Está en la página 1de 7

INFLACIÓN EN COLOMBIA

YURELIS VANESSA CÁCERES BARÓN

SANDRA JULIETH JURGENSEN VILLEGAS

LAURA VICTORIA ESTRADA TORRES

SHIRLEY KATHERINE MALDONADO MEZA

JENNY JOHANNA SUAREZ RUIZ

GRADO: ONCE

DOCENTE ASESOR: CARLOS ALBERTO OSPINA

INSTITUTO TÉCNICO MERCEDES ÁBREGO

OFICIAL, MIXTA

COLMERCEDESABREGO@YAHOO.ES

TELÉFONO: 5893830

AV LIBERTADORES CLL 8N

CÚCUTA – NORTE DE SANTANDER


INFLACIÓN EN COLOMBIA

La inflación es uno de los factores más relevantes de una nación para mantener una
economía estable y productiva, en la que sus ciudadanos puedan conservar una calidad de vida
favorable, ya que la inflación es una variación entre la producción y la demanda, que genera un
aumento continuo de los precios de la mayor parte de los productos y servicios, y una pérdida del
valor del dinero para poder adquirirlos o hacer uso de ellos. Esta puede, de igual manera, originar
tanto efectos negativos como positivos a los países. El ámbito positivo incluye la posibilidad de
los bancos centrales de los estados de ajustar las tasas de interés nominal con el propósito de
mitigar una recesión y fomentar la inversión en proyectos de capital no monetario, mientras que
en el ámbito negativo se puede generar una disminución del valor real de la moneda a través del
tiempo, el desaliento del ahorro y de la inversión debito a la incertidumbre sobre el valor futuro
del dinero y la escasez de bienes. Así cuando la inflación es alta, una parte del tiempo de los
individuos y una parte de los recursos de la economía se invierten en la búsqueda de mecanismos
para defenderse de la inflación. La inflación ocurre cuando sobre el valor de los bienes y
servicios no se tienen ningún control y mantienen su tendencia a subir, por este motivo los
gobiernos instauran las políticas del precio mínimo y el máximo como forma de intervención en
el mercado y proteger los intereses del consumidor y del productor.

Es importante tener en cuenta los factores de la oferta y la demanda que son las principales
variantes de la inflación. La inflación de la demanda se ve cuando hay un aumento salarial en el
que se quiere comprar más productos de los que una empresa puede producir, llevando así a que
se generen más importaciones, lo que hace que aumente los precios de los productos en el país.
Por otra parte, la inflación de la oferta se puede dar por dos factores, el primero se ve cuando
disminuye la producción, es decir, que las personas tendrán que convivir con menos de lo que
estaban acostumbradas, sabiendo que tienen el capital suficiente para adquirir dichos productos,
lo que genera también el aumento del precio de los productos. El segundo factor se ve cuando los
productores deciden aumentar su precio por cualquier motivo, por ejemplo cuando aumenta el
costo de los insumos que usan en su proceso productivo.
En el presente escrito se desea manifestar diferentes propuestas para mantener el rango de
inflación equilibrado en Colombia, para así generar en este una economía amplia y desarrollada
beneficiando a sus habitantes y que estos a su vez, usen eficientemente sus recursos productivos.
Se puede afirmar también que en estos momentos Colombia es un país en vía de desarrollo y a
través de estas propuestas se pretende mostrar cómo se continuaría con la estabilidad
inflacionaria en el país, sabiendo que parte importante del desempeño de las economías ha
dependido históricamente del dinero disponible para financiar las actividades productivas.
Las diferentes problemáticas de índole social que ha vivido Colombia en los últimos años y el
ingreso a la economía de divisas que no estaban contempladas en los presupuestos del estado,
generó que en las ciudades más importantes del país se incrementara el costo de la vida y se
hiciera casi insostenible los precios por cualquier bien o servicio para las clases menos
favorecidas, que son los que sufren con mayor rigor los ataques de la economía, por consiguiente
este tema es de vital importancia.

Cúcuta, Norte de Santander, bien conocida como ciudad fronteriza con Venezuela (que se
sitúa como el país con mayor inflación en todo el mundo), está en la actualidad viviendo una
extrema problemática generada por el mencionado país, ya que este afecta en gran medida la
economía colombiana. No se pretende decir que antes de esto Cúcuta tuviera la mejor economía y
clase de vida, ni mucho menos; pero sí es cierto, que después de la gran decadencia de Venezuela
en el 2015, generó un impacto negativo en los dos países mencionados. Después de esto, gran
cantidad de venezolanos se vieron en la obligación de abandonar su país para buscar mejores
oportunidades de vida, viendo así su destino más cercano, Cúcuta. Técnicamente se ha asegurado
el tal “éxodo de venezolanos” y no se puede negar que la percepción en las calles lo ejemplifica.
Tampoco se puede negar que la llegada masiva de extranjeros obligará al Estado a cambiar sus
dinámicas y a reforzar los puntos en los que hay debilidades, como en la seguridad, educación y
empleo. Basta con mirar en detalle lo que sucede en cada ciudad principal para imaginar el
panorama nacional. Estos y otros motivos están llevando a los ciudadanos a pedirle al Gobierno
fortalecer las medidas y crear políticas de fondo que generen empleo a locales y extranjeros, para
evitar una explotación laboral, para evitar que sigan subiendo los índices de violencia, para frenar
el trabajo sexual y para hacer de Colombia un país aún más amable para los colombianos y
venezolanos, mitigando así esta problemática que afecta a toda la sociedad.

“La población venezolana puede llegar a ofrecerse a actividades o servicios con salarios o
ingresos menores que los colombianos que los están desempeñando. Entonces, si la actividad
económica se mantiene estable es posible que el desempleo no se incremente, pero con seguridad
la informalidad sí”, aportó Juan Carlos Guataquí. Esto genera uno de los principales problemas
para la economía del país, ya que no se está usando su mano de obra nacional, sino por buscar
economía de les da prioridad a extranjeros que no están lo suficientemente capacitados para dicha
labor que solicitan. Mirando desde el punto de vista económico, al existir gran cantidad de
venezolanos en busca de empleo y ofreciendo su mano de obra en una cantidad de dinero
realmente baja esto genera que los empleados de nuestro país bajen así mismo el costo de su
mano de obra por debajo de los límites de los ingresos mínimos que una persona nacional
colombiana pueda subsistir, lo cual afecta la capacidad adquisitiva de las personas que se ven
afectadas por esta problemática.

Seguidamente, por mandato constitucional, el Banco de la República propende a la


conservación de la capacidad adquisitiva de la moneda, además tiene funciones como "regular la
moneda, los cambios internacionales y el crédito; emitir la moneda legal; administrar la reservas
internacionales", entre otras. La Constitución Política de Colombia puntualiza que "todas ellas se
ejercerán en coordinación con la política económica en general". En este punto es necesario
precisar que si bien la política económica hace referencia a la acción deliberada del Estado para
alcanzar objetivos económicos en torno al crecimiento económico, el empleo y la inflación, así
como un sector externo estable.

Teniendo en cuenta lo anterior se planteará las siguientes propuestas de trabajadores del


Banco de la Republica, tomando en consideración los aspectos sociales, económicos y políticos
de la región. Primeramente, mantener el nivel de precios del mercado, asegurándonos que la
oferta y la demanda sean estables esto lo lograríamos manteniendo el precio de los impuestos ya
que cuando aumentan los impuestos la inflación aumenta en ese mercado, por otro lado se
consideraría disminuir los aranceles de ese producto y el menor precio del producto importado
controla el precio. El tratado de libre comercio sin aranceles, en general aumenta el bienestar de
la economía y controla los precios. Se tendría en consideración disminuir los intermediarios en el
mercado ya que existen varios intermediarios que intervienen entre el productor inicial y el
consumidor final, lo cual obviamente sube los precios.

En segundo lugar, para mantener la inflación controlada no se deben subir las tasas de
interés y crear créditos blandos (son unos créditos que se establecen para pagar a plazos largos y
con unas tasas de interés bajas).

También, en caso extremo de una inflación altísima en el país, se optaría por cambiar
automáticamente la moneda, en la que esta nueva moneda tenga una equivalencia inmediata al
dólar. Así se efectuaría una fuerte apreciación de la moneda, que se mantendría porque la tasa de
cambio seguiría siendo de un dólar por cada peso.

Por otra parte se debe mantener un crecimiento de las exportaciones mínimo del diez por
ciento anual y la principal respuesta a esto sería que todo ello se logró gracias a los aumentos en
la productividad del sector industrial. La devaluación encarece las importaciones y abarata las
exportaciones. En el caso colombiano, dado el gran desabastecimiento de algunas materias
primas y bienes de capital, pero sobre todo de alimentos de origen agrícola, el precio de las
importaciones ha aumentado considerablemente. Las importaciones de los bienes agrícolas son
cuantiosas, tanto que, según el ministro de Agricultura, Aurelio Iragorri, el país importó el 50 por
ciento de frijol, el 60 por ciento de lenteja, el 40 por ciento de arroz, en trigo y maíz amarillo el
ciento por ciento. Si se le agregan otros alimentos como frutas, es evidente el encarecimiento de
los productos agrícolas.
Es necesario aplicar políticas que estabilicen el alza de los precios a los consumidores
mediante controles de precios y salarios. Las políticas de rentas basadas en el sistema fiscal
intentan utilizar incentivos para reducir las tasas de inflación penalizando a las empresas que
elevan los precios o los salarios rápidamente y mediante subvenciones a las que los elevan
lentamente.

Como última propuesta, es necesario establecer metas anuales de inflación y sellar acuerdos
entre Gobierno, empresarios, y sindicatos para negociar salarios y precios en función de esas
metas, pues de esta manera se ven más comprometidos todos estos entes para hacer el cambio.
Esto no puede lograrse en un clima de confrontaciones y desconfianza de las mediciones
oficiales.

Finalmente, se espera tomar en consideración dichas propuestas y basándose en la situación


económica, social y política de cada región que, eventualmente, afecta a toda la nación, se logre
una estabilidad inflacionaria. Sabiendo que para combatir la inflación no se necesitan grandes
programas, sino decisión. Pero nada es gratis. Cualquier política económica tiene costos y bajar la
inflación tiene costos para el Gobierno, entonces este debe decidir, sabiendo que sus costos son
políticos y los beneficios serán mayores para toda la nación.
BIBLIOGRAFÍA

Pablo Alejandro Alzate. (2017). Siguen llegando venezolanos al país: ¿ahora es más difícil
encontrar trabajo? Portafolio. http://www.portafolio.co/economia/empleo/llegada-de-
venezolanos-al-pais-complica-la-busqueda-de-trabajo-512741

Vallejo Zamudio, Luis E. (2016). La inflación en Colombia.


http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-30532016000200001.
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja, Colombia

Mejia Mazuera, J. (1996). Cómo bajar la inflación en Colombia. El tiempo.


http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-584342

Arbeláez, María Angélica; Burman, Leonard; Zuluaga, Sandra (2002). “El impuesto a los débitos
bancarios en Colombia”, Bogotá, Fedesarrollo, Mimeo

Asociación Bancaria y de Entidades Financieras de Colombia (2001). “Impacto del impuesto a


las transacciones financieras sobre los mercados”, Bogotá.

También podría gustarte