan, al igual que todo suministro de energía a herramientas y equipos debe ser cortado. El personal
se debe dirigir hacia la salida señalada por el vigía.

El vigía es quien determina y da la orden de evacuar el lugar, también define los medios para la evacuación.

En lugares estratégicos y conocidos previamente por el personal, se dispone de los equipos de rescate y
primeros auxilios, como son: los auto contenidos, arneses, botiquín, manilas, camillas, escaleras portátiles,
extintores portátiles, ambulancia, radios, sistemas de poleas, cuerdas, entre otros.
INTERNAL USE
Instructivo de Operación no. 399
Versión no.1 Fecha 15/12/2016

Asunto: Ingreso a espacios confinados

Áreas de Aplicación
Perimeter: Colombia
Staff Function: -
Service Function: -
Business Line: Generation

El vigía y/o equipo de rescate verifica oportunamente la correcta utilización de los equipos. Cuando se

SI IMPRIME ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA


determine, inmediatamente y sin perder tiempo las personas deben colocarse los equipos de auto contenido
y empezar a hacer uso de ellos.

Se debe contar con los recursos necesarios que permitan el desplazamiento o traslado oportuno y seguro
de los trabajadores hacia el exterior del recinto.

Una vez en el exterior y de ser necesario, el vigía y/o equipo de rescate debe coordinar la prestación de los
servicios básicos. Para ello se debe contar con un directorio actualizado de los apoyos externos esenciales.

7.12 Descripción de actividades

A continuación, se describe el paso a paso para realizar el trabajo de manera segura, en un espacio
confinado (ver figura 2)

1. Planificar la actividad: El Jefe del Grupo de Trabajo de personal propio / contratista, planifica las
actividades, considerando los aspectos técnicos, generando los procedimientos de trabajo específicos
necesarios y teniendo en cuenta las medidas de seguridad expuestas en los numerales del 7.3 al 7.7.

Siempre se debe considerar la posibilidad de realizar el trabajo desde el exterior del recinto.

En el caso que los trabajos sean realizados con empresas contratistas, se debe planificar de manera
conjunta, entre el gestor del contrato y el jefe del grupo de trabajo del contratista.

2. Diligenciar el ARO: El Jefe del Grupo de Trabajo de personal propio / contratista, debe diligenciar el
ARO, siguiendo el instructivo de Emgesa, y teniendo en cuenta lo descrito en el numeral 7.8.

3. Realizar el Permiso de trabajo general: El Jefe del Grupo de Trabajo de personal propio / contratista,
diligencia el permiso de trabajo general, de acuerdo con el procedimiento de Emgesa

4. Autorizar intervención: El responsable de operación de Emgesa, autoriza la intervención del equipo,


ejecutando inicialmente las maniobras de consignación, según lo contemplado en los permisos de
trabajo, descargos, e incidencias.

5. Dar la charla de 5 minutos: El Jefe del Grupo de Trabajo de personal propio / contratista, socializa el
plan de trabajo, en una reunión previa, a todos los que van a participar, ya sea ingresando o dando
apoyo desde afuera.

Esta charla debe quedar en acta o registro fílmico como constancia de la organización del trabajo y la
prevención de riesgos.

6. Monitorear la atmósfera: El responsable de operación de la central de Emgesa, siempre realiza una


medida de detección inicial, verificando las características de la atmósfera en el recinto, en diferentes
sitios y niveles teniendo en cuenta los tiempos de respuesta del medidor (son utilizados los equipos
detectores de gases con certificado de calibración reciente) y teniendo en cuenta el numeral 7.2.

7. Descontaminar la atmósfera: Si las mediciones muestran contaminación de la atmósfera, el Jefe del


Grupo de Trabajo de personal propio / contratista, debe aplicar los controles necesarios para su
descontaminación (corte de fluidos, ventilación, entre otros)
INTERNAL USE
Instructivo de Operación no. 399
Versión no.1 Fecha 15/12/2016

Asunto: Ingreso a espacios confinados

Áreas de Aplicación
Perimeter: Colombia
Staff Function: -
Service Function: -
Business Line: Generation

En el caso que las concentraciones de oxígeno o de cualquiera de las sustancias tóxicas o inflamables

SI IMPRIME ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA


monitoreadas al interior del recinto superan los valores definidos como seguros, NO SE AUTORIZA EL
INGRESO.

8. Autorizar el permiso de trabajo a espacios confinados: El responsable de operación de la central de


Emgesa , solamente cuando las condiciones de la atmósfera se consideran inofensivas, se autoriza el
trabajo en el registro RG01-IO399 “Permiso de Trabajo en Espacio Confinado”.

9. Ejecutar los trabajos: El grupo autorizado realiza el trabajo correspondiente, teniendo en cuenta el
numeral 7.9.

10. Monitorear la atmosfera: El vigía hace un monitoreo permanente de las características de la atmósfera
en el recinto, en diferentes sitios y niveles, orientado sobre las mismas variables analizadas en la
actividad 6 de este numeral, bajo los mismos parámetros y teniendo en cuenta el numeral 5.2.

Estas mediciones se consignan en el formato RG01-IO399.

11. Activar el plan de emergencias: En el caso que se encuentren niveles no seguros, el vigía debe
activar el plan de emergencias y seguir los pasos del numeral 7.11.

12. Aprobar fin de los trabajos: Una vez concluyan las actividades o sean suspendidas por algún motivo,
se realiza el conteo del personal, verificando que los trabajadores en su totalidad abandonaron el
recinto. No se pueden realizar maniobras de desconsignación del equipo, cierre del permiso, descargo o
incidencia sin tener el visto bueno del Vigía.

Se debe tener en cuenta lo expuesto en el numeral 7.10.


INTERNAL USE
Instructivo de Operación no. 399
Versión no.1 Fecha 15/12/2016

Asunto: Ingreso a espacios confinados

Áreas de Aplicación
Perimeter: Colombia
Staff Function: -
Service Function: -
Business Line: Generation

SI IMPRIME ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA

Figura 2. Diagrama de flujo.


INTERNAL USE
Instructivo de Operación no. 399
Versión no.1 Fecha 15/12/2016

Asunto: Ingreso a espacios confinados

Áreas de Aplicación
Perimeter: Colombia
Staff Function: -
Service Function: -
Business Line: Generation

8. CONTROL DE REGISTROS

SI IMPRIME ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA


Responsable de
Criterios de Protección Tiempo de Disposición
Código Nombre Almacenamiento archivo de
recuperación del Registro Retención Final
registro

Propios:
Profesional de la
Propios: Archivo Cronológico:
central o división Archivo
físico, Central o Fecha de
Permiso de que ejecuta la inactivo de
División. ejecución Archivo
RG01- trabajo en actividad. la Central o
actividad o físico: Folder 1 año
IO399 espacio División.
Contratista: Archivo fecha ó AZ.
confinado. Contratista:
físico, empresa disposición en
Designado de la
colaboradora. archivo.
empresa
colaboradora.

Cronológico:
Inventario de Fecha de
Profesional de la Archivo
Recursos ejecución Archivo
RG02- Archivo físico, central o división inactivo de
Trabajos en actividad o físico: Folder 5 años
IO399 Central o División. que ejecuta la la Central o
Espacios fecha ó AZ.
actividad. División.
Confinados. disposición en
archivo.

Cronológico:
Programa de Fecha de
Profesional de la Archivo
Inspecciones ejecución Archivo
RG03- Archivo físico, central o división inactivo de
Trabajos en actividad o físico: Folder 5 años
IO399 Central o División. que ejecuta la la Central o
Espacios fecha ó AZ.
actividad. División.
Confinados. disposición en
archivo.

Cronológico:
Programa de Fecha de
Profesional de la Archivo
Mantenimiento ejecución Archivo
RG04- Archivo físico, central o división inactivo de
Trabajos en actividad o físico: Folder 5 años
IO399 Central o División. que ejecuta la la Central o
Espacios fecha ó AZ.
actividad. División.
Confinados. disposición en
archivo.

Cronológico:
Fecha de
Listado de Profesional de la Archivo
ejecución Archivo
RG05- Identificación Archivo físico, central o división inactivo de
actividad o físico: Folder 5 años
IO399 de Espacios Central o División. que ejecuta la la Central o
fecha ó AZ.
Confinados. actividad. División.
disposición en
archivo.
INTERNAL USE
Instructivo de Operación no. 399
Versión no.1 Fecha 15/12/2016

Asunto: Ingreso a espacios confinados

Áreas de Aplicación
Perimeter: Colombia
Staff Function: -
Service Function: -
Business Line: Generation

9. ANEXOS

SI IMPRIME ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA


ANEXO 1: FICHA DE SEGURIDAD DEL METANO

Elaborada de acuerdo con el procedimiento vigente de “Manejo Seguro de Productos Químicos e


Identificación y Rotulación de Residuos Peligrosos”. (fuente http://www.insht.es)

METANO ICSC: 0291

Febrero 2000

CAS: 74-82-8 Hidruro de metilo

RTECS: PA1490000 CH4

NU: 1971 Masa molecular: 16.0

CE Índice Anexo 601-001-


I: 00-4

CE / EINECS: 200-812-7

TIPO DE PELIGRO / PELIGROS AGUDOS / PRIMEROS AUXILIOS / LUCHA


PREVENCIÓN
EXPOSICIÓN SÍNTOMAS CONTRA INCENDIOS

Cortar el suministro; si no es posible y no


existe riesgo para el entorno próximo,
Evitar las llamas, NO
Extremadamente dejar que el incendio se extinga por sí
INCENDIO producir chispas y NO
inflamable. mismo; en otros casos apagar con agua
fumar.
pulverizada, polvo seco, dióxido de
carbono.

Sistema cerrado, ventilación,


equipo eléctrico y de
alumbrado a prueba de
En caso de incendio: mantener fría la
Las mezclas gas/aire son explosión.
EXPLOSIÓN botella rociando con agua. Combatir el
explosivas.
incendio desde un lugar protegido.
Utilícense herramientas
manuales no generadoras
de chispas.

EXPOSICIÓN

Ventilación. A altas Aire limpio, reposo. Respiración artificial


Inhalación Asfixia. Ver Notas. concentraciones protección si estuviera indicada. Proporcionar
respiratoria. asistencia médica.

EN CONTACTO CON EN CASO DE CONGELACIÓN: aclarar


LÍQUIDO: con agua abundante, NO quitar la ropa.
Piel Guantes aislantes del frío.
CONGELACIÓN. Proporcionar asistencia médica.

Ojos Enjuagar con agua abundante durante


EN CONTACTO CON Gafas ajustadas de
varios minutos (quitar las lentes de
INTERNAL USE
Instructivo de Operación no. 399
Versión no.1 Fecha 15/12/2016

Asunto: Ingreso a espacios confinados

Áreas de Aplicación
Perimeter: Colombia
Staff Function: -
Service Function: -
Business Line: Generation

LÍQUIDO: seguridad. contacto si puede hacerse con facilidad),


después proporcionar asistencia médica.

SI IMPRIME ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA


CONGELACIÓN.

Ingestión

DERRAMES Y FUGAS ENVASADO Y ETIQUETADO

Clasificación UE

Símbolo: F+
¡Evacuar la zona de peligro! Consultar a un experto. Ventilar.
R: 12
Eliminar toda fuente de ignición. Protección personal: equipo
autónomo de respiración. NO verter NUNCA chorros de agua S: (2-)9-16-33
sobre el líquido.
Clasificación NU

Clasificación de Peligros NU: 2.1

RESPUESTA DE EMERGENCIA ALMACENAMIENTO

Ficha de Emergencia de Transporte (Transport Emergency


Card): TEC (R)-20G1F A prueba de incendio. Mantener en lugar fresco. Ventilación
a ras del suelo y techo.
Código NFPA: H1; F4; R0;

DATOS IMPORTANTES

ESTADO FÍSICO; ASPECTO: VÍAS DE EXPOSICIÓN:

Gas licuado o comprimido incoloro e inodoro. La sustancia se puede absorber por inhalación.

PELIGROS FÍSICOS: RIESGO DE INHALACIÓN:

El gas es más ligero que el aire. Al producirse pérdidas en zonas confinadas, este gas
puede originar asfixia por disminución del contenido de
LÍMITES DE EXPOSICIÓN: oxígeno en el aire.

TLV: (Hidrocarburos Alifáticos Alcanos (C1-C4), gases) 1000 EFECTOS DE EXPOSICIÓN DE CORTA DURACIÓN:
ppm (como TWA) (ACGIH 2005).
La evaporación rápida del líquido puede producir
MAK no establecido. congelación.

PROPIEDADES FÍSICAS

Punto de ebullición: -161°C Punto de inflamación: gas inflamable

Punto de fusión: -183°C Temperatura de autoignición: 537°C

Solubilidad en agua, ml/100 ml a 20°C: 3.3 Límites de explosividad, % en volumen en el aire: 5-15

Densidad relativa de vapor (aire = 1): 0.6 Coeficiente de reparto octanol/agua como log Pow: 1.09

DATOS AMBIENTALES
INTERNAL USE
Instructivo de Operación no. 399
Versión no.1 Fecha 15/12/2016

Asunto: Ingreso a espacios confinados

Áreas de Aplicación
Perimeter: Colombia
Staff Function: -
Service Function: -
Business Line: Generation

SI IMPRIME ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA


NOTAS

Densidad del líquido en el punto de ebullición: 0.42 kg/l. Altas concentraciones en el aire producen una deficiencia de oxígeno
con riesgo de pérdida de conocimiento o muerte. Comprobar el contenido de oxígeno antes de entrar en la zona. Con el fin de
evitar la fuga de gas en estado líquido, girar la botella que tenga un escape manteniendo arriba el punto de escape. Una vez
utilizado para la soldadura, cerrar la válvula; verificar regularmente el estado de la tubería, etc., y comprobar si existen escapes
utilizando agua y jabón. Las medidas mencionadas en la sección PREVENCIÓN son aplicables a la producción, llenado de
botellas y almacenamiento del gas. Otro número NU: 1972 (líquido refrigerado), clase de peligro: 2.1.

Esta ficha ha sido parcialmente actualizada en octubre de 2005: ver Respuesta de Emergencia.

INFORMACIÓN ADICIONAL

Límites de exposición profesional (INSHT 2012):

VLA-ED: (como Hidrocarburos alifáticos alcanos (C1-C4) y sus mezclas, gases) 1000 ppm.

Esta ficha contiene la opinión colectiva del Comité Internacional de Expertos del IPCS y es independiente de
Nota legal requisitos legales. Su posible uso no es responsabilidad de la CE, el IPCS, sus representantes o el INSHT,
autor de la versión española.

© IPCS, CE 2007

ANEXO 2. FICHA DE SEGURIDAD DEL MONOXIDO DE CARBONO

Elaborada de acuerdo con el procedimiento vigente de “Manejo Seguro de Productos Químicos e


Identificación y Rotulación de Residuos Peligrosos”. (fuente http://www.insht.es)

MONÓXIDO DE CARBONO ICSC: 0023

Abril 2007

CAS: 630-08-0 CO

RTECS: FG3500000 Masa molecular:


28

NU: 1016

CE Índice Anexo 006-001-


I: 00-2

CE / EINECS: 211-128-3

TIPO DE
PELIGROS AGUDOS / PRIMEROS AUXILIOS / LUCHA
PELIGRO / PREVENCIÓN
SÍNTOMAS CONTRA INCENDIOS
EXPOSICIÓN

Extremadamente Cortar el suministro; si no es posible y no


Evitar las llamas, NO
INCENDIO inflamable. existe riesgo para el entorno próximo,
producir chispas y NO fumar.
dejar que el incendio se extinga por sí
El calentamiento intenso mismo; en otros casos apagar con dióxido
INTERNAL USE
Instructivo de Operación no. 399
Versión no.1 Fecha 15/12/2016

Asunto: Ingreso a espacios confinados

Áreas de Aplicación
Perimeter: Colombia
Staff Function: -
Service Function: -
Business Line: Generation

puede producir aumento de carbono, agua pulverizada, polvo.


de la presión con riesgo

SI IMPRIME ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA


de estallido.

Sistema cerrado, ventilación,


equipo eléctrico y de
En caso de incendio: mantener fría la
Las mezclas gas/aire son alumbrado a prueba de
EXPLOSIÓN botella rociando con agua. Combatir el
explosivas. explosión. Utilícense
incendio desde un lugar protegido.
herramientas manuales no
generadoras de chispas.

¡EVITAR LA EXPOSICIÓN DE ¡CONSULTAR AL MÉDICO EN TODOS


EXPOSICIÓN MUJERES (EMBARAZADAS)! LOS CASOS!

Dolor de cabeza.
Confusión mental. Vértigo.
Ventilación, extracción Aire limpio, reposo. Respiración artificial
Náuseas.
Inhalación localizada o protección si estuviera indicada. Proporcionar
respiratoria. asistencia médica. Ver Notas.
Debilidad. Pérdida del
conocimiento.

Piel

Ojos

Ingestión

DERRAMES Y FUGAS ENVASADO Y ETIQUETADO

Clasificación UE

Símbolo: F+, T;

R: 12-23-48/23-61; S: 53-45

Nota: E

Clasificación NU

Clasificación de Peligros NU: 2.3; Riesgos Subsidiarios de las


NU: 2.1
¡Evacuar la zona de peligro! Eliminar toda fuente de
ignición. Consultar a un experto. Protección personal:
Clasificación GHS
equipo autónomo de respiración. Ventilar.
Peligro.

Gas extremadamente inflamable. Contiene gas a presión;


puede explotar si se calienta.

Mortal si se inhala. Puede perjudicar la fertilidad o dañar el feto


si se inhala.

Puede provocar daños en la sangre si se inhala. Provoca daños


en la sangre y en el sistema nervioso central tras exposiciones
prolongadas o repetidas.
INTERNAL USE
Instructivo de Operación no. 399
Versión no.1 Fecha 15/12/2016

Asunto: Ingreso a espacios confinados

Áreas de Aplicación
Perimeter: Colombia
Staff Function: -
Service Function: -
Business Line: Generation

RESPUESTA DE EMERGENCIA ALMACENAMIENTO

SI IMPRIME ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA


Ficha de Emergencia de Transporte (Transport Emergency
A prueba de incendio. Mantener en lugar fresco. Mantener en
Card): TEC (R)-20S1016 o 20G1TF. Código NFPA: H3; F4;
lugar bien ventilado.
R0;

DATOS IMPORTANTES

ESTADO FÍSICO; ASPECTO:


VÍAS DE EXPOSICIÓN:
Gas comprimido, incoloro, inodoro e insípido.
La sustancia se puede absorber por inhalación.
PELIGROS FÍSICOS:
RIESGO DE INHALACIÓN:
El gas se mezcla bien con el aire, formándose fácilmente
mezclas explosivas. El gas penetra fácilmente a través de
Al producirse una pérdida de gas, se alcanza muy rápidamente
paredes y techos.
una concentración nociva de éste en el aire.
PELIGROS QUÍMICOS:
EFECTOS DE EXPOSICIÓN DE CORTA DURACIÓN:
Puede reaccionar violentamente con oxígeno, acetileno,
La sustancia puede afectar a la sangre, dando lugar a
cloro, flúor, óxido nitroso.
carboxihemoglobinemia y a alteraciones cardíacas. La
exposición a elevados niveles puede producir la muerte. Se
LÍMITES DE EXPOSICIÓN:
recomienda vigilancia médica.
TLV: 25 ppm como TWA; BEI establecido; (ACGIH 2006).
EFECTOS DE EXPOSICIÓN PROLONGADA O REPETIDA:
MAK: 30 ppm, 35 mg/m³; Categoría de limitación de pico:
La sustancia puede afectar al sistema cardiovascular y al
II(1);
sistema nervioso central. Puede producir alteraciones en la
reproducción humana.
Riesgo para el embarazo: grupo B; BAT establecido (DFG
2008).

PROPIEDADES FÍSICAS

Punto de ebullición: -191°C


Punto de inflamación: gas inflamable
Punto de fusión: -205°C
Temperatura de autoignición: 605°C
Solubilidad en agua, ml/100 ml a 20°C: 2,3
Límites de explosividad, % en volumen en el aire: 12,5-74,2
Densidad relativa de vapor (aire = 1): 0,97

DATOS AMBIENTALES

NOTAS

El monóxido de carbono es un producto de la combustión incompleta del carbón, petróleo, madera. Está presente en los humos
de escape de vehículos y en el humo de tabaco. Está indicado un examen médico periódico dependiendo del grado de
exposición. A concentraciones tóxicas no hay alerta por el olor. En caso de envenenamiento con esta sustancia es necesario
realizar un tratamiento específico; así como disponer de los medios adecuados junto a las instrucciones correspondientes. Esta
ficha ha sido parcialmente actualizada en noviembre de 2008: ver Límites de exposición.

INFORMACIÓN ADICIONAL

Límites de exposición profesional (INSHT 2011): VLA-ED: 25 ppm; 29 mg/m3


INTERNAL USE
Instructivo de Operación no. 399
Versión no.1 Fecha 15/12/2016

Asunto: Ingreso a espacios confinados

Áreas de Aplicación
Perimeter: Colombia
Staff Function: -
Service Function: -
Business Line: Generation

Notas: sustancia tóxica para la reproducción humana de categoría 1A.

SI IMPRIME ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA


VLB: 3,5% de carboxihemoglobina en hemoglobina total; 20 ppm de CO en la fracción final del aire exhalado (aire alveolar).
Notas F, I.

Esta ficha contiene la opinión colectiva del Comité Internacional de Expertos del IPCS y es independiente de
Nota legal requisitos legales. Su posible uso no es responsabilidad de la CE, el IPCS, sus representantes o el INSHT,
autor de la versión española.

© IPCS, CE 2007

ANEXO 3. FICHA DE SEGURIDAD DEL SULFURO DE HIDROGENO

Elaborada de acuerdo con el procedimiento vigente de “Manejo Seguro de Productos Químicos e


Identificación y Rotulación de Residuos Peligrosos”. (fuente http://www.insht.es)

SULFURO DE HIDRÓGENO ICSC: 0023

Abril 2007

CAS: 7783-06-4 Hidruro de azufre

RTECS: MX1225000 Ácido sulfhídrico

NU: 1053 H2S

016-001-
CE Índice Anexo I: Masa molecular: 34.1
00-4

CE / EINECS: 231-977-3

TIPO DE PELIGRO / PELIGROS AGUDOS / PRIMEROS AUXILIOS / LUCHA


PREVENCIÓN
EXPOSICIÓN SÍNTOMAS CONTRA INCENDIOS

Cortar el suministro; si no es posible y


no existe riesgo para el entorno
Evitar las llamas, NO
Extremadamente próximo, dejar que el incendio se
INCENDIO producir chispas y NO
inflamable. extinga por sí mismo; en otros casos
fumar.
apagar con agua pulverizada, polvo
seco, dióxido de carbono.

Sistema cerrado,
ventilación, equipo eléctrico
y de alumbrado a prueba de
explosión.

Las mezclas gas/aire son Evitar la generación de En caso de incendio: mantener fría la
EXPLOSIÓN
explosivas. cargas electrostáticas (p.ej., botella rociando con agua..
mediante conexión a tierra)
si aparece en estado líquido.
NO utilizar aire comprimido
para llenar, vaciar o
manipular.
INTERNAL USE
Instructivo de Operación no. 399
Versión no.1 Fecha 15/12/2016

Asunto: Ingreso a espacios confinados

Áreas de Aplicación
Perimeter: Colombia
Staff Function: -
Service Function: -
Business Line: Generation

SI IMPRIME ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA


¡CONSULTAR AL MÉDICO EN TODOS
EXPOSICIÓN ¡EVITAR TODO CONTACTO!
LOS CASOS!

Dolor de cabeza. Vértigo.


Tos. Dolor de garganta.
Aire limpio, reposo. Posición de
Náuseas. Dificultad
Ventilación, extracción semiincorporado. Respiración artificial
respiratoria. Pérdida del
Inhalación localizada o protección si estuviera indicada. No aplicar
conocimiento.
respiratoria. respiración boca a boca. Proporcionar
asistencia médica.
Síntomas no inmediatos
(ver Notas).

EN CONTACTO CON EN CASO DE CONGELACIÓN: aclarar


Piel LÍQUIDO: Guantes aislantes del frío. con agua abundante, NO quitar la ropa.
CONGELACIÓN. Proporcionar asistencia médica.

Enjuagar con agua abundante durante


Gafas ajustadas de
Enrojecimiento. Dolor. varios minutos (quitar las lentes de
seguridad o protección
Ojos Quemaduras profundas contacto si puede hacerse con
ocular combinada con
graves. facilidad), después proporcionar
protección respiratoria.
asistencia médica.

No comer, ni beber, ni fumar


Ingestión
durante el trabajo.

DERRAMES Y FUGAS ENVASADO Y ETIQUETADO

Clasificación UE

Símbolo: F+, T+, N


¡Evacuar la zona de peligro! Consultar a un experto. Eliminar
R: 12-26-50
toda fuente de ignición. Ventilar. Eliminar el gas con agua
pulverizada.
S: (1/2-)9-16-36-38-45-61
Protección personal: traje hermético de protección química,
Clasificación NU
incluyendo equipo autónomo de respiración.
Clasificación de Peligros NU: 2.3

Riesgos Subsidiarios de las NU: 2.1

RESPUESTA DE EMERGENCIA ALMACENAMIENTO

Ficha de Emergencia de Transporte (Transport Emergency


A prueba de incendio. Separado de oxidantes fuertes.
Card): TEC (R)-20G2TF o 20S1053 Mantener en lugar fresco. Mantener en lugar bien ventilado.
Instalar sistema de vigilancia con alarma continuo.
Código NFPA: H4; F4; R0;

DATOS IMPORTANTES

VÍAS DE EXPOSICIÓN:
ESTADO FÍSICO; ASPECTO:
La sustancia se puede absorber por inhalación.
Gas licuado comprimido incoloro, de olor característico a
huevos podridos.
INTERNAL USE
Instructivo de Operación no. 399
Versión no.1 Fecha 15/12/2016

Asunto: Ingreso a espacios confinados

Áreas de Aplicación
Perimeter: Colombia
Staff Function: -
Service Function: -
Business Line: Generation

PELIGROS FÍSICOS: RIESGO DE INHALACIÓN:

SI IMPRIME ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA


El gas es más denso que el aire y puede extenderse a ras del Al producirse una pérdida de gas, se alcanza muy
suelo; posible ignición en punto distante. Como resultado del rápidamente una concentración nociva de éste en el aire..
flujo, agitación, etc., se pueden generar cargas electrostáticas.
EFECTOS DE EXPOSICIÓN DE CORTA DURACIÓN:
PELIGROS QUÍMICOS:
La sustancia irrita los ojos y el tracto respiratorio. La
El calentamiento intenso puede originar combustión violenta o sustancia puede afectar al sistema nervioso central. La
exposición puede producir pérdida del conocimiento. La
explosión. La sustancia se descompone al arder, produciendo exposición puede producir la muerte. La inhalación del gas
gas tóxico (óxidos de azufre). Reacciona violentamente con puede originar edema pulmonar (ver Notas). Los efectos
oxidantes fuertes, originando peligro de incendio y explosión. pueden aparecer de forma no inmediata. Se recomienda
Ataca a metales y algunos plásticos. vigilancia médica. La evaporación rápida del líquido puede
producir congelación.
LÍMITES DE EXPOSICIÓN:

TLV: 10 ppm como TWA; 15 ppm como STEL (ACGIH 2004).

MAK: 5 ppm, 7.1 mg/m³; Categoría de limitación de pico: I(2);


Riesgo para el embarazo: grupo C (DFG 2006).2008).

PROPIEDADES FÍSICAS

Punto de ebullición: -60°C


Punto de inflamación: gas inflamable
Punto de fusión: -85°C
Temperatura de autoignición: 260°C
Solubilidad en agua, g/100 ml a 20°C: 0.5
Límites de explosividad, % en volumen en el aire: 4.3-46
Densidad relativa de vapor (aire = 1): 1.19

DATOS AMBIENTALES

La sustancia es muy tóxica para los organismos acuáticos.

NOTAS

Los síntomas del edema pulmonar no se ponen de manifiesto, a menudo, hasta pasadas algunas horas y se agravan por el
esfuerzo físico. Reposo y vigilancia médica son, por ello, imprescindibles. En caso de envenenamiento con esta sustancia es
necesario realizar un tratamiento específico; así como disponer de los medios adecuados junto a las instrucciones
correspondientes. La sustancia bloquea el sentido del olfato. La alerta por el olor cuando se supera el límite de exposición es
insuficiente. Esta ficha ha sido parcialmente actualizada en octubre de 2004: ver Clasificación UE, Respuesta de Emergencia, y
en octubre de 2006: ver Límites de exposición.

INFORMACIÓN ADICIONAL

Límites de exposición profesional (INSHT 2012):

VLA-ED: 5 ppm; 7 mg/m3

VLA-EC: 10 ppm, 14 mg/m3

Notas: agente químico que tiene establecido un valor límite indicativo por la UE.

Esta ficha contiene la opinión colectiva del Comité Internacional de Expertos del IPCS y es independiente de
Nota legal requisitos legales. Su posible uso no es responsabilidad de la CE, el IPCS, sus representantes o el INSHT,
autor de la versión española.

© IPCS, CE 2007
INTERNAL USE
Instructivo de Operación no. 399
Versión no.1 Fecha 15/12/2016

Asunto: Ingreso a espacios confinados

Áreas de Aplicación
Perimeter: Colombia
Staff Function: -
Service Function: -
Business Line: Generation

ANEXO 4. FICHA DE SEGURIDAD DEL OXIGENO

SI IMPRIME ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA


Elaborada de acuerdo con el procedimiento vigente de “Manejo Seguro de Productos Químicos e
Identificación y Rotulación de Residuos Peligrosos”. (fuente http://www.insht.es)

OXÍGENO ICSC: 0138

Octubre 1999

CAS: 7782-44-7 O2

RTECS: RS2060000 Masa molecular: 32.0

NU: 1072

CE Índice Anexo 008-001-


I: 00-8

CE / EINECS: 231-956-9

TIPO DE PELIGRO PELIGROS AGUDOS / PRIMEROS AUXILIOS / LUCHA


PREVENCIÓN
/ EXPOSICIÓN SÍNTOMAS CONTRA INCENDIOS

No combustible pero
facilita la combustión de
Evitar las llamas, NO
otras sustancias. El
producir chispas y NO fumar. En caso de incendio en el entorno: usar
INCENDIO calentamiento intenso
NO poner en contacto con un medio de extinción adecuado.
puede producir aumento
sustancias inflamables.
de la presión con riesgo de
estallido.

En caso de incendio: mantener fría la


botella rociando con agua.
EXPLOSIÓN
Combatir el incendio desde un lugar
protegido..

EXPOSICIÓN

Tos. Vértigo. Dolor de


garganta.
Inhalación Proporcionar asistencia médica.
Alteración visual. Ver
Notas.

Piel

Gafas ajustadas de
Ojos
seguridad.

Ingestión
INTERNAL USE
Instructivo de Operación no. 399
Versión no.1 Fecha 15/12/2016

Asunto: Ingreso a espacios confinados

Áreas de Aplicación
Perimeter: Colombia
Staff Function: -
Service Function: -
Business Line: Generation

SI IMPRIME ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA


DERRAMES Y FUGAS ENVASADO Y ETIQUETADO

Clasificación UE

Símbolo: O

R: 8

Ventilar. S: (2-)17

Clasificación NU

Clasificación de Peligros NU: 2.2

Riesgos Subsidiarios de las NU: 5.1.

RESPUESTA DE EMERGENCIA ALMACENAMIENTO

Ficha de Emergencia de Transporte (Transport Emergency A prueba de incendio. Separado de sustancias combustibles
Card): TEC (R)-20S1072 o 20G1O y reductoras. Mantener en lugar fresco.

DATOS IMPORTANTES

ESTADO FÍSICO; ASPECTO:


VÍAS DE EXPOSICIÓN:
Gas comprimido inodoro.
La sustancia se puede absorber por inhalación.
PELIGROS FÍSICOS:
EFECTOS DE EXPOSICIÓN DE CORTA DURACIÓN:
El gas es más denso que el aire.
La sustancia a altas concentraciones irrita el tracto
PELIGROS QUÍMICOS: respiratorio.

La sustancia es un oxidante fuerte y reacciona con materiales La sustancia puede afectar al sistema nervioso central,
pulmón y ojos.
combustibles y reductores, originando peligro de incendio y
EFECTOS DE EXPOSICIÓN PROLONGADA O REPETIDA:
explosión.
Los pulmones pueden resultar afectados por la inhalación de
LÍMITES DE EXPOSICIÓN:
concentraciones altas.
TLV no establecido.

PROPIEDADES FÍSICAS

Punto de ebullición: -183°C

Punto de fusión: -218.4°C


Coeficiente de reparto octanol/agua como log Pow: 0.65
Solubilidad en agua, ml/100 ml a 20°C: 3.1

Densidad relativa de vapor (aire = 1): 1.1

DATOS AMBIENTALES
INTERNAL USE
Instructivo de Operación no. 399
Versión no.1 Fecha 15/12/2016

Asunto: Ingreso a espacios confinados

Áreas de Aplicación
Perimeter: Colombia
Staff Function: -
Service Function: -
Business Line: Generation

NOTAS

SI IMPRIME ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA


Los síntomas por inhalación son característicos de la exposición a concentraciones extremadamente altas únicamente. Ver
también FISQ 0880 Oxígeno líquido refrigerado (líquido criogénico).

Esta ficha ha sido parcialmente actualizada en octubre de 2005. Ver Respuesta de Emergencia, Propiedades físicas.

INFORMACIÓN ADICIONAL

Esta ficha contiene la opinión colectiva del Comité Internacional de Expertos del IPCS y es independiente

Nota legal de requisitos legales. Su posible uso no es responsabilidad de la CE, el IPCS, sus representantes o el

INSHT, autor de la versión española.

© IPCS, CE 2005

También podría gustarte