Está en la página 1de 13

1) la independencia de virreinato dela nueva granada

2) las reformas borbónicas en el virreinato de la nueva granada


 en la política
 en la económica
 en lo administrativo
3) el memorial de camilo torres
4) el20 de julio de 1810
5) la primera república o patria boba
6) planteamientos centralistas
7) planteamientos federalistas
8) la reconquista española
9) la guerra de independencia

Desarrollo

1r| El Virreinato de Nueva Granada, Virreinato de Santafé o Virreinato


del Nuevo Reino de Granada fue una entidad territorial, integrante
del Imperio español, establecida por la Corona (1717-1723, 1739-1810 y
1816-1819) en la última fase de su dominio en el Nuevo Mundo. Fue creado
por el rey Felipe V en 1717 dentro de la nueva política de los borbones y
suspendido en 1723, por problemas financieros, siendo reinstaurado
en 1739 hasta que el movimiento independentista lo disuelve de nuevo
en 1810. En 1815 fue reconquistado su territorio por el ejército del
rey Fernando VII, siendo nuevamente restaurado, hasta que el ejército
libertador logró su independencia definitiva del poder español en 1819.

En 1508 la Tierra Firme fue dividida entre Diego de Nicuesa, quien obtuvo la
gobernación de Veragua o Castilla de Oro, que iba desde el río Atrato en
el golfo de Urabá hasta el cabo Gracias a Dios y Alonso de Ojeda, la de Nueva
Andalucía, desde el río Atrato al cabo de la Vela.
Nicuesa fundó "Nombre de Dios" y Martín Fernández de Enciso "Santa María La
Antigua del Darién", ambas en 1510. Poco después, a partir del 1 de marzo de
1511 Vasco Núñez de Balboa se hace cargo de Veragua (incluyendo a Darién) y
fue nombrado por el virrey Diego Colón como su lugarteniente en Darién. El
rey lo nombró el 23 de diciembre de 1511 capitán y gobernador interino del
Darién hasta julio de 1514. El 25 de septiembre de 1513 tomó posesión del "Mar
del Sur" que él descubrió.
En mayo de 1513 Pedrarias Dávila fue nombrado gobernador y capitán
general de Castilla de Oro, que incluía todo el territorio de la costa desde
el cabo de la Vela hasta el actual Panamá, con excepción de Veraguas,
llegando a Darién en julio de 1514. Fundó «Nuestra Señora de la Asunción de
Panamá» el 15 de agosto de 1519. Nueva Andalucía fue suprimida y Balboa
recibió el 23 de septiembre de 1514 el nombramiento de "Gobernador de Coiba y
Panamá y Adelantado de la Mar del Sur" subordinado a Castilla del Oro.
En 1525 Fernández de Oviedo intentó establecer una gobernación en la zona de
Cartagena (Gobernación de Cartagena), pero no prosperó hasta la fundación
de la ciudad en 1533. El 26 de febrero de 1538 fue establecida en el Istmo,
la Real Audiencia de Panamá por Real Cédula expedida por Carlos V.
Hacia 1542 existían las gobernaciones de Santa Marta (fundada en 1525),
Cartagena y Popayán (fundada en 1536).
En 1550 se crea la Real Audiencia de Santafé de Bogotá dentro del Virreinato
del Perú con jurisdicción sobre el Nuevo Reino de Granaday las gobernaciones
de Santa Marta, Cartagena y Popayán. En 1567 el capitán Andrés Gómez
Hernández fue nombrado gobernador de la Gobernación del Chocó, Dabaibe y
Valle del Baeza, pero no llegó a su destino al morir en Cartagena.

2r| ElVirreinato de Nueva Granada, abarcó los actuales


territorios de Ecuador, Colombia, Panamá y Venezuela. Fue
creado mediante Real Cédula el 27 de mayo de 1717 uniendo
la Real Audiencia de Quito, la Capitanía General de Venezuela y
la Real Audiencia de Santa Fe.

La Corona se vió obligada a constituir este nuevo virreinato,


por dos razones principales:era la zona más importante
de producción aurífera y su estratégica posición le permitía
enfrentar con efectividad el contrabando y la piratería. La
ciudad de Bogotá, pasó a ser la capital del nuevo virreinato,
convirtiéndose de esta manera en uno de los principales
centros de actividad de las posesiones del imperio en
América.

Su fundación obedece a la nueva política borbónica de


reorganización administrativa y de reforma y modernización
de los sistemas de extracción y comercialización de
materias primas obtenidas de las colonias. De existencia
intermitente, el Virreinato de Nueva Granada fue disuelto y
vuelto a formar en numerosas ocasiones: tras su primera
fundación en 1717, fue disuelto por dificultades económicas,
fruto de la derrota española en la guerra de la Cuádruple
Alianza (1718-1720),
en 1724; refundado en 1740; disuelto por los
independentistas que se hicieron con el poder en 1810;
recuperado por Fernando VII en 1816; y finalmente, reemplazado
por una nueva entidad, la Gran Colombia, tras ser
definitivamente disuelto por los independentistas en torno a
1822.

Tras su segunda fundación, el virreinato


fue atacado por la flota británica, que
tomó la ciudad de Portobelo y sitió
Cartagena. Tras fracasar en este último
cometido, la expedición se retiró, diezmada
Sitio inglés de Cartagena,
1741. por el hambre y las enfermedades.

Los virreyes de Nueva Granada, se caracterizaron por la


puesta en marcha de numerosas políticas de
carácter ilustrado, enmarcadas en el proceso de la reforma
borbónica, destinadas a modernizar las estructuras
administrativas, productivas y

comerciales. Entre estas medidas, cabe


destacar la fundación de la Casa de la Moneda de
Bogotá, la creación de la
primera biblioteca pública de Bogotá por
parte del virrey Manuel de Guirior, y la
implementación de la Pragmática de Libre Comercio, que
revitalizó el comercio entre puertos
El Virrey Manuel
americanos. Guirior

Fue notable la influencia ejercida por los ilustrados, en


Nueva Granada a lo largo del siglo XVIII, siendo en el
virreinato el principal referente de esta corriente de
pensamiento, José Celestino Mutis. Mutis, nacido en Cádiz en
1732 en el seno de una familia burguesa, estudió filosofía,
gramática, arte y medicina. Ejerció como médico en el
Hospital de la Marina de Cádiz, donde implementó los nuevos
métodos traídos desde el exterior. Se muda a Bogotá, donde
funda y dicta la cátedra de matemáticas en el
Colegio Mayor. Es en esta época cuando entra
en contacto con los círculos ilustrados de la
ciudad, con quienes defiende la creación de una
universidad ilustrada, escindida del control
eclesiástico. Entre sus contribuciones al saber
de la época, destacan, la creación de una
José Celestino Mutis enorme colección de dibujos de la flora
colombiana, la elaboración de
un diccionario con palabras elementales utilizadas por los
aborígenes de la zona, y numerosas aportaciones en áreas
tan diversas como la industria, la medicina, la minería y
la destilación de bebidas alcohólicas.

En el campo económico, las reformas borbónicas no habían


alcanzado sus objetivos. La falta de integración de los
territorios que formaban el virreinato y las altas cargas
impositivas impuestas por la corona, provocaron la debacle
financiera de la colonia. A pesar de esto, se continuó
fomentando la exportación de productos tales como la caña
de azúcar, el cuero, el algodón, se intensificó la
actividad minera y se crearon numerosas industrias como las
de pólvora en Bogotá. Al igual que en el resto de colonias
españolas en América, en Nueva Granada se empleaba mano
de obra aborigen en las minas y en las plantaciones.
3r| Camilo Torres Tenorio (Popayán, Nuevo Reino de Granada, 22 de
noviembre de 1766 - Santafé de Bogotá, 5 de octubre de 1816) fue abogado,
intelectual, político, y mártir que encabezó el movimiento de la primera
independencia de la Nueva Granada, hoy Colombia. Por su capacidad oratoria,
pasó a la historia como El Verbo de la revolución.
Era hijo del español Jerónimo de Torres Herreros, natural de [madrid,españa],
y la payanesa María Teresa Tenorio y Carvajal. Estudió en el Real Colegio
Seminario San Francisco de Asís, conocido en la actualidad como Real Colegio
San Francisco de Asís, de su ciudad natal, plantel en el que
aprendió latín, griego, retórica, matemáticas, filosofía y teología, estudios
que complementó en Bogotá en el Colegio Menor de Nuestra Señora del Carmen,
donde recibió el grado de Bachiller en Filosofía. Estudió Derecho Canónico en
el Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, hoy Universidad del Rosario.
Fue el más eminente de los abogados del país en su época y recibió el título de
Abogado de los Reales Consejos, expedido por la Corona española. Su familia
fue dueña de extensos terrenos en San Juan del Micay, actual departamento
del Cauca, y de terrenos en la ciudad de Neiva.1
Durante una de las famosas tertulias que se celebraban habitualmente en la
casa de doña Manuela Santamaría de Manrique en Bogotá, Torres conoció a
María Francisca Prieto y Ricaurte, prima de la anfitriona. Era hija de Joaquín
Prieto y Dávila y Rosita Ricaurte Torrijos. Contrajeron matrimonio en Bogotá
en 1802 y pasaron la luna de miel en Fusagasugá. Después, se instalaron en
una casa bogotana frente al Observatorio Astronómico, donde nacieron los
seis hijos de la pareja.
El primer hecho que relaciona a Camilo Torres con el ambiente político que se
vivía en el Nuevo Reino de Granada tuvo un lugar tras la traducción de
los Derechos del Hombre y del Ciudadano del francés al español, hecha
por Antonio Nariño (Santafé, 1793). La publicación de este texto originó el
cierre de la tertulia «El Arcano Sublime de la Filantropía», supuso la cárcel y
el exilio para algunos granadinos y la apertura de un proceso seguido
contra varios alumnos del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario,
entre los que se contó a Camilo Torres. Allanada su biblioteca, se
encontraron gran cantidad de libros en francés que fueron llevados para
que la Inquisición los analizara.
En 1808 cuando Napoleón impuso en el trono español a su hermano José y
encarcelo al rey de España y la noticia llegó al Virreinato de la Nueva
Granada el 14 de enero de 1809, Camilo Torres se opuso, y lo manifestó en
diferentes espacios.

4r| Nadie sabía exactamente qué iba a pasar el 20 de julio


de1810, pero se podía percibir una atmósfera de que algo
ocurriría. Fue un viernes, día de mercado y todo el pueblo
caminaba por las calles de Santa Fe. Ese día se dieron sucesos
determinantes que cambiaron la historia de lo que hoy
conocemos como Colombia.

Sin embargo, hoy en día es claro que lo que sucedió este día no fue
un hecho espontáneo como aquellos que habían caracterizado la
vida política colonial. Fue la consecuencia de varias
circunstancias.

Los criollos tenían razones de fondo, que el 20 de julio se


convirtieron en la gota que rebosó la copa. En las juntas
realizadas entre 1808 y 1810, a pesar de que los criollos fueron
invitados, la representación era mínima: entre 36 peninsulares,
había 9 americanos. Esto hizo que los criollos por primera vez
pensaran en la posibilidad de acatar un Estado-Nación.

Esto hizo que en América se buscara o una mayor representación


o una mayor autonomía, e incluso Independencia de la metrópoli.
Ya en 1809 se habían producido los primeros gritos de libertad,
en lo que hoy es Ecuador y Bolivia.

En la Nueva Granada se habían gestado de manera similar, y


ciudades como Cartagena y Mompos habían conformado juntas
independentistas que buscaban mayor autonomía e incluso, una
independencia absoluta de España.

En la provincia de Santa fe se había creado una junta


denotables integrada por autoridades civiles e intelectuales
criollos. Estos comenzaron a realizar reuniones sucesivas en
las casas de los integrantes y luego en el observatorio
astronómico, cuyo director era Francisco José de Caldas, los
principales personeros de la oligarquía criolla eran: José
Miguel Pey, Camilo Torres, Acevedo Gómez, Joaquín Camacho,
Jorge Tadeo Lozano, Antonio Morales, entre otros.

La junta de notables propuso entonces crear un incidente conlos


españoles, a fin de crear una situación conflictiva que diera
salida al descontento potencial que existía en Santafé contra
la audiencia española.

Lo importante era conseguir que el Virrey, presionado por la


perturbación del orden, constituyera ese mismo día la Junta
Suprema de Gobierno integrada por los regidores del Cabildo de
Santafé.

Don Antonio Morales manifestó que el incidente podía provocarse


con el comerciante peninsular don José González Llorente y se
ofreció "gustoso" a intervenir en el altercado. Los notables
criollos aceptaron la propuesta y decidieron ejecutar el
proyecto el viernes, 20 de julio, fecha en que la Plaza Mayor
estaría colmada de gente de todas las clases sociales, por ser
el día habitual de mercado.

Se convino que un grupo de criollos (encabezados por Pantaleón


Santamaría y los hermanos Morales) fueran el día indicado a la
tiendade Llorente a pedirle prestado un florero o cualquier
clase de adorno que les sirviera para decorar la mesa de un
anunciado banquete en honor a otro criollo destacado, Antonio
Villavicencio. En el caso de una negativa, los hermanos Morales
procederían a agredir al español.

A fin de garantizar el éxito del plan, si Llorente entregaba el


florero o se negaba de manera cortés, se acordó que don
Francisco José de Caldas pasara a la misma hora por frente del
almacén de Llorente y le saludara,lo cual daría oportunidad a
Morales para reprenderlo por dirigir la palabra aun "chapetón"
enemigo de los americanos, e iniciar el incidente.

Ante el préstamo del Florero Llorente se negó, pero su negativa


no fue dada en términos despectivos o groseros. Se limitó a
explicar diciendo que de muchas veces había prestado el florero
y que estaba maltratando y por lo tanto, perdía su valor.

Entonces intervino Caldas, quien pasó por frente del almacény


saludó a Llorente, lo que permitió a don Antonio Morales, iniciar
y formular duras críticas hacia Llorente.

Mientras tanto los principales conjurados se dispersaron por la


plaza gritando: ¡Están insultando a los americanos! ¡Queremos
Junta! ¡Viva el Cabildo! ¡Abajo el mal gobierno! ¡Mueran los
bonapartistas! La ira se tomó el sentir del pueblo.

Indios, blancos, patricios, plebeyos, ricos y pobres empezaron a


romper a pedradas las vidrieras y a forzar las puertas. El
Virrey, las autoridades militares y los españoles, contemplaron
atónitos ese súbito y violento despertar de un pueblo.

Pero dicha revolución no tuvo entonces las proyecciones que


eran de esperarse porque gran parte de los que intervenían
eran indios y habitantes de las poblaciones de la Sabana, que
debían regresar a sus pueblos.

Entonces Acevedo Gómez, uno de los jefes de la oligarquía


criolla, reunió al Cabildo y construyó la famosa Junta de
Gobierno con la cual sustituiría el virreinato, firmando el Acta
de Independencia.

La llamada "Acta de Independencia" de Santa fe noera realmente


una declaración propiamente de independencia, como otras
"actas de independencia", como la que se promulgó en la ciudad de
Mompos (del 6 de agosto de 1810) que sí buscaron una real
independencia de España.

Según el historiador colombiano Germán Mejía, "El 20 de julio es


un movimiento bogotano, local, que consistía en definir lo que iba
a ser el territorio de la Nueva Granada. Es el triunfo del
centralismo sobre la realidad de las provincias de principios del
siglo XIX. Los criollos tuvieron el papel de construir la primera
República.

El 20 de julio que nosotros entendemos hoy en día es el fabricado


a finales del siglo XIX y no lo que sucedió a comienzos de este
siglo".

5r| Se denomina Patria Boba al periodo preindependentista colombiano en el


que se produjo un conflicto de los criollos divididos en dos grupos:
los Centralistas que pedían el ejercicio del poder desde Santa Fe de
Bogotá hacia todo el estado; y por el otro lado los Federalistas que
proponían el ejercicio del poder en cada provincia de forma autónoma e
independiente sin depender del estado central; esto desataría una guerra
interna, todo esto sin haber asegurado la independencia total de los
españoles.
Durante este periodo de cinco años, cada provincia proclama sus autoridades,
cada aldea tiene su Junta independiente y soberana, la palabra federalismo
se convierte en la soberbia doctrina de la impotencia. Las derrotas iniciales
de Bolívar, el conservatismo oligárquico del Perú virreinal y la política
centralista de Buenos Aires en el Sur, que engendra la segregación y el
separatismo de las provincias del Río de la Plata, ofrecen un mismo
espectáculo de división y caos. Por el contrario, desde el comienzo de su acción
el Libertador expresa en sus proclamas y en su correspondencia una idea de
unidad latinoamericana.
Consecuentemente con sus éxitos militares, Bolívar comienza a llevar a la
práctica sus grandiosos proyectos unificadores. Era una doctrina común en
Hispanoamérica, desde los precursores. La Junta de Chile se dirigía en 1810 al
gobierno de Buenos Aires planteando la necesidad de establecer un Plan o
Congreso para "la defensa general". En Caracas, en abril de 1810, la primera
Junta, reclamaba la "obra magna de la confederación de todos los pueblos
españoles de América". Juan Egaña, chileno, diseñaba en la primera década
revolucionaria un Plan cuyo primer capítulo establecía la formación de "el
Gran Estado de la América Meridional de los Reinos de Buenos Aires, Chile y
Perú y su nombre será el de Dieta Soberana de Sud América". En el Alto Perú,
Castelli, uno de los revolucionarios, propone la formación de una sola familia
conformada por toda América del Sur y que se igualaría en poder a las más
respetadas o temidas naciones del mundo antiguo.

 6rº Nombramiento: facultad atribuida principalmente al titular del


órgano superior para designar discrecionalmente a sus colaboradores.

 Remoción: el poder de nombramiento se distingue por el poder de remoción


que trae aparejado el primero, en cuyo ejercicio el presidente de
la República puede decidir y cesar el trabajo de sus colaboradores.

 Mando: facultad de la persona que se encentra en un nivel superior


(jerárquico) de dirigir e impulsar la actividad de los subordinados por
medio de órdenes o instrucciones verbales o escritas.

 Decisión: en el ejercicio del poder de decisión, el superior puede elegir


entre varias alternativas de resolución y, en consecuencia, optar por la
que en su opinión sea la más adecuada, la cual habrá de ser acatada por
el inferior.

 Vigilancia: tiene la facultad de inspeccionar, así como de vigilar la


actuación de sus subordinados, lo cual le permite detectar cuando estos
últimos incumplen las órdenes y decisiones del superior, así como saber si
están cumpliendo o no sus obligaciones derivadas de la normativa en vigor
y, además, determinar las responsabilidades administrativas, civiles o
penales, entre otras en que incurran por su incumplimiento.

 Disciplina: es la facultad de reprimir o incluso sancionar


administrativamente a sus subordinados por las acciones u omisiones
realizadas indebida o irregularmente durante su trabajo, en perjuicio de
la administración pública, de los particulares o de ambos, lo que permite
al órgano superior castigar tanto el incumplimiento absoluto como
también el cumplimiento deficiente o insuficiente de las responsabilidades
a cargo de los servidores públicos que se desempeñan en sus órganos
inferiores.

 Revisión: consiste en la facultad, atribuida al titular del órgano


superior, de revisar la actuación del inferior y, de considerarlo
pertinente, suspender, modificar, anular o confirmar sus actos o
resoluciones, sin que ello signifique sustitución del superior en el
desempeño de las tareas del inferior, sino sólo revisar el acto o
resolución de este último, de oficio o a petición de parte, para su
confirmación o modificación y, en este último caso, compeler al inferior a
someterse al cumplimiento de las disposiciones legales.

 Resolver conflictos de competencia: consistente en su atribución otorgada


para precisar cuál de los órganos inferiores es competente para conocer
de un asunto determinado en el que varios o ninguno de ellos pretenden
serlo.
7rº El federalismo es una doctrina política que busca que una entidad política
u organización esté formada por distintos organismos
(Estados, asociaciones, agrupaciones, sindicatos) que se asocian delegando
algunas libertades o poderes propios a otro organismo superior, a quien
pertenece la soberanía (Estado federal o federación) y que conservan una
cierta autonomía, ya que algunas competencias les pertenecen
exclusivamente. En otras palabras, es un sistema político en el cual las
funciones del gobierno están repartidas entre un grupo de Estados asociados,
en primer lugar, que luego delegan competencias a un Estado federal
central.
Para entender mejor el federalismo existen cuatro características
esenciales, así como principios y procesos operacionales que son comunes en un
sistema federal:
a) Constitución escrita. También conocida como carta magna y, una necesidad
de las democracias que forman federaciones para regular los principios por
los que se regirá el gobierno, pues si éstas tuvieran que actuar sin un cuerpo
de leyes específico produciría enfrentamientos.
b) División territorial. El federalismo está constituido por la división de
poderes sobre la base geográfica de cada territorio.
c) Descentralización. En un sistema federal existe tanto un gobierno central
como unidades de gobierno inferiores al central, tomando decisiones cada uno
respecto a la provisión de ciertos servicios públicos en sus respectivas
jurisdicciones geográficas.
d) Suprema Corte de Justicia. Para contrarrestar la rigidez de la
constitución escrita, se requiere la acción judicial para que interprete dicha
constitución y se puedan efectuar cambios necesarios
8rº Reconquista española, o simplemente Reconquista, es el nombre del periodo
de la historia de Colombia que comienza con la llegada del general español
Pablo Morillo al territorio de la Nueva Granada en 1815 con el fin de
restaurar el virreinato, y termina con las campañas libertadoras en 1819.
Fernando VII, restituido en el poder en 1814, se niega a mantener cualquier
iniciativa de conciliación con el proceso de Independencia y decide someter a
los rebeldes mediante el empleo de la fuerza militar.
Disueltas las juntas de Cádiz, ordena la formación de una gran expedición de
reconquista (conocida en España como la Restauración, para distinguirla de
su propia Reconquista) de la Nueva Granada y de Venezuela, cuya dirección
quedará a cargo del general español Pablo Morillo, y el restablecimiento
del Virreinato de Nueva Granada en cabeza de Juan de Sámano. Para este fin,
en 1815 el general Morillo recibe en Cádiz las tropas desde los puertos
de Sevilla y Barcelona en España. El 17 de febrero de 1815 zarpa la flota y
cruzando el Atlántico llega primero a Venezuela y luego al puerto
de Cartagena de Indias de donde se aventuran sus tropas para los bloqueos de
los puertos de La Dorada y Puerto Salgar llegando a Santafé de Bogotá.
Durante la reconquista de Nueva Granada, Pablo Morillo detuvo su política de
indultos al quedar conmocionado tras recibir la noticia de haber sido
engañado por el general Juan Bautista Arismendi, gobernador de la isla
Margarita, al que había perdonado la sentencia de muerte, y que sin embargo
se rebelaba aprovechando su partida, pasando a cuchillo a toda la
guarnición española. Francisco Tomás Morales había advertido a Morillo que
no creía en el arrepentimiento de los caudillos rebelados por la ferocidad
desatada contra los españoles de Caracas en la Guerra a Muerte.
Adicionalmente el Congreso de Nueva Granada había aprobado los usos de la
Guerra Muerte en Venezuela contra los combatientes españoles, además del
apresamiento de cualquier español
9rº La guerra de la Independencia española fue un conflicto
bélico desarrollado entre 1808 y 1814 dentro del contexto de las Guerras
Napoleónicas, que enfrentó a las potencias aliadas de España, Reino
Unido y Portugal contra el Primer Imperio francés, cuya pretensión era la de
instalar en el trono español al hermano de Napoleón, José Bonaparte, tras
las abdicaciones de Bayona.
La guerra de la Independencia, también conocida en español como
la francesada, Guerra Peninsular, Guerra de España, Guerra del Francés,
b 2 2 2

Guerra de los Seis Años o «levantamiento y revolución de los españoles», se


2 2

solapa y confunde con lo que la historiografía anglosajona llama Peninsular


War (‘Guerra Peninsular’), iniciada en 1807 al declararle Francia y esPaña la
guerra a Portugal, tradicional aliado del Reino Unido. También tuvo un
importante componente de guerra civil a nivel nacional entre afrancesadosy
patriotas. El conflicto se desarrolló en plena crisis del Antiguo Régimen y
sobre un complejo trasfondo de profundos cambios sociales y políticos
impulsados por el surgimiento de la identidad nacional española y la
influencia en el campo de los «patriotas» de algunos de los ideales nacidos de
la Ilustración y la Revolución francesa, paradójicamente difundidos por la
élite de los afrancesados.
Según el Tratado de Fontainebleau de 27 de octubre de 1807, el primer
ministro Manuel Godoy preveía, de cara a una nueva invasión hispanofrancesa
de Portugal, el apoyo logístico necesario al tránsito de las tropas
imperiales. Bajo el mando del general Junot, las tropas francesas entraron
en España el 18 de octubre de 1807, cruzando su territorio a toda marcha en
invierno, y llegaron a la frontera con Portugal el 20 de noviembre. Sin
embargo, los planes de Napoléon iban más allá, y sus tropas fueron tomando
posiciones en importantes ciudades y plazas fuertes con objeto de derrocar a
los Borbones y suplantarla por su propia dinastía, convencido de contar con
el apoyo popular.
El resentimiento de la población por las exigencias de manutención y los
desmanes de las tropas extranjeras, que dio lugar a numerosos incidentes y
episodios de violencia, junto con la fuerte inestabilidad política surgida por
la querella entre Carlos IV y su hijo y heredero Fernando VII, orquestada por
los franceses, que se inició con el Proceso de El Escorial y culminó con el Motín
de Aranjuez y el ascenso al poder de Fernando VII, precipitó los
acontecimientos que desembocaron en los primeros levantamientos en el norte
de España y el Dos de Mayo en la capital del Reino. La difusión de las noticias
de la brutal represión, inmortalizada en las obras de Francisco de Goya, y de
las abdicaciones de Bayona del 5 y 9 de mayo, que extendieron por la
geografía española el llamamiento, iniciado en Móstoles, a enfrentarse con
las tropas imperiales, decidieron la guerra por la vía de la presión popular a
pesar de la actitud contraria de la Junta de Gobierno designada por
Fernando VII.
La guerra se desarrolló en varias fases en las que ambos bandos tomaron
sucesivamente la iniciativa, y se destacó por el surgimiento del fenómeno
guerrillero que, junto con los ejércitos regulares aliados dirigidos por
el duque de Wellington, provocaron el desgaste progresivo de las fuerzas
bonapartistas. La población civil, que padeció los efectos de una guerra
total, en la que tanto franceses como los aliados se cebaron con la
población y objetivos civiles, saqueando y pillando a gran escala y
devastando, por ejemplo, la industria española, considerada una amenaza
para sus respectivos intereses. Los primeros éxitos de las fuerzas españolas
c

en la primavera y el verano de 1808, con la batalla del Bruch, la resistencia


de Zaragoza y Valencia y, en particular, la sonada victoria de Bailén,
provocaron la evacuación de Portugal y retirada francesa al norte del
Ebro, seguida en el otoño de 1808 por la entrada de la Grande Armée,
encabezada por el propio Napoleón, que culminó el máximo despliegue francés
hasta mediados de 1812. La retirada de efectivos con destino a la campaña de
Rusia fue aprovechada por los aliados para retomar la iniciativa a partir de
su victoria en los Arapiles (22 de julio de 1812) y, contrarrestando la
ofensiva francesa, avanzar a lo largo de 1813 hasta los Pirineos,
derrotando a los franceses en las batallas de Vitoria (21 de junio) y San
Marcial (31 de agosto). El Tratado de Valençay de 11 de diciembre de 1813
restauró a Fernando VII y dejaba a España libre de la presencia extranjera,
pero no evitó la invasión del territorio francés, siendo la batalla de
Toulouse (10 de abril de 1814) el último enfrentamiento de la guerra.
Refiriéndose a la guerra, Napoleón, en su exilio, declaró:
Institución general Santander

Trabajo de nivelación de sociales

Profesor: Francisco pernet

Estudiante: juan camilo plaza

Grado: 8-1

Año: 2017

También podría gustarte