Está en la página 1de 5

CAPÍTULO 2 EL PRINCIPIO DE SIMILITUD

2.1 HISTORIA DE LA SIMILITUD EN MEDICINA

HIPÓCRATES, médico griego que nació en la isla de Cos y vivió entre los

años 460 y 370 A.C. fue un sabio de la medicina. Fue muy famoso en su época

,escribió 53 escritos , que fueron recogidos por sus discípulos en el Hábeas

Hippocraticum. Al igual que Empédocles , sostenía que los semejantes eran

atraídos por los semejantes. “la enfermedad es producida por los semejantes y por

los semejantes que se hacen tomar, el paciente vuelve de la enfermedad a la salud.”

Siguiendo el principio de los contrarios que es en lo que se basa la medicina

convencional decía que la fiebre es producida y suprimida por el contrario de lo que

la ha producido.

Las vacunas se basan en el principio de los iguales, Se da lo mismo que

produce la enfermedad.

En el caso de la homeopatía clásica hablamos de “similitud sintomática”, en

el caso de la medicina bioenergética hablamos de “similitud arquetípica” .

Hipócrates padre de la medicina hablaba de un organismo único e indivisible.

Aristóteles ,discípulo de Platón, habló de una fuerza intermedia entre el alma y el

cuerpo a la que llamó “entelequia”. Dijo Aristóteles “ el alma es el acto primero del

cuerpo físico orgánico que tiene la vida en potencia ,” Manejaba ya los cimientos de

la medicina vitalista.

Toa Tro fue un experimentador chino que vivió entre los años 125 y 220

después de Cristo . Usaba medicamentos en microdosis, y también usaba la

acupuntura. Utilizaba venenos que producían los mismos síntomas que presentaba
el paciente. Hacía medicamentos que en la intoxicación provocaban efectos

similares a los síntomas que pretendía curar en el paciente.

Galeno vivió entre el año 131 y 210 . Griego nacido en Pérgamo ,ejerció en

Roma. Es el padre de la medicina tradicional. Fue el fundador de la terpéutica

basada en la Ley de los contrarios. Luego, los principios de la similitud planteados

por Hipócrates ,Aristóteles y Roa Tro perdieron en la historia hasta el siglo en que

aparece Paracelso .

Paracelso Nació en Suiza en 10 de noviembre de 1493 y vivió hasta el 1541.

Sostenía que en la naturaleza había arcanos, es decir principios curativos

específicos de cada enfermedad y para cada enfermo. Decía Paracelso “ poned

pues la mayor atención en la preparación de los remedios, en la fuerza de los

mismos, en el tiempo , en la hora, en las propiedades y en todo lo que se relaciones

con ellos cuya acción no puede evidenciarse más que por sus efectos”.

Agregando luego que el remedio debe ser adaptado al enfermo y únicamente

el conocimiento real de la verdadera naturaleza de la enfermedad y la observación

profunda del paciente, determinará exactamente el remedio que cura, el que

transformará al enfermo, el que lo transmutará.”

En otra parte de sus escritos decía “ lo semejante pertenece a lo

semejante”. En las enfermedades de los mineros , lo que produce la ictericia

también cura la ictericia. Las drogas que pueden curar la parálisis deben proceder de

lo mismo que la engendran.

2.2La similitud sintomática


Federico Samuel Hahnemann fue el creador de la Homeopatía Sintomática.

Nació el 10 de abril de 1755 en Meissen , pequeña ciudad de Sajonia a orillas del

Elba, a 40 km al norte de Dresde

Mientras Hahnemann traducía un libro de materia médica escrito por un

señor Cullen, le llama la atención cómo el autor describe la sintomatología de la

intoxicación por quina en ingestiones accidentales, por obreros que la manipulan.

La quina del Perú o Cinchona , por haber efectuado una notable cura a la condesa

del Cinchón, esposa del virrey del Perú. Aquí Hahnemann intuye el viejo principio

de similitud que usaron Hipócrates, Paracelso y los antiguos. “ Tomé durante

varios días cuatro dracmas de buena Cinchona dos veces por día”, de inmediato

aparecieron las típicas fiebres intermitentes . Suspendía la medicación y se sentía

bien de nuevo. Luego ensayaba con drogas como la belladona, mercurio, digital,

azufre, etc. Observaba la aparición de síntomas que luego desaparecían al

suspender la droga.

Para evitar los efectos tóxicos diluía la sustancia. Y se la daba a personas

que presentaban los mismos síntomas que él había experimentado al tomarlas. Más

tarde, publica sus trabajos en lo que tituló: “Ensayo sobre un nuevo principio para

descubrir el poder curativo de las drogas”. En 1810 publica su libro más importante

que es el Organón de la medicina , donde plantea toda su filosofía .

Hahnemann sostiene que el más alto fin de la curación consiste en el

reestablecimiento de la salud de una manera rápida, suave y permanente,

removiendo y aniquilando la enfermedad íntegramente ,por la vía más segura y

menos perjudicial, basándose en principios claros y fácilmente comprensibles.

Redescubre el principio Hipocrático de la cura por los similares. Junto a un

grupo de experimentadores van investigando nuevos medicamentos , que aún se

usan hoy en día.


En la medicina convencional se investiga sobre animales y luego sobre los

enfermos. En la medicina homeopática se usa la investigación sobre personas

sanas, capaces de percibir en si mismos los efectos de las sustancias. Luego que

ha sido investigado en el individuo sano, se usa en animales y en personas

enfermas. Son medicinas inocuas , libres de efectos negativos para la salud.

(Pellegrino (1997))

2.3La similitud arquetípica

En la Medicina Bioenergética de hierbas y flores del Uruguay, nos basamos

en el Principio de Similitud para la prescripción de los medicamentos .A diferencia

de la Medicina homeopática hahnemaniana, que se basa en la Similitud Sintomática,

nos basamos en la similitud entre el arquetipo que está en conflicto y la flor que es

capaz de movilizar la energía arquetípica simbólica correspondiente. Un ejemplo, es

la flor de la Magnolia y la energía arquetípica de la Madre Interior. También en las

manifestaciones somáticas que tengan que ver con la defensa del conflicto

materno.

Nuestra hipótesis es, que responde a una medicina simbólica ya que

movilizaría un tipo de símbolos que tengan que ver con la energía arquetípica en

cuestión. Símbolos que expresarán lo defensivo y símbolos que expresarán lo

creativo del arquetipo tanto a nivel físico como a nivel psicológico. La medicina

bioenergética actuaría sobre las estructuras energéticas arquetípicas simbólicas.

Este es el motivo de nuestro trabajo . Elaboramos una hipótesis y pretendemos

demostrarlo a través de la expresión simbólica en los sueños

2.4.MECANISMO DE ACCIÓN DE LA MEDICINA BIOENERGÉTICA


Existe una ley en fisiología que es la ley de Arndt- Schultz, quien observó

que toda sustancia en pequeñas dosis excita las propiedades de un elemento

atómico y las anula en dosis altas.

Una célula, en presencia de la sustancia, va a responder en forma

destructiva cuando la dosis de la sustancia es excesiva ,como sucede en un

envenenamiento. Cuando la cantidad de sustancia es mediana, va a haber una

reacción de la célula ,pero no llega a la destrucción . Si la excitación es débil ,

como la que producen los productos homeopáticos o la medicina bioenergética,

se producirá una reacción celular , una estimulación de la vitalidad , y un aumento

de las defensas orgánicas. Hablamos de medicina del terreno ya que al activarse la

energía vital mejorará el sistema inmunológico, mejorarán los sistemas orgánicos,

mejorará el psiquismo y la vitalidad humana. Al usar microdosis , no se producen

efectos negativos para el organismo y sí, efectos favorables para la salud.

Cuando infligimos una fuerza bioenergética sobre un organismo, éste va a


reaccionar provocando un desequilibrio vital transitorio, buscando un equilibrio
nuevo y diferente, con aumento de la conciencia, una estimulación de los
emuntorios, un aumento de la actividad psíquica que se puede llegar a expresar a
través de los sueños. Observaremos también una mayor conciencia corporal. Se
movilizarán las estructuras defensivas en la búsqueda de un nuevo equilibrio en un
plano superior al anterior, con mayor conciencia psicológica y física.

También podría gustarte