Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD NACIONAL

“”

FACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES

ESCUELA PROFESIONAL DE INGIENERÍA AMBIENTAL

CURSO: Química general.

TEMA: Métodos de tratamiento de las aguas ácidas.

DOCENTE: Yupanqui Quispe Edson.

ESTUDIANTE: C.

CICLO: I.

HUARAZ – 2018

RESUMEN

Las aguas ácidas son una de las principales fuentes de contaminación. Si no son tratadas de
forma adecuada y oportuna, podrían generar daños irreversibles en el medio ambiente. Para

0
ello, se emplean diversas tecnologías de tratamiento con el único objetivo de prevenir y
mitigar los daños.

A continuación, en el presente trabajo te contamos un poco más sobre este problema.

Los drenajes ácidos se generan cuando las rocas que contienen pirita, entran en contacto con
el aire o agua. Se produce la oxidación química y biológica de la pirita, generando altos
niveles de contaminación en las aguas superficiales y subterráneas. También se le incluye
diversos metales en disolución que aportan un alto nivel de toxicidad al efluente.

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN. …………………………………………………………… 3

I. DEFINICIÓN DE AGUAS ÁCIDAS. ………………………………………. 4

1
II. TIPOS DE AGUAS ÁCIDAS. …………………………………………….... 5
2.1. Drenaje de Aguas ácidas de mina (DAM). ……………………………... 5
2.2. Drenajes acido de rocas (DAR). ……………………………….……….. 6
III. PROBLEMAS QUE OCASIONAN LAS AGUAS ÁCIDAS AL
AMBIENTE. ……………………………………………………………….. 8
IV. TIPOS DE TRATAMIENTO. ……………………………………………… 9
4.1. Tratamiento pasivo. …………………………………………………….. 9
4.2.Tratamiento activo. ………………………………………………..…….. 9
V. MÉTODOS DE TRATAMIENTO PARA LA NEUTRALIZACIÓN DE LAS
AGUAS ÁCIDAS. …………………………………………………………. 10
5.1. Métodos de Barrera. …………………………………………………… 10
5.2. Métodos Químicos. ……………………………………………………. 10
5.3. Métodos de Inhibición Bacteriana. ………………………………..…… 11

CONCLUSIONES.

RECOMENDACIONES.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

ANEXOS.

INTRODUCCIÓN

2
¿Qué son las aguas ácidas?

Son aguas que se producen como resultado de la oxidación química y biológica de sulfuros
metálicos, especialmente pirita o pirrotita, que se pueden encontrar presentes o formando
parte de botaderos, relaves, basuras municipales, etc. La oxidación se produce cuando las
rocas conteniendo sulfuros son expuestas al aire y al agua.

Los drenajes ácidos de minas subterráneas y a cielo abierto son una de las principales fuentes
de contaminación de las aguas superficiales y subterráneas por consiguiente del medio
ambiente.

Este fenómeno puede permanecer por mucho tiempo si no se toman medidas adecuadas como
el tratamiento pasivo y activo, cuyo fundamento son los procesos físico, químico y biológico
que tiene lugar en los fangos naturales, en las que la reducción bacteriana de los sulfatos y la
oxidación e hidrólisis catalizada por bacterias son las actividades más importantes.

Esta tecnología se investigó, estudió e implementó en los Estados Unidos, cuyos resultados
han sido muy satisfactorios en lo que se refieren a la disminución de los metales disueltos, el
aumento del pH y la disminución de sulfatos. En el Perú se viene implementando como parte
del Programa de Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA) cuyo procedimiento tiene dos
fases: De laboratorio y la implementación en el terreno. Los resultados han sido satisfactorios
en la Mitigación del Drenaje Ácido de Mina (DAM)

MÉTODOS DE TRATAMIENTO DE LAS AGUAS ÁCIDAS

3
I. DEFINICIÓN DE AGUAS ÁCIDAS.

Las aguas ácidas son aquellas soluciones sulfatadas, con alto contenido de metales y
con un pH menor a 7. La relación dióxido de carbono/ión bicarbonato afecta
directamente el pH del agua. Cuanta más alta sea esta relación, tanta más alta será la
acidez natural del agua.

El agua ácida representa un problema, debido a su naturaleza corrosiva. La corrosión


de las tuberías provoca un aumento en los costos de mantenimiento y agrega
contaminantes al agua.

Cuando existe riesgo de generación de aguas ácidas, con el fin de eliminar o, al


menos, minimizar su aparición, deberían tenerse en cuenta criterios de desafío y
gestión del riesgo. La prevención de la contaminación derivada de las actividades
mineras se relaciona, estrechamente, con los métodos de explotación, el aporte de
aguas (superficiales y subterráneas) y el tratamiento de las mismas. Con respecto a
las formas de actuar, cabe distinguir aquellas acciones que se orientan hacia el
objetivo de reducir la formación de contaminantes, y aquellas otras que implican el
tratamiento de las aguas contaminadas.

En general, la actuación nos ciñe a un sólo procedimiento, sino que es combinación


de varios, y sea comete en función del problema específico a resolver, ya que su
eficiencia puede ser muy diferente de unos casos a otros.

Los métodos preventivos se basan en la eliminación de alguno de los elementos


esenciales en la generación de aguas ácidas (sulfuro, oxígeno, humedad o bacterias
catalizadoras). La elección entre uno u otro método, depende de las condiciones
(origen, desagüe, grado de actividad, etc.), 22 características (físicas y químicas) y
carácter (permanente y temporal) del efluente, así como espacio disponible.

Un agua es ácida cuando su pH <7. No obstante, ello no exige que deje de ser potable
o resulte nociva hasta alcanzar niveles bastante inferiores (por ejemplo deja de ser
potable para pH< 5.5).

4
A no ser por causas antrópicas, resultan muy raros de encontrar pH < 3.5 o pH >10.5,
existiendo una tendencia natural a su neutralización (por saturación, precipitación,
dilución, etc.), resultando estas anomalías las más agresivas.

La solubilidad de rocas y minerales, se ve fuertemente afectada por el pH del medio,


de forma que, un agua ácida suele, además de ser nociva por su pH, e ir acompañada
de numerosos metales en disolución, que aportan una importante toxicidad al
efluente.

Las aguas ácidas se pueden formar tanto en el interior como en la superficie, por
oxidación de la pirita (FeS2 u otros sulfuros) en presencia de humedad, expuesta a las
condiciones atmosféricas, pudiendo acceder al sistema hidráulico subterráneo,
contaminando acuíferos, o surgir como efluentes que vierten en cursos de agua
superficial.

II. TIPOS DE AGUAS ÁCIDAS.


2.1. Drenaje de Aguas ácidas de mina (DAM).

Los drenajes ácidos de la minería metálica son una de las principales fuentes de
contaminación de las aguas superficiales y subterráneas en el Perú y el mundo, debido
a que este problema puede persistir durante décadas e incluso cientos de años una vez
finalizado el ciclo productivo. La minería es una de las actividades industriales en las
que se utiliza el agua de manera racional. Por un lado emplea el agua en sus
operaciones y asimismo, en sus excavaciones genera ciertos volúmenes de agua
fundamentalmente por infiltración de los acuíferos interceptados y de las aguas
superficiales. Los drenajes ácidos son tóxicos en diverso grado para el hombre, la
fauna y la vegetación, contienen metales disueltos y constituyentes orgánicos solubles
e insolubles, que generalmente proceden de antiguas labores mineras, procesos de
concentración de minerales, presas de residuos y relaveras de mina. En el Perú existen
reportes de la muerte de miles de peces y crustáceos de ríos, afecciones al ganado y
destrucción de cultivos y riveras, así como la introducción de una coloración y
turbiedad en las aguas de ríos y lagos.

5
La problemática del DAM en las minas del Perú radica en el impacto social que tiene
la actividad minera en el país. El problema se encuentra en que muchas operaciones
y minas antiguas, anteriores a los años 2000, han venido dejando grandes pasivos
ambientales que poco a poco han ido contaminando las aguas y los medios en los que
se encuentran y sus alrededores. Ante este contexto resulta muy importante que las
empresas apliquen una adecuada responsabilidad social y un manejo responsable de
sus desechos y sus cierres de operaciones. Antiguamente, las minas al terminar su
ciclo de explotación, dejaban desechos y residuos mineros sin una adecuada
precaución. Actualmente, las empresas mineras cumplen con las regulaciones
medioambientales. Aun así, ciertos residuos, comúnmente llamados relaves, se
encuentran a la intemperie (mezclándose con las aguas) o en el mejor de los casos en
unas canchas dispuestas para la recepción de estos materiales. Estos depósitos
antiguos, a lo largo de los años, terminan cediendo por su pobre o mal diseño y de
igual manera terminan contaminando las aguas y los suelos de la zona de impacto
aledaña a estos botaderos. Las aguas contaminadas vienen cargadas de una elevada
acidez, metales pesados, sustancias tóxicas y múltiples bacterias y organismos que
hacen que las fuentes acuosas resultantes no sean aptas para el uso en la ganadería o
agricultura (principales fuentes económicas de los poblados en estas zonas de
impacto) y mucho menos para el consumo humano.

2.2. Drenajes acido de rocas (DAR).

El fenómeno de drenaje ácido proveniente de minerales sulfurosos es un proceso que


ocurre en forma natural. Hace cientos de años, se descubrieron muchos yacimientos
minerales por la presencia de agua de drenaje rojiza, indicando la presencia de
minerales sulfurosos.

Hace sólo alrededor de 20 años, se desarrolló una preocupación ambiental asociada


con esta agua ácida, rica en metales disueltos, así como el término "drenaje ácido de
mina" o DAM. No obstante, el drenaje ácido no ocurre únicamente en las minas, por
lo que el término "drenaje ácido de roca" o DAR también es usado comúnmente, se
refiere a:

6
Drenaje contaminado que resulta de la oxidación de minerales sulfurados y
lixiviación de metales asociados, provenientes de las rocas sulfurosas cuando son
expuestas al aire y al agua. El desarrollo del DAR es un proceso dependiente del
tiempo y que involucra procesos de oxidación tanto química como biológica y
fenómenos físico-químicos asociados, incluyendo la precipitación y el
encapsulamiento.

Es importante reconocer que la definición se refiere al drenaje contaminado. El


desarrollo del clásico DAR de pH bajo y rico en metales es un proceso que depende
del tiempo. A lo largo del tiempo, la química del agua de drenaje cambiará,
volviéndose gradualmente más ácida, con concentraciones crecientes de metales. Sin
embargo, como se describe en la definición, el DAR se refiere a todo drenaje
contaminado como resultado de los procesos de oxidación y lixiviación de los
minerales sulfurosos. Con el tiempo las características del drenaje pueden cambiar,
de ligeramente alcalino hasta casi neutro y finalmente ácido.

El término drenaje contaminado (DAR) se refiere al agua de drenaje que contiene


niveles de cualquier elemento o contaminante que no se encuentre dentro de los
límites reglamentarios para el agua que drena de un asiento minero, o que podría
ocasionar un impacto ambiental adverso. Por lo general, este drenaje contaminado
puede incluir, pero sin limitarse a ello, lo siguiente: pH, acidez, alcalinidad, sulfatos,
nutrientes, metales (disueltos o totales), núclidos radiactivos, sólidos disueltos totales
(SDT) y sólidos suspendidos totales (SST).

Generalmente el DAR se caracteriza por:

 valores de pH por debajo de 7 hasta 1.5


 Alcalinidad decreciente y acidez creciente
 Concentraciones elevadas de sulfato
 Concentraciones elevadas de metales (disueltos o totales)
 Concentraciones elevadas de sólidos disueltos totales.

Con respecto al drenaje ácido de mina en el Perú, la preocupación fundamental sería


los niveles elevados de acidez, sulfato, niveles de hierro y cobre y la lixiviación de

7
otros metales asociados con el mineral sulfuroso. La preocupación ambiental con
respecto al DAR, generalmente, es el impacto adverso de los contaminantes,
particularmente los metales disueltos, en la vida acuática del medio receptor y en la
calidad del agua para beber.

III. PROBLEMAS QUE OCASIONAN LAS AGUAS ÁCIDAS AL AMBIENTE.

La minería es una de las actividades industriales con mayor grado de manipulación


del agua, pues, por un lado lo emplea en un gran número de operaciones y, por otro
con sus excavaciones genera grandes volúmenes fundamentalmente por infiltración
de los acuíferos interceptados y de la escorrentía superficial. Como consecuencia de
esto en todos los proyectos mineros es preciso contemplar los medios necesarios para
el control y evacuación del agua fuera de las áreas de laboreo mediante bombeo y el
empleo de adecuados sistemas de desagüe, así como la adopción de medidas de
prevención de la contaminación de las mismas durante la explotación y abandono
posterior.

Por otro lado las explotaciones mineras provocan ciertos efectos hidrológicos sobre
las aguas subterráneas o superficiales, tales como:

 Disminución de la calidad del agua, haciéndola inadecuada para el consumo


humano y otros usos.
 Causar daños ecológicos, alterando o eliminando las comunidades
biológicas naturales existentes en los cursos de agua.
 Deterioro del paisaje, por lo que la restauración de las áreas afectadas debe
abarcar todos los elementos del medio físico incluido en agua.

La contaminación del agua de mina se debe en general a la introducción de sustancias


o de ciertas formas de energía como el calor, que provocan cambios en sus
características físicas y químicas. La acidificación de las aguas de mina crea
numerosos problemas, ya que en contacto con el aire producen la oxidación química
y biológica de los sulfuros, dando como resultado el incremento de la acidez en el
medio.

8
En general, las aguas ácidas tienen muy bajo pH, contienen una gran cantidad de
sólidos disueltos, una elevada acidez total y un alto contenido en elementos traza y
compuestos inorgánicos. Con frecuencia, las aguas ácidas están asociadas a la
existencia de labores mineras, sin embargo dicho fenómeno no está restringido a las
actividades extractivas, pues puede ocurrir siempre que se expongan materiales y
rocas con cierto contenido de sulfuros a la acción del aire y al agua, como en el caso
de grandes excavaciones de las obras públicas en terrenos sulfurosos.

La presencia de aguas ácidas va asociada a explotaciones de sulfuros complejos y la


minería del oro y carbón con altos contenidos de pirita, no sólo las minas en actividad
pueden provocar efluentes ácidos sino también las explotaciones clausuradas, tanto si
son a cielo abierto o subterránea. Estos efluentes afectan al medio físico y la salud
humana.

IV. TIPOS DE TRATAMIENTOS.

Existen dos tipos de tratamientos:

 Tratamiento activo
 Tratamiento pasivo

Tratamiento activo:

Se entiende la aplicación de los métodos ortodoxos de depuración de aguas residuales, que


generalmente incluyen:- el usa de reactivos sintéticos (en este caso, álcalis y floculantes)- el
usa de energía eléctrica (para bombeo, para la mezcla de reactivos con agua etc.)
sedimentación intensificada (en un estanque o en una clarificadora).

Tratamiento pasivo:

(Término que no existía antes del año 1990; Cohen and Staub,1992) implica tratamiento en
sistemas estáticos (sin bombeo etc.) que contienen materias naturales (abono, piedra caliza
etc.). Los sistemas pasivos provocan la mejora de la calidad del agua por reacciones
biogeoquímicas, sin el usa de reactivos.

Sintéticos y sin la aplicación de energía externa. EI tratamiento pasivo fue desarrollado en


los EE-UU (p.ej. Cohen and Staub, 1992; Hedin 1994) con motivo de tener estrategias

9
sostenibles para el tratamiento de aguas de mina a largo plazo, reconociendo que el drenaje
contaminado de minas es un fenómeno que suele durar siglos y hasta milenios (p.ej. Younger,
1997). Aparte de realizar un tratamiento de aguas contaminadas, un sistema pasivo
generalmente tiene valores añadidos en términos de ecología, recreo etc.

V. MÉTODOS DE TRATAMIENTO PARA LA NEUTRALIZACIÓN DE LAS


AGUAS ÁCIDAS.
5.1. Métodos de Barrera.

La prevención es el tratamiento más eficaz al problema de la generación de aguas


ácidas, para ello se emplean métodos físicos que actúan como barreras que impiden
la mezcla y dilución de los distintos efluentes o reducen el potencial ácido generador
de los mismos.

Entre los principales métodos de este tipo podemos encontrar los siguientes, de los
cuales son mayormente usadas las técnicas de revegetación de los terrenos y el
aislamiento del agua y el oxígeno:

a) Revegetación de los terrenos


b) Acondicionamiento y depósito selectivo de materiales
c) Encapsulado
d) Aislamiento del Agua
e) Aislamiento del Oxígeno
f) Depósitos Subacuáticos
g) Recubrimiento y Sellado
5.2. Métodos Químicos.

Otra forma de inhibir la generación ácida es manteniendo el pH de los efluentes de


mina dentro de un rango alcalino, esto se consigue en algunos casos añadiendo a las
soluciones ácidas materiales alcalinos como roca caliza en polvo, cal, fosfatos y
otros.

a) Adición de Materiales Alcalinos.


La adición de sustancias alcalinas o rocas básicas es una medida de control
adecuada a corto plazo, aunque en algunos casos su efectividad puede notarse

10
incluso a largo plazo, dependiendo de la cantidad, tipo y grado de reacción de
los minerales sulfurosos. De igual forma los residuos potencialmente ácido
generadores pueden mezclarse con otros materiales alcalinos de recubrimiento
del propio depósito y efectuar el vertido en la relavera de manera controlada.
El objetivo de mezclar o añadir material alcalino es controlar el pH en el rango
cercano al neutro, limitando así la oxidación química de los sulfuros y la
actividad bacteriana. Se puede añadir material alcalino o neutralizante a los
residuos, como piedra caliza, cal e hidróxido de sodio, durante el
procesamiento; o bien se puede colocar estos materiales en capas dentro de la
roca que genera ácido, durante la acumulación. Los aditivos básicos, como la
piedra caliza finamente molida que se mezcla íntimamente con la roca, pueden
ser adecuados en un corto plazo, dependiendo de la cantidad, tipo y reactividad
de los minerales sulfurosos.
Las sustancias más utilizadas suelen ser: hidróxido sódico o soda cáustica
(NaOH), calcita o caliza (CaCO3), cal (CaO, Ca(OH)2), hidróxido de aluminio
(Al(OH)3) y carbonato sódico (Na2CO3).
b) Adición de Fosfatos.
La adición de fosfatos a los residuos de mina hace más lenta la oxidación de los
sulfuros, debido a la formación de fosfatos de hierro insolubles como 71 el Fe3
(PO4)2 y FePO4 que hacen disminuir la concentración de hierro férrico
disponible para la reacción con los sulfuros como la pirita.

5.3. Métodos de Inhibición Bacteriana.

La presencia de bacterias como el Thiobacillus ferrooxidans y otras que contribuyen


a la oxidación del hierro influyen fuertemente en la generación ácida, pero si se logra
eliminar estos microorganismos se puede llegar a reducir hasta en un 50% el proceso
de acidificación. Entre los bactericidas de mayor efectividad para inhibir la bacteria
Thiobacillus ferrooxidans, se encuentran los surfactantes aniónicos, entre ellos el
más eficaz y económico utilizado es el sodio lauril sulfato (SLS) aplicado mediante
riego por aspersión, y los ácidos orgánicos.

11
El empleo de bactericidas puede ser interesante como tratamiento a corto plazo. Los
bactericidas tienen una vida limitada y hay dificultad a la hora de aplicarlos de
manera efectiva. Además, no debe olvidarse que actúan únicamente sobre los
procesos de oxidación biológicos pero no sobre la oxidación química de los sulfuros.
Por lo que, es aconsejable aplicar siempre medidas complementarias para neutralizar
los efluentes ácidos generados por vía química.

CONCLUSIONES:

La corrección de aguas ácidas de mina puede realizarse por dos tipos de tratamiento:

 Tratamiento activo, especial mente por precipitación de hidróxidos, pero también par
métodos que aprovechan reducción bacteriana de sulfatos. Quizás el reto más
importante es la evolución de métodos baratos para desalinizar las aguas.
 Tratamiento pasivo, sobre todo por sistemas basados en reducción bacteriana de
sulfatos, con una contribución importante también de disolución de calcita.

RECOMENDACIONES:

 Las aguas ácidas son muy dañinos para todos los seres vivos por ello es recomendable
no ingerir aguas ácidas ya que nos perjudican nuestra salud.
 Es necesario considerar un tratamiento pasivo explorando por formaciones calcáreas
(calizas) en la zona y usarlo como elemento que neutralizaría las aguas ácidas y
utilizar estas rocas en los canales, dique y poza de neutralización.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

12
 RAMIRES, G (2013) en su tesis "ESTUDIO TECNICO DEL TRATAMIENTO DE
AGUAS ACIDAS".
 ADUVIRE, O (2006) en su proyecto “DRENAJE ACIDO DE MINA
GENERACIÓN Y TRATAMIENTO”.

 LI, S (2013) en su tesis “MEDICIÓN DEL POTENCIAL DE GENERACIÓN DE


AGUA ÁCIDA PARA UN RELAVE EN LA ZONA CENTRAL DEL PERÚ Y SUS
NECESIDADES DE NEUTRALIZACIÓN”.
http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/123456789/4923/LI_SERGIO_
MEDICION_GENERACION_AGUA_RELAVE_ZONA_CENTRAL_PERU_NEC
ESIDADES_NEUTRALIZACION.pdf?sequence=1

ANEXOS:
13
14
15

También podría gustarte