Está en la página 1de 21

Recursos financieros

Los recursos financieros de una empresa, se refieren al dinero que se encuentra


disponible para ser gastado en efectivo, vías de crédito y valores líquidos en un
momento determinado. Antes de comenzar con un negocio, es necesario que
se tengan suficientes recursos financieros asegurados para que se puedan
llevar a cabo las operaciones de manera eficiente y las veces que sea necesario.
(pacheco, 2019)

Los recursos financieros es esencialmente la parte monetaria con la que todas las
empresas deben de contar, incluso si es una idea de negocio ya que sin los recursos
financieros necesarios no puede funcionar ni mucho menos poner en marcha.

Antes de poner en marcha su negocio, debe hacer una investigación para


desarrollar metas financieras y asignar fechas clave que le ayudarán a medir si su
empresa está cumpliendo con sus objetivos (antonreader@gmail.com, s.f).

Dichos recursos se obtienen de diferentes formas, pero para ello se tiene que contar
con estrategias muy bien definidas y de esta manera generar mayor seguridad en
la empresa como también en los miembros con los cuales está compuesta la
organización comercial o de servicios. Una de las principales fuentes para adquirir
dichos recursos es a través de inversiones que realizan los socios de la empresa,
la cantidad aporta por cada socio es establecida antes de la puesta en marcha del
negocio en donde cada uno de los socios tiene la oportunidad de opinar y establecer
cierta cantidad o límite de aportación hacía la compañía y por supuesto esto es
plasmado en un acta constitutiva.

Otra fuente para adquirir el recurso financiero es a través de un financiamiento que


es adquirido con otras organizaciones o compañías que a su vez esto contrae
grandes ventajas y desventajas. Un claro ejemplo podría ser que al adquirir cierto
financiamiento la empresa no logre crear una rentabilidad en sus productos o
servicios ofertados a los consumidores y esto generaría un desequilibrio total y la
salud de la empresa sería muy preocupante creando endeudamientos y ruptura de
la organización. Es por ello que las empresas u organizaciones tienen la obligación
de conocer los riesgos y generar las estrategias adecuadas para aprovechar al
máximo cada recurso y cubrir cada uno de sus pasivos.

Ahora bien, la empresa cuidara y sabrá controlar sus recursos a través de diferentes
cuentas que se encuentran dentro de la administración financiera como lo son la
clasificación de cuentas de activos que son todos los bienes con lo que la empresa
cuenta así también la clasificación de cuentas de pasivos que son todas las deudas
y obligaciones que la empresa contrae ya sea al adquirir mercancías a crédito o bien
las rentas y otras cosas más que una empresa necesita para su buen
funcionamiento. Con estas clasificaciones la compañía puede realizar sus registros
correspondientes como lo son estradas y salidas de los recursos o bien todos los
movimientos que la empresa genera y a través de ello se pueden analizar y conocer
las utilidades o pérdidas con la finalidad de tomar las mejores decisiones que
ayudaran al crecimiento y desarrollo de la organización.

Estos recursos suelen ser uno de los más importantes dentro de una empresa,
esto se debe a que son uno de los medios fundamentales que conllevan a
realizar diversas inversiones para el cumplimiento de los objetivos de la
organización. Del mismo modo permiten el financiamiento de la empresa, esto
significa que sin los recursos financieros es imposible que la organización
sobreviva para el sustento de la misma, por lo tanto, gracias a esto se puede
lograr el buen desarrollo y el crecimiento de las empresas. (pacheco, 2019)

Los recursos financieros son la fuente principal antes y al momento de fundar una
empresa con la finalidad de mantener los movimientos que se realizan en la
organización y través de ello lo que se requiere adquirir son ganancias o utilidades
que sean factibles para los miembros que conforman dicha compañía.

La mejor manera de generar rentabilidad y rotación de cada inversión de los


recursos financieros de la empresa es brindando un trabajo eficaz y de calidad
teniendo formuladas las mejores estrategias, con la finalidad de satisfacer las
necesidades de los consumidores finales ya que son ellos la parte primordial y la
razón de ser de una compañía.
“Las empresas generan estos recursos a partir de diversas actividades. La venta
de productos y servicios, la emisión de acciones, las rondas de capitalización, los
préstamos solicitados y los subsidios son algunas de las fuentes de recursos
financieros” (Julian P, 2010).

Los recursos financieros son esenciales para la puesta en marcha de un negocio si


se analiza a fondo la relación existente entre un plan de negocios es mucha ya que
un plan de negocio consiste en la formulación y recopilación de estrategias e ideas
para la puesta en marcha de un negocio de tal manera los recursos que se tienen
o se adquieren son para llevar acabo la iniciación de la empresa. Los recursos que
se aprovechen al máximo serán la mejor fuente de recursos para el crecimiento de
la compañía y por supuesto una buena organización y administración de estos
bienes es utilizado como impulso y motivación hacia el futuro con lo cual permitirá
que la empresa pueda competir ampliamente en el mercado.

Al implementar y poner sobre la mesa un plan de negocios requiere de buenas


inversiones según sea el tamaño y giro que se encuentre inmersa la idea del necio
en marcha, el recurso a utilizar dentro de este plan de negocios es muy factible a
su vez genera mayor seguridad ya que los riesgos de fracasar son menos si se
establecen todos los puntos necesarios como también los estudios
correspondientes, en cambio sí un negocio es llevado al mercado sin haber
realizado un plan de negocios los riesgos que se corren son grandes y a través de
esto el desgaste de los recursos financieros serán absolutamente mayores llevando
a la empresa a ser más vulnerable ante cambios en el entorno considerándose en
banca rota por no realizar los objetivos necesarios.
Recursos humanos

Recursos humanos es el área o departamento con la que toda empresa debería de


contar ya que establece un único propósito y es el de proteger la salud, seguridad
y bienestar de cada colaborador o trabajador miembro de una organización. Pero
sobre todo se encarga de vigilar que se cumplan con las obligaciones o actividades
que les sean impuestas. El factor humano es la parte esencial de toda compañía
por que cabe mencionar que al fin de cuentas son los trabajadores que cumplen y
llevan el orden de todos los movimientos que se generan en cada actividad
desarrollada. El recurso humano es valioso porque aporta valor a la organización
debido a su capital intelectual, a su capital social y a su capital afectivo (Gratton,
2003).

Recursos humanos además de ser un departamento es la fuente donde se


adquieren a los mejores candidatos para ser miembros colaboradores de la
organización ya que a través de este sistema se realizan estudios de cada
participante como son el desarrollo de sus habilidades, conocimientos y de tal
manera tener las mejores elecciones que ayuden al buen desarrollo de la empresa.

Los recursos humanos son una pieza fundamental de la organización debido a que
ellos son los agentes que aportan sus habilidades, destrezas y que ponen a
disposición a la empresa sus talentos y aptitudes. De la empresa depende optimizar
este recurso y aprovecharlo al máximo para su propio beneficio. la compañía tiene
en sus manos la oportunidad de moldear y adecuar cada una de estas habilidades,
destrezas y talentos en pro de los objetivos empresariales.

El objetivo de cualquier departamento de Recursos Humanos pasa por


constituir una plantilla de empleados lo suficientemente eficiente, con un buen
clima laboral, y en donde cada trabajador puede explotar al máximo sus
cualidades. Y es que se busca que los empleados desempeñen su empleo con
satisfacción y se esfuercen por cumplir las metas que se marque la entidad.
Para ello es preciso también apostar por la formación, los ascensos por méritos
y una escala de salarios que les permite obtener una retribución adecuada.
(Garcia, 2017)

recursos humanos uno de los factores esenciales para el desempeño de las


empresas como también todas las actividades que se desempeñan, ya que es la
parte en donde todos los colaboradores tienen la oportunidad de desmostar sus
destrezas y habilidades. Anteriormente las empresas ignoraban de manera drástica
este concepto de mucha importancia tomando más en cuenta la calidad de cada
trabajo y actividad presentadas con la finalidad de cumplir todas las exigencias de
los consumidores pero algo muy importante es que el factor clave en cada
compañía son los trabajadores ya que son ellos al fin de cuentas quienes realizan
cada trabajo y de ellos depende la calidad presentada al momento de realizar sus
labores diarias; así mismo el movimiento de la organización y son principalmente
los colaboradores quienes tienen contacto directo con los consumidores finales por
lo tanto de ellos depende el trato, calidad y desempeño que se realice. Pero hoy en
día cada organización esta siendo actualizada al paso del tiempo para no quedar
rotundamente en el olvido y de igual manera esto les permita seguir compitiendo
en el mercado. Las empresas han tomado en cuenta los recursos humanos creando
un vínculo más cercano con esta área y para crear mayor solvencia, motivación y
liderazgo en cada trabajador han tomado la iniciativa de crear y fomentar
capacitaciones brindándole más atención a cada miembro parte de la compañía
para que se sientan seguros, cómodos y felices en cada trabajo desempeñado.

En consecuencia, los administradores de todos los niveles deben interesarse


en el área de recursos humanos. Básicamente, todo administrador hace que
se logren cosas a través de los esfuerzos de otros; esto requiere de una
administración eficaz de los recursos humanos. (R.wayne, 2010)

Cabe mencionar que para poder tener una buena área de recursos humanos dentro
de una compañía y de igual forma se tengan metas y objetivos planeados es
teniendo una buena administración y comunicación de la misma. Al contar con
dicha administración las empresas pueden desarrollarse ampliamente manejando
básicamente todos los rubros de la empresa en tiempo y forma.
Al contar con una administración dentro de la empresa la comunicación será fluida
y de buen comprender. La comunicación dentro de una organización es de vital
importancia ya que a través de este medio el personal de cada departamento
cuenta con la información requerida para realizar todas las obligaciones que se les
den, es importante analizar estos puntos por muchos motivos, pero el más
importante es para conocer al personas que forman parte de la empresa
escuchando sus opiniones, criterios e inconformidades y con esto los
colaboradores llegaran a sentirse cómodos, seguros y así mismo brindaran un buen
trabajo.

La motivación de los empleados es mayor cuando son informados sobre las


cuestiones relevantes que afectan a su empresa, a la estrategia, a los objetivos
empresariales, etc., puesto que ello se percibe como una prueba de confianza
que la organización depositan los empleados. (Minbaeva, 2003)

Si analizamos el texto anterior podemos darnos cuenta que cuando un trabajador


se siente feliz y seguro en la empresa que labora podrá aportar un buen trabajo
hacia los clientes y podemos decir que la empresa que aplica estas estrategias es
una empresa saludable y tiene un buen futuro en el mercado y esto llegaría a
generar un buen posicionamiento en cada corazón de los consumidores.

El ambiente organizacional dentro de cada empresa es un factor que ayuda a la


motivación de personal dentro de cada área de trabajo y es principalmente lo que
recursos humanos tiene la obligación de implantar, Un buen clima organizacional
dentro de la empresa es un factor muy importante ya que ayuda al desarrollo de
diferentes aspectos. Hoy en día en algunas organizaciones hay barreras que
impiden que haya un buen desarrollo en el ambiente organizacional en todas las
áreas de trabajo, es por eso recalcar la importancia de romper con esas barreras y
dar paso a que haya un buen desarrollo en la comunicación y trabajo en equipo y
en consecuencia llevar al cumplimiento de los objetivos de la empresa. Pero quizá
te preguntes ¿cómo hacerlo?, la mejor manera de realizar dicha actividad es
reconociendo al mejor postor que dirija y lleve al éxito a la empresa, este líder tiene
que tener las calidades esenciales como el carácter, entusiasmo, cultura,
responsabilidad. ahora bien, la siguiente pregunta sería, ¿cómo identificar a un
líder? Par identificar a un líder dentro de la empresa es a través de las actividades
que se realizan, el líder es aquella persona que demuestra mayor interés el que
siempre tiene el don de generar comodidad con los compañeros de trabajo y, sobre
todo tiene lealtad hacia la empresa.

“Los recursos humanos han sido considerados como una de las principales fuentes
de ventaja competitiva sostenible de la empresa” (Park, 2004).

La redacción y conceptualización de recursos humanos es con la única razón de


reconocer que dicha información es útil para la puesta en marcha de un negocio o
creación de alguna organización comercial, pero sobre todo la relación existente
ante un plan de negocios cuya finalidad es poder crear seguridad y confortabilidad
en las empresas y a sí mismo no cometer ni los más mínimos errores.

(Arthur, 2001) señala que las medidas de participación ofrecen a los empleados
el mensaje de que la empresa los valora y confía en su valía y, por esa razón,
les permite participar de forma activa en el desempeño de la misma; todo ello
repercute de forma positiva en la motivación del empleado y en su deseo de
permanencia.

La relación que existe entre recursos humanos y un plan de negocios es muy


grande. Por si fuera poco, el factor humano es quien ayudara al desarrollo del
mismo como ya se mención anteriormente. Al implantar una idea de negocio o tener
la necesidad de mandar una empresa al mercado se tiene que considerar aspectos
como lo son el personal que formara parte de la organización, quizá esto parezca
un punto no tan importante, pero pasarlo por desapercibido contraería
consecuencias graves.

El tema de Recursos Humanos es fundamental para la empresa. El personal


negocia con clientes, proveedores y bancos; produce o presta los bienes y
servicios; detecta las necesidades del mercado e indaga sobre la mejor forma
de satisfacerlas, entre otros temas de vital trascendencia. (Admin, 2017)
Estudios han demostrado que las empresas corren el riesgo de tener conflictos
entre colaboradores que no fueron escuchados ni mucho menos tomados en
cuenta y lo que sucede es que las empresas formen un ambiente conflictivo y dando
paso a la inestabilidad de la organización y podemos decir incluso que los objetivos
planeados sin el recurso humano llegaran a ser ineficientes e incompletos.

Un plan de negocios es la parte esencial de una empresa por que a través de este
se analizan todos los objetivos y la forma en que estos se llevaran a cabo. Así
mismos el recurso humano tiene la fortuna de seleccionar y cuidar de los
trabajadores que llevaran al éxito a la empresa a través de experiencias y aptitudes
a desarrollar. La participación del empleado abarca aquellas medidas que permiten
al empleado contribuir con sus conocimientos y habilidades al éxito de la
organización.

Estudio de mercado
El estudio de mercado es un proceso sistemático de recolección y análisis de
datos e información acerca de los clientes, competidores y el mercado. Sus
usos incluyen ayudar a crear un plan de negocios, lanzar un nuevo producto o
servicio, mejorar productos o servicios existentes y expandirse a nuevos
mercados. (Shujel, s.f.)

El estudio de mercado es otro de los factores esenciales en una empresa al


momento de lanzar un producto y brindar un servicio ante la sociedad, pero sobre
todo al momento de poner en marcha un nuevo negocio con un nuevo modelo de
negocio pero para ello se tienen que realizar estudios correspondientes y tener
información sumamente valiosa que ayudara a la organización a tomar buenas
decisiones y crear un futuro con buenas expectativas, pero sobre todo lo que toda
empresa busca que son buenos ingresos que ayuden al desarrollo y crecimiento de
este. Así mismo ayude a motivar a cada miembro, accionistas, inversionistas y los
mismos dueños de la empresa.

El estudio de mercado es un proceso sistemático de recolección y análisis de


datos e información acerca de los clientes, competidores y el mercado. Sus
usos incluyen ayudar a crear un plan de negocios, lanzar un nuevo producto o
servicio, mejorar productos o servicios existentes y expandirse a nuevos
mercados. (Shujel, s.f)

La información que presenta un estudio de mercado es prácticamente lo que la


empresa quiere conocer como:

Nichos de mercado: un nicho de mercado es el principal medio que la empresa


necesita para seleccionar grupos de clientes un ejemplo de estos pueden ser niños,
adultos, jóvenes, entre otros o bien la compañía tiene la opción de elegir todos los
nichos según más le convenga o según sea la descripción del producto que vaya a
ofrecer esto contraerá reacciones generadas hacia la empresa y estas deben der
ser claro positivas de lo contrario no sería la mejor opción de nicho de mercado y
es ahí donde la empresa debe de seleccionar sus mejores alternativas.
Producto o servicio: son los bienes tangibles e intangibles que serán adquiridos por
los consumidores finales con la finalidad de crear una satisfacción o ayude a la
facilitación de una actividad y por su puesto el recurso que recibe la empresa es el
recurso monetario o también podríamos llamarlo como el intercambio de un bien
por dinero y los beneficiados serían ambos, tanto consumidor como empresa.

Demanda del producto: la demanda del producto es el resultado que arrojan todos
los consumidores o bien través de este concepto podemos descifrar que tan factible
y exigido será el producto o servicio que la empresa este destinada a presentar y
asimismo saber si le es favorable o no.

Competidores: los competidores son el riesgo más grande al momento de entrar al


mundo comercial o mercados en el cual una empresa quiera establecerse es por
ello que en la creación de un nuevo negocio se tienen que idear varios puntos que
ayuden a favorecer todas las expectativas planteadas. Los competidores también
ayudan a que una empresa este en constante movimiento y actualización y de esa
manera los consumidores tengan las opciones de elegir con que empresa se
quedan. Es ahí en donde las empresas crean e innovan estrategias para ser
mejores y posicionarse, el estudio de mercado en los competidores se basa para
eso, para crear nuevos cambios que otras empresas no tienen y tratar de ser mejor
que ellos y ganarse el corazón delos clientes.

Precio: el precio otro concepto sumamente importante dentro del estudio de


mercado de una organización comercial o de servicios. Como ya se hiso mención
anteriormente sobre los nichos de mercado ahora es momento de fijar los precios.
El precio es fijado a través de la elección del nicho de mercado ya que no
venderemos un producto sumamente caro en un grupo de niños o no venderemos
un producto sumamente barato en el nicho correspondiente de adultos, la fijación
de un precio es a través de los costos que se hayan generado los productos de
igual manera se tiene que analizar que no afecte al bolsillo de los consumidores
porque de lo contrario el producto por parte de la empresa será ignorado.

Canales de distribución y comercialización: Un punto importante a mencionar es el


canal de distribución y comercialización ya que es el medio por el cual los productos
elaborados por parte de la empresa serán llevados hasta los consumidores finales
en los cuales se encuentran inmersos los medios como: transporte, publicidad,
almacén, logística, intermediarios etc. Que todos estos unidos serán utilizados de
la mejor manera para distribución correcta y que ayude por supuesto a generar
mayores utilidades y la empresa sea conocida como la mejor por brindar mayores
comodidades a los clientes.

El estudio de mercado es también un sistema que a través del cual cada


organización o negocio en marcha puede realizar sus estudios para obtener la
mejor alternativa de su ubicación, porque si bien lo analizamos las empresas no
pueden ubicarse en cualquier lugar o a la deriva. Lo que el estudio de mercado
realiza es el estudio correspondiente del área geográfica como también los ingresos
de esa población o los problemas que surgen y puedan afectar a la organización.
Si no se realizara el estudio de mercado correspondiente para la ubicación del
negocio podríamos decirse que la compañía esta expuesta a problemas que dañen
a los ingresos del mismo y sobre todo un desequilibrio que la lleve a la extinción.

El análisis del entorno general: va a permitirle a la empresa conocer si es capaz


de hacer frente los actuales y futuros cambios y valorar el impacto de los
mismos. Con el estudio de los siguientes factores, marketing podrá detectar
situaciones de peligro para la compañía, tendencias y patrones de
comportamiento de la sociedad, y prever futuras direcciones de cambio en el
entorno. (Quintana, s.f)

Al entorno general dentro del estudio de mercado podemos referirnos también a la


manera en la que la empresa podrá crear un estado homogéneo con el fin de no
crear alteraciones ante la sociedad como por ejemplo uno de los factores es el
medio ambiente, toda empresa debe de realizar estudios del producto o la
producción de la misma para o afectar ampliamente al ecosistema y buscar
estrategias que ayuden a la disminución de contaminantes, así mismo el entorno
cultural de cada país, estado o región. Cada empresa tiene que acoplarse ante
estas culturas para crear comodidad en cada cliente y se sientan atraídos por cada
idea formulada, así mismo crear un vínculo más cercano sin crear conflictos que
puedan afectar a la organización.

El estudio de mercado y su redacción podría decirse que es sencillo en donde se


analizan todo tipo de cuestiones que podrían afectar a cualquier empresa y se crean
ideas para evadirlas, pero lo más complejo seria encontrar y recabar esa
información que beneficie a toda organización para la toma de decisiones, pero con
las herramientas y conocimientos necesarios será más sencillo y posible con
factores que ayuden a obtener información veraz y oportuna.

La comprensión y desarrollo del estudio de mercado en un plan de negocios es de


gran importancia y de gran valor ya que al no contar con estos estudios la puesta
en marcha de un negocio no tendría razón de ser ni mucho menos podría darse el
inicio ya que una empresa que no conozca sobre su mercado y las oportunidades
que puedan enfrentarse no tendrá oportunidad alguna de crecer ni mucho menos
desarrollarse. Sus recursos por otra parte seria desperdiciados y la empresa
quedaría en el olvido. El plan de negocios está formado en su totalidad por estudios
de mercado desde la descripción del producto hasta la distribución del mismo.

“Cuando una persona quiere emprender y poner en marcha su negocio tiene una
idea, pero posteriormente le viene un camino de análisis y estudio de todas las
alternativas de las que dispone” (Nuño, 2017).

Cada emprendedor con ideas de negocios tiene que formular un plan de negocios
con el concepto de estudio de mercado para conocer en qué mercado se quiere
posicionar la organización y que beneficios contraerá, así también las
oportunidades que se tendrán para crecer y ser mejor competentemente.

En cada mercado objetivo habrá un tipo de competencia diferente. Con el


análisis sectorial la empresa va a definir cuáles son sus competidores a nivel
del mercado total y de sus segmentos con el fin de detectar sus ventajas
competitivas, sus economías de alcance y cuáles son los nichos de mercado
que son más rentables o que quedan sin cubrir. (Quintana, s.f)

Plan de marketing
El plan de marketing es una herramienta vital para la gestión empresarial. En
él se enmarcan todas las decisiones que toma la empresa para intentar ser
más competitiva frente a otras empresas. Gracias al plan de marketing
tenemos la posibilidad de marcarnos diferentes objetivos empresariales y
describir cuál es el camino que debemos recorrer para poder conseguirlos.
(Caurin, 2017)

El plan de marketing es una de las herramientas que nos ayudan a cumplir nuestras
metas establecidas, a través de parámetros e indicadores que siempre están en
supervisión constante con el fin de no salirse con los puntos ya establecidos por la
organización. Antes de la puesta en marcha de un negocio y al momento de querer
mandar un nuevo producto o servicio al mercado es importante que tomemos en
cuenta la elaboración de un plan de marketing, este tiene que ser un documento
que ayude a la motivación continua y fortalezca las debilidades con la que pueda
cumplir una empresa.

El plan de marketing establece la creación de un objetivo general de la mano con


objetivos específicos y bien estructurados que ayuden a cumplir dicho objeto. Un
ejemplo podría ser el que una empresa se fije el objetivo que en un año próximo y
futuro incremente sus ventas en un 30% con ganancias más grandes a esto
podríamos definirlo como el objetivo general y los objetivos específicos serían los
rubros o estrategias que ayuden al éxito de ese objeto esperado como por ejemplo
el de crear más publicidad en el mercado para lograr dar a conocer mejor al
producto o bien reducir costos para la producción del mismo y de esa manera poder
alcanzar la meta planteada.

Dentro de este plan cada miembro de la organización tiene el derecho de conocer


cada estrategia y a través de ello se podrán cumplir mejor cada expectativa, cabe
destacar que una vez fijada una meta y se haya puesto en marcha no hay vuelta a
tras ya que si este se ignora y se realizan otras cosas que no fueron vistas,
analizadas y planeadas se corre el riesgo de fracasar así mismo todos los recursos
invertidos en nuevos objetivos estrían siendo desperdiciados sin ningún fin.
Muchos empresarios todavía no son conscientes de la importancia de un plan
de marketing y la necesidad de implementar estrategias publicitarias en su
negocio. El plan de marketing tiene una finalidad muy clara para la empresa,
conseguir llegar a su público objetivo, aumentar y fidelizar su base de clientes
y, como no, mejorar la rentabilidad en cada una de las acciones comerciales.

(Argudo, 2017)

Un plan de marketing es eficaz siempre y cuando se elabore de la manera más


correcta. Hoy en día existen cientos de emprendedores, pero no todos optan por la
creación de un plan de negocios como, por ejemplo la publicidad en estos tiempos
a través de redes sociales o diferentes medios son de mucha utilidad, ya que los
consumidores están atentos e inmersos en la tecnología y a través de estas
estrategias se pueden lograr grandes cosas y es el medio por el cual se tiene que
influir en la mente del consumidor con el fin de que el producto sea adquirido y
demandado ampliamente, pero ¿qué pasa si no es aprovechado?. No pasaría
absolutamente nada, pero si se desperdiciaría una fuente muy importante y he aquí
la falta de interés y falta de conocimientos por parte de cada emprendedor.
Empresa que no está actualizada es una empresa que no se conoce por nadie y
así mismo sería una empresa fantasma que no genera utilidades y en poco tiempo
llevaría a desvanecerse porque lo de hoy en el entorno que rodea a toda
organización es la tecnología e innovación.

Si una empresa no marcha bien y está en un punto de desaparecer, la mejor opción


es realizar un plan de marketing en donde prácticamente se plasmarán todas
aquellas debilidades que afectan a la organización o bien analizar en donde se
encuentra el error por el cual la empresa no funciona del todo bien, en base al
estudio que se realicen se formularan nuevas y mejores estrategias con el fin de
restablecer un ordenen la compañía. Al principio todo será diferentes ya que se
realineará la manera en que se trabaja, es por eso que la fluidez verbal y buena
comunicación es un factor importante para que cada miembro tenga información
necesaria para el cumplimiento de los objetivos y así mismo devolverle una buena
salud a la empresa.” El plan de marketing es fundamental para plasmar todas las
decisiones que afecten a la estrategia general de la empresa” (Argudo,2017)

Cada empresa por más pequeña que sea de cualquier giro que se encuentre
inmersa tiende a tener conflicto o dificultades al generar utilidades y así mismo
posicionarse en el mercado comercial o de servicios. Bien sabemos que una
organización cuenta con departamentos y un organigrama definido de igual manera
se conoce que están en riesgo de contraer problemas para la empresa si no se
cuenta con un pan de marketing. Toda empresa o negocio en sus inicios crea
expectativas por supuesto, pero no se toman medidas correctivas para la solvencia
de este si de alguna manera llegan a surgir cambios en el entorno. Un plan de
negocio ayuda a formular objetivos, pero estos tienen a fracasar en algunas
ocasiones, es sencillo para los oídos comprender esto, lo difícil o complejo es el de
crear las mejores soluciones que ayuden a cubrir todo a aquello que se opuso en
el camino para lograr las metas o por así decirlo todo plan tiene un contra plan si
en dado caso se requiere o bien un plan B.

Este es uno de los problemas más importantes en la estrategia comercial de


las pymes y pequeñas empresas. Y es que, a excepción de las grandes
multinacionales y gigantes del sector, los pequeños emprendedores no
invierten el tiempo y los recursos suficientes en un plan de marketing.
(Argudo,2017)

Un plan de negocios no es tarea fácil de realizar para los emprendedores o


empresas ya creadas ya que se requiere de mucha información y sobre todo veraz
y la puesta en marcha de este es de gran éxito, se hace mención ya que la relación
existente entre un plan de negocio y un plan de marketing se unen para tener un
mayor éxito en las organizaciones. Las ideas, colaboraciones, objetivos, metas y
demás conceptos son clave esencial para toda organización.

Los consejos de buenas prácticas indican que los gerentes de las compañías
deben comprender que el diseño de redes empresariales debe estar
estrechamente relacionado con la organización de la empresa y su modo de
operar. Siempre debe tener en cuenta no solo las metas de negocios y
objetivos técnicos perseguidos, sino también aquellas restricciones que dicho
negocio, la regulación o la tecnología le imponen a la infraestructura de red y
sus servicios asociados. (Veraz, 2019)

Si existe la idea de un nuevo negocio o emprendedores con estrategias


innovadoras el plan de negocios y plan de marketing son las herramientas
necesarias para su éxito y buen desempeño. Estudios demuestran que las
empresas que no establecen un plan de negocios tienen a fracasar en un tiempo
determinado ya que los problemas que presentan no se pueden a afrontar y esto
sucede por no tomarse las medidas correspondientes de lo que se desea y que es
lo que se hará para alcanzarlos.

“El plan de marketing es esencial para el funcionamiento de cualquier empresa y la


comercialización eficaz y r entable de cualquier producto o servicio, incluso dentro
de la propia empresa” (el plan de marketing)
Redes empresariales

Basta con decir que muchas veces los nuevos negocios necesitan de otras
empresas ya establecidas para su crecimiento por muchas razones que sufren al
salir al exterior y encontrarse con un entorno bastante cambiante.

Las redes empresariales son alianzas que se crean entre empresas pequeñas
y medianas (PYMES) con el fin de lograr un interés común. En este
mecanismo, cada participante mantiene su independencia jurídica y autonomía
gerencial, aunque los participantes acuerdan cooperar, usando los ambientes
y métodos adecuados. Estas alianzas son necesarias para las PYMES para
poder acceder a las oportunidades que resultan más difícil de alcanzar, si
trabajan de manera aislada. (páez, s.f)

Dentro de este apartado denominado redes empresariales existen dos factores


importantes de redactar, uno es muy favorable y el otro no lo es del todo y a
continuación se analizará en este mismo apartado:

El trabajo de las Redes se fundamenta en los proyectos, por lo tanto, cada


agrupamiento debe estructurar un modelo de negocio basado en la producción
y la comercialización, este trabajo está direccionado por un consultor quien
asesora la elaboración del plan de negocios. (Tulio, s.f)

Redes horizontales: son todas aquellas empresas que se agrupan con el fin de
apoyarse y relacionarse con el único fin de crecer con el apoyo necesario de las
otras que buscan el mismo propósito, pero he aquí el problema, en este tipo de red
las empresas se relacionan mucho con las actividades que se realizan o bien el
bien o servicio que se oferta a los consumidores. En muchas ocasiones las
compañías por querer lograr su objetivo principal ven el desequilibrio de otros y
aprovecharlos a su favor para sobresalir afectando así a la competencia pues claro
está que emergen mucho los valores de cada organización. Al fin de cuenta no
podemos juzgar de manera drástica este tipo de red ya que al ser similares pueden
ayudarse en muchas partes para lograr satisfacer las necesidades de los clientes
con mayor facilidad. “En principio, los expertos consideran que es más fácil
constituir redes con empresas que se complementan y que no compiten entre sí”
(lopez,2003).

Redes verticales: son aquellas empresas que se alinean en factores de apoyo de


las demás, estas se relacionan con los proveedores, accionistas y pueden
depender muchas veces de otras cuando alguna necesita ayuda ya que puede
decirse que las que se encuentran en ese tipo de red trabajan con los mismos
recursos que pueden ser aprovechados por los demás.

El motivo de la creación de estas redes empresariales como ya se menciono es


que las empresas trabajen unidas para su desarrollo próximo y no sean afectadas
rotunamente ante la competencia, pero algo si se tiene que saber y es el de tener
las estrategias propias ya formuladas a través de un plan de marketing.

El beneficio de establecer una red empresarial no se reduce a la posibilidad de


aumentar las ventas, sino a lograr impactar en el grado de competitividad de
nuestra organización y esto es posible dado que podemos acceder a insumos
con bajo costo, contar con más y mejores canales de distribución y
comercialización, aumentar la capacidad de producción, mejorar el
posicionamiento en las esferas de poder social y empresarial, etc. (Lopez,
2003)

La red empresarial dentro de la formulación de un plan de negocios es importante


ya que en el presente análisis narra la manera en la cual las empresas pueden
relacionarse entre sí para lograr su crecimiento, es más al iniciar o poner un negocio
en marcha el plan de negocio podrá establecer estas estrategias con el fin de
facilitar aún más su desempeño logrando así mayores éxitos que ayude a la
empresa a ser conocida por sus clientes.

La formulación y narración de cada uno de estos apartados se realizan con el único


fin de conocer los puntos a tratar dentro de un pan de negocios y de esa manera
lograr efectividad dentro de un nuevo negocio o un nuevo producto lanzado al
mercado y pues bien al hablar de los emprendedores que optan por no crear un
plan de negocios no es tarea nada fácil la que se espera obtener de errores que se
presentan al ir estableciendo un campo en el mercado y corren muchos riesgos de
trabajar, la formulación de estrategias son importantes, el factor humano
indispensable, el estudio de mercado favorables y así mismo con cada concepto
que abarque el establecer un negocio más en un mundo competitivo.

Normalmente, los emprendedores comienzan solos, pero a medida que su empresa


se amplía, la operación individual es más difícil. Entonces, el empresario se da
cuenta de que no puede ser experto en todos los temas o dominar completamente
el negocio. Por eso, explora alternativas como las alianzas, para ampliar sus
negocios.
Bibliografía
Admin. (2017). soluciona. Obtenido de interes general, recurso humano:
http://www.solucionaempresarial.com/interes-general/recursos-humanos-plan-de-
negocios-empresa/

antonreader@gmail.com. (s.f). plan de negocios. Obtenido de


https://www.100plandenegocios.com/plan-financiero-en-su-plan-de-negocios

Argudo, C. (19 de octubre de 2017). emprende pyme. Obtenido de


https://www.emprendepyme.net/importancia-del-plan-de-marketing.html

Arthur, D. (2001). the employee recruitment and retention handbook: Amacom Books.

Caurin, j. (26 de julio de 2017). emprende pyme. Obtenido de


https://www.emprendepyme.net/plan-de-marketing

el plan de marketing. (s.f.). Effective Management, S.L.

Garcia, I. (11 de diciembre de 2017). economias simples. Obtenido de


https://www.economiasimple.net/glosario/recursos-humanos

Gratton, L. &. (2003). Managing Personal Human Capital. European Management Journal, 21(1), 1-
10.

Julian P, A. G. (2010). definicion de recursos financieros. Obtenido de


https://definicion.de/recursos-financieros/

Lopez, C. (2003). redes empresariales. Obtenido de www.fcem.org

Minbaeva, P. P. (2003). MNC knowlendge transfer. Journal of International Business Studies,.

Nuño, P. (7 de julio de 2017). emprendepyme. Obtenido de https://www.emprendepyme.net/que-


es-un-estudio-de-mercado.html

pacheco, J. (25 de julio de 2019). webyempresas. Obtenido de


https://www.webyempresas.com/recursos-financieros/

páez, L. (s.f). mas marketing y cun. Obtenido de http://masmarketingycun.weebly.com/redes-


empresariales-y-asociaciones.html

Park, H. y. (2004). HR practices or HR capabilities:which mtters? Asia pacific region: Asia pacific
journal of human resources,42(3),260.

Quintana, A. (s.f). analisis del mercado. Obtenido de www.laformacion.com -


www.libroelectronico.net
R.wayne, J. (2010). Administracion de recurso humanos. mexico: camara nacional de la
insdustriaeditorial mexicana. reg. num.1031.

Shujel. (s.f.). blog-emprendedor. Obtenido de http://www.blog-emprendedor.info/que-es-el-


estudio-de-mercado/

Tulio, C. (s.f). conformacion de redes empresariales . Obtenido de


https://www.uv.es/motiva2/Ponencias%20Motiva2009/docs/106.pdf

Veraz, C. (28 de marzo de 2019). search data center. Obtenido de


https://searchdatacenter.techtarget.com/es/cronica/Redes-empresariales-nucleo-de-las-
companias-de-hoy

También podría gustarte