Está en la página 1de 29

FORMULACIÓN CLINICA COGNITIVO-CONDUCTUAL

PROGRAMA DE PSICOLOGÍA UNAB

Datos de Identificación socio-demográfica:


a. Edad: 54 años
b. Género: Femenino
c. Estado civil: Soltera
d. Nivel máximo de escolaridad alcanzado: Técnico laboral en secretariado ejecutivo
e. Ocupación: Encargada de almacén de una institución educativa.
f. Número de hijos: 1
g. Procedencia: Urbana
h. Estrato socio-económico:3
i. Composición del núcleo familiar primario: vive actualmente con: la madre (79 años), su
hija (24 años), su hermana (36 años), cuñado (36 años) y sobrino (10 años).

Estrategia de recolección de información.


Para este caso se ha empleado entrevistas semi-estructuradas y autorregistros
diligenciados por la paciente.

Motivo de consulta.
La paciente fue remitida por la dirección administrativa de la institución educativa quien
reporta: “es una persona que tiene dificultades para interactuar con las demás, en ocasiones su
trato hacia los otros es despectivo y ha tenido varias dificultades con sus compañeros de
trabajo. También puede obstaculizar el trabajo de los otros y no soluciona situaciones que se
presentan y están a su alcance, hace sentir a los demás como si fueran inferiores.”
Al indagar con la paciente su motivo de consulta, refiere: “vengo a buscar ayuda para
encontrar una explicación, una forma de comprender y saber qué es lo que pasa, por qué me la
paso sintiendo ese rechazo, por qué la gente me trata como me trata, porque al parecer M.P
(refiriéndose a sí misma) sigue siendo la del problema, la que no funciona, la que no sirve para
las relaciones.”
Comportamiento durante la entrevista.
Durante las entrevistas M.P., se encuentra globalmente orientada en tiempo-espacio
(orientación alopsíquica) y persona (orientación autopsíquica). Se observa una apariencia
personal algo descuidada (poco arreglo y poco maquillaje) y de mayor a edad a la edad
cronológica reportada, ropa de tipo deportivo, sin excentricidades. En cuanto a su expresión
facial inicialmente es triste y en otras oportunidades tensa, mantiene contacto visual, es fluida en
sus respuestas y colaboradora. A nivel del lenguaje no se perciben disfonías, alteraciones en la
articulación de las palabras o de algún otro tipo. Su pensamiento preceptúa lógico y no se
evidencian alteraciones a nivel de la sensopercepción. Se presume una inteligencia promedio con
respecto a la población general. Durante la entrevista en ocasiones se sujeta los codos y se
observan una especie de vendas de color negro alrededor de estos, al indagar al respecto refiere:
“fui diagnosticada con epicondinitis en brazo derecho e izquierdo, además tengo espolones
fascitis plantar y esguince crónico en tobillo derecho”.

Historia del problema.


Comenta que a lo largo de su vida productiva y laboral ha tenido dificultades en la
interacción con sus compañeros de trabajo e identifica comentarios generalizados a las
situaciones presentadas: “P. siempre es la que no se adapta al grupo, la conflictiva, la
solitaria”. Expresa que cuatro instituciones han sido representativas para ella: en la primera
siendo aprendiz sena (tiempo de permanencia de 15 meses) y siendo una de las mayores en edad
(21 años) con relación a su grupo era considerada como “la sapa, la metida, supongo que fue
porque la maestra me asignó un cargo siendo solo una aprendiz y yo hacía sugerencias y si no
hacían bien su trabajo lo informaba”; en lo que respecta a la segunda institución (cuando tenía
22 años de edad) encontrándose en su etapa productiva (año y medio de permanencia)
manifiesta: “yo era sola, no me integraba al grupo, yo no me iba a sentar con los otros porque
no quería hacerlos sentir mal ya que sabía que no era de su agrado, además tenía miedo de ser
carne fresca para los hombres porque era lo que se acostumbra en esa época, que las niñas
sena se metieran con los hombres de la empresa”.
Por otro lado refiere que en una tercera entidad, cuando tenía 30 años, manejaba una
carga de estrés laboral significativa para ella “y la verdad no daba tiempo para compartir, eso
les bastó para que dijeran otra vez: la sola, la que no comparte y la que no se integra, además
no me gustaba mostrarme”. En esta institución permaneció cinco años, aludiendo que uno de los
motivos que llevaron a la terminación de contrato fue que sus características, es decir, su forma
de ser según los reportes de sus compañeros y su apariencia descuidada no le agradaron a su
nuevo jefe.
Finalmente, reporta que labora en al actualidad y desde hace aproximadamente 15 años
en una institución educativa (inició a los 40 años), al referirse este empleo afirma: “me sentí
rechazada, pensaba que los otros decían este moco de dónde salió, supongo que los problemas
empezaron cuando me tomaba el atrevimiento de revisar algunas cosas y sugerir cambios, no
sé, siempre intervengo para mejorar. Además no entiendo por qué los otros no pueden hacer
bien su trabajo”. Manifiesta que en esta institución ha tenido diferentes inconvenientes con sus
compañeros de trabajo quienes al parecer han reportado sus quejas con la dirección
administrativa, aludiendo un trato inadecuado por parte de M.P, expresiones despectivas y gestos
desagradables. Inicialmente su conducta fue aprobada por sus jefes, al considerar que era
significativamente buena para los procesos, sin embargo, la suma de reportes realizados a la
dirección administrativa ha generado una advertencia de terminación de contrato laboral.
Por otro lado, la paciente también refiere que no le gusta mirarse al espejo y que se ha
sentido fea la mayor parte de su vida. A nivel familiar la madre reforzaba esta idea y recuerda las
siguientes palabras: “niña flaca, palillo eléctrico, mire esas greñas tan feas, palillo eléctrico”.
Desde allí prefiere que no la vean con tal de no ser criticada y finalmente expresa: “yo me siento
muy fea y prefiero esconderme”.
A nivel afectivo M.P ha considerado que, por lo general, los hombres que se han
interesado en ella la han percibido como una mujer inalcanzable, por sus características
personales “altivez, arrogancia, poca flexibilidad, estricta y exigente”, entre otras. Así mismo
refiere que ha experimentado el rechazo constante de parejas significativas a lo largo de su
historia lo que la ha llevado a desconfiar de la figura masculina, en especial, en lo que respecta a
establecer relaciones afectivas. Reporta sentirse frustrada, en especial, porque cuando tuvo la
posibilidad de “realizarse” con alguien a sus 53 años, no se pudo, debido a las dificultades en su
casa (la enfermedad y cuidado de la madre, los gastos de la casa y la situación laboral de su
hermana). Desde estas experiencias M.P refiere “yo me he sentido rechazada, por eso es
preferible comportarse de una manera seca, tajante, para no dar posibilidad a que otros
lastimen”.
A nivel familiar refiere experimentar cierto nivel significativo de estrés asociado a los
cuidados de la madre, luego que ésta tuviera un accidente que derivó en una fractura a nivel del
peroné lo que la ha postrado en cama. La madre no realiza ninguna actividad sin que M.P., se
encuentre presente esto ha limitado el tiempo de compartir con la hija y en ocasiones se generan
algunas discusiones con la madre, puesto que a pesar de haber otros miembros en casa solo
admite ser atendida por la paciente. Un nivel de estrés similar lo ha experimentado en el lugar de
trabajo donde la acumulación de tareas y las preocupaciones constantes de casa la han llevado a
distraerse de actividades básicas de su cargo. Cuando experimenta estrés reporta sentirse
fatigada, sin ánimo, con presión tanto por las exigencias de la madre cuando se encuentra en casa
como dentro de la institución educativa. En la institución educativa al parecer le han ofrecido
ayuda a través de un empleado; sin embargo M.P., asume las tareas de éste al considerar que
“nadie puede hacer las cosas como yo las hago y si las va a hacer mal, prefiero hacerlas yo
misma”, lo mismo experimenta en casa, “si no lo hago yo, mi hermana no lo va a hacer, además
a pesar de lo que me pasa, soy yo la que sabe hacer las cosas”, como indiscutiblemente es un
soporte para todos, frecuentemente recibe agradecimientos por ello y es reconocida como una
figura de apoyo y como una mujer fuerte.

Historia de vida de la paciente discriminada por áreas de ajuste.

Personal
Inicialmente M.P., se describe como una persona “terca” que no se conoce a sí misma y
refiere no poseer aspiraciones o ilusiones, “no tenía tiempo para mí ni lo tengo”. Su
autoconcepto es negativo y su autoestima baja. Por otra parte, en lo que respecta a identificar
aspectos positivos lo identifica en su rol materno al describirse como una madre que ha
procurado velar por el bienestar de su hija y otorgarle una excelente educación. Se siente
satisfecha por la formación ofrecida para ésta.
Al explorar las estrategias de afrontamiento de la paciente en lo que respecta a solución
de problemas pareciera que la más usada por M.P., ha sido la confrontación en la que se
evidencian intentos directamente por solucionar la situación mediante acciones directas que en
ocasiones pueden denotar agresividad (bien sea a través del lenguaje verbal o no verbal) y poca
asertividad. Ahora bien en lo que respecta a las estrategias de regulación dentro de las
habilidades de afrontamiento, a pesar de utilizar la confrontación una vez generada utiliza el
distanciamiento en el que describe intentos por apartarse del problema, procurar no pensar en
éste y evitar que le afecte para ello tiende a permanecer en su oficina donde el contacto con otros
es relativamente poco. Es importante resaltar que, según refiere M.P., cuando se encuentra frente
a situaciones consideradas difíciles para ella no suele buscar ayuda “la verdad es triste tener
incluso que alguien más sea el que me ayude cuando nunca ha sido así”.
A nivel de personalidad en lo que compete al temperamento pareciera que la paciente
tuvo un desde niña fue difícil y siempre la han reconocido como una persona triste, que posee
poca adaptabilidad al cambio, intensidad de reacción y respuesta negativa a la novedad. Por otro
lado, a lo largo de su vida adulta se perciben dos rasgos fuertes en M.P., la necesidad de una
sensación de control y una manera de asumir los retos de la vida cotidiana de manera pesimista y
negativa lo que en ocasiones favorece su estado de ánimo bajo.
A nivel cognitivo, en sus verbalizaciones expresa una visión de sí misma como antipática
e indeseable social (“yo siempre fui mirada como el moscorrofio, la aislada, la verdad es que a
mí no me querían y yo tampoco pretendía estar donde no lo hacían, siempre fue así en el campo
de las relaciones”) generalmente su atención se encuentra centrada en los aspectos negativos de
la vida, así como expectativas de que nada irá bien. Se identifican en M.P., características de
pesimismo recurrente, tristeza y preocupación.

Familiar
M.P, inicialmente perteneció a una familia nuclear conformada por la madre, el padre y
su hermano. Refiere que el patrón de crianza utilizado por los padres fue un patrón autoritario
lleno de exigencias y restricciones. La relación entre los padres era una relación conflictiva en la
que hubo malos tratos (verbales y físicos), en especial, durante el periodo de gestación de M.P.
Con su hermano presenta sus reservas, refiere que hubo una situación en la que experimentó
cierto riesgo de ser abusada en su niñez. M.P., refiere que la relación con la madre no fue la
mejor en su infancia y recuerda que mientras el padre trabajaba, la madre organizaba fiestas en
casa. Cuando no obedecía uno de los castigos era ser encerrada en la oscuridad y entre más
llorara o pidiera ser levantado el castigo, más tiempo permanecía allí. Recuerda la figura materna
como la persona que “regañaba o criticaba”. A su vez, recuerda con dolor la expulsión de su
hogar a los 16 años, tras quedar en embarazo y la pérdida del padre quien se suicida luego de una
discusión durante una cena, en la que al parecer la madre le recriminaba los tratos que su esposo
le daba cuando se encontraba en periodo de embarazo de M.P. La paciente reporta sentirse
culpable pues considera que el motivo de discusión fue una pregunta hecha por ella, su hermano
afirmó: “vaya mire lo que hizo”. El padre era una figura representativa para ella, flexible y con
muestras de afecto constantes.
Tras la muerte del padre, la madre decide conformar un nuevo hogar en el que M.P
(cuando tenía 16 años) se siente rechazada por parte de su padrastro, siendo la relación con éste
conflictiva. M.P manifiesta con dolor que casi inmediatamente muere el padre, la madre
establece una relación con este nuevo hombre. La relación entre la madre y la nueva pareja era
una relación conflictiva, en la que eran frecuentes las agresiones hacia la madre. La nueva pareja
bebía mucho y luego de embriagarse se presentaban diferentes problemas. Una vez nace su
hermana (de la nueva unión de la madre) y tras experimentar un aborto espontáneo, asume el rol
materno con ésta.
Actualmente las relaciones con los miembros de su familia son conflictivas (exceptuando
a su hija) y en especial con su hermana. El estado de salud de la madre ha generado cierto nivel
de estrés en la paciente. Percibe que la madre ha generado cierta demanda de cuidados y frente a
esto termina accediendo y responsabilizándose de ellos. La familia de su hermana tampoco
presenta relaciones estables y surgen diferentes situaciones problemáticas, en la mayoría de los
casos M.P. se involucra. M.P., manifiesta que en diferentes situaciones se han agredido de
manera verbal con su hermana, en especial en lo que respecta a su sobrino, al no estar de acuerdo
en el estilo de crianza de su hermana para con éste.

Afectiva
M.P estableció relaciones afectivas con sus parejas, en su mayoría, de manera
intermitente y experimentó el rechazo en situaciones específicas. Existe una figura representativa
actualmente, quien fuera en otro tiempo la pareja con la que contempló su proyecto de vida,
mantienen una relación vía telefónica encubierta y refiere frustración al no poder realizarse con
este hombre, quien no tiene compromisos.
A sus 16 años de edad queda en embarazo (un niño) de un arrendatario de 38 años de
edad que vivía en su misma casa. Ante la noticia es expulsada de su vivienda y la pareja no
otorga el reconocimiento al hijo puesto que al parecer y según los reportes de M.P., nunca hubo
penetración y aún así quedó en embarazo. A los cinco meses de nacido el menor, muere a casusa
de una diversificación de duodeno, hecho que recuerda con mucha tristeza. Frente a estos
eventos M.P refiere “me sentí sola, defraudada, abandonada, rechazada, me dejaron al cuidado
de mi suerte, incluso mi papá que en ese momento era mis ojos, no me apoyó, ambos me
corrieron”.
Al quedar en estado de embarazo interrumpió sus estudios de colegio, que luego de la
pérdida retoma y finaliza en la ciudad de Bogotá donde reside en casa de un tío materno, quien al
parecer intenta abusarla. Una vez regresa a Cúcuta (18 años) reporta una relación con un hombre
casado, y recuerda “un juguete nuevo, de nuevo sola”. Finalizada esta relación cuando tenía 23
años conoce a un hombre al que cataloga el amor de su vida y con quien mantiene contacto
actualmente, contemplaron un proyecto de vida juntos, no obstante, por algunas circunstancias
que sucedieron no se pudo llevar a cabo y éste se organiza con alguien más, hecho que asume
con resignación.
A los 30 años de edad conoce al padre de su hija, la que actualmente tiene 24 años. No
fue una relación estable, era de encuentros esporádicos, nuevamente queda en embarazo, pero el
hombre no reconoce a su hija, rememora la expresión de éste: “ud., no me va a venir a joder la
vida”, aunque a diferencia de otras oportunidades no sintió rechazo argumentando que fue ella la
que decidió quién sería el padre de su hija y ésta era lo único que anhelaba.
Considera que su estado de ánimo la mayor parte del tiempo es bajo, tendiente a la
frustración e irritabilidad, aunque ha encontrado de alguna manera ser funcional, describe la
presencia de este estado de ánimo como de años y frecuente la mayor parte del tiempo, en
ocasiones lo describe como parte de sí, “la verdad ya ha pasado tanto tiempo que no recuerdo
desde cuando empecé a sentirme de esta manera”. Así mismo refiere cierta fatiga, aunque puede
cumplir con las actividades, la sensación de cansancio generalmente se encuentra presente.

Social
No reporta grupos sociales significativos y la interacción con algunos personas es escasa.
Reporta que una vez intentó retomar su grupo de amistades cuando fue aprendiz sena, pero
nuevamente experimentó la posibilidad de sentirse rechazada. Se describe como una persona de
pocos amigos y solo interactúa lo necesario. No es de su agrado exponerse a situaciones con
grupos, pues experimenta “voy a incomodar, por eso prefiero sentarme lejos y si alguien llega,
bienvenido”.
En lo que respecta a la historia en esta esfera de vida la paciente refiere que en la niñez
por lo general permanecía sola “por lo flaquita y feita”, cuando lograba interactuar la paciente
refiere que la forma de hacerlo generaba incomodidad en los demás niños, puesto que quería
imponerse. La mayoría de los grupos de pares con los que interactuó fue con niños y con las
niñas recuerda que se generaban diferentes conflictos. Actualmente se siente incómoda
mirándose al espejo lo cual evita, esto debido a que se considera una persona fea y sin gracia, así
afirma ahorrarse el malestar.
En la adolescencia manifiesta que fue prevenida en sus relaciones interpersonales y
aunque lograba establecer algunas relaciones las describe como poco significativas. Al parecer
lograba iniciar la interacción, pero con el tiempo las personas se alejaban de ella, según refiere
por su manera de ser “confrontativa, si algo no me gustaba lo decía, no me quedaba callada,
parece que daba la sensación de ser conflictiva y resentida”.
En la vida adulta refiere que su círculo de relaciones interpersonales es poco, en parte por
las múltiples ocupaciones que tiene entre el trabajo y su familia. Cuando ha intentado interactuar
percibe actitudes de rechazo en los otros, “es que yo no sé que tengo, a mí siempre me ha
gustado hacer bien las cosas, yo no me iba a perjudicar por culpa de otros. Pareciera que
siempre doy la sensación de ser una persona odiosa, incluso cuando intentamos realizar un
reencuentro con las compañeras sena muchas de ellas no se sintieron cómodas conmigo y
entonces yo evito relacionarme con los otros”.

Sexual
Manifiesta que esta área no ocupa un rol importante en su vida actualmente.

Ocupacional
M.P., inició su vida laboral y productiva a los 21 años de edad. Actualmente es la
encargada del almacén de una institución educativa. Dentro de sus funciones debe estar atenta a
las requisiciones de los funcionarios, manejo de proveedores, distribución de recursos materiales,
entre otros. Experimenta un nivel de estrés significativo, la mayor parte del tiempo. Se siente
cómoda en la medida en que su trabajo es en solitario, sin embargo experimenta preocupación
por las situaciones presentadas en la interacción con sus compañeros y percibe que el trabajo se
encuentra en riesgo.
A nivel laboral su desempeño por lo general ha sido adecuado lo que ha permitido el
reconocimiento de sus jefes en los diferentes cargos a los que ha optado y ejecutado, su sentido
de la responsabilidad y compromiso por cumplir las diferentes funciones asignadas la han hecho
destacar; no obstante por lo general ha presentado dificultades en la interacción con sus
compañeros de trabajo, hecho que se ha descrito en la historia del problema, a tal punto que en la
actualidad su contratación se encuentra en riesgo. La mayoría de las veces los encuentros con sus
compañeros se deben a que estos no hacen bien las tareas, ella piensa que son ineptos, que si ella
no lo hace no queda bien hecho y experimenta rabia tan intensa que verbaliza su malestar
muchas veces acompañado de fuertes movimientos de brazos, esto es interpretado por los demás
como una agresión clara, aunque en general se quedan callados y prefieren evitar las
confrontaciones con ella.
A nivel escolar, M.P., reporta que cuando tenía 16 años suspendió sus estudios y los
finalizó en la ciudad de Bogotá, era una estudiante destacada en lo que respecta a su rendimiento
académico. Posteriormente a los 23 años de edad recibe su certificado de aptitud profesional en
secretariado administrativo. Su desempeño tanto en la etapa de aprendiz como en la etapa
productiva (prácticas) fue sobresaliente; no obstante nuevamente las dificultades en la
interacción con sus compañeros salen a relucir, la percibían como “odiosa, la sapa, la que todo
lo contaba, me veían como si yo me creyera más que ellos”.

Somática
A nivel de salud M.P., presenta las siguientes problemáticas: epicondinitis de brazo
derecho e izquierdo; espolones fascitis plantar; esguince crónico de tobillo derecho y
recientemente manifiesta fuertes y frecuentes dolores en la región dorsal de la espalda.
Por otra parte, en lo que respecta a su patrón de sueño, M.P., no reporta dificultades para
su conciliación o el mantenimiento del mismo; sin embargo describe que cuando es posible
prolonga su sueño, “el sueño es mi mecanismo de escape a la realidad o a las diferentes
situaciones que me molestan, por eso suelo disfrutarlo los fines de semana, si por mi fuera
dormiría, es una de las cosas que disfruto”.
En lo que respecta a la conducta alimentaria M.P., no reporta ningún tipo de patrón que
dé cuenta de algún tipo de alteración. Aparentemente es normal, aunque en ocasiones se ve
interrumpido para dar cumplimiento a las diferentes actividades laborales.
Por otro lado, refiere un aspecto importante ocurrido el año anterior mientras se
encontraba en el trabajo. M.P., tuvo la necesidad de acudir a enfermería porque experimentó una
sensación de ahogo, aumentó del ritmo cardiaco, sudoración y temblores en el cuerpo, recuerda
que cuando esto se presentó pensó “yo sentía que algo malo me iba a pasar y no quería que se
repitiera nuevamente”, posterior a unos minutos estos síntomas a nivel fisiológico
desaparecieron. Solo reporta este evento como el único episodio presentado y sucedió en el 2016
“en esa oportunidad todo se juntó, tuve un inconveniente en el trabajo con otro compañero y me
llamaron la atención, además mi mamá tuvo nuevamente un accidente, era mucho para mí”.
1. Conductas problemas (Detallar conductas, tener en cuenta los tres canales de respuesta)
Conducta Descripción
Conducta 1 Expresa no integrarse al grupo para no hacerlos sentir mal, porque piensa
que no les agrada.
Conducta 2 Cuando M.P se ve al espejo recuerda lo que le decía su mamá y surgen
pensamientos constantes de rechazo y autoconcepto negativo, manifestando
“yo me siento muy fea y prefiero esconderme”.
Conducta 3 Manifiesta conductas de desprecio hacia sus compañeros.
Conducta 4 En varias situaciones M.P experimenta rechazo y desconfía de la figura
masculina por el abandono por parte de ellos, en especial de su padre,
igualmente manifiesta sentimientos de frustración, por perder la posibilidad
de realizarse con alguien, debido a problemas en su casa.
Conducta 5 Por las experiencias de rechazo constante con parejas significativas, piensa
que los hombres la perciben como una mujer inalcanzable, por sus
características personales “altivez, arrogancia, poca flexibilidad, estricta y
exigente”.
Conducta 6 Asume tener el control tanto en lo laboral, expresando “nadie puede hacer
las cosas como las hago y si las va hacer mal, prefiero hacerlas yo misma”
como en casa, manifestando “si no lo hago yo, mi hermana no lo va hacer,
además a pesar de lo que me pasa, soy yo la que sabe hacer las cosas”.
Conducta 7 Reporta estrés a causa del trabajo y por los cuidados de la madre,
sintiéndose fatigada, sin ánimo y con presión.
Conducta 8 Se mantiene en su oficina para evitar el contacto con sus compañeros y la
confrontación, por lo tanto, las estrategias de afrontamiento más utilizadas
que tiene en su repertorio es la confrontación, manifestando una conducta
agresiva y de distanciamiento por “apartarse del problema”.
Conducta 9 Dice que en situaciones difíciles no busca ayuda “la verdad es triste tener
incluso que alguien más sea el que me ayude cuando nunca ha sido así”.
Conducta 10 La mayor parte del tiempo su estado de ánimo es bajo, pesimista, negativa y
preocupación, describe como parte de si “la verdad ya ha pasado tanto
tiempo que no recuerdo desde cuando empecé a sentirme de esa manera”.
Conducta 11 Verbalizaciones constantes como “yo siempre fui mirada como el
moscorrofio, la aislada, la verdad es que a mí no me querían y yo tampoco
pretendía estar donde no lo hacían, siempre fue así en el campo de las
relaciones”.
Conducta 12 La paciente manifiesta sentimientos de culpabilidad por causa del suicidio
de su padre en el momento que su hermano le dice “vaya mire lo que le
hizo” y así mismo sentimientos de tristeza.
Conducta 13 Se presenta varios conflictos con su familia, y en es espacial con su
hermana, esta situación las ha llevado a conductas de agresión de manera
verbal.
Conducta 14 Quedo embarazada a los 16 años y fue expulsada de su hogar, la pareja no
reconoció al niño, a los 5 meses su hijo fallece y expresa “me sentí sola,
defraudada, abandonada, rechazada, me dejaron al cuidado de mi suerte.
Incluso mi papá que en ese momento era mis ojos, no me apoyo, ambos me
corrieron”.
Conducta 15 Piensa que sus compañeros de trabajo son ineptos y si ella no lo hace no
queda bien hecho, por lo tanto experimenta rabia intensa con conductas de
fuerte movimientos de brazos.

2. Unidades de análisis (Agregue los cuadros necesarios, para cada unidad de análisis
identifique todas las hipótesis de génesis y mantenimiento)
Hipótesis explicativas de la génesis
Unidad de análisis Descripción y mantenimiento del problema
Caracterizado por dificultades Predisponentes M.P pertenece a una
para interactuar con los demás, familia nuclear, la relación era
Patrón de déficit en en varias situaciones manifiesta conflictiva con malos tratos tanto
habilidades que sus compañeros de trabajo verbales y físicos, respecto a las
sociales dicen: “siempre es la que no se pautas de crianza los padres fueron
adapta al grupo, la conflictiva, la autoritarios con exigencias y
solitaria”, por varias situaciones restricciones al punto que su madre
que se presentan desde la niñez la encerraba en la oscuridad cuando
expresa sentirse rechazada con no obedecía. Su temperamento desde
verbalizaciones como: “voy a la niñez fue difícil, por lo cual, sus
incomodar, por eso prefiero relaciones sociales le generan
sentarme lejos y si alguien llega, diferentes conflictos. Experimento
bienvenido”. cierto riesgo de ser abusada en su
niñez, por cual se generan
distorsiones cognitivas en relación a
la figura masculina, lo cual es
exteriorizado por la paciente a través
de desconfianza de los hombres en
general.

Adquisitivos. Las conductas


desadaptativas de M.P, fueron
adquiridas a través de un proceso de
modelamiento, por parte de sus
padres los cuales se relacionaban de
manera conflictiva tanto verbal como
físicamente, de igual forma su madre
se caracterizaba por poner castigos
severos como encerrarla en la
oscuridad hasta que dejara de llorar
(C+), por este proceso la paciente
adquiere en su repertorio básico de
conductas un patrón hostil
caracterizado por imponerse en sus
relaciones sociales desde la niñez.
Desencadenantes.
Distal: La paciente manifiesta que
desde la niñez, los niños se sentían
incomodos al interactuar con ella a
consecuencia de la actitud imponente
hacia ellos, por lo cual, prefería estar
sola.
Proximal: Las relaciones sociales
conflictivas en su actual trabajo.

Mantenimiento. M.P para evitar el


malestar de sentirse rechazada por
los demás, prefiere aislarse
presentándose así un refuerzo
negativo de su comportamiento al
evitar establecer contacto con las
demás personas.

Hipótesis explicativas de la génesis


Unidad de análisis Descripción y mantenimiento del problema
Se caracteriza por un Predisponentes. Su madre expresa
autoconcepto negativo y comentarios de desagrado sobre su
autoestima baja, exteriorizando aspecto físico como “niña flaca,
desagrado por su aspecto físico palillo eléctrico, mire esas greñas tan
como: mirarse al espejoy feas”.
Adquisitivos. Condicionamiento
sentirse fea la mayor parte del
operante: Alta tasa de refuerzo por
tiempo, por otro lado sus
parte de su madre sobre su aspecto
Patrón de verbalizaciones giran entorno a
físico, lo cual refuerza conductas
autoconcepto los aspectos psicosociales
maladaptativas como no mirarse al
negativo. negativos de su vida, lo cual se
espejo. Aprendizaje cognitivo:
evidencia en expresiones tales
Distorsión en el procesamiento de
como: “yo siempre fui mirada
información, en relación a su aspecto
como el moscorrofio, la aislada,
físico, estableciendo pensamientos
la verdad es que a mí no me
como: “yo me siento muy fea y
querían y yo tampoco pretendía
prefiero esconderme”.
estar donde no lo hacían,
Desencadenantes.
siempre fue así en el campo de
Distal: Manifestaciones negativas de
las relaciones”.
la madre sobre el aspecto físico de
M.P.
Proximal: No se identifica un
desencadenante proximal, debido a
que ha sido contante a lo largo de su
vida.
Mantenimiento: el patrón de
autoconcepto negativo de M.P, se ha
mantenido por refuerzo negativo por
medio de la evitación como por
ejemplo: evitar mirarse al espejo y
relacionarse con los demás.

Hipótesis explicativas de la génesis


Unidad de análisis Descripción y mantenimiento del problema
Se caracteriza por la necesidad Predisponente: Las pautas de crianza
de querer tener el control en de los padres.
Adquisitivos. El patrón de control es
todos los aspectos de su vida,
uno de los rasgos más marcados de
tanto laboral como personal, en
Patrón de M.P en la edad adulta, fue adquirido
verbalizaciones como “nadie
necesidad por condicionamiento operante
puede hacer las cosas como las
constante de tener hago yo y si las va hacer mal cuando le asignan un cargo
el control importante siendo aún aprendiz (R+)
prefiero hacerlas yo misma”, lo
Desencadenantes.
que le genera un gran estrés.
Distal: La primera experiencia
Asimismo esa necesidad
laboral como aprendiz Sena, su jefe
constante de tener el control en
le asigno un cargo en el cual tenía
todo, es por la desconfianza que
que hacer sugerencias.
ha vivido en su historia de vida;
Proximal: Actualmente la empresa
M.P refiere “yo me he sentido
donde trabaja le ofrece ayuda a
rechazada, por eso es preferible
través de un empleado, sin embargo
comportarse de una manera seca,
M.P, no acepta la ayuda diciendo
tajante, para no dar posibilidad a
“nadie puede hacer las cosas como
que otros me lastimen”.
yo las hago, y si las va hacer mal,
prefiero hacerlas yo misma”, no
obstante esta conducta maladaptativa
se presente casi siempre.

Mantenimiento. M.P la refuerzan de


manera positiva en lo personal la
madre le agradece por los esfuerzos
que realiza, la reconoce como una
figura de apoyo y como una mujer
fuerte, en el trabajo sus jefes
aprobaron su conducta, ya que era
significativamente buena para los
procesos.

3. Hipótesis de mantenimiento (Realice los análisis funcionales necesarios por cada situación
específica y para comprender las hipótesis de mantenimiento de cada unidad de análisis)

R (+): El refuerzo positivo por parte de sus jefes


incrementa la aparición de conductas hostiles, generando
rechazo por parte de sus compañeros.

Patrón de déficit en habilidades sociales


E R C
Estímulo(s) Respuestas Consecuencia
Qué pasó antes Qué pensó Qué sintió Qué hizo Qué pasó
(Cognitivo) (Psicofisiológico) (Motor) Después
Reconocimiento
Sus compañeros Sus de sus jefes al
de trabajo no pensamientos Rabia intensa Fuertes considerar que
realizan bien las son “ineptos, si movimientos de sus procesos
tareas yo no hago no brazos son buenos.
queda bien
hecho”

R (-): La conducta de evitación se refuerza negativamente


cuando M.P evita el contacto con los demás, para aliviar el
malestar generado por el rechazo.

E R C
Estímulo(s) Respuestas Consecuencia
Qué pasó antes Qué pensó Qué sintió Qué hizo Qué pasó
(Cognitivo) (Psicofisiológico) (Motor) Después
Advertencia de
terminación de
contrato laboral a “me voy a No refiere Justifica que sus Evita
causa de múltiples quedar sin malestar compañeros no relacionarse
quejas por parte trabajo, nunca psicofisiológico realizan con los otros.
de sus me adapto al adecuadamente
compañeros en grupo” su trabajo.
relación a su
actitud
inadecuada.

R (-): La conducta de evitación se refuerza negativamente


Patrón de autoconcepto negativo cuando M.P prefiere no mirarse al espejo, porque se
considera una persona fea y sin gracia; así afirma ahorrase
el malestar.

E R C
Estímulo(s) Respuestas Consecuencia
Qué pasó antes Qué pensó Qué sintió Qué hizo Qué pasó
(Cognitivo) (Psicofisiológico) (Motor) Después

Se va mirar al No se mira al
espejo Recuerda las “yo me siento Se esconde espejo
palabras de su muy fea”
madre,
diciéndole
“niña flaca,
palillo eléctrico,
mire esas
greñas tan
feas”.

Patrón de necesidad constante de tener el control R (-): La conducta desadaptativa de M.P de querer tener el
control, aumenta cuando sus compañeros de trabajo
prefieren no decir nada y así evitar una confrontación con
ella.

E R C
Estímulo(s) Respuestas Consecuencia
Qué pasó antes Qué pensó Qué sintió Qué hizo Qué pasó
(Cognitivo) (Psicofisiológico) (Motor) Después
Piensa que “son Sus compañeros
Sus compañeros unos ineptos, se quedan callados
de trabajo no que si ella no lo Rabia intensa Fuertes y prefieren evitar
realizan bien la hace, no queda movimientos de las
tarea bien hecho”. brazos confrontaciones
con M.P

4. Conceptualización cognitiva

Datos relevantes de la infancia

 El patrón de crianza utilizados por los padres fue un patrón autoritario lleno de
exigencias y restricciones.
 Relación conflictiva en su familia en la que hubo malos tratos verbales y físicos.
 En la niñez manifiesta que permanecía sola “por lo flaquita y feita” y cuando lograba
interactuar, quería imponerse; eso generaba incomodidad en los demás niños.
 Riesgo de ser abusada en la niñez.
Esquemas mal adaptativos

Los esquemas mal adaptativos de M.P son:


Según Young (2009), la Dimensión: desconexión y rechazo. En el cual los niños que se encuentran en
un ambiente sin afecto o sin aceptación tienden a desarrollar un esquema como el de:
 Imperfección/vergüenza: La persona recoge la visión de sí misma como antipática o
indeseable socialmente, lo anterior se manifiesta en las verbalizaciones cognitivas de M.P y es
expresado por la paciente en términos de creencias irracionales como “pareciera que siempre
doy la sensación de ser una persona odiosa, incluso cuando intentamos realizar un reencuentro
con las compañeras Sena muchas de ellas no se sintieron cómodas conmigo”.
 Desconfianza/abuso: El individuo espera que los demás lo hieran o se aprovechen de él, M.P
le preocupa salir lastimada o sentirse vulnerable, por lo tanto, expresa en sus creencias
irracionales “yo me he sentido rechazada, por eso es preferible comportarse de una manera
seca, tajante, para no dar posibilidad a que otros lastimen”, por lo tanto, se inhibe
emocionalmente y prefiere querer tener todo en control.
 Abandono: Tener la creencia de que los demás no pueden darnos un apoyo fiable y estable ,
manifestadas en creencias irracionales de M.P como “me sentí sola, defraudada, abandonada,
rechazada, me dejaron al cuidado de mi suerte. Incluso mi papá que en ese momento era mis
ojos, no me apoyo, ambos me corrieron”.

Respecto a la dimensión de sobrevigilancia e inhibición. Según Young (2009), son personas que se
educan en una familia rígida y perfeccionista, por lo tanto, en la edad adulta presentan un exceso de
control, lo cual, se evidencia en el patrón de crianza de M.P; un patrón autoritario lleno de exigencias y
restricciones, desarrolla esquema como:

 Control excesivo: controlan su vida constantemente, se evidencia en creencias irracionales de


M.P, como: “si no lo hayo yo, mi hermana no lo va hacer, además a pesar de lo que me pasa, soy
yo la que sabe hacer las cosas”.
 Negatividad/pesimismo: Su focus de atención es de aspectos negativos de la vida, así como la
expectativa que nada irá bien, caracterizado en individuos por un pesimismo omnipresente,
tristeza y preocupación, lo cual, se percibe en rasgos fuertes de la paciente de asumir los retos de
la vida cotidiana de manera pesimista y negativa, también con características de tristeza y
preocupación, asimismo manifiesta creencias de “nada irá bien”.
.

“Creencias Intermedias
(Reglas-Actitudes-Suposiciones)
Reglas: basadas en los esquemas de imperfección/vergüenza, control excesivo y
Pensamientos automáticos y Distorsiones cognitivas
 Sobregeneralizacion: “Siempre es la que no se adapta al grupo, la conflictiva, la
solitaria”
 Construir la valía personal en base a opiniones externas: “Mi mamá me dice niña
flaca, palillo eléctrico, mire esas greñas, desde allí expresa sentirse fea”.
 Inferencia arbitraria/saltar a la conclusiones. “Yo era sola, no me integraba al
grupo, yo no me iba a sentar con los otros porque no quería hacerlos sentir mal”
 Catastrofismo. “Yo me he sentido rechazada, por eso es preferible comportarse de una
manera seca, tajante, para no dar la posibilidad a que otros me lastimen”
 Personalización: “Me sentí rechazada, pensaba que los otros decían este moco de
dónde salió”.
 Perfeccionismo: “Nadie puede hacer las cosas como las hago yo y si las va hacer mal,
prefiero hacerlas yo misma”.

Estrategias Compensatorias
Las estrategias de afrontamiento o compensatorias de M.P para adaptarse a los esquemas son:
 Confrontación: La paciente soluciona los problemas confrontándolos de manera
agresiva, por medio, del lenguaje verbal o no verbal y poca asertividad. De lo anterior
es una situación que se refleja en su infancia, la relación conflictiva tanto verbales y
físicos, dentro de su núcleo familiar. Por lo tanto, M.P sobrecompensa la
vulnerabilidad de sentir desconfianza a que la lastimen, de forma agresiva y queriendo
tener el control, es decir, se relaciona con los demás de manera opuesta.

 Distanciamiento: Intentos por apartarse del problema, y evitar que le afecte, por lo
tanto, mantiene el esquema por “evitación del esquema”, como se observa en M.P
permanece en su oficina donde el contacto con otros es relativamente poco.
5. Impresión diagnóstica (Utilizar el DSM V)

Teniendo en cuenta que la presente es una impresión diagnostica, se sugiere el diagnostico de


Trastorno persistente (distimia), el cual, la paciente cumple con los siguientes criterios:
A. Estado de ánimo deprimido durante la mayor parte del día, presente más días que los
que está ausente, según se desprende de la información subjetiva o de la observación por
parte de otras personas, durante un mínimo de dos años.
B. Presencia, durante la depresión, de dos (o más) de los síntomas siguientes:
1. Poco apetito o sobrealimentación.
2. Insomnio o hipersomnia.
3. Poca energía o fatiga.
4. Baja autoestima.
5. Falta de concentración o dificultad para tomar decisiones.
6. Sentimientos de desesperanza.
C. Durante el período de dos años (un año en niños y adolescentes) de la alteración, el
individuo nunca ha estado sin los síntomas de los Criterios A y B durante más de dos
meses seguidos.
D. Los criterios para un trastorno de depresión mayor pueden estar continuamente presentes
durante dos años.
E. Nunca ha habido un episodio maníaco o un episodio hipomaníaco, y nunca se han
cumplido los criterios para el trastorno ciclotímico.
F. La alteración no se explica mejor por un trastorno esquizoafectivo persistente,
esquizofrenia, trastorno delirante, u otro trastorno especificado o no especificado del
espectro de la esquizofrenia y otro trastorno psicótico.
G. Los síntomas no se pueden atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia (p. ej., una
droga, un medicamento) o a otra afección médica (p. ej., hipotiroidismo).
H. Los síntomas causan malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social,
laboral u otras áreas importantes del funcionamiento.

Se requiere de rapport más profundo o más información, para determinar una patología
psicológica del estado anímico.

6. Factores protectores

Nivel Familiar/personal: Respecto a su rol materno es una madre que vela constantemente
por el bienestar de su hija, y así otorgarle una excelente educación, también es con la única
que no tiene conflictos o confrontaciones, M.P, expresa sentirse satisfecha por la formación
ofrecida por ésta.
Nivel laboral: A pesar de su estado de ánimo bajo, encuentra la manera de sentirse funcional
en su trabajo.

7. Diagrama analítico funcional (Incluye el gráfico y la descripción escrita del mismo)


Considerando como problema principal el déficit en habilidades sociales, el cual, es originado
por una dinámica familiar hostil en la cual los modelos eran poco asertivos y significativamente
conflictivos, precipitado igualmente por un temperamento reactivo y reforzado por las
distorsiones cognitivas, al igual que por relaciones interpersonales fallidas que desencadenan
rechazo por sus pares y problemas laborales, esto es compensando por M.P por medio de un
patrón de evitación. De igual forma, este patrón es consistente en las relaciones románticas de la
paciente, las cuales están altamente influenciadas por distorsiones del procesamiento de
información en términos de desconfianza por la figura masculina cuyo detonante fue una
experiencia en la que por poco es abusada sexualmente por un hombre. Lo anterior se fortalece a
través de una baja autoestima y autoconcepto, adquiridos por aprendizaje cognitivo cuando la
madre de M.P manifestara rechazo por el aspecto físico de la misma. Los problemas expuestos
previamente han generado en M.P un mecanismo compensatorio de confrontación evidenciado
en la necesidad de controlar todas las situaciones en su vida, lo cual, le genera a la paciente altos
niveles de estrés que empeoran por la presencia de otras variables problemáticas como las
dificultades con sus compañeros de trabajo, presión familiar, problemas laborales, entre otros.
Esta necesidad de control genera distorsiones cognitivas que a su vez son causantes de un
repertorio insuficiente para la solución de problemas, empeorando las gravedad de las
situaciones. Por ende, la paciente presenta un estado anímico decaído relacionado con
sentimientos de tristeza, depresión y frustración. Por otro lado, en el diagrama se incluyen los
sentimientos de culpa de la paciente por el suicido de su padre ya que se considera relevante y es
tenido en cuenta para el proceso de intervención.

8. Plan de Intervención

Objetivos Técnicas Justificación

Según la terapia cognitiva de Beck


el malestar no surge de las
Sustituir cogniciones situaciones, sino de cómo
inadecuadas (primitivo) TERAPIA COGNITIVA interpretas esas situaciones, por lo
por cogniciones más AARON BECK tanto, el objetivo es tratar de
realistas (maduro). flexibilizar aquellos esquemas que
disparan tus conductas
desadaptativas, por medio, de los
pensamientos automáticos, es decir,
de las autoverbalizaciones
constantes que hacen mantener tu
problema.
El entrenamiento en habilidades
sociales te va ayudar a adquirir la
Aprender y fortalecer las  ENTRENAMIENTO capacidad de relacionarte
habilidades sociales, por EN HABILIDADES adecuadamente y eficazmente con
medio, de utilizar una SOCIALES las personas, asimismo la habilidad
comunicación más  ENTRENAMIENTO de resolver conflictos que se te
asertiva. ASERTIVO presenten tanto en lo personal y
laboral, utilizando diferentes
técnicas como por aprendizaje
vicario, es decir, observar a un
modelo. Debes tener en cuenta que
no es una característica tuya, solo es
una habilidad que no se aprendió de
manera adecuada, por lo tanto, lo
primordial es flexibilizar los
esquemas y modificar las
autoverbalizaciones negativas sobre
tu autoconcepto y las creencias que
tienes sobre lo que “piensan tus
compañeros de ti”
Por otro lado es de gran importancia
realizar un entrenamiento asertivo,
para que puedas comunicarte mejor
y así puedes solucionar los
problemas sin utilizar la
agresividad, por medio, de realizar
un guión para el cambio de
conducta.
Preparación del guion:
1. Describir los hechos
concretos
2. Manifestar pensamientos y
sentimientos
3. Pedir de forma concreta lo
que deseas
4. Especificar consecuencias

La terapia de solución de problemas


te va ayudar a aprender e identificar
Identificar y usar soluciones efectivas para problemas
estrategias de TERAPIA DE SOLUCIÓN específicos de la vida cotidiana, por
afrontamiento más DE PROBLEMAS medio, de autoinstrucciones, es
adaptativas y eficientes decir, modificar tus propias
verbalizaciones que dificultan
resolver un problema de manera
eficiente.
Por otro lado es una terapia que te
va ayudar a mejorar tu estado
anímico, porque se trata de aprender
afrontamientos más adaptativos.
Por lo tanto se va utilizar
autorregistros para identificar y
evaluar el tipo de dialogo que
mantienes consigo misma (nominal,
en primera persona, en segunda
persona o imperativa), por ejemplo,
“debo empezar a solucionar mis
problemas de una forma más
adecuada, sin tener que utilizar la
agresividad, ya que utilizar la
agresión va hacer que los problemas
aumenten, por lo tanto, cada vez
que sienta ira voy a tratar de
calmarme y respirar
profundamente”.
Es un entrenamiento para mejorar
Facilitar la regulación las habilidades y afrontar de manera
fisiológica para que ENTRENAMIENTO EN más positiva los problemas que
afronte exitosamente INOCULACION DEL conllevan a la ira, por medio, de
situaciones de estrés. ESTRES técnicas como: autoinstrucciones,
relajación, entre otras. Por lo tanto
si se disminuye el estrés, se va
disminuir el exceso de control tanto
en lo laboral/persona y viceversa.
Se va trabajar primero con técnicas
de imaginación o role-playing en el
cual vas a tratar de imaginar en un
momento que no tienes toda la
carga laboral y personal en ti, vas a
tratar de delegar los deberes tanto
en tu trabajo y en la casa, pensando
que si delegas vas a poder dedicarte
más a ti y a tus relaciones sociales o
afectivas, también vas a disminuir
los síntomas fisiológicos que
presentas a causa del estrés.
Luego vas a realizar un ensayo de
conducta, es decir, lo que
imaginaste lo vas a practicar en tu
trabajo y en tu casa, de manera que
vas a realizar un autorregistro, en el
cual, vas anotar que paso antes,
como te sentiste y como
respondieron tus compañeros o
hermana ante esta situación.

9. Elegir una de las técnicas y sustentarla (Desde la teoría y estudios de casos de pacientes
con problemas parecidos en los que se haya aplicado)
TERAPIA COGNITIVA AARON BECK

La terapia cognitiva, su precursor es AARON BECK, el cual la plantea para casos de depresión,
teniendo en cuenta que se creó a partir de un grupo de enfoques cognitivo-conductuales y
técnicas.

La depresión se basa en la triada cognitiva:

1. Visión negativa de sí mismo


2. Percepción de un mundo
3. Visión negativa del futuro

Estos pacientes presentan distorsiones cognitivas como: inferencia arbitraria, generalización


excesiva, personalización, maximización/minimización, abstracción selectiva, pensamiento
absolutista o dicotómico, las primeras tres distorsiones son las que presenta en su mayoría M.P.

Cabe resaltar que la terapia cognitiva se basa en evidencia empírica, Hollon, Kendall y Lumry
(1985), revisaron 220 estudios y encontraron que el 91% de las investigaciones proporcionan
apoyo empírico al modelo.

Por otro lado en la revisión bibliográfica sobre estudio de casos con problemas parecidos se
encontró una intervención cognitivo-conductual en un caso de depresión en una adolescente
tardía, la cual también presenta problemas respecto a su autoconcepto. La aplicación del
tratamiento fue cognitivo-conductual, que incluyó psicoeducación, activación conductual,
entrenamiento en respiración diafragmática, autoinstrucciones de afrontamiento, técnicas de
asertividad y reestructuración cognitiva. Este caso clínico aporta evidencia sobre la terapia
cognitivo-conductual y la eficacia de la terapia cognitiva de Beck para la depresión, el cual
incluye componentes como: activación conductual, la reestructuración cognitiva, el trabajo con
distorsiones cognitivas y las actividades agradables

Respecto al caso clínico de M.P, en el plan de intervención se va a llevar acabo diferentes


terapias y entrenamientos, teniendo en cuenta que el paso principal es flexibilizar los esquemas
como la imperfección, abandono (vulnerabilidad), desconfianza respecto a la figura masculina,
etc. Y así modificar las cogniciones desadaptativas de la paciente sobre su autoconcepto
negativo, pensar que si ella no realiza las cosas, todo saldrá mal, entre otros.

En este caso se va utilizar el método socrático, es decir, hacer preguntas a M.P de sus
pensamientos, sentimientos y acciones para ayudar en la tarea del descubrimiento guiado, y
colaborar a la paciente a reconocer los problemas derivados de sus pensamientos distorsionados
como “nadie puede hacer las cosas como las hago yo”, “yo siempre fui mirada como el
moscorrofio, la aislada”. También es de gran importancia trabajar las técnicas emocionales que
utiliza la terapia cognitiva, y así flexibilizar los esquemas para generar los cambios de conductas
desadaptativas, se centra en:

 Escribir las emociones, que la persona recuerde un acontecimiento problemático y escriba


una descripción detallada, prestando atención a las emociones, en el caso de M.P, puede
ser el rechazo por parte de parejas significativas, o las criticas constantes de su madre
sobre su aspecto físico, ya que esas situaciones le han generado a ella reprimir sus
emociones, manifestando “por eso es preferible comportarse de una manera seca, tajante,
para no dar posibilidad a que otros lastimen”. Es decir, ella sobrecompensa su baja
autoestima o el rechazo, sintiéndose superior que los demás y queriendo tener el control
de todo.
 Procesamiento emocional, M.P intérprete sus emociones
¿Por qué piensas que si te comportas de esa manera, no vas a salir lastimada?
¿Qué evidencia tienes para pensar que te van a lastimar?
¿Por qué piensas que los demás te ven de esa forma?
¿Qué es lo peor que puede pasar, si delegas tus funciones tanto en lo laboral como en lo
personal? O ¿Qué es lo peor que puede pasar si te comportas de una manera más
amable?
 Reescribir la imagen traumática. M.P narre su historia puede ser el acontecimiento que
vivió con su mamá cuando la criticaba o demás situaciones problemas y modifique ese
evento.

Es importante realizar ensayos conductuales y dejar tareas para la casa, por lo tanto, M.P va
empezar a generalizar. Se puede utilizar un autorregistro para la distorsión cognitiva de
inferencia arbitraria, es decir, que M.P encuentre explicaciones alternativas a los problemas
que se plantea y cuestionar aquellos pensamientos.

Interpretación original Interpretación alternativas


“ yo no me iba a sentar con los otros porque
no quería hacerlos sentir mal”

También utilizar la triple columna para modificar los pensamientos o creencias irracionales.
En el caso de M.P sería una tarea, para que desarrolle en contextos como trabajo o casa.

Situación Pensamiento Respuesta racional


En el trabajo me ofrecieron “nadie puede hacer las cosas Es mejor aceptar la ayuda de
ayuda a través de un como las hago yo, y si las va mi compañero, así puedo
empleado para terminar los hacer mal, prefiero hacerlas terminar rápido y no tener
trabajos. yo misma” tanto estrés.

Las otras técnicas descritas en el plan de intervención no se llevaran a cabo hasta debatir los
esquemas, pensamientos y distorsiones cognitivas con M.P
Referencias bibliográficas

Menárguez, A. V., Marín, P.V., & Benito, J. M (2016). Intervención cognitivo conductual en
un caso de depresión en una adolescente tardía. Revista de Psicología Clínica con Niños y
Adolescentes. Recuperado de http://www.revistapcna.com/sites/default/files/anton-
menarguez_et_al_2016_tcc_depresion_adolescente_tardia.pdf

Olivares y Méndez (2010). Técnicas de modificación de conducta. España: Biblioteca Nueva. Capítulo
9. Recuperado de http://www.digitaliapublishing.com.aure.unab.edu.co/visor/6645

Ruiz, F. M. Á., Díaz, G. M. I., & Villalobos, C. A. (2012). Manual de técnicas de


intervención cognitiva conductuales. Bilbao, ES: Editorial Desclée de Brouwer. Capítulo 8.
Recuperado de http://site.ebrary.com.aure.unab.edu.co/lib/unabsp/reader.action?
ppg=1&docID=10638555&tm=1472141532620

Ruiz, F. M. Á., Díaz, G. M. I., & Villalobos, C. A. (2012). Manual de técnicas de intervención cognitiva
conductuales. Bilbao, ES: Editorial Desclée de Brouwer. Capítulo 9. Recuperado de
http://site.ebrary.com.aure.unab.edu.co/lib/unabsp/reader.action?ppg=1&docID=1063855
5&tm=1472141532620

También podría gustarte