Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD NACIONAL DE JUJUY

Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales


DOCTORADO EN CIENCIAS SOCIALES
Otero 257, segundo piso, of. 5
Email: doctorado.jujuy@gmail.com
(4600) San Salvador de Jujuy - Rep. Argentina

Módulo: Diseño de Proyectos de Tesis Doctorales en Ciencias


Sociales
Responsables:
Dr. Carlos González Pérez (UNICOMEDU, UNJu) carlosfgonzalezp@gmail.com
Dr. Claudio Avilés Rodilla (UNIPACEP, UNJu) claudiogaviles@gmail.com
Dr. César Arrueta (UNIPACEP, UNJu) c.arrueta@unju.edu.ar
Carga horaria: 60 hs.
Fecha tentativa para el dictado del seminario: del 07 al 10 de agosto de 2018
Introducción
El Seminario de Tesis es un espacio optativo del doctorado en Humanidades y
Ciencias Sociales que se propone como orientativo para el desarrollo inicial del
proyecto de tesis por parte de doctorandxs, en función de la discusión de las premisas
básicas de la investigación de cada campo disciplinar de origen (o en el que cada
doctorandx pretende inscribirse), y del análisis crítico de tesis doctorales ejemplares
en ciencias sociales y humanas. Se intentará promover la aproximación a objetos de
investigación claros, concretos, reconocibles y pertinentes para una investigación de
nivel de doctorado, pretendiendo contribuir con el diseño de proyectos de tesis.
Objetivos:
 Diseñar problemas de investigación científica en el marco de las humanidades y
las ciencias sociales, de acuerdo a los perfiles de lxs doctorandxs.
 Esbozar reflexiones críticas sobre las posiciones epistemológicas que subyacen
a los procesos de definición de los problemas y objetos de investigación
particulares del grupo.
 Abonar en el desarrollo y focalización de problemáticas de investigación para el
desarrollo de proyectos de tesis doctoral.
 Analizar, comparar y considerar alcances y limitaciones de tesis doctorales
(orientadas a los temas de investigación que se esbocen durante el seminario).

1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JUJUY
Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales
DOCTORADO EN CIENCIAS SOCIALES
Otero 257, segundo piso, of. 5
Email: doctorado.jujuy@gmail.com
(4600) San Salvador de Jujuy - Rep. Argentina

Estructura temática
Unidad 1: Términos generales de una tesis: alcances, expectativas y dimensiones
De la Tesis de doctorado. Análisis, diseños y estructuras de proyectos de investigación.
Tradiciones, saberes, prácticas e investigación en diferentes campos disciplinares en
ciencias sociales y humanidades. La problematización del objeto de estudio como
punto inicial de toda investigación. Creatividad, imaginación y construcción de
problemas en investigación: preguntas, objetivos, alcances, factibilidad y justificación.
Unidad 2: Proyectos de investigación: discusión y formulación.
Las etapas de la investigación. Estado del Arte. Pautas para la revisión de
antecedentes. Marco teórico. Discusión conceptual y construcción de miradas
locales/regionales.

Unidad 3: Metodologías: procesos de resolución para el desarrollo de la investigación


y concreción de explicaciones/análisis/discusiones.
Desarrollo del marco teórico metodológico: continuidad entre teoría y metodología;
coherencia entre problema, objetivos, hipótesis y metodología. Discusiones y
distinciones entre lo cuantitativo y lo cualitativo. Técnicas de recolección de datos.
Herramientas cuantitativas: el proceso de medición; unidad de análisis, población y
muestra; estudios por sondeos y encuestas; análisis de contenido. Herramientas
cualitativas: Observación; Entrevista cualitativa; Historia de vida e historia oral,
microhistoria y transformación discursiva; Grupo de discusión; Análisis del discurso;
Análisis semántico de imágenes; Investigación acción participativa.
Unidad 4: Análisis de proyectos de tesis y pautas generales: producción.
Determinación de recorridos necesarios para la formulación del proyecto de tesis. De
la elección del director o de la directora. Análisis comparativo de proyectos de tesis de
doctorado. Lectura crítica de trabajos de investigación finalizados. Producción de
proyectos de tesis de doctorado propios (de acuerdo a la conformación del grupo de
doctorandxs del seminario, sus intereses y particularidades).

2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JUJUY
Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales
DOCTORADO EN CIENCIAS SOCIALES
Otero 257, segundo piso, of. 5
Email: doctorado.jujuy@gmail.com
(4600) San Salvador de Jujuy - Rep. Argentina

Metodología
De acuerdo a la estructura que se presenta, y a la cantidad de horas previstas
para el desarrollo del seminario (60 hs de cursado en modalidad intensiva: 4 jornadas
de trabajo), se realizarán encuentros que serán, en principio, expositivos de temáticas
y conceptos fundamentales, que luego deberán ser considerados por lxs doctorandxs y
ajustados por ellxs a sus propios intereses y construcciones de objetos de investigación
propios. En las clases presenciales se delinearán los aspectos fundamentales para el
desarrollo de un proyecto de tesis de doctorado esperando definir en una primera
instancia, al menos, problema de investigación, objetivos, hipótesis, estado de la
cuestión y un primer esbozo metodológico. Un nuevo encuentro, que se convendrá
con posterioridad, permitirá a lxs doctorandxs contar con un tiempo suficiente para el
ajuste final del proyecto, el cual, al ser presentado, se considerará para la aprobación
de dicho seminario.
La revisión crítica (alcances, limitaciones, comparación, estructura, etc.) de tesis
recomendadas orientará la propia visión y alcances de los proyectos en construcción.

Evaluación
El seminario se aprobará con el cumplimiento de los siguientes puntos:
 Entrega y aprobación del primer trabajo práctico al finalizar los encuentros
presenciales en el primer semestre: definición de tema-problema, objetivos y/o
hipótesis, estado de la cuestión y un primer esbozo teórico-metodológico.
 Participación en los encuentros presenciales, y discusión.
 Presentación y aprobación, a partir de una exposición oral y escrita, del
proyecto final en un encuentro que se pautará con posterioridad (fecha a
determinar en coordinación entre el grupo de doctorandxs, los docentes a
cargo, y la dirección del doctorado).

3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JUJUY
Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales
DOCTORADO EN CIENCIAS SOCIALES
Otero 257, segundo piso, of. 5
Email: doctorado.jujuy@gmail.com
(4600) San Salvador de Jujuy - Rep. Argentina

Se considera la siguiente calificación para la aprobación (o reelaboración) de los


proyectos: Aprobado (calificación de 8 o superior); Reelaboración (calificación entre 4
y 7); Desaprobado (calificación menor a 4).

Bibliografía inicial
Alvarez-Gayou Jurgenson, J. L. (2006) Cómo hacer investigación cualitativa.
Fundamentos y metodología. Buenos Aires: Paidós.
Arrueta, C., (2013) “Discusiones acerca de la Interdisciplina en Comunicación”,
Pensar. Revista de Epistemología y Ciencias Sociales. Centro Interdisciplinario
de Estudios Sociales. Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de

Rosario., N° 5, Rosario. Santa Fe. 


Avilés Rodilla, C. (2014) Radio estatal y ciudadanía. Tensiones, articulaciones y


contradicciones en torno al rol de la radio de propiedad estatal en San Salvador
de Jujuy. Tesis de Doctorado, Facultad de Periodismo y Comunicación Social
(UNLP).
Avilés Rodilla, C; Brunet, M. y González Pérez, C. (2015) “Comunicación desde los
bordes. Consolidación e institucionalización de un campo científico en

movimiento”. Revista Viator, No 1, pp. 13-33 


Berganza Conde, M. & Ruiz San Román, J. (Coords.) (2005) Investigar en


Comunicación. Guía práctica de métodos de técnicas de investigación social en

Comunicación. Madrid: McGraw Hill. 


Cubo de Severino, L; PuaiattI, H.; Lacon, N. (2012) Escribir una tesis. Manual de

estrategia de producción. Comunicarte: Buenos Aires. 


Dei, H. D. (2006) La Tesis. Cómo orientarse en su elaboración. Buenos Aires:


Prometeo
Eco, U. (1977) Cómo se hace una tesis. Técnicas y procedimientos de estudio,

4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JUJUY
Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales
DOCTORADO EN CIENCIAS SOCIALES
Otero 257, segundo piso, of. 5
Email: doctorado.jujuy@gmail.com
(4600) San Salvador de Jujuy - Rep. Argentina

investigación y escritura. Barcelona: Gedisa.


Galindo Cáceres, J. (1998). Técnicas de Investigación en Sociedad Cultura y
Comunicación. México D.F.: Addi Wesley Longman.
González y González, L. (1999). Pueblo en vilo. Microhistoria de San José de Gracia.
México: Clío.
González Pérez, C. (2015) La transformación en los discursos I. Procesos de
construcción semiótico-históricos en comunicación, cultura y sociedad. San
Salvador de Jujuy: Ediunju.
González Pérez, C. (2016) Semiótica y organizaciones. San Salvador de Jujuy: Ediunju.
Hammersley, M. y Atkinson, P. (1994) Etnografía. Métodos de investigación. Buenos
Aires: Paidós.
Hernández Sampieri, R. et al (1991) Metodología de la investigación. México:
McGraw Hill.
Hughes, J. y Sharrock, W. (1999) La filosofía de la investigación social. México: Efe.
Kendall Kroese, L. R. y Gallimore, R. (2003) “Cualitativos y cuantitativos, no
cualitativos vs. cuantitativos”. En: Mejía Arauz, R. y Sandoval, S. A. (coords.)
Tras las vetas de la investigación cualitativa. Perspectivas y acercamientos
desde la práctica. México: ITESO
Koselleck, R. (1993) Futuro pasado. Para una semántica de los tiempos históricos.
Barcelona: Paidós.
Magariños de Morentin, J. (2008) La semiótica de los bordes. Manual de
metodología semiótica. Córdoba: Comunicarte.
Mancuso, H. (2008) Metodología de la investigación en ciencias sociales.
Lineamientos teóricos y prácticos de la semioepistemología. Buenos Aires:
Paidós.
Marradi, A.; Archenti, N. y Piovani, J. I. (2007) Metodología de las Ciencias Sociales.
Buenos Aires: Emecé Editores.
Maynts, R.; Holm, K. y Hübner, P (1993) Introducción a los métodos de la sociología

5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JUJUY
Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales
DOCTORADO EN CIENCIAS SOCIALES
Otero 257, segundo piso, of. 5
Email: doctorado.jujuy@gmail.com
(4600) San Salvador de Jujuy - Rep. Argentina

empírica. Madrid: Alianza Editorial.


Muñoz Razo, C. (2011) Cómo elaborar y asesorar una investigación de tesis. México:
Pearson Educación.
Reguillo, R. (2003) “De la pasión metodológica o de la (paradójica) posibilidad de la
investigación”. En: Mejía Arauz, R. y Sandoval, S. A. (coords.) Tras las vetas de la
investigación cualitativa. Perspectivas y acercamientos desde la práctica.
México: ITESO
Samaja, J. (1999) Epistemología y metodología. Elementos para una teoría de la
investigación científica. Buenos Aires: Eudeba.
Sautu, R; Boniolo, P; Dalle, P y Elbert; R. (2005) Manual de metodología.
Construcción del marco teórico, formulación de los objetivos y elección de la

metodología. CLACSO, Buenos Aires. 


Schettini, P. y Cortazzo, I. (2015) Análisis de datos cualitativos en la investigación


social: procedimientos y herramientas para la interpretación de información
cualitativa. La Plata: Universidad Nacional de La Plata.
Taylor, S. & Bogdan, R. (1987) Introducción a los métodos cualitativos de
investigación. La búsqueda de significados. Barcelona: Paidós.
Vasallo de Lópes, M. I. (1999) Investigación en Comunicación: cuestiones
epistemológicas, teóricas y metodológicas. Revista Diálogos de la

Comunicación, No 57, pp. 12-27. 


Verón, E. (1998). La semiosis social. Fragmento de una teoría de la discursividad.


Barcelona: Gedisa.
Verón, E. (2013). La semiosis social, 2. Ideas, momentos, interpretantes. Ciudad
Autónoma de Buenos Aires: Paidós.
Wainerman, C. & Sautu, R. (2001) La trastienda de la investigación. Buenos Aires:

Limiere. 


Yuni, J. y Urbano, C. (2006), Técnicas para investigar. Recursos metodológicos para la

6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JUJUY
Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales
DOCTORADO EN CIENCIAS SOCIALES
Otero 257, segundo piso, of. 5
Email: doctorado.jujuy@gmail.com
(4600) San Salvador de Jujuy - Rep. Argentina

preparación de proyectos de investigación (Vol. 1, 2, 3). Córdoba: Editorial

Brujas. 


También podría gustarte