Está en la página 1de 3

El Grupo de Trabajo Fronteras, Regionalización y Globalización del Consejo Latinoamericano de

Ciencias Sociales, el Grupo de Estudios sobre Integración Económica y Desarrollo de la Universi-


dad de Los Andes (Venezuela), la Universidade Federal da Integração Latino-Americana (Bra-
sil), el Centro Universitario Regional de Litoral Atlántico de la Universidad Nacional Autónoma de
Honduras (Honduras), el Seminario Permanente de Estudios Chicanos y de Fronteras de la Direc-
ción de Etnología y Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia (Méxi-
co), el Doctorado en Educación y Sociedad de la Universidad de La Salle (Colombia), la Escuela de
Arqueología de la Universidad Nacional de Catamarca y el Centro de Investigación y Transfe-
rencia Santa Cruz del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Ar-
gentina), invitan al

III PRE-CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE INTEGRACIÓN


REGIONAL, FRONTERAS Y GLOBALIZACIÓN EN EL CONTINENTE
AMERICANO

a realizarse entre los días 28 de julio y 1 de agosto de 2020 en la


Universidad Nacional de Catamarca
Avenida Belgrano 300 - San Fernando del Valle de Catamarca
Provincia de Catamarca, Argentina

JUSTIFICACIÓN
Los congresos internacionales sobre Integración Regional, Fronteras y Globalización en el Conti-
nente Americano se han venido constituyendo desde 1996 como espacios que, desde la filosofía
de la praxis, nos permiten avanzar en reflexiones críticas para contribuir con ello a un mayor en-
tendimiento de nuestra realidad, siempre marcada por la investigación para la acción y la cons-
trucción de una postura consecuente frente a nuestros problemas más apremiantes en la región y el
continente. Este evento cuenta con dos antecedentes directos: el primer Pre-congreso realizado en
el Centro de Estudios Urbanos y Regionales (CEUR-CONICET), en la Ciudad de Buenos Aires en-
tre el 1 y el 6 de agosto de 2016 y, el segundo, realizado en la Universidad Nacional de la Patago-
nia Austral, en Río Gallegos, Provincia de Santa Cruz, Argentina, entre el 29 de octubre y el 2 no-
viembre de 2018. Es también un encuentro preparatorio del XVIII Congreso Internacional sobre In-
tegración Regional, Fronteras y Globalización en el Continente Americano a realizarse en 2021 en
la Universidad Nacional de Honduras.
Las dinámicas de los Pre-Congresos buscan integrar diversas formas de discusión y debate que han
sido relevantes durante más de veinte años de trabajo en nuestro proyecto colectivo, cuya fase ac-
tual se denomina Espacios globales de acumulación de capital transnacional: Frontera
México-USA, Mesoamérica, Amazonia y Andina del Sur-Patagónica, a cargo del Grupo de
Trabajo Fronteras, regionalización y globalización del Consejo Latinoamericano de Ciencias So-
ciales (CLACSO), creado en 2016. Se trata de presentar avances y resultados de análisis e investi-
gaciones así como de establecer nuevos mecanismos de trabajo colectivo interdisciplinario y, en lo
posible, acercamientos a trabajos comparados. En este Pre-congreso se contempla la realización de
sesiones de ponencias y coloquios, talleres, mesas redondas, paneles, presentación de libros,
exhibición de videos y documentales y espacios de debate e intercambio académico.
OBJETIVOS:
• Exponer los impactos de la crisis económica global en los ámbitos económicos, políticos
y sociales del Hemisferio Occidental.
• Co-construir herramientas metodológicas investigativas y educativas junto a los proce-
sos de resistencia y en la reflexión sobre las alternativas de integración regional.
• Fortalecer el vínculo movimientos sociales – academia. Consolidar la reflexión colectiva
y formas de trabajo conjuntas.
• Incentivar y promover las aproximaciones comparativas entre los países de la región
para analizar problemáticas comunes, por medio de las dos nuevas iniciativas de Carto-
grafía social y observatorios de los espacios globales.
• Impulsar el estudio y la reflexión crítica a los conceptos de fronteras y límites, así como
el conocimiento de la realidad social de las ciudades fronterizas.

Dirigido a investigadores, docentes, estudiantes, activistas e integrantes de organizaciones


sociales

SESIONES DE PONENCIAS por eje temático


1. Procesos de integración regional frente al cambio global
Integración regional, libre comercio y globalización; Neoliberalismo, globalización y límites
de la soberanía nacional; Pensamiento político y geopolítica de la globalización; Seguridad y
soberanía alimentaria en la globalización.
2. Planes geoestratégicos y megaproyectos
Planes geoestratégicos, megaproyectos y vulneración de derechos; Zonas económicas especia-
les; Infraestructura, conectividad, transporte, corredores y puertos; Disputas por el acceso a re-
cursos naturales estratégicos; Megaproyectos e impactos ambientales.
3. Ecologías políticas desde el Sur y extractivismo
Resistencias campesinas, indígenas y urbanas y construcción de experiencias, Disputa por
agua, territorio y conflictos distributivos en espacios regionales y locales; Movimientos socia-
les y formas de resistencia; Desarrollo, alternativas al desarrollo y buen vivir. Etnicidades, so-
ciabilidades emergentes y en red.
4. Despojo, migraciones y desplazamientos forzados
Nuevos flujos migratorios, Migraciones forzadas, refugio y tráfico de personas, Ciudadanía
universal, cosmopolitismo y colectividades migrantes, Despojo y destierro.
5. Las fronteras de cara a la integración
Expansión del capital transnacional a través de las fronteras, Mercados laborales transfronteri-
zos, maquilas, ensambladoras y transacciones aduaneras, Construcción de redes sociales trans-
fronterizas, Ciudades de frontera, ciudades gemelas y gobiernos locales, Medio ambiente, salud
pública, derechos sociales y vulnerabilidad en regiones de frontera, Biopolítica, control, seguri-
dad y militarización fronteriza.
6. Transculturaciones transfronterizas
Cultura, historia y narrativas de fronteras, Nuevas identidades y nuevos sujetos sociales transli-
mítrofes, Fronteras, territorios interétnicos y etnodesarrollo, Educación binacional y transna-
cionalización de la educación superior, Familias translimítrofes, Construcción, deconstrucción
y reconstrucción del concepto de fronteras.
TALLER de observatorios de los espacios globales para la expansión del capital transnacional
(día a confirmar)

INFORMACIÓN PRÁCTICA:
Fecha límite para recibir resúmenes: 27 de abril de 2020
(Con extensión de una carilla como máximo, espacio y medio, letra Times New Roman 12,
márgenes 2,5cm tamaño A4)
Dirección de envío de los resúmenes: precongresounca2020@gmail.com

COORDINADORES:
Raquel Álvarez de Flores, Grupo de Estudios sobre Regionalismo, Integración Económica y Desa-
rrollo, Universidad de Los Andes, Mérida (Venezuela): raflores67@hotmail.com
Júlio da Silveira Moreira, Universidade Federal da Integração Latino-Americana, Foz do Iguaçu
(Brasil) juliomoreira.arquivo@gmail.com
Luis Martínez, Centro Universitario Regional de Litoral Atlántico, Universidad Nacional Autónoma
de Honduras (Honduras): lmartineze@unah.edu.hn
Juan Manuel Sandoval Palacios, Seminario Permanente de Estudios Chicanos y de Fronteras,
Dirección de Etnología y Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia, Dis-
trito Federal (México): jsandoval.deas@inah.gob.mx
Alejandro Schweitzer, Centro de Investigación y Transferencia Santa Cruz del Consejo Na -
cional de Investigaciones Científicas y Técnicas - Universidad Nacional de la Patagonia
Austral, Río Gallegos (Argentina): alejandro.schweitzer@conicet,gov.ar
Myriam Zapata, Doctorado en Educación y Sociedad de la Universidad de La Salle, Bogotá (Colom-
bia): myryza@yahoo.com.mx y/o myzapata@unisalle.edu.co

COMITÉ ORGANIZADOR LOCAL:


Alejandro Schweitzer, Centro de Investigación y Transferencia Santa Cruz del Consejo Nacional de
Investigaciones Científicas y Técnicas - Universidad Nacional de la Patagonia Austral, Río Galle-
gos (Argentina): alejandro.schweitzer@conicet,gov.ar
Sivia Valiente, Centro de Investigación y Transferencia Catamarca – Consejo Nacional de
Investigaciones Científicas y Técnicas, Universidad Nacional de Catamarca, Catamarca (Argentina)
scvaliente@gmail.com
Valeria Elizabeth Espiro, Escuela de Arqueología, Universidad Nacional de Catamarca, Catamarca
(Argentina) valeriaespiro@unca.edu.ar

Este pre-congreso se realiza con financiamiento parcial del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y
Técnicas del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Argentina.

También podría gustarte