Está en la página 1de 4

Asignatura:

Literatura infantil

Informe

Presenta

Luisa Fernanda García Medina ID 000630767

Docente
John Edwin Trujillo Paredes

Colombia_ Ciudad Ibagué. Febrero, 19 de 2020


En el comienzo del lenguajes

Se sabe que la variedad del lenguaje del bebe se basa en la interacción que se ha
generado entre el infante y sus cuidadores o padres, es fundamental destacar que
durante sus primeros años de vida él bebe está explorando y aprendiendo del
medio que lo rodea y de las personas que están a su alrededor, es importante que
el niño se sienta seguro afectivamente para que así el niño empiece a identificar
quien es, que siente, que lo rodea, donde empieza y donde termina todo lo demás.

Las facultades del bebe se van desarrollando con el paso del tiempo donde sus
padres o cuidadores le van dando la capacidad de estar seguro ya que suplen
todas sus necesidades identificándolas por medio de un llanto un gesto que lo
ayuda y le da seguridad de que van a estar hay para él y sus necesidades.

Darse cuenta de que todo ser humano fortalece su lenguaje por medio de gestos y
símbolos que lo ayudan a conocer, conocerse y conocer a los demás, para sentir
empatía y para operar con distintivos se construyen en los primeros años de la
vida y por eso el trabajo cultural, entendido en sentido amplio como el acceso y el
disfrute de todas las artes, del juego, de la lectura y de las prácticas familiares y
comunitarias que identifican y enlazan a las niñas y a los niños con su herencia
imaginaria es un mecanismo prioritario de la educación inicial.

Arte y literatura

Cabe destacar que el arte y la literatura, es el arte que se vale de palabras para
identificar y reconocer diferentes significados del lenguaje en el cual se pueden ver
diferentes emociones humanas que se expresan a través de símbolos.

Se ve reflejado la importancia de tener un orden secuencial para desarrollar las


diferentes ideas que se quieren dar a conocer por medio de metáforas que
ayudan a encontrar la sensibilidad humana para que así construyan sus propias
interpretaciones.

Cada vez resulta más cierto que las fronteras entre las artes son móviles, y mucho
más en la primera infancia, pues las niñas y los niños se expresan con múltiples
lenguajes. Sin embargo, resulta importante favorecer espacios específicos para la
exploración, la apreciación y la vivencia de las artes por separado, con el fin de
apoyar el descubrimiento de la esencia de cada lenguaje artístico en la educación
inicial.

Según se ha dado a conocer no solo la literatura escrita e impresa es la única que


ayuda a la exploración del lenguaje de los niños puesto que involucra todas las
construcciones del lenguaje como la oral. La riqueza del repertorio que es posible
encontrar en muchas regiones del país reúne arrullos, rondas, canciones, coplas,
cuentos corporales, juegos de palabras, relatos, cuentos y leyendas que hacen
parte de la herencia cultural y que se conjugan con la literatura infantil tradicional y
contemporánea para constituir un acervo variado y polifónico, en el cual se
descubren otras maneras de estructurar el lenguaje y en el que es posible
participar, desde la primera infancia, de la interculturalidad y del diálogo de
saberes para construir, en ese diálogo, la propia identidad.

1. ¿Las facultades originales que posee el bebé para interpretar y construir


significados se activan en la medida que?

R/= la madre, el padre o su cuidador lo involucran en ese juego de doble vía que
él denomina “reciprocidad” y que ilustra la capacidad, cada vez mayor de la madre
para diferenciar las razones de su llanto, así como la capacidad del niño de
anticipar esos acuerdos.

2. ¿Cuál es la importancia que tiene el lenguaje verbal en el desarrollo


infantil?
Referencias

Referencias

Ana Beatriz Cárdenas Restrepo, C. M. (2014). Men literatura en la educacion


inicial . Obtenido de
https://202015.aulasuniminuto.edu.co/pluginfile.php/278008/mod_resource/
content/1/MEN%20LITERATURA%20EN%20EDUCACI%C3%93N%20INIC
IAL.pdf

También podría gustarte