Está en la página 1de 11

1.

1 Un Modo de Producción es la forma en que se organiza la actividad económica en una


sociedad, es decir, la producción de bienes, servicios y su distribución. Es el conjunto de fuerzas
productivas y relaciones que las personas de una determinada sociedad establecen entre sí para
producir los bienes necesarios para su desarrollo. El modo de producción constituye la base
determinante del régimen social. Según sea el modo de producción, serán la sociedad misma, sus
ideas dominantes, sus concepciones políticas y sus instituciones. Sobre la base del cambio del
modo de producción se modifica también todo el régimen social.
Tipos de modos de producción predominantes de acuerdo al tipo de sociedad
Los modos de producción equivaldrían a períodos históricos de la Humanidad, explicados desde un
punto de vista socio-económico, y clásicamente serían: Modo de producción primitivo, Modo
asiático de producción, Modo de producción esclavista, Modo de producción feudal, Modo de
producción capitalista, Modo de producción socialista, Modo de producción comunista.
¿Por qué al cambiar de modo de producción en una determinada nación se ve alterado el
tipo de sociedad o de régimen social predominante?
Las nuevas fuerzas productivas pueden entrar en conflicto con el modo de producción existente;
según Marx, al llegar a una determinada fase de desarrollo, las fuerzas productivas materiales de
la sociedad entran en contradicción con las relaciones de producción existentes. Estas relaciones
se convierten en trabas, y se abre así una época de revolución social. Al cambiar la base
económica, se revoluciona, más o menos rápidamente, toda la inmensa superestructura erigida
sobre ella. El carácter y la estructura de toda sociedad se hallan determinados por el modo de
producción imperante. Al cambiar este modo de producción, cambia también todo el régimen
social, cambian las ideas políticas, jurídicas, religiosas, artísticas, filosóficas y cambian las
instituciones correspondientes. El cambio de modo de producción constituye una revolución.
Tipos de sociedades de acuerdo a los diferentes tipos de modos de producción que ha
tenido Venezuela durante su historia.
Antes de convertirse en un país petrolero, Venezuela fue durante todo el Siglo XIX y principios del
Siglo XX un país netamente agropecuario. El eje de la economía venezolana se basaba
principalmente en la producción agropecuaria particularmente del café, el cacao, el ganado vacuno,
el azúcar, papelón, tabaco, batata, cueros de res y caucho. Pero a pesar de todo esto, el PIB per
cápita de Venezuela era notablemente inferior en comparación a otros países de América del Sur
(Argentina, Chile, Uruguay), e incluso era inferior a la de países demográfica y geográficamente
comparables como Perú, Colombia, Ecuador y Bolivia.
Cabe mencionar que 1920 constituye un punto de inflexión en la economía venezolana, a partir de
ese entonces, las exportaciones agrícolas disminuirán exponencialmente en detrimento de las
exportaciones petroleras. A partir de 1925, gracias a la explotación del petróleo a gran escala
Venezuela había superado el PIB de Perú, Colombia, Ecuador y Bolivia. A partir de 1926
experimentó un vertiginoso crecimiento que haría de Venezuela el país de América Latina de
mayor renta per cápita lo que motivo la llegada de numerosos inmigrantes europeos y
latinoamericanos. Entre 1950 y 1995 Venezuela siguió siendo el país de América Latina con mayor
renta per cápita, aunque a partir de 1996 esta empezó a disminuir.
Modo de Modo de producción Modo de producción Modo de producción Modo de producción Modo de producción
producción “asiático” “esclavista” “feudal” “capitalista” “socialista”
“comunidad
primitiva”
Comunidad primitiva También llamado por El modo esclavista de El modelo de producción Las formas feudales van Propuesto por Marx y
se da en ausencia de algunos régimen producción alcanzo su feudal imperó en muchas desapareciendo Engels como el modelo
un Estado y de una despótico-tributario, máximo desarrollo en Grecia sociedades agrícolas de gradualmente para dar transitorio entre el
jerarquía social, así que se desarrolló en y, sobre todo, en Roma. No la antigüedad y en la paso a relaciones sociales capitalismo y la sociedad
como de clases algunas regiones de todos los pueblos, sin Europa medieval desde de producción más utópica sin clases,
sociales, Asia (Egipto, Persia, embargo, han pasado por la caída del Imperio desarrolladas y que darán consiste en una sociedad
distinguiendo a la Indostán, etc.) y ese modo de producción en Romano hasta el pasó a un nuevo modo de cuya producción está
hora de repartir el america prehispánica su desenvolvimiento Renacimiento europeo, producción: el capitalismo. orquestada en función
trabajo únicamente (aztecas). La histórico. En el esclavismo surge esta como una Surgió con las del uso y las
en las capacidades importancia del modo aparece y se desarrolla la rebelión al establecer Revoluciones burguesas necesidades de la
físicas de cada asiático de producción propiedad privada de los que un trabajo les da la que pusieron fin al comunidad, en vez de la
quien. Es un modelo radica en que es un medios de producción. La oportunidad de obtener medioevo y posteriormente acumulación y la
de producción sistema pre capitalista propiedad se da sobre el un bien y la acumulación al absolutismo monárquico. ganancia monetaria.
limitado, de bajísimo con rasgos similares a producto total y sobre el de estos una propiedad Está basado en la amplia Para ello, el Estado tiene
nivel de desarrollo de varios modos de propio productor (esclavo).El por lo tanto la utilización de trabajo que organizar las fuerzas
las fuerzas producción, siendo sin trabajo del esclavo, que característica central del asalariado. productivas, aboliendo en
productivas, que a embargo diferente a tenía un carácter modo de producción alguna medida la
duras penas permite ellos. Otra abiertamente restringido, se feudal es que las Las relaciones de propiedad privada
la subsistencia de la característica aplicaba en gran escala en relaciones de producción producción eran basadas (condena la propiedad
comunidad. importante es que una los latifundios y la y explotación se socialmente en la privada de los medios de
comunidad explota producción artesanal. sustentan en la existencia de proletarios producción).
Los hombres estaban colectivamente a otra propiedad privada por desposeídos de todo tipo
organizados en comunidad. Aparecen dos clases parte del señor feudal, de relación con los medios La base del socialismo
grupos (El hombre sociales fundamentales y sobre los medios de de producción, que se encuentra en la
fue nómada al Existe la ausencia de antagónicas: los esclavistas producción (tierra) y él pertenecen al capitalista, denuncia de las
principio), dedicados propiedad privada, se que son los dueños de los entrega porciones de con el que se ven desigualdades sociales
a la caza, pesca y trabaja en la ganadería, medios de producción y los tierra a los siervos para obligados a realizar un (elimina la explotación
recolección, y la agricultura y el uso de esclavos que no son que la cultiven a cambio contrato, por el que le del hombre por el
actividad laboral los metales. Tienen propietarios de los medios de una renta o tributo. venden su fuerza de hombre) e impidiendo la
humana se basaba derecho las personas a de producción. trabajo a cambio de un distribución equitativa de
en la cooperación poseer tierras por ser Para mantener el dominio de Las relaciones sociales salario. Las características las riquezas.
simple. miembros de la los primeros se estructura un todavía se basan en la principales del capitalismo Las relaciones sociales
Al ser una sociedad comunidad. aparato de violencia y existencia de dos clases son: Existe propiedad de producción son de
basada en el Pero el esclavo o coerción. sociales fundamentales y privada sobre los medios cooperación y ayuda
autoconsumo, todas siervo no trabaja las Las fuerzas productivas se antagónicas: Los de producción mutua, puede existir la
sus relaciones tierras de alguien en desarrollan ampliamente señores feudales, Existen dos clases sociales propiedad social sobre
sociales eran especial, trabaja las durante el modo de dueños de los principales fundamentales y los medios de producción
tierras de la comunidad producción esclavista; la medios de producción: la antagónicas: la burguesía
comunitarias.; por ya que éstas se ganadería, construcción y la tierra, el molino, etcétera. y el proletariado. que puede ser propiedad
tanto, no hay explotan en forma agricultura alcanzo mayor Los siervos, que sólo son De la relación de ambas estatal, cooperativa o
explotación ni clases colectiva. desarrollo, se utiliza piedras dueños de sus clases surge y se asumir otra forma.
sociales. preciosas. instrumentos de labranza desarrolla el capital que El fin del socialismo es
En este modo de (y cierta parte de su poseen los capitalistas o dar satisfacción a las
producción existe un El trabajo de los esclavos no trabajo) y que tienen que burgueses. crecientes necesidades
soberano, que es el era altamente productivo pagar una renta el señor En el capitalismo existe la materiales y culturales de
representante de toda debido a su escaso interés feudal. producción generalizada toda la sociedad y de
la comunidad y recibe por el trabajo y porque nada El tiempo de trabajo del de mercancías y, por tanto, cada uno de sus
el nombre de déspota, les pertenecía. Se requería, campesino siervo se el desarrollo del comercio, miembros sobre la base
el cual personifica a pues, una gran cantidad de dividía en dos partes: del mercado y de una de desarrollar de manera
todos los miembros de esclavos (los cuales trabajo necesario y economía monetaria. incesante y planificada la
la comunidad y se escaseaban) para que fuera trabajo adicional. El fin del capitalista es la economía nacional, de
encarga de cobrar los rentable su explotación. Durante el tiempo de obtención de ganancias y incrementar
tributos y exacciones Todo esto originó rebeliones trabajo necesario, el no la satisfacción de ininterrumpidamente la
que las comunidades de esclavos que no estaban campesino producía el necesidades sociales. productividad del trabajo
sometidas deben de acuerdo con su posición y producto indispensable social.
pagar. querían cambiar para para su propia existencia
mejorar. y la de su familia.
Durante el tiempo de
trabajo adicional
producía el plusproducto,
del cual se apropiaba el
señor feudal en calidad
de renta del suelo.
1.2 En la producción se distinguen dos series de relaciones que existen en estrecha interrelación
constante en la cual el papel determinante corresponde a las relaciones entre el hombre y la
naturaleza. Esto se expresa en la unidad indisoluble entre las fuerzas productivas y las relaciones
de producción.
Fuerzas productivas: Incluyen la fuerza de trabajo humano y el conocimiento disponible a un nivel
tecnológico dado de los medios de producción (herramientas, equipamiento, edificios, tecnologías,
materiales y tierras fértiles).
Relaciones de producción: conjunto de relaciones económicas que se establecen entre los
hombres, independientemente de su conciencia y de su voluntad, en el proceso de producción,
cambio, distribución y consumo de los bienes materiales. Las relaciones de producción constituyen
una parte necesaria de cualquier modo de producción. La base de las relaciones de producción se
encuentra en las relaciones de propiedad sobre los medios de producción, es decir, quiénes son
los dueños de los medios de producción, de cómo se realice la unión de esos medios con los
productores.
De acuerdo con el Marxismo la combinación de fuerzas y relaciones de producción significa que el
modo en que las personas se relacionan con el mundo físico y en que se relacionan socialmente
entre ellas está relacionado de manera necesaria y específica.
Relación social: Se llama relación a aquella correspondencia o conexión que se establece entre
algo o alguien con otra cosa o con otra persona. En tanto, las relaciones sociales son aquellas
interacciones sociales que se encuentran reguladas por normas sociales entre dos o más
personas, presentando cada una de ellas una posición social y desplegando un papel social.
Puede tomar las siguientes formas:
• Una relación entre individuos siempre y cuando pertenezcan a un grupo.
• Una relación entre grupo(s).
• Una relación entre un individuo y un(os) grupo(s).

Clases sociales y las relaciones de producción: Las clases sociales para el marxismo están
definidas por las relaciones de producción, es decir, por la forma en que los hombres producen
mercancías. En el seno de las relaciones de producción, el papel que ocupa cada individuo está
determinado por la división del trabajo, que vienen determinadas por el lugar que ocupan en el
proceso de producción de la riqueza. Unos la producen y otros se apropian de una porción de la
misma. De esa relación no cabe esperar sino el antagonismo y la hostilidad entre explotados y
explotadores. La revolución tendrá como objetivo conseguir una sociedad perfecta donde no
existan ni explotadores ni explotados. Para ello será imprescindible la abolición de la propiedad
privada, es decir, la socialización los medios de producción, evitando la mera sustitución de los
antiguos propietarios por otros nuevos.
Tipos fundamentales de propiedad: La historia conoce dos tipos fundamentales de propiedad: la
privada y la social. La propiedad privada expresa relaciones de dominio y subordinación, pues los
dueños de los medios de producción tienen la posibilidad de explotar a los hombres carentes de
propiedad. A lo largo de su desarrollo ascendente, las relaciones de producción basadas en la
explotación del trabajo aparecen bajo las formas esclavista, feudal y capitalista. En una
determinada etapa del desarrollo de la sociedad, las relaciones de producción sustentadas en la
propiedad privada se convierten en un freno para el avance sin obstáculos de las fuerzas
productivas. La propiedad social elimina las relaciones de explotación, da origen a la colaboración
en los lazos de camaradería y a la ayuda mutua entre los hombres. En el régimen de la Comunidad
primitiva, existía en forma de propiedad colectiva gentilicia y tribal.
La distribución es uno de los aspectos de las relaciones de producción, fase necesaria del proceso
de reproducción del producto social; relaciona la producción con el consumo. El carácter y la forma
de la distribución son determinados por el modo de producción dominante. Lo decisivo es la
distribución de los medios de producción. A su vez, la distribución influye activamente sobre el
desarrollo de la producción.
Estructura, Infraestructura y Superestructura:
La infraestructura es la base material de la sociedad, el ámbito de la producción de bienes
materiales, que hace posible la existencia de los individuos. Está conformada por las fuerzas
productivas y las relaciones de producción. Esta últimas pueden ser relaciones de igualdad o
desigualdad entre los participantes en el proceso de producción.
La estructura sería la forma en que la sociedad ha decidido organizarse (poderes, ministerios)
La superestructura es la forma que adoptan la vida social, la organización política, jurídica y
social, las instrumentaciones, la cultura, la ideología, el arte, entre otros ámbitos de la vida social.
1.3 "La cultura incluye todas las manifestaciones de los hábitos sociales de una comunidad, las
reacciones del individuo en la medida en que se van afectadas por las costumbres del grupo en
que vive, y los productos de las actividades humanas en la medida que se van determinadas por
dichas costumbres"
Franz Boas (1930)
"Esta herencia social es el concepto clave de la antropología cultura, la otra rama del estudio
comparativo del hombre. Normalmente se la denomina cultura en la moderna antropología y en
las ciencias sociales. (...) La cultura incluyo los artefactos, bienes, procedimientos técnicos, ideas,
hábitos y valores heredados. La organización social no puede comprenderse verdaderamente
excepto como una parte de la cultura"
B. Malinoswki (1931)
CULTURA Es el conjunto de todas las formas, los modelos o los patrones, explícitos o implícitos, a
través de los cuales una sociedad regula el comportamiento de las personas que la conforman.
Como tal incluye costumbres, prácticas, códigos, normas y reglas de la manera de ser,
vestimenta, religión, rituales, normas de comportamiento y sistemas de creencias. Desde otro
punto de vista se puede decir que la cultura es toda la información y habilidades que posee el ser
humano.
AMPLIACIÓN CONCEPTUAL la cultura debe incluir: bienes materiales, bienes simbólicos
(ideas), instituciones(canales por donde circula el poder: escuela, familia, gobierno),
costumbres(reunirse para cenar entre gente amiga o familiares), hábitos, leyes y poder (ya que
este también es parte de la cultura). Entonces podemos decir que toda sociedad tiene cultura, y
toda cultura es puesta en práctica, por las personas que se interrelacionan. Toda cultura se
manifiesta en una sociedad. A lo cual cabe decir que sociedad es igual a la cultura. La cultura no
es algo que se tiene (como generalmente se dice), sino que es una producción colectiva
Aspectos individuales de la cultura La cultura no sólo tiene un aspecto social, también tiene un
aspecto individual. Sobre la base de esos aprendizajes de la socialización, las personas vamos
diferenciando, nuestro gustos, nuestro valores relativos, nuestra forma de ver la vida y nuestro
propia escala de valores, aunque este último cambia con el tiempo y la sociedad.
Relaciones sociales de producción Esta corriente sostiene que la cultura no es una esfera
separada del resto de los aspectos sociales, sino que está en relación muy directa con la estructura
económica. Marx describió a la sociedad como un inmenso edificio integrado por dos niveles: uno
básico y fundamental, la infraestructura, sobre el que se rige la Superestructura.

La cultura se clasifica, respecto a sus definiciones, de la siguiente manera:

 Tópica: La cultura consiste en una lista de tópicos o categorías, tales como organización
social, religión o economía.
 Histórica: La cultura es la herencia social, es la manera que los seres humanos solucionan
problemas de adaptación al ambiente o a la vida en común.
 Mental: La cultura es un complejo de ideas, o los hábitos aprendidos, que inhiben impulsos
y distinguen a las personas de los demás.
 Estructural: La cultura consiste en ideas, símbolos o comportamientos, modelados o
pautados e inter-relacionados.
 Simbólica: La cultura se basa en los significados arbitrariamente asignados que son
compartidos por una sociedad.

IDEOLOGIA Clásicamente se ha entendido la ideología  como un sistema de ideas fundamentales


que definen un modo de pensamiento político, religioso, cultural, distinguido, etc. propio de una
persona o colectividad.
En sociología se llama ideología a todo conjunto más o menos sistemático de creencias que
intentan explicar al hombre y el mundo, a la vez que orientar su conducta a partir de ciertos valores
aceptados como correctos. En este sentido general, toda teoría del mundo es una ideología: lo es
tanto el punto de vista reaccionario como el conservador, tanto el progresista como el radical
(incluido el propio marxismo). En todas las sociedades encontramos teorías del mundo o ideologías
puesto que, como señaló Engels, "todo lo que mueve a los hombres tiene que pasar
necesariamente por sus cabezas".
Las ideologías pueden clasificarse de muchas formas:
Por su receptividad frente al cambio:

 Conservadoras Son aquellas que buscan la conservación del sistema y se oponen al


cambio.
 Revolucionarias Buscan la transformación radical y súbita de un sistema.
 Reformistas Son aquellas que persiguen un cambio gradual
 Restaurativas Son aquellas que buscan la readopción de un sistema previamente
existente

Según la política:

 Conservadurismo religioso
 Extrema derecha
 Liberalismo
 Socialismo
 Anarquismo
 Comunismo
 Socialdemocracia
 Ideología capitalista

ALINEACIÓN es el proceso por el que un individuo se convierte en alguien ajeno a sí mismo, es


una circunstancia en la que vive toda persona que no es dueña de sí misma, ni es la responsable
última de sus acciones y pensamientos. Para Marx es la condición en la que vive la clase oprimida
en toda sociedad de explotación, en toda sociedad que admite la propiedad privada de los medios
de producción.

Alienación Religiosa La religión es una forma de alienación porque es una invención humana que
consuela al hombre de los sufrimientos en este mundo, disminuye la capacidad revolucionaria para
transformar la auténtica causa del sufrimiento (que hay que situar en la explotación económica de
una clase social por otra), y legitima dicha opresión.

Alineación Económica es la principal forma de alineación puesto que de ella depende todas las
demás. Se da en el trabajo y se refiere al hecho de que en esta actividad en el sujeto productivo
sufre una expoliación del producto de su trabajo, de su propia actividad y, en su último término, de
sí mismo.

Alienación individual y colectiva La relación de la alienación con las ciencias humanas se debe a
que no se trata de un proceso biológico (como la mayoría de los trastornos neurológicos de la
personalidad y el comportamiento) sino que es un proceso social que se puede dar a dos niveles.
La alienación individual se da en el caso de que se anule la personalidad de una única persona,
aparezcan incoherencias en su pensamiento. La alienación de tipo social o colectiva se
encuentra vinculada en forma total a la manipulación social y política de los individuos en su
conjunto. La conciencia de toda una sociedad es transformada de forma tal de convertirla en
contradictoria con lo que se espera de ellos.

Ejemplos de alienación Como el mencionado anteriormente, existen otros ejemplos que buscan
aproximar la definición de alienación. A continuación, algunos de ellos: Una persona que abraza
una religión hasta el punto de frustrar el propio desarrollo, se encuentra alienada en forma
religiosa.

SOCIEDAD "Sistema o conjunto de relaciones que se establecen entre los individuos y grupos con
la finalidad de constituir cierto tipo de colectividad, estructurada en campos definidos de actuación
en los que se regulan los procesos de pertenencia, adaptación,
participación, comportamiento,  autoridad, burocracia,  conflicto y otros" Consideramos más
apropiada la definición que da Fichter, porque en ella se distingue mejor el concepto de sociedad.
Se denomina también sociedad al conjunto de personas que tienen características comunes, como
su historia, costumbres, lengua, mitos, religión, creencias, arte, ciencia, economía, y valores
culturales pertenecientes a una población que tiene una convivencia territorial, y estilo de vida
comunes entre sus miembros, la cual puede estar concentrada en un sector, (como las sociedades
indígenas dentro de un país, que tienen sus propias costumbres) o nacional, (en donde la sociedad
abarca las distintas facetas de los diversos grupos que la integran).
En su estructura política algunas son:
 Acéfalas, en donde no hay un líder determinado, (este tipo es común en sociedades
primitivas en donde la jerarquía social no está instituida y existe una vida comunal en la
que los miembros tienen el mismo poder de decisión.
 Autocráticas, en donde un gobernante toma las decisiones de forma unipersonal y la
sociedad se acopla a los designios del gobernante.
 Teocráticas en donde los gobernantes y las leyes están basadas en los designios de la
religión.
 Sociedades democráticas, son las sociedades en donde hay un cierto poder ejercido por el
pueblo a través de sus representantes, y se cimienta en un estado de derecho.

2.2 Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) los determinantes sociales de la salud son
las circunstancias en que las personas nacen, crecen, viven, trabajan y envejecen, incluido el
sistema de salud. Se comenzaron a hablar de los grandes determinantes de la salud de los
individuos y de las poblaciones, a partir del estudio presentado por Marc Lalonde en 1974.

Se denominan determinantes de la salud al conjunto de factores tanto personales como sociales,


económicos y ambientales que determinan el estado de salud de los individuos o de las
poblaciones. Existen tres tipos de factores que determinan el nivel de salud de la persona: el estilo
de vida, las condiciones medioambientales y el consumo de bienes y servicios sanitarios.
 Estilo de vida: El componente estilo de vida representa el conjunto de decisiones que
toma el individuo con respecto a su propia salud y sobre las cuales ejerce cierto grado de
control. Desde el punto de vista de la salud, las malas decisiones y los hábitos personales
perjudiciales conllevan riesgos que se originan en el propio individuo. Cuando esos riesgos
tienen como consecuencia la enfermedad o la muerte, se puede afirmar que el estilo de
vida de la víctima contribuyó a ello. Dentro del estilo de vida se puede incluir el consumo
de tabaco y alcohol o el ejercicio físico llevado a cabo rutinariamente.
 Las condiciones medioambientales: Incluye todos aquellos factores
relacionados con la salud que son externos al cuerpo humano y sobre los
cuales la persona tiene poco o ningún control. Los individuos, por si solos,
pueden estar muy sanos, pero no pueden garantizar la pureza de los
alimentos, los cosméticos, dispositivos o abastecimiento de agua, por
ejemplo. Tampoco está en sus manos el control de los peligros para la salud
que representan la contaminación de aire y del agua, ni los ruidos. La calidad
del ambiente tiene enorme importancia en la salud. Las malas condiciones
ambientales causan muchas enfermedades y muertes.
 El consumo de bienes y servicios: determinado por las consultas al
personal sanitario.

La clase social es determinante en las condiciones de vida por una parte, y las condiciones de
trabajo por otra; a su vez es determinante de la salud, pues se ha señalado en diversos estudios
que las personas de las clases sociales más bajas enferman más, viven menos años, los cuales en
su mayoría cursan con alguna discapacidad; a diferencia de las personas de clases sociales altas.

Hasta el momento solo se han mencionado las clases sociales como principal determinante de la
salud de una persona, pero se debe saber que hay muchos más factores como por ejemplo la
comercialización y promoción de los medicamentos que ciertamente depende de la clase social del
individuo el poder adquirir cualquier medicamento no es menos cierto que las actitudes religiosas,
los niveles educacionales, el poder adquisitivo nacional, la accesibilidad a los médicos y la
prevalencia de ciertas enfermedades son algunos factores determinantes en este tema.

El concepto de salud ha cambiado significativamente a lo largo del tiempo. La conceptualización de


la OMS en la primera mitad de siglo XX entendía la salud “como un estado de completo bienestar
físico, mental y social, y no sólo como la ausencia de afecciones o enfermedades”, lo que permite
comprender la salud no solamente desde los equilibrios biológicos, sino como un sistema de
valores, como noción que la gente usa para interpretar sus relaciones con el orden social. Estos
conceptos han evolucionado y hoy se entiende la salud como un recurso para la vida y no el
objetivo de la vida, en el cual, estar sano es “la capacidad (...) para mantener un estado de
equilibrio apropiado a la edad y a las necesidades sociales”. La salud puede ser pensada como un
hecho social que atraviesa la organización cultural, puesto que alrededor de ella se elaboran las
culturas médicas locales y se construyen los diferentes sistemas de cuidado encargados de vigilar
la salud de las personas y los grupos.

CURSO SOCIAL DE LA ENFERMEDAD.

Freidson (1970): Identificó el curso social de la enfermedad para el hombre común como el
comienzo en la experimentación de una molestia a la cual buscara el significado, para luego tratar
de encontrar las formas de enfrentarse a la misma hasta que en un momento esta se decida a
buscar una consulta médica. Pero la búsqueda de ayuda se ve condicionada, con regular
frecuencia, por la clase social a la que pertenezca el individuo, de acuerdo a lo siguiente:

 Los individuos de situación económica y educativa elevada tienden a tener nociones


más científicas de la salud y la enfermedad, tiende a facilitar la disminución o tolerancia
de los síntomas, pues posen generalmente hábitos preventivos, además de tener
mayores facilidades de acceso a los prestadores de salud públicos o privados.
 Los individuos de las clases en situación de inferioridad económica y educativa,
tienden a poseer conocimientos más limitados sobre las causas y tratamiento de las
enfermedades, teniendo por tanto más posibilidad de adherirse a teorías no científicas,
les falta información de la magnitud y naturaleza de los servicios médicos disponibles,
sienten timidez para consultar al médico y por lo general acuden en busca de atención
médica cuando experimentan una exacerbación en los síntomas de la enfermedad,
habiendo agotado en la mayoría de los casos las alternativas no científicas.

2.3 El Desarrollo Humano se ha convertido en un paradigma que afirma la necesidad de promover


la interacción de los principios de seguridad, participación, gobernabilidad y sustentabilidad, para
reafirmar la necesidad de reconstrucción de la comunidad sobre el imperativo de la justicia social.
Es en esta mirada y desde la salud que el Desarrollo Humano se convierte en una genuina
estrategia de fortalecimiento de las capacidades humanas para enfrentar los procesos de salud y
enfermedad y por lo tanto no puede ser reducida solo a una “política social” que tenga como
objetivo “recomponer” lo que la gestión económica y política deteriora o destruye.

Acerca de la Promoción de la Salud y su Relación con el Desarrollo Humano. La promoción


de la salud vista desde la perspectiva del desarrollo humano está dirigida a revalorizar la vida
como el bien supremo que tenemos todos los seres humanos, a colocarla en el plano de la
dignidad. De esta forma la salud pasa a ser la única condición para que la vida se pueda
manifestar en todo su esplendor y potencialidad, lo cual muestra claramente que la promoción de la
salud no es una actividad exclusiva del personal de salud, sino que la responsabilidad recae sobre
el colectivo social, es decir, tanto de los individuos como del Estado y las diferentes organizaciones
sociales.

Los determinantes de la salud relacionados con el género son las normas, expectativas y funciones


sociales que aumentan las tasas de exposición y la vulnerabilidad frente los riesgos para la salud,
así como la protección frente a los mismos, y que determinan los comportamientos de promoción
de la salud y de búsqueda de atención sanitaria y las respuestas del sistema de salud en función
del género.

La salud no puede ser tratada de la misma manera en hombres y mujeres, no sólo por las
características biológicas, sino porque ambos desempeñan distintos roles, se les han asignado
diferentes espacios para llevarlos a cabo, tienen distintos estilos de vida y responsabilidades y las
circunstancias que moldean la existencia social de la mujer distan de ser las mismas que para el
hombre. Es decir, viven de manera diferente, lo que conlleva a que las enfermedades y la
exposición a riesgos tales como hábitos de alimentación, ambiente de trabajo, estrés cotidiano,
entre otros, los coloquen en situaciones de salud diferentes.

Los denominados perfiles epidemiológicos de género, mencionados anteriormente, se pueden


clasificar en las cuatro categorías que se describen a continuación:

• Exclusivos para cada sexo: están relacionado con las características biológicas de
hombres y mujeres. Las mujeres son las únicas que sufren de cáncer cervicouterino, menopausia,
mortalidad materna, son las que tienen la capacidad de embarazarse y padecer de complicaciones
relacionados con los abortos y los partos. Los hombres, por su parte, son los únicos que pueden
sufrir de cáncer de próstata y de hemofilia.

• Más relevantes en uno de los dos sexos: se refiere a las causas que son padecidas por
ambos sexos pero que son más frecuentes en uno de ellos, se refleja con tasas de prevalencia
diferentes entre hombres y mujeres. Se pueden mencionar como más frecuentes en el femenino la
obesidad, la incontinencia urinaria, la osteoporosis que es ocho veces más alta que en los varones
y los trastornos óseos como fractura de la pelvis que se manifiestan frecuentemente en las edades
adultas. El hombre sufre más frecuentemente de esquizofrenia y enfermedades coronarias.

• Con características diferentes entre los sexos: es un perfil de salud que tiene
correspondencia con el afrontamiento cultural del individuo ante el medio que lo rodea. Está
influenciado por diferentes factores de riesgo y produce manifestaciones y consecuencias de
diferente naturaleza y severidad. Los hombres se afectan más frecuentemente que las mujeres por
cirrosis hepática ocasionada fundamentalmente por abuso del consumo de alcohol; cáncer de
pulmón, asociado con el tabaquismo; hernias, relacionadas con el esfuerzo físico en las actividades
que desempeñan.

Los accidentes son otras de los problemas de salud propios de este perfil. Las mujeres están más
afectadas por los que ocurren en el hogar debido a que frecuentemente están en contacto con los
factores de riesgo relacionados con el trabajo doméstico, en el espacio privado. Los hombres
sufren más los accidentes asociados con actitudes y conductas estereotipadamente masculinas
sobre todo, a partir del primer año de edad, lo que provoca que la mortalidad prematura, la
incapacidad por accidentes del trabajo, del tránsito y los ocasionados por deportes peligrosos sean
elevados en ese sexo.

Dentro de este perfil se puede incluir a la violencia. La violencia contra la mujer o violencia de
género puede entenderse como cualquier acto de poder, basado en el género, que resulta o puede
resultar en daño físico, psicológico o sexual, que incluye la amenaza a dichos actos, la coerción o
la privación de la libertad tanto en la vida pública o como en la privada. Ocurre en todas las esferas
de la sociedad en mayor o menor grado sin distinción de ingresos, clase social y cultura. Las
mujeres suelen ser víctimas de abuso sexual, como las violaciones por conocidos o extraños y el
acoso sexual, la esterilización y el aborto forzado.

El último perfil epidemiológico de género se refiere a causas que reciben diferentes respuestas en
el sistema de salud de acuerdo al hecho de ser varón o mujer. La esterilización voluntaria se
realiza con más frecuencia en mujeres que en hombres. Los problemas cardiovasculares se
reconocen como enfermedades típicas del hombre, por lo que son tratados con mucho más interés
en pacientes de ese sexo, que cuando son mujeres. Por otra parte el acceso y control de los
recursos dedicados a la salud son diferentes para ambos sexos, a veces desfavorables para el
sexo masculino y otras para el femenino, este último con más posibilidades en todo lo relativo a la
salud reproductiva. Las mujeres consumen de tres a cuatro veces más analgésicos que los
hombres, utilizan en mayor medida los psicofármacos y se automedican con más frecuencia, como
medidas para disminuir los malestares de la cotidianidad y la depresión, sin tratar de actuar sobre
los factores sociológicos y psicológicos que la produce.

3.1 El producto interior bruto (PIB) es un indicador económico que refleja el valor monetario
de todos los bienes y servicios finales producidos por un país o región en un determinado
periodo de tiempo, normalmente un año. Se utiliza para medir la riqueza de un país. El PIB
mide la producción total de bienes y servicios de un país, por lo que su cálculo es bastante
complejo.

Un país desarrollado es aquel que posee altos niveles de calidad de vida y un amplio grado de
desarrollo industrial y socioeconómico. Los países desarrollados tienen un sostenido crecimiento y
transformaciones en el funcionamiento del sistema económico, que al mismo tiempo generan
cambios sociales, políticos y culturales que modifican ampliamente la estructura social del país.
Cuenta con un alto ingreso per cápita y un elevado índice de desarrollo humano.

Un país subdesarrollado es aquel que tiene un nivel bajo de calidad de vida respecto a otros
países. Es como un fenómeno económico, social, cultural y político que se manifiesta en un bajo
PIB per cápita y una economía orientada a la exportación de las materias primas
fundamentalmente y a la importación de bienes de consumo y de capital de los países más ricos,
conllevando a una sociedad dividida entre la riqueza y la modernidad y la pobreza generalizada y el
atraso tecnológico y cultural del resto.

Principales problemas en los países subdesarrollados

 Estos países presentan una brecha en el reparto de la riqueza superior a la de los países
desarrollados. Hay una mayor división social en lo que respecta al acceso a recursos.
 Inestabilidad política, dificultad de acceso al empleo y débil infraestructura industrial
provocan problemas de pobreza, marginalización interna y una dinámica migratoria
constante.
 La mortalidad infantil es más alta que en los países desarrollados, mientras que la
esperanza de vida es más corta, ya que el sistema de salud no es tan fuerte.
 Una gran parte de la población adulta no cuenta con formación superior y existe un alto
nivel de deserción escolar en la educación secundaria.
 A nivel económico y comercial, estos países son dependientes de un sector primario poco
industrializado. La mayor parte de los productos manufacturados provienen del exterior.
Cabe destacar, que actualmente aun son consideradas como riquezas los resultados de
indicadores netamente económicos como el PIB, la cantidad de reservas económicas, la cantidad
de importaciones realizadas, el nivel de industrialización entre otros, siendo considerado
“desarrollados” aquellos que posean altos niveles de dichos indicadores. Pero la población se
siente cada vez menos representada con estos indicadores de desarrollo, ya que la riqueza o
ingreso no se distribuye equitativamente entre los habitantes del país, generalmente la riqueza la
posee una pequeña parte de la población mientras que el resto se encuentra en la pobreza incluso
extrema, lo cual cualitativamente representa un país ficticiamente desarrollado

La relación entre aumento del PIB y aumento de la calidad de vida de las personas no era cierto en
muchos casos, por lo que el Programa Nacional Unidas para el Desarrollo (PNUD) hace pocos
años creó un indicador de desarrollo que interrelaciona los aspectos antes mencionados. Se trata
del índice de Desarrollo Humano (DH), que contempla y elabora tres tipos de datos relativos al
bienestar de la población (la esperanza de la vida, alfabetismo y PIB por capital ajustado por el
coste de vida en cada país), con lo que establece una clasificación de países según el valor de
este indicador. Este paradigma surgió también por la grave situación ecológica en la que nos
encontramos y que de seguir con esa idea del desarrollo enfocado a lo económico que ha
conllevado a graves fenómenos como lo es el consumismo, en muy pocos años el planeta tierra
será inhabitable.

Es por ello que la nueva visión de desarrollo debe articular el aspecto social, económico y
ecológico, con la finalidad de garantizar que las futuras generaciones puedan disfrutar de una
buena calidad de vida, ya que si se sigue explotando los recursos ecológicos con fines económicos
sufriremos de hambrunas, de enfermedades letales, entre otras penurias que da tristeza
mencionar.

Salud y Subdesarrollo: La situación de la salud pública de los países subdesarrollados muestra que
una creciente proporción de la población se encuentra sometida al ciclo de “enfermedad y pobreza”
que según los datos de la OMS mantendrá crecimiento para el 2030. Dos realidades contrastan
bruscamente: la de los países desarrollados y la de los países subdesarrollados o en desarrollo (el
80% de la población mundial vive en este grupo).

También podría gustarte