Está en la página 1de 3

PROBLEMA DEL SECRETO BANCARIO

El pasado viernes 3 de agosto se conoció que la CC suspendió


provisionalmente el decreto que permitía a la SAT conocer todas las
cuentas que un contribuyente tiene en el banco para verificar que no
esté evadiendo impuestos. Algo que apenas hace 3 años no se podía
hacer porque la ley resguardaba el secreto bancario.

Cuando en 2016 fue aprobado el decreto 37-2016, la eliminación del


secreto bancario permitió que Guatemala pudiera subir en el ranking de
la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico
(OCDE), que califica el compromiso de lo países para luchar contra el
lavado de dinero.

Sin embargo, ese decreto fue suspendida tras una acción legal
presentada por la empresa Escalas Mercantiles Innovadoras, S.A.
(Esmersa).

– Lo que a este contribuyente no le parece es que la SAT solicite a los


bancos información de otras cuentas, no declaradas como cuentas de
actividad empresarial. Este amparo no va en contra del secreto bancario
específico, sino contra el procedimiento de ampliación a cuentas no
declaradas”, explica Abel Cruz, Superintendente de Adminitración
Tributaria, sobre la acción legal.

Esmersa, la empresa que presentó el amparo, denunció que no tienen


vías legales para conocer el proceso de investigación de la SAT.
Además, que la única respuesta a las interrogantes sobre la necesidad
de una solicitud de información bancaria fue la existencia de una “duda
razonable”, explicó Esmersa en un comunicado público.
La preocupación por la Gerencia

El reclamo de Esmersa coincide con momentos en que la SAT está


siendo criticada por otros mecanismos que implemento para la
fiscalización. Especialmente por la creación de una Gerencia de
Investigación Fiscal (GIF).
La GIF fue formalmente instaurada en un reglamento interno de SAT en
2016, sin embargo, nunca se publicó en el Diario Oficial. Está a cargo
de Jorge Raúl Van Der Henst Diéguez y sus funciones, según el
acuerdo, son las de una dependencia que debe asistir a la
superintendencia en “la reducción de la evasión fiscal, defraudación
tributaria y aduanera, contrabando y delitos relacionados”.

En la publicación no se delimitan los mecanismos ni las condiciones con


las que la GIF debe trabajar.

Por esa razón, diputados de las bancadas UNE y Todos han citado al
superintendente Abel Cruz, a Jorge Van Der Henst e incluso al mismo
ministro de finanzas, Julio Héctor Estrada.

– Consideramos que en la creación de esta gerencia, se les fue la mano


al atribuirle funciones que solo tienen organismos de inteligencia. Como,
por ejemplo, acceder a reportes de transacciones sospechosas que solo
puede hacerlo la IVE (Intendencia de Verificación Especial), hacer
operativos o generar redes de informantes como la SIE (Secretaria de
Inteligencia Estratégica). Nos parece que tiene atribuciones de una
fiscalía –, expone el diputado Orlando Blanco.

Aspectos que también llaman la atención al excanciller y analista, Edgar


Gutiérrez. – En mi opinión el amparo provisional es acertado, porque lo
que buscan las medidas provisionales es detener un proceso que puede
hacer daño mientras se investiga y se escucha a los involucrados–, dijo
Gutiérrez a Nómada, sobre el fallo de la CC.

Sobre las dudas alrededor de la GIF, Abel Cruz explica que el Directorio
de la SAT le ha pedido que revise todas las funciones pero que todo ha
sido legal desde la creación, hasta los procedimientos llevados a cabo
por esa gerencia.

–Que puede interceptar llamadas… eso es falso. Eso no es de interés


para nosotros, nuestro interés es tributario, dice el superintendente.
Una herramienta menos para la SAT

La CC ha citado, para el próximo viernes 24 de agosto, a una audiencia


pública al Congreso de la República, a la Fiscalía de Asuntos
Constitucionales del MP y a la SAT. Después de esta reunión la CC
tendrá todos los insumos para resolver en contra o a favor del secreto
bancario.

El superintendente, Abel Cruz, asegura que ellos como SAT van a


defender su actuar que a su parecer ha sido apegado al debido proceso
y que no es ilegal.

– A Guatemala le ha costado muchos años llegar a este punto, y no


permitir que se levante el secreto bancario para fiscalizar en temas
tributarios es un retroceso –, explica Abelardo Medina, analista fiscal del
Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (ICEFI).

Medina resalta que son pocos los países que no cuentan con la
capacidad de levantar el secreto bancario y que eso afecta en su
calificación por parte de la OECD ya que nos dejarían de considerar
como un país que coopera, porque no puede ayudar a otras
intendencias tributarias a conocer el estado fiscal de sus ciudadanos en
Guatemala.

Sobre la posibilidad de que la CC resuelva en contra del acceso de la


SAT a la información bancaria, el diputado Orlando Blanco considera
que los magistrados no otorgarán el amparo definitivo, aunque deberían
delimitar las funciones de la GIF en cuanto a las investigaciones que
realizan.

Cuando se reformó el reglamento de la SAT en 2016, se hizo con la


finalidad de fortalecer a la institución. El hecho que la SAT tenga la
capacidad de levantar el secreto bancario con fines fiscalizadores es
común en los países del mundo que, como Guatemala, tienen un
sistema de autodeclaración tributaria.

También podría gustarte