Está en la página 1de 6

LUNES 08 DE OCTUBRE DE 2018

SOCIALIZACIÓN AT ROBINSON AVELLANEDA


MARTES 09 DE OCTUBRE DE 2018

LAS MANOS

La mano, compuesta de un gran número de pequeños huesos


(27), de tendones, de nervios, comprende una rica red sanguínea
necesaria en su alto nivel de actividad. Todos esos elementos
forman un conjunto bien definido que contribuye para la armonía
de su movimiento, de su sensibilidad y de su destreza.

El contacto permanente con el mundo exterior y el gran número de agentes agresivos


a que es sometida y a su diversidad de acción, la tornan frágil y vulnerable, lo que trae
como consecuencia un gran número de accidentes.

Cualquiera que sea la causa de un accidente, su gravedad no es solamente función…


sino también, infelizmente, de la profesión del individuo, pues una pérdida de una
cierta sensibilidad o de una cierta destreza puede causar una simple dificultad o trae
serias consecuencias, como por ejemplo, amputaciones.

Para sustituir al hombre por la máquina y de maquinizar al máximo las operaciones


manuales, el hombre y sus manos continuarán todavía siendo indispensables,
exponiéndose, por lo
tanto, a numerosos riesgos, como podemos destacar: golpes, cortadas, abrasiones,
sustancias químicas, quemaduras, choques eléctricos. Por eso es importante
protegerlas

Después de un grave accidente no hay segunda oportunidad. Las manos son los ojos
de los ciegos y la voz de los mudos.

Ellas sirven para trabajar, para juzgar y expresar emociones, sin las manos las
actividades humanas estarían limitadas en gran parte, más de lo que podríamos
imaginar.

¿Cómo podríamos cepillarnos los dientes? ¿Cómo abriríamos una puerta?

¿Cómo podríamos amarrarnos los cordones de nuestros zapatos, abotonar la camisa,


tocar un instrumento musical, escribir en el computador, o aplaudir un acontecimiento
que lo merezca? ¿Difícil, no?

Es claro que no todas las lesiones en la mano implican una amputación total, pero aun
una inmovilización temporal de uno de los dedos ya trae cierta dificultad.
MIÉRCOLES 10 DE OCTUBRE DE 2018

Otros efectos provocados por el ruido

Durante la ejecución de sus funciones, el empleado expuesto al ruido puede sufrir


otros efectos negativos y por tanto, perjudicar el buen funcionamiento y desempeño
de las actividades profesionales.

 Irritación, fatiga y malestar;


 Ulceras y otros disturbios digestivos;
 Reacción muscular;
 Aumento de la producción de adrenalina y corticotrofina;
 Aumento del ritmo de palpitaciones cardiacas

RUIDO X CEREBRO
Un ruido puede no causar sordera a quien es constantemente sometido a él, pero puede provocar
otras alteraciones, como aumento de la presión arterial, úlceras en el estómago, etc.

RUIDO X EQUILIBRIO
El órgano que da el equilibrio, es decir, el que permite a la persona estar en las diferentes
posiciones sin tener tonturas es el vestíbulo. Este órgano está situado en el oído en estrecha
relación con la parte propiamente auditiva, el caracol, y que es alcanzado también por el ruido.

RUIDO X SISTEMA NERVIOSO


El ruido puede provocar alteraciones como: aparecimiento de temblores en las manos, disminución
de la reacción a estímulos visuales, zumbido en el oído.

PRODUCTIVIDAD X DESEMPEÑO
El ruido interfiere negativamente en la realización de tareas físicas y mentales. Con relación al
trabajo intelectual, el ruido afecta la memorización y, en tareas complejas que exigen
concentración y lectura, el ruido provoca errores y disminución de velocidad de trabajo.

RUIDO X SUEÑO
El ruido producido durante el sueño puede despertarlo, especialmente si está en la fase del sueño
leve (donde hay sueños). El ruido puede provocar insomnio, disminuir la fase de
sueño profundo ocasionado cansancio (ya que el sueño profundo es el que proporciona el
descanso).

RUIDO X ACCIDENTE
Por las alteraciones psíquicas que puede producir, por la dificultad de comunicación que produce:
el ruido es un factor que contribuye para el aumento de los accidentes.

RUIDO X COMUNICACIÓN ORAL


El ruido perjudica la comunicación con otras personas que estén cerca, pues además
de tener que hablar alto, la persona tiene dificultades de hacerse entender y de
comprender lo que le hablan.
JUEVES 11 DE OCTUBRE DE 2018

Evite atribuir la “falta de cuidado” como causa de


Accidentes

Muchas veces, después de una lesión causada por accidente,


oímos decir que fue “falta de cuidado”. La falta de cuidado no es una
causa directa del accidente; es una actitud o una deficiencia mental.

Necesitamos buscar las causas reales, o más directas, que pueden resultar de una
acto arriesgado.

En general, iniciamos nuestra investigación por las consecuencias de la lesión, tales


como cortadas, quemaduras, raspaduras, fracturas óseas, concusión, choque, etc.

A continuación, pasamos al tipo de accidente.

Entonces buscamos cualquier condición insegura que puedan haber sido entera o
parcialmente responsable por el accidente. Estas podrían ser: protectores
inapropiados de las máquinas o transmisiones, equipos defectuosos, arreglos
peligrosos de las máquinas, iluminación deficiente, mal mantenimiento, maquinaria
desprotegida.

También buscamos cualesquier actos inseguros que puedan haber precedido al


accidente, tales como:

a) Falta de uso de EPP


b) Uso del equipo en forma arriesgada;
c) Trabajo a una velocidad insegura;
d) Uso del equipo un una forma insegura;
e) Postura insegura;
f) Arreglo y lubricación de maquinaria en movimiento;
g) Dispositivos de seguridad inoperantes.

Estos factores son las causa reales de los accidentes. Cuando las causas de los
accidentes son actos inseguros, estos pueden ser el resultado de:

a) Falta de conocimiento;
b) Actitud inapropiada;
c) Deficiencia física o mental de los trabajadores.

Las medidas correctivas son:

a) Instrucción, para corregir la falta de conocimiento;


b) Disciplina, para corregir la actitud inapropiada;
c) Reubicación adecuada, para los que tienen deficiencias físicas o mentales
VIERNES 12 DE OCTUBRE DE 2018
Accidente de trabajo y el alcoholismo

FACTORES DIRECTOS DEL ALCOHOOL PARA SUFRIR UN ACCIDENTE

 Falta de reflejo;
 Falta de raciocinio;
 Falta de coordinación motora;
 Falta de firmeza en las manos;
 Pérdida del sentido de la responsabilidad;
 Falta de equilibrio;
 Perdida del miedo.

FACTORES INDIRECTOS

 Falta de recursos financieros;


 Irritación;
 Nerviosismos;
 Problemas de relaciones –jefatura, colegas, familia;
 Higiene – falta de aseo corporal, falta de conservación de los elementos de
seguridad;
 Personalidad – descuidado, machismo, exhibicionismo, distraído, recochero,
agresivo, impulsivo.
 Estado de fatiga – no se alimenta adecuadamente, duerme poco

ALCOHOLISMO Y TRABAJO

Las dificultades encontradas por un alcohólico en sus ambiente de trabajo son


diversas, cualquiera que sea su función.

Generalmente disminuye el tiempo dedicado al trabajo, bien sea por enfermedad o


faltas, deja el trabajo para que otros lo hagan, tiene un gran número de faltas de
asistencia.

El alcohólico representa un peligro real para sí y para los otros por la manera
inadecuada de trabajar con las máquinas y equipos, causando graves accidentes de
trabajo.

El alcoholismo puede evitar el ascenso laboral.


SABADO 13 DE OCTUBRE DE 2018

¿CÓMO EVITAR LA CONTAMINACION DEL AIRE?

También podría gustarte