Está en la página 1de 4

Mayoreo:

El concepto tradicional de mayoreo implica la compra – venta de grandes volúmenes de


mercancía trasladas de un punto a otro, obteniendo con ello un precio más competitivo. Si
bien es cierto que no es el canal de venta más recurrente, la realidad es que siempre ha
existido.

capital fijo
1. Activo operativo de la empresa que se espera usar a largo plazo, más de un año (terrenos
y edificios, instalaciones, maquinaria). Las inversiones financieras a largo plazo se
consideran capital fijo; también el activo fijo intangible (marcas, patentes, etc.). El capital
fijo material se amortiza durante su vida útil, es decir, va perdiendo su valor.

Financiación
La financiación, o financiamiento, es el acto de dotar de dinero y de crédito a una empresa,
organización o individuo, es decir, esta es la contribución de dinero que se requiere para
comenzar o concretar un proyecto, negocio o actividad

El capital circulante
Es aquel capital que una empresa requiere para llevar adelante sus actividades cotidianas. En otras palabras,
el capital circulante refiere a los recursos financieros para mantener vigente el proceso productivo, proceso
que terminará generando los recursos económicos para cubrir el capital circulante invertido.

Mercado actual. Lo constituyen todos los consumidores actuales, es el resultado total de


la oferta y la demanda para cierto artículo o grupo de artículos en un momento
determinado.

Mercado autónomo. Se dice que un mercado es autónomo cuando los sujetos que
intervienen en él llevan a cabo las transacciones en las condiciones que libremente
acuerden entre sí.

Mercado de capital. Lugar en el que se negocian operaciones de crédito a largo plazo y se


buscan los medios de financiación del capital fijo.

Mercado de demanda. En este tipo de mercado la acción se centra en el fabricante.

Mercado de dinero. Es en el que se negocian operaciones de crédito a corto y largo plazo y se


buscan los medios de financiación del capital circulante.

Mercado de la empresa. Es la parte del mercado que la empresa domina.


Mercado exterior. Ambito en donde se desarrolla la actividad comercial y que corresponde a un
país diferente de aquel donde la empresa se encuentra localizada.

Mercado gubernamental. Es el constituido por las instituciones estatales.

Mercado imperfecto. Se llama así a aquel en que las propiedades de la mercancía no están
objetiva y completamente definidas.

Qué es

Competencia se refiere a la existencia de un gran número de empresas o personas que


realizan la oferta y venta de un producto (son oferentes) en un mercado determinado, en
el cual también existen personas o empresas, denominadas consumidores o
demandantes, las cuales, según sus preferencias y necesidades, les compran o demandan
esos productos a los oferentes. En algunos casos la competencia se presenta con distinta
intensidad y en diferentes niveles, que hacen que aparezca un sistema de clasificación
diferente. Esta clasificación depende también de la cantidad de control que sobre los
precios puedan tener tanto oferentes como consumidores, de la variedad de los bienes
que se encuentran en el mercado y de la facilidad con la que nuevos oferentes entran al
mercado.

 Economías de escala. Los volúmenes de producción impactan en la eficiencia; así,


las economías de escala ocurren cuando los costos de producción disminuyen con
el aumento de las cantidades producidas. Por ejemplo, sería muy difícil competir
con la empresa Tramontinaen el mercado de los tenedores sin contar con sus
capacidades productivas.

La economía de escala es una situación en la que una empresa reduce sus gastos de producción
al expandirse.  Se trata de una situación en la que cuanto más se produce, el coste que tiene la
empresa por fabricar un producto es menor.

 Alta inversión inicial. Se da cuando el negocio requiere de un gran capital inicial


para operar eficientemente. Por ejemplo, en el caso de las empresas de transporte
la compra de una flota de vehículos suele mantener fuera a pequeños competidores.
 Acceso a proveedores y canales de distribución. Puede ser una barrera si la
producción de alguno de los insumos claves está concentrada en manos de pocas
empresas (por ejemplo, el lúpulo en la industria cervecera), o cuando el producto
requiere de un canal de distribución especial (por ejemplo, diarios y revistas).
 Alta diferenciación de algún producto existente. Si alguno de los competidores
en el sector cuenta con un producto muy bien posicionado en la mente del
consumidor resulta muy difícil competir (ver "Posicionamiento" ). Así, los nuevos
ingresantes deben gastar tiempo y dinero en esfuerzos de marketing, como es el
caso de las gaseosas cola.
 Falta de experiencia en la industria. En ciertas actividades —por ejemplo, diseño,
asesoría profesional, salud y otras— la especialización y la experiencia real
resultan factores clave de éxito. Lanzarse sin la preparación adecuada puede llevar a
frenar el acceso.
 Barreras legales. En algunos sectores la entrada de nuevos competidores está sujeta
a la aprobación de algún organismo oficial que fija los cupos máximos o requiere
el cumplimiento de requisitos especiales. Es el caso del transporte público, la
explotación de algunos recursos turísticos o naturales y otros similares.

 Barreras de salida personales (o emocionales):

Este tipo de barreras son de carácter subjetivo y se relacionan con sentimientos o


circunstancias personales de los responsables de las empresas en el momento de su ingreso
en el mercado. Por ejemplo, el esfuerzo inicial que costó la entrada de la marca, las
vicisitudes que tuvo que superar en las primeras etapas o el peso del legado familiar.
Siempre existen barreras personales.

 Barreras de salida económicas:

Habla básicamente de los costes derivados de la liquidación o el cierre de algunas


empresas, lo cual impide que el proceso se complete con la rapidez y la eficacia idóneas. El
finiquito del personal, el pago de deudas y créditos o el cumplimiento de obligaciones
fiscales y tributarias se incluyen en esta categoría.

 Barreras de salida estratégicas:

La salida de una empresa del mercado no siempre supone su liquidación o cierre. En


algunas ocasiones, forma parte de una estrategia en la que simplemente se deja de prestar
un producto o servicio para incursionar en otros espectros comerciales o se reestructura la
oferta. Un ejemplo de barrera estratégica se aprecia cuando las grandes compañías siguen
teniendo presencia en mercados en los que su influencia ya es mínima; el propósito de esto
es impedir que la competencia se fortalezca en el sector. En estos casos, las marcas deben
tomar una decisión en uno u otro sentido: o siguen presentes en el mercado o lo abandonan
del todo.

El monopolio

Este es el caso en el cual, para un producto, un bien o un servicio determinado, sólo existe
una persona o empresa (monopolista) productora. Se debe tener en cuenta que este bien
o servicio no tiene un sustituto; es decir, ningún otro por el cual se pueda reemplazar sin
ningún inconveniente [1] , por lo tanto, este producto es la única alternativa que tiene el
consumidor para comprar. En este caso productor tiene una gran influencia y control
sobre el precio del bien, puesto que aporta y controla la cantidad total que se ofrece en el
mercado, convirtiéndose, así, en un “formador de precios”. El monopolista no tiene
competencia cercana, puesto que existen barreras a la entrada de otros productores del
mismo producto. Estas barreras pueden ser de distintos tipos (barreras legales,
tecnológicas, o de otro tipo), y se convierten en obstáculos que los posibles nuevos
productores no pueden atravesar.

Actualmente, en muchos países existen leyes antimonopolios. Los monopolios, por el gran
control que tienen las empresas o las personas productoras, se pueden prestar para que
éstas cometan grandes abusos en contra de los consumidores; igualmente, traen grandes
problemas para el avance tecnológico de los países, puesto que, al tener pleno control en
el mercado, no tienen ningún incentivo para mejorar su forma de producción e incorporar
tecnología, que es lo que se obtiene a través de la competencia [2] . Con este tipo de
leyes, los gobiernos buscan incentivar la competencia y, así, lograr que el consumidor
pueda tener acceso a más y mejores productos a precios más razonables.

También podría gustarte