Está en la página 1de 16

Programa de Formación

Diplomado en Recursos Humanos y Gestión de las


Personas.

Módulo I: Administración de Recursos


Humanos.
Unidad 3“Diseños y Estructuras Organizacionales”.
Parte 1

Apoquindo 6275 Piso 8, las Condes, Santiago Tel: +562-22345951 /+562-22337503 info@forgent.cl 1
Introducción.
Una estrategia es un enfoque global y un plan. Por eso, la planificación estratégica es la
planificación global que permite la buena administración de un proceso. Además, logra
proporcionar un esquema de lo que estás haciendo y dónde vas a llegar a través de
lineamientos de corto, mediano y largo plazo. La planificación estratégica otorga claridad
sobre lo que hay que lograr y cómo se va a conseguir.

Por otra parte, podemos señalar que la planificación estratégica consiste en la


determinación/elección de misiones y objetivos, lo cual se realiza en conjunto con acciones
concretas y ordenadas que permitirán cumplirlas. Se requiere, por consiguiente, de la toma
de decisiones, en torno a cursos de acción.

Este último elemento es fundamental, pues no hay planificación sin una adecuada toma de
decisiones.

Este tema denominado estructura y diseños organizacionales, permitirán que los


estudiantes se orienten en elementos rectores y fundamentales asociados a los recursos
humanos y la dirección estratégica que deben tener en una organización.

Apoquindo 6275 Piso 8, las Condes, Santiago Tel: +562-22345951 /+562-22337503 info@forgent.cl 2
Planificación Estratégica
Una correcta planificación deberá dar respuestas claras y ordenadas a las siguientes
preguntas:

¿Quiénes somos?

¿De dónde venimos?

¿A dónde vamos?

¿Dónde estamos hoy?

¿Por qué estamos donde estamos?

¿Queremos estar donde estamos?

¿Cómo (y en qué) podemos avanzar y mejorar?

Evaluar Planificar

Ejecutar

Beneficios de la Planificación Estratégica.


• Proporciona un adecuado flujo estratégico a seguir.

• Desarrolla un sentido de anticipación.

• Distribuye adecuadamente los esfuerzos.

• Desarrolla el pensamiento estratégico.

• Reduce la incertidumbre.

Apoquindo 6275 Piso 8, las Condes, Santiago Tel: +562-22345951 /+562-22337503 info@forgent.cl 3
• Construye futuro.

• Facilita la coordinación de las distintas funciones.

• Hace posible la revisión y control de los planes propuestos.

Dificultades de la Planificación Estratégica.


• No es fácil prever con exactitud.

• El uso de planes no es repetitivo.

• La planificación detallada se vuelve inflexible.

• La planificación suele ser percibida como algo “rígido”.

• Tiene costos en sí misma.

• Retarda la acción no prevista.

• Ante situaciones que son muy cambiantes, se requiere de cambios.

• Muchas veces es entendida como una pérdida de tiempo.

Relevancia de la Planificación Estratégica


Para los siguientes autores que han escrito sobre planificación estratégica, Stanton
Williams, Michael Etzel y Bruce Walker (2005), la planificación estratégica de una
organización consta de cuatro pasos esenciales:

1. Establecer la misión de la organización.

2. Analizar la situación.

3. Planificar los objetivos de la organización.

4. Determinar las correctas estrategias para alcanzar estos objetivos.

El propósito que nos plantean, Williams, Etzel y Walker persigue otorgar un orden lógico al
proceso de planificación, abordando desde los aspectos generales hasta los más específicos
y desde lo estratégico hasta lo táctico.

Apoquindo 6275 Piso 8, las Condes, Santiago Tel: +562-22345951 /+562-22337503 info@forgent.cl 4
Para identificar adecuadamente el proceso de planificación, es necesario clarificar la
secuencia de pasos y conceptos que se verá en la figura Nº 1. En cambio, en la figura Nº2,
podremos observar los alcances necesarios que se presentan para una estructura
institucional, pasando por sus objetivos, misión y visión.

Figura Nº 1:

Nota: se utiliza los conceptos de planeación o planificación, siendo la misma interpretación


para el aprendizaje de los alumnos.

Figura Nº 2: Relevancia de la planeación y las estrategias.

Apoquindo 6275 Piso 8, las Condes, Santiago Tel: +562-22345951 /+562-22337503 info@forgent.cl 5
La planeación se realiza desde lo más general hasta lo más específico. Ello llevado al terreno
organizacional implica que se comienza por definir la planeación estratégica de la
compañía, para continuar por la planificación estratégica de las unidades de negocios,
departamentos o áreas, incorporar los planes anuales de departamentos y finalizar con la
implantación de dichos planes.

Esta lógica permitirá que el enfoque sistémico no se pierda y la organización logre encajar
adecuadamente la estrategia y la táctica. Algunos conceptos, de la planeación (estrategia y
táctica) provienen de las metodologías aplicadas en las fuerzas militares, las que por años
han sido de las organizaciones más exitosas desde la perspectiva del enfoque en los
resultados.

Para Porter, Porter (1982), la formulación de una estrategia competitiva consiste en


relacionar a una empresa con su medio ambiente. Supone emprender acciones ofensivas o
defensivas para crear una posición defendible frente a las cinco fuerzas competitivas en el
sector industrial en el que está presente y obtener así un rendimiento superior sobre la
inversión de la empresa.

Para Arnoldo Hax y Nicolás Majluf (1996), plantean que el concepto de estrategia es de
carácter multidimensional, porque “abarca todas las actividades críticas de la empresa,
proporcionándole un sentido de unidad, dirección y propósito, así como facilitando los
cambios necesarios inducidos por su entorno”.

Apoquindo 6275 Piso 8, las Condes, Santiago Tel: +562-22345951 /+562-22337503 info@forgent.cl 6
¿Qué es una Estrategia?
Una estrategia no es una meta, la estrategia debe estar enfocada en el viaje, no en la meta.

Ahora bien, ¿Quién debería participar en el proceso de planificación estratégica?

Para ver los detalles de quién debería estar implicado en las diferentes etapas de la
planificación, se observa en dos cuestiones claves:

• ¿Quién debería participar en el proceso de planificación estratégica?

• ¿Quién debería facilitar el proceso de planificación estratégica?

¿Quién debería asistir?

El proceso de planificación estratégica ayuda a una organización a aclarar, consolidar y


establecer su marco estratégico. Situado en el marco estratégico, son los valores y visión de
la organización. Debido a esto, es importante que toda la organización participe en, al
menos, parte del proceso. Para ello, recomendamos lo siguiente que se detallara en la figura
Nº 3

Fase de Planificación ¿Quién debería participar?


Estratégica

Planificación del proceso El equipo de administración del proyecto o institución

Entendimiento del contexto Todos los miembros del personal y de las jefaturas: el personal administrativo debería participar si es
importante para ellos entender los asuntos de la institución y sus problemas

Visión, valores y misión de la Todos los miembros del personal y de la directiva: es importante que todo personal participe, incluyendo
discusión el personal administrativo, ya que es probable que se saquen buenas ideas y elementos.

Revisión de los puntos fuertes Personal profesional o del programa de todo proceso, incluye al personal administrativo sobre puntos
y débiles, de las oportunidades fuertes y débiles internos
y de las amenazas

Discusiones de opciones Representantes de los funcionarios y de las jefaturas correspondientes.


estratégicas y objetivos

Estructura de la organización El equipo de administración con aportes del resto de personal.

Apoquindo 6275 Piso 8, las Condes, Santiago Tel: +562-22345951 /+562-22337503 info@forgent.cl 7
Cuando el personal de administración está muy interesado en el trabajo profesional, se
puede invitarlos a participar en todas las etapas en las que participe en el personal
profesional. De hecho, el personal administrativo experimentado debería participar en todo
el proceso. Así, por ejemplo, si la organización tiene un contable, debería participar pero no
sería necesario si la recepcionista acude a todas las sesiones. Sin embargo, una vez que se
ha establecido el marco estratégico se debe presentar a todo el personal y darle tiempo para
que realicen preguntas o aclaraciones, preferiblemente en las unidades más pequeñas o los
departamentos.

Un elemento a considerar en toda organización es la misión, siendo el primer elemento de


la planeación y de las estrategias. La misión reúne y sintetiza la situación actual de la
institución, su razón de ser y la representatividad que esta tiene. La primera actividad de la
planeación es la definición de la misión.

La misión reúne y sintetiza la situación actual del negocio, su razón de ser y la


representatividad que este tiene. El enfoque de la misión ha variado en el tiempo de acuerdo
como ha variado el enfoque de las instituciones, pasando de definirla a ésta como una
satisfacción de las necesidades de los usuarios o a las políticas institucionales de cada
servicio.

Los objetivos son otra parte esencial de la planeación y las estrategias. Por eso es común
confundir objetivos y metas. Según la Real Academia de la Lengua Española, se define como
objetivo: “Punto o zona que se pretende alcanzar u ocupar como resultado de una operación
militar”, dicho de otro modo, el objetivo es aquello que se espera conseguir.

Las características para orientar un objetivo en su función son las siguientes:

• Estar enunciados por escrito.

 Ser claros y específicos.

• Ser ambiciosos, pero realistas.

• Ser congruentes entre sí.

• Ser cuantitativamente mensurables, cuando es posible.

• Estar vinculados a un periodo particular.

Apoquindo 6275 Piso 8, las Condes, Santiago Tel: +562-22345951 /+562-22337503 info@forgent.cl 8
Por otra parte, los desarrollos de las estrategias han sido concebidas para delinear la forma
como serán abordados los movimientos de la institución en sus diferentes necesidades,
logrando sortear los obstáculos que se presentan a lo largo del ciclo de su desarrollo.

Otro elemento importante a considerar en las organizaciones y proyectos de determinado


sector es la visión. La visión no es algo que se pueda lograr por sí solo, sino algo que guía el
trabajo y se piensa que se puede lograr si hay bastantes proyectos y organismos que
comparten la visión y trabajan para conseguirla.

Un ejemplo de una visión puede ser:

“Nos esforzamos para conseguir una sociedad en la que todo ciudadano tenga un igual
acceso a una asistencia médica de calidad y viva en un ambiente que proporcione una
salud de calidad a través de agua limpia, alimentos sanos y buenas condiciones sanitarias.

Puede que se trate de una organización particular que con esta visión ofrece formación y
apoyo a los trabajadores comunitarios de la salud en las áreas rurales. Su trabajo servirá
para contribuir a esta visión”.

La visión es el punto de inicio para un marco estratégico.

Finalmente, los valores institucionales se comparten con los valores que respaldan el trabajo
de la institución y las relaciones con los usuarios y otros interesados directos. Un valor es lo
correcto para hacerlo y para tratar con la gente y lo que piensas sobre la forma en la que el
mundo se debe organizar.

Los valores institucionales determinarán tus estrategias y tus principios operacionales. Por
ejemplo, si tienes un valor institucional que hace énfasis en realizar los cosas con en lugar
de para los demás, entonces seguramente se involucra a los beneficiarios o beneficiarios
potenciales para que estén más cerca del proceso de planificación.

Apoquindo 6275 Piso 8, las Condes, Santiago Tel: +562-22345951 /+562-22337503 info@forgent.cl 9
Aclarar todos los puntos y llegar a un acuerdo sobre los valores de la institución es muy
importante debido a que proporciona una base para tomar decisiones difíciles. Los tipos de
decisiones basados en los valores institucionales que necesitas tomar incluyen:

• ¿Deberíamos trabajar con este grupo de personas, proyecto u organización?

• ¿Deberíamos invertir dinero en ello?

• ¿Merece la pena lo que estamos haciendo y se podría invertir en otra cosa mejor el
dinero que estamos gastando?

• ¿Podemos presentar este trabajo en particular?

• ¿Cómo podemos responder a esta declaración ante el sector público y privado,


donantes u otras organizaciones de la sociedad civil?

• ¿Es consistente la forma en la que estamos llevando el proyecto con respecto a otros
valores? Si no, ¿qué podemos hacer?

• ¿Es consistente el trabajo con respecto a los valores establecidos?

Recapitulación del tema


Algunos conceptos de Planificación Estratégica.

• Proceso.

• Análisis periódico del ambiente.

• Desarrollo/poner al día la declaración de misión.

• Identificación de asuntos estratégicos.

• Desarrollo de estrategias para responder a asuntos.

• Comunicación.

Cinco términos descriptivos que utilizamos del concepto de planificación estratégica:

• Misión: es la exposición fundamental del propósito de la institución; es la razón de


lo que se pretende haga la institución.

Apoquindo 6275 Piso 8, las Condes, Santiago Tel: +562-22345951 /+562-22337503 info@forgent.cl 10
• Meta: el curso o dirección de largo plazo, congruente con la función y el propósito de
la institución y con su logro. Define amplia y cualitativamente lo que la institución
quiere ser en un momento específico.

• Objetivos: una serie de logros planeados a largo, mediano y corto plazo,


cuantitativos de ser posible, como etapas necesarias para que la institución alcance
sus metas.

• Cuestiones críticas: son los factores externos e internos que si no son manejados
adecuadamente pueden poner en riesgo el logro de las metas de la institución.

• Estrategias: cursos de acción alternativos que permiten a la institución lograr las


metas propuestas, incluyendo los costos en términos de recursos humanos y
financieros (Porter).

Proceso de Planificación Estratégica

Analiza el Selección de
ambiente institucional asuntos
importantes

Controlar Identificación de
funcionamiento MISION resultados
deseados (Metas )

Llevar a cabo Desarrollo de


las estrategias Estrategias para
(CP; MP;LP) alcanzar metas

Apoquindo 6275 Piso 8, las Condes, Santiago Tel: +562-22345951 /+562-22337503 info@forgent.cl 11
La planificación estratégica y el comportamiento de los

Equipos de Trabajo.

Evaluación de
Análisis Mejora Planificación variables y
organizacional continua Estratégica acciones
desarrolladas.

Como habíamos señalado en párrafos anteriores, la Planificación Estratégica consiste en la


determinación/elección de misiones y objetivos, lo cual se realiza en conjunto con acciones
concretas y ordenadas que permitirán cumplirlos. Se requiere, por consiguiente de la toma
de decisiones, en torno a cursos de acción.

Este último elemento es fundamental, pues no hay planificación sin toma de decisiones.

Diferencia entre Equipo de Trabajo y Grupo de Trabajo

Equipo de Trabajo:

Conjunto de personas que se organizan en base a uno o varios propósitos con el objeto de
trabajar en determinados objetivos, cuyos integrantes desarrollan un rol clave con la
responsabilidad asignada, produciendo un resultado en conjunto, es fundamental un buen
liderazgo y el compromiso de cada integrante del equipo.

Grupo de Trabajo:

Es un conjunto de personas que se unen en propósitos comunes, donde sus integrantes,


usualmente tienen intereses distintos.

Apoquindo 6275 Piso 8, las Condes, Santiago Tel: +562-22345951 /+562-22337503 info@forgent.cl 12
Equipos efectivos y rol de sus integrantes.
Aspectos relevantes a considerar:

 Es fundamental la correcta planificación, para lo cual es necesario establecer un


programa, difundirlo y cumplirlo.

 Conocimiento de las responsabilidades y actividades desarrolladas por los diferentes


integrantes.

 Compromiso activo de participar y compartir responsabilidades.

 Es fundamental la coordinación de las diferentes tareas de cada integrante, esta


tiene que ser proactiva.

Es necesario conocer las debilidades y fortalezas de cada integrante, al momento de asignar


las responsabilidades.

MATRIZ FODA

F (fortalezas)
O (oportunidades)
D (debilidades)
A (amenazas)
Apoquindo 6275 Piso 8, las Condes, Santiago Tel: +562-22345951 /+562-22337503 info@forgent.cl 13
Equipos efectivos:

 Los gerentes, lideres y encargados de un equipo (s), enfrenta un gran desafío, su


objetivo debe centrarse en conformar, desarrollar y producir un equipo (s) de alto
rendimiento que alcance el objetivo propuesto.

 Algunos de los aspectos que gravitan en este desafío, es establecer un buen


ambiente de trabajo, comunicación, enrolar a cada miembro del equipo a trabajar
en forma eficiente y entusiasta, aprovechar sus fortalezas y estimular el desarrollo
de las mismas, facilitar la comunicación entre cada integrante.

 Es necesario procurar que los integrantes del equipo(s), trabajen juntos y con buena
comunicación.

 Un buen equipo, está conformado por personas que apoyan a su líder, dando soporte
o bien sugiriendo nuevas ideas.

 Los buenos equipos logran un alto rendimiento, generando un reconocimiento en su


área laboral.

 Un equipo de alto rendimiento, posee un alto nivel de confianza y colaboración entre


sus integrantes.

 Los buenos equipos logran un alto rendimiento, generando un reconocimiento en su


área laboral.

 Un equipo de alto rendimiento, posee un alto nivel de confianza y colaboración entre


sus integrantes.

El tiempo: Es un recurso fundamental, donde se debe delimitar claramente este aspecto.

 Es un factor clave.

 No se puede retroceder.

 No se puede ahorrar.

 Si se utiliza mal, se pierde.

Apoquindo 6275 Piso 8, las Condes, Santiago Tel: +562-22345951 /+562-22337503 info@forgent.cl 14
Planificación estratégica para conducir un buen equipo de trabajo
Paso 1

Establecer un objetivo común.


Facilitar y conducir el Fomentar una activa
aprendizaje continuo. comunicación.

Considerar la flexibilidad
y la adaptabilidad de los Desarrollar las bases de una buena
integrantes. ESTRATEGIA y activa comunicación.
 Gerente
 Líder Consolidar un ambiente de
 Otros confianza y respeto mutuo.
Establecer métodos
y procedimientos
claros y efectivos.

Facilitar un liderazgo
compartido.

Paso 2:

Definir, mantener y consolidar las metas y el propósito del equipo.

Fomentar el compromiso
y la confianza en cada
Efectuar un continuo Integrante.
seguimiento. ESTRATEGIA
 Gerente
 Líder Estimular los diferentes
 Otros niveles de habilidades y
desarrollarlos.
Propiciar oportunidades de
desarrollo de los integrantes del
equipo.
Neutralizar y suprimir
Conducir las relaciones internas y
los obstáculos.
externas.

Apoquindo 6275 Piso 8, las Condes, Santiago Tel: +562-22345951 /+562-22337503 info@forgent.cl 15
Paso 3

Definir, mantener y consolidar las metas y el propósito del equipo.

TRABAJAR CON ANIMO Y Fomentar el compromiso


CONSECUENCIA. y la confianza en cada
Integrante.
ESTRATEGIA
 Gerente
Efectuar un continuo
 Líder Estimular los diferentes
seguimiento.  Otros niveles de habilidades y
desarrollarlos.

Propiciar oportunidades de Conducir las relaciones


desarrollo de los integrantes internas y externas.
del equipo. Neutralizar y suprimir los
obstáculos.

Apoquindo 6275 Piso 8, las Condes, Santiago Tel: +562-22345951 /+562-22337503 info@forgent.cl 16

También podría gustarte