Está en la página 1de 7

Requisitos Sanitarios y Fitosanitarios de Exportación

Certificación JAS (Japanise Agricultural Standards)


Todos los alimentos, bebidas no alcohólicas y productos forestales provenientes
de territorios extranjeros deben contar con una certificación JAS para poder
ingresar a territorio japonés. Esta certificación, que garantiza el cumplimiento de los
estándares de calidad y de procesos de producción japoneses, ha sido creada
por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Ciencias Forestales de ese país, el
mismo que norma su cumplimiento.
Es exigida a todos los productos, no importando incluso que cuenten con
certificados de otros países, y garantiza al consumidor japonés la calidad de los
mismos, ayudándolo de esta manera a hacer su elección.
Para obtenerla y poder adherir la marca JAS a sus empaques o etiquetas, las
empresas deben ser calificadas, en sus países de origen, por una certificadora
acreditada por el gobierno japonés.

La certificación JAS puede agruparse de la siguiente manera:


A - Certificación JAS General, que garantiza la calidad del producto, refiriéndose a
su contenido, composición o desempeño.Certificación
B - JAS Específica, que norma los procedimientos de producción, tales como los
de alimentos orgánicos o pollos desarrollados de manera natural.

Etiquetado
Japón exige que los productos importados cumplan con los requisitos
establecidos en la Ley de Sanidad Alimentaria, la Norma JAS y la Ley de Pesos y
Medidas. La inclusión de estas normas y estándares en las etiquetas de los
productos tiene por objeto no sólo proporcionar una garantía de calidad, sino
también ayudar en la protección del consumidor, ya que las etiquetas deben
Exportación de Café a Japón Página 40
mostrar claramente la composición de los productos y proporcionando, de este
modo, la información necesaria para realizar sus compras con total seguridad.
Para poder incluir el logo JAS en el etiquetado debe obtenerse dicha certificación.
El logo JAS verde es para alimentos orgánicos. En esencia, las normas JAS
establecen estándares sobre el producto y su forma de producción, determinados
por el gobierno japonés, especialistas y representantes de la sociedad. Si un
producto cumple con los estándares, se le otorga la certificación. JAS se aplica a
los alimentos (pesca, agro) y productos maderables, así como a sus derivados.
La etiqueta deberá imprimirse de manera que la tinta empleada en las letras
contraste con el color de la propia etiqueta. El tamaño de la letra debe tener como
mínimo 8 puntos y ser de tipo gótico. Los aditivos de alimentos deben imprimirse
en una línea por separado. Cuando la compañía que etiqueta el producto sea
diferente del fabricante, la etiqueta debe mostrar el nombre de la empresa que
vende y etiqueta el producto.

¿PERMISO FITOSANITARIO?

para poder realizar una exportación de alimentos orgánicos a Japón es


necesario que se adhiera la marca JAS de alimentos orgánicos en el país de
origen (país exportador). Para poder adherir esta marca, ambas empresas, tanto
la de Japón como la del extranjero, deben obtener la certificación JAS de
alimentos orgánicos.

Café regular (tostado en granos y/o molido), se importan de diversos países y el


mayor importador es Starbucks, los precios de venta al público se encuentran en
un rango de 898 y 2,348 yenes dependiendo del país de origen y el peso.
Dentro de los cafés tostados y molidos de producción local, tenemos el siguiente
proveedor UCC, que tiene precios muy similares a los importados pero de granos
más selectos y es una de las empresas más reconocidas en el medio

Primer requisito: controles de higiene y sanidad de los establecimientos

El importador debe poder probar que alguna agencia gubernamental del país de
origen ha controlado dos cuestiones relativas a los establecimientos productores.
Primero, que los alimentos se producen y procesan de acuerdo con las leyes y
reglamentos del país exportador; en particular cuando hay un sistema de registro de
fábrica, un sistema de autorización para la exportación de productos, o cualquier otro
sistema que regule esta materia en dicho país.

Y, segundo, que el nivel de control de la higiene de los establecimientos, instalaciones y


equipos de la fábrica es al menos igual a los requerimientos sanitarios establecidos en
las leyes japonesas. Cabe señalar que es recomendable el uso de métodos de control de
la higiene basados en el Sistema de análisis de peligros y puntos críticos de control
(HACCP, por su sigla en inglés).

Segundo requisito: control de calidad de la materia prima

Respecto de las materias primas, debe verificarse que cada lote cumpla con los
criterios de calidad, incluyendo las especificaciones y estándares que se han
establecido para cada una de ellas.

Ninguna materia prima debe ser aceptada si contiene parásitos, microorganismos


patógenos, sustancias tóxicas, materia descompuesta, materia deteriorada u otras
materias extrañas, etc. Además, cuando haya resultados de la vigilancia llevados a
cabo por una entidad competente en el país exportador, los importadores deben
contar con estos resultados y presentarlos, de lo contrario se requiere la importación
de muestras para confirmar dichos resultados en Japón.

Tercer requisito: condiciones de higiene en la fabricación y procesamiento


El alimento debe fabricarse y procesarse bajo condiciones de higiene adecuadas, con
la aplicación de medidas para la prevención de contaminación por sustancias tóxicas o
nocivas para la salud humana. En cada establecimiento procesador de alimentos debe
haber personas designadas como responsables de la supervisión de la higiene de los
alimentos. Además, los productos finales deben cumplir con la ley japonesa a través
de pruebas e inspecciones periódicas.

Cuarto requisito: higiene en el almacenamiento, transporte y distribución

Los alimentos deben ser manipulados higiénicamente durante su almacenamiento,


transporte y distribución. Debe aplicarse un control de temperatura y observarse los
estándares de conservación de los alimentos.

Quinto requisito: certificación JAS

Todos los alimentos, bebidas no alcohólicas y productos forestales extranjeros deben


contar con una certificación de “Estándares Japoneses de Agricultura” (Japanese
Agricultural Standards, -JAS-) para poder ingresar a territorio japonés. Esta
certificación garantiza el cumplimiento de los estándares de calidad y de procesos de
producción japoneses. Es exigida a todos los productos, sin importar si cuentan con
certificados de otros países.

Para obtener este certificado hay que cumplir con los estándares JAS y ser certificado
por una certificadora acreditada por el gobierno japonés.

Sexto requisito: niveles máximos permitidos de productos químicos y contaminantes

La autoridad japonesa brinda una lista completa de los residuos químicos que están
actualmente permitidos, clasificándolos de esta forma: alimentos procesados, cultivos,
animales y peces, y aguas minerales.

Séptimo requisito: no contar con aditivos prohibidos


Los aditivos son sustancias utilizadas en el proceso de fabricación de alimentos, o con
fines de transformación o conservación de alimentos. Se incluyen aquellas sustancias
que permanecen en los productos alimenticios terminados, como colorantes y
preservantes, así como sustancias que no siguen en los productos finales. En la
actualidad, existe una lista de 345 aditivos autorizados.

Octavo requisito: trazabilidad

Los fundamentos de la trazabilidad están dispersos en varias normativas. La Ley de


Sanidad Alimentaria establece el deber de conservación y mantenimiento de un
registro, con el fin de darlos a conocer al público. La norma indica los elementos sobre
los que las empresas alimenticias deben mantener un registro, así como el número de
años que deben ser conservados.

Trámites aduaneros para la exportación en Japón


Regímenes arancelarios
RestriccionesLas exportaciones desde Japón no están sujetas a ninguna restricción. El
"Permiso de Exportación" y la "Aprobación de Exportación" son necesarias aunque
solo atañen a bienes reconocidos internacionalmente por estar sujetos a tales
restricciones (armas, energía nuclear, misiles, etc.). Las restricciones al arroz se han
levantado.Impuestos a la exportaciónLa exportación no está gravada con ningún
impuesto.
Las exportaciones también están exentas del impuesto sobre el consumo.

Despacho de aduana de mercancíasAntes de la declaración de exportación, en


principio, los bienes a ser exportados han de ser llevados al área hozei. El área hozei
es el lugar designado por el Ministerio de Finanzas, aprobado por el Director General
de Aduanas, como un área para ubicar los buques de carga que llegan del extranjero.
El exportador de bienes o el agente de aduanas delegado por el exportador declara la
exportación a la aduana que tenga jurisdicción sobre el área hozei donde se van a
llevar los bienes exportados. Esta declaración se acompaña por documentos auxiliares
como facturas y, en caso de ser requerido, de otros documentos como permisos,
aprobaciones o licencias. El sitio web de la aduana japonesa explica cómo rellenar el
formulario de declaración de exportación. Cuando un exportador exporta el mismo
tipo de bienes de manera regular, el proceso de exportación se puede acelerar
utilizando el Sistema de Examinación Exhaustivo Previo. El sitio web de la aduana
japonesa explica las condiciones en las que se puede emplear.Declaraciones
necesarias1. Código, número, nombre, cantidad y precio de los bienes
2. Destino de la carga y nombre o denominación y dirección o domicilio del remitente
3. Nombre y número de registro de la compañía de transportes (buque o avión) de la
carga
4. Ubicación del almacenamiento de los bienes
5. Otros artículos como referencia

Control de calidad de los productos


Empresas de control de calidadSociedad Japonesa de Control de Calidad JSQC
BureauVeritas Japan
SPS Japan
Volver arriba

Organizar el transporte de mercancías desde y hacia Japón


Principales medios de transporteJapón cuenta con 128 puertos, incluyendo 23 puertos
principales, ubicados a lo largo de la costa japonesa. Los puertos son la base de 99%
del comercio exterior japonés y 42% de la distribución interna. Las 'Tres Grandes
Bahías' manejan alrededor de 35% de todo el cargamento marítimo en Japón. Esta
grupo incluye al puerto de Tokio (seis puertos, incluyendo Yokohama y Tokio), al
puerto de Osaka (cinco puertos incluyendo Kobe y Osaka) y al puerto de Ise (cinco
puertos, incluyendo Nagoya). En 2014, el traslado de mercancía por vía aérea alcanzó
los 8.662 millones de toneladas por kilómetro (el sexto volumen más alto a nivel
global).
Volver arriba
Por vía marítima
PuertosUbicación de puertos japoneses
Profesionales del transporteUniseas Inc
Hitachi Transport System
Iino Kaiun Kaisha, Ltd
Kawasaki Kisen Kaisha, Ltd.
Mitsui O.S.K. Lines
Toyofuji Shipping Co., Ltd
Keihin Co., Ltd.
Compare precios de transporte doméstico japonés
Administración del transporteOficina de Puertos
Departamento Marítimo

También podría gustarte