Está en la página 1de 2

EXPERIMENTO 2

Lo primero que hicimos fue colocar en un vaso de


precipitado 50 mL de solución electrolítica de Sulfato de
Cobre II y en otro vaso 50 mL de solución electrolítica de
Zinc, unimos estos dos frascos con un puente salino de
una solución saturada de cloruro de Potasio.

Después de haber hecho eso, introducimos un electrodo de de cobre en la


solución cúprica y el del zinc en la solución del zinc. Al final, conectamos las
terminales a un voltímetro en paralelo.

Luego de haber tomado las lecturas, cambiamos las lamina de cobre por lamina
de aluminio y plomo.
PREGUNTAS
 Anota los diferentes voltajes al cambiar los metales

Aluminio: 25 – 27.6, Plomo: 25- 26.2


 ¿Cuál es la función del puente salino en la pila?

Impide la migración rápida de las sustancias entre celdas permitiendo el


contacto eléctrico entre ellas

 Escribe la semireacción catódica y la semireacción anódica que se


efectuaron en todas las pilas

Ninguna de las reacciones de las semiceldas puede producirse de forma


independiente. Cada semirreacción debe ir necesariamente acompañada
de otra que consuma o aporte los electrones necesarios. El electrodo en
que se produce la semirreacción de oxidación es el ánodo (en este caso el
Zn), y el electrodo en que se produce la semirreacción de reducción es el
cátodo (en este caso el Cu)
En el caso de la pila Daniell, con las concentraciones de los iones 1 M, su
notación es la siguiente: Zn (s) Zn2+ (ac, 1 M) Cu2+ (ac, 1 M) Cu (s)

 ¿Si hubo diferencias de voltajes al cambiar los metales? ¿A qué se debe?

Si, el Aluminio conduce electricidad un poco más rápido que el plomo

También podría gustarte