Está en la página 1de 17

“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA
AMAZONIA PERUANA

Facultad De EDUCACIÓN Y
||
HUMANIDADES

Trabajo Individual

Especialidad : Lengua y Literatura

Curso : Capacidad Comunicativas II

Ciclo : III

Nivel : II

Integrante : Alexi Chávez Cervano

Docente : Romer Reategui

Iquitos-Perú
2018

i
ÍNDICE

Pág.
Caratula ......................................................................................................................................... i
Índice ............................................................................................................................................ ii
Introducción ................................................................................................................................ iii
TÉCNICAS DE EXPRESIÓN ORAL .......................................................................................... 5
1. LA CONFERENCIA............................................................................................................. 5
1.1 Objetivo ......................................................................................................................... 5
1.2 Características ............................................................................................................... 6
1.3 Organización ................................................................................................................. 6
1.4 Recomendaciones .......................................................................................................... 6
2. LA ENTREVISTA ................................................................................................................ 6
2.1 Algunas características de la entrevista son: ................................................................. 7
2.2 Preparación:................................................................................................................... 7
2.3 Realización: ................................................................................................................... 7
2.4 Puntos Guías.................................................................................................................. 8
3. EL DEBATE ......................................................................................................................... 9
3.1 Características ................................................................................................................... 9
3.2 Organización ..................................................................................................................... 9
3.3 Recomendaciones ............................................................................................................ 10
4. LA MESA REDONDA ....................................................................................................... 10
4.1 Características ............................................................................................................. 10
4.2 Organización ............................................................................................................... 11
4.3 Recomendaciones ........................................................................................................ 11
5. EL SIMPOSIO .................................................................................................................... 12
5.1 Características ............................................................................................................. 12
5.2 Organización ............................................................................................................... 13
5.3 Recomendaciones ........................................................................................................ 13
6. EL FORO ............................................................................................................................ 13
6.1 Características ............................................................................................................. 13
6.2 Organización ............................................................................................................... 14
6.3 Recomendaciones ........................................................................................................ 14
7. EL PANEL .......................................................................................................................... 14
7.1 Características ............................................................................................................. 14
7.2 Organización ............................................................................................................... 15
7.3 Recomendaciones ............................................................................................................ 15
Conclusiones .............................................................................................................................. 16
Bibliografía ................................................................................................................................ 17

ii
INTRODUCCIÓN

La expresión oral es el conjunto de técnicas que determinan las pautas generales que
deben seguirse para comunicarse oralmente con efectividad. Saber expresarse oralmente
ha sido desde la antigüedad una de las actividades centrales de la vida en sociedad. Por
eso, debemos aprender cómo expresarnos con propiedad en público.

Se debe tener en cuenta que la expresión oral en determinadas circunstancias es más


amplia que el habla, ya que requiere de elementos paralingüísticos para completar su
significación final.

Factores: para lograr nuestro objetivo de conseguir una buena comunicación debemos
tener en cuenta una serie de factores.
- Claridad.
- Precisión.
- Objetividad.
- Oportuno.
- Interesante.

Aspectos importantes.
Entre los aspectos que deben observarse con mucha atención, están los siguientes:

Voz: la imagen auditiva tiene un gran impacto para el auditorio. a través de la voz se
pueden transmitir sentimientos y actitudes.

Postura: Es necesario que el orador establezca una cercanía con su auditorio. Por eso,
debe evitarse la rigidez y reflejar serenidad y dinamismo.

Mirada: De todos los componentes no verbales, la mirada es la más importante. El


contacto ocular y la dirección de la mirada son esenciales para que la audiencia se sienta
acogida.

iii
Dicción: Como se dijo anteriormente, el hablante debe tener un buen dominio del idioma.
Tal conocimiento involucra un adecuado dominio de la pronunciación de las palabras, la
cual es necesaria para la comprensión del mensaje.

Estructura del mensaje: Es forzoso planear con anterioridad lo que se va a decir. Un


buen orador no puede llegar a improvisar. El mensaje debe estar bien elaborado.

Vocabulario: Al hablar, debe utilizarse un léxico que el receptor pueda entender.

Cuerpo: Es importante, sobre todo, no mantener los brazos pegados al cuerpo o cruzados.

Fluidez: Es utilizar las palabras de manera espontánea, natural y continua, como fluye el
agua.

Volumen: es la mayor o menor intensidad que un hablante imprime a su voz al transmitir


un mensaje ante un auditorio.

Ritmo: Es la armonía y acentuación grata y cadenciosa del lenguaje, que resulta de la


combinación y sucesión de las palabras, frases y cláusulas que seleccionamos y que se
expresan respetando los signos de puntuación.

Emotividad: Consiste en proyectar, por medio de nuestras palabras, la pasión y el calor


necesario para convencer, sensibilizar o persuadir a un auditorio.

Movimientos corporales y gesticulación: La persona que expresa una idea por medio
del lenguaje oral se apoya en movimientos corporales y la gesticulación o expresión
facial, y los relaciona con la situación de comunicación, ya sea para reforzarla,
contradecirla o sustituirla.

iv
TÉCNICAS DE EXPRESIÓN ORAL

Nuestras actividades diarias conllevan un intercambio continuo de mensajes desde un


simple a unos aún más complejos como una reunión importante. El ser humano dispone
de dos medios de comunicación fundamentales que son la palabra y el cuerpo, que bien
utilizados hacen posible la expresión de sus ideas de una manera clara y precisa.

Es el conjunto técnicas que acuerdan las normas generales que se deben de seguir para la
buena comunicación oral, es la forma de expresar sin barreras lo que pensamos, además
de esto nos sirve como instrumento para comunicar sujetos externos a él. Se debe tener
presente que la expresión oral en diferentes circunstancias es más extensa que la hablada
pues necesita más elementos paralingüísticos para terminar su significado final.

Por eso esta no solo implica tener un buen manejo y conocimiento del idioma sino que
también comprende varios elementos no verbales. La importancia de estos últimos es
crucial. Mehrabian, un psicólogo social, identificó que el impacto total de un mensaje es
aproximadamente en un 7% verbal, un 38% vocal (tono de voz, ritmo, etc.) y en un 55%
no verbal.

1. LA CONFERENCIA
Es una disertación hecha ante un público. Tiene como fin informar, explicar,
persuadir, incitar a la hacino, etc. Toda conferencia exige un tratamiento detenido y
más o menos profundo. La vida actual y futura de todo estudiante le exige a cada paso
la necesidad de dar conferencias. La conferencia debe tener en cuenta los siguientes
factores: el expositor, el contenido de la exposición, las circunstancias de la
exposición, los canales de la comunicación y el auditorio.

1.1 Objetivo
- Presentar información de manera formal y directa.
- Plantear información especializada.
- Identificar una problemática general o un aspecto de ésta.
- Motivar a un grupo.

5
- Compartir Las experiencias de una persona.
- Proporcionar información experta con continuidad.

1.2 Características
- Técnica formal: La comunicación, durante la exposición, se da en solo un
sentido.
- Los oyentes, al final de la exposición pueden hacer uso de la palabra en forma
oral o escrita, aclarar puntos, dudas o hacer un planteamiento distinto.
- El expositor puede hacer uso de ayudas audiovisuales.
- El expositor puede desplazarse por el estrado.
- La exposición no debe sobrepasar de la hora ni ser menor de veinte minutos.

1.3 Organización
- Requiere de preparación por parte del expositor. Se inicia saludando
brevemente al auditorio.
- Al finalizar la exposición el conferenciante debe indicar al público que
pueden hacer preguntas.

1.4 Recomendaciones
- Es adecuada una conferencia cuando:
- Los asistentes no tienen suficiente información o experiencia con respecto a
determinado tema.
- Se desea transmitir información a grupos grandes.
- Dan a conocer políticos o procedimientos que deban ser puestos en vigor
inmediatamente.
- No se dispone de tiempo para preparar la información en forma escrita.
- Hay disposición de personas expertas que poseen información de importancia
y que tienen aptitud y deseos de impartirla.

2. LA ENTREVISTA
Es una forma de comunicación oral de persona a persona, o ser con varias a la vez,
que requiere la presencia física de los participantes.

6
La vida social y la vida profesional exige a todo individuo culto habilidades para
entrevistar a los demás, y a su vez, para ser entrevistados ellos mismos. Esto se ha
convertido ya en una necesidad ser entrevistado; cuando un universitario va a recibir
su grado necesita realizar varias entrevistas con su presidente de tesis.

Cuando un individuo hace o dice algo interesante o fuera de los común, os demás van
a entrevistarlo, cuando una persona va a solicitar un puesto, generalmente tiene que
someterse a entrevistas.

2.1 Algunas características de la entrevista son:


- Generalmente solo dos personas hablan.
- Generalmente hay muchas preguntas y respuestas en torno a un solo tema.
- La entrevista tiene un propósito definido que puede ser: Obtener información,
darla, guiar, dar o recibir indicaciones o recomendaciones, etc.

2.2 Preparación:
- Determine el tiempo de la entrevista
- Escoja un tema que sea muy interesante para todos, adecuado a las
capacidades suyas y a las de los de más, y de mucha actualidad.
- Determine con claridad el propósito de la entrevista y téngalo presente en todo
momento.
- Estudie y organice claramente las ideas en un plan de preguntas.
- Haga un resumen de ese plan dejando solo las ideas que van a servir de base
para hacer las preguntas.
- Memorice esas ideas principales.

2.3 Realización:
- Las dos personas de la entrevista deben ponerse de acuerdo en el tiempo que
van a emplear y respetarlo con la mayor precisión posible.
- Si usted es el entrevistador, inicie la actividad diciendo el interés que tiene el
tema.

7
- Es preferible no llevar a la entrevista ningún papel para tomar notas. Debe
ponerse atención a las respuestas y reconstruir luego a solas la entrevista.
- Esfuércese por hacer preguntas concretas y claras.
- Si usted es el entrevistador, válgase de hechos para sustentar sus afirmaciones.
- Las dos personas deben hablar despacio, con claridad y cortesía, y escucharse
con mucha atención.
- Si usted es el entrevistador no piense constantemente en la otra pregunta que
va hacer, (puede que de la conversación surjan otras muy interesantes que no
había preparado y, naturalmente, debe hacerlas, escuche atentamente y espere
que termine la respuesta a la pregunta anterior.
- Finalice la actividad enumerando las conclusiones de la entrevista y
agradeciendo a la persona entrevistada.
- Destaque el interés y la importancia de las respuestas que le ha dado su
interlocutor.

2.4 Puntos Guías


- El tiempo corriente para una entrevista es de quince a veinticinco minutos. La
introducción de una entrevista debe ser de unos tres o cuatro minutos de
conversación sobre temas que produzcan confianza, aunque no estén
conectados con el tema central de la entrevista.
- Es importante estar sentados porque estas posiciones ayuda mucho a darle
mayor sinceridad y más espontaneidad a la expresión.
- No es conveniente llevar papel a la entrevista ni para leer en él ni para escribir
en él. Esto influye negativamente en él animo de las personas sobre todo en
la que está siendo entrevistada.
- Hay que tener presente el no salirse del tema. Para eso es necesario pensar
constantemente en el objetivo y en el tema de la entrevista.
- Las conclusiones pueden sé r sobre el tema tratado o sobre aspectos externos
a él, pero siempre, basados en la exposición de la idea central de todo el tema.

8
3. EL DEBATE
El debate es una actividad oral que consiste en la discusión de un tema por parte de
dos grupos: Los defensores son un grupo de personas que defienden un tema y deben
estar convencidos del lado positivo, y los atacantes deben estar convencidos del lado
negativo.

3.1 Características
Estático: Generalmente las personas sostienen su punto de vista hasta el final.
Las decisiones se toman por votación.

Formal: El coordinador establece reglas para la participación especialmente en


cuanto al tiempo. Busca la mejor solución a través de la argumentación y la
persuasión.

Tono de discurso.
Atmósfera de disputa, en la que cada participante trata de imponer su punto de
vista.
Grupo relativamente grande.

3.2 Organización
- El coordinador (en algunos casos denominado presidente) controla el
desarrollo, tiempo de exposición, orden de la misma, temas y subtemas por
debatir.
- Debe haber un secretario que anote las ideas más importantes y las
conclusiones.

9
- Los participantes pueden colocarse en circulo, semicírculo o al frente de la
mesa donde se encuentra el coordinador y el secretario.
- El coordinador abre la sesión, formulando el tema, los objetivos y
estableciendo las normas por seguir en cuanto a tiempo de discusión y tiempo
para la intervención de cada persona.
- Somete el tema a discusión. Al final hace un resumen y enuncia las
conclusiones.

3.3 Recomendaciones
- Conocimiento técnico considerable del método empleado, así como un
completo entendimiento del asunto considerado.
- Realizarse cuando se presentan posiciones contraríes alrededor de un tema.
- Puede hacerse un debate a raíz de temas que hayan provocado divergencias
durante el desarrollo de una clase, una conferencia, etc.

4. LA MESA REDONDA
Está Conformada por un grupo de personas reunidas para estudiar un asunto o
problema determinado. Este estudio se realiza solo mediante una discusión. El estudio
de ese asunto se realiza exclusivamente mediante la discusión. Y no se trata que cada
uno de sus integrantes del grupo realicen un discurso si no que escuchen los diferentes
puntos de vista de los más hasta llegar a un acuerdo positivo para reducir unas
recomendaciones o acuerdos.

4.1 Características
- El número de expositores generalmente es de tres a seis, pero puede variarse.
- Es conveniente que no dure más de cincuenta minutos, para permitir luego las
preguntas del auditorio.
- Se exponen diferentes puntos de vista.

10
4.2 Organización
- El moderador hace una reunión previa con los expertos, para coordinar el
desarrollo, tiempo y orden de la exposición, temas y subtemas por considerar.
- Los participantes se sitúan detrás de una mesa, generalmente el coordinador
se sienta en el centro y los expositores a su derecha e izquierda formando los
respectivos bandos de opinión.
- El coordinador abre la sesión, menciona el tema que se va a tratar y presenta
a los expositores. Comunica al auditorio que podrá hacer preguntas al final, y
ofrece la palabra al primer expositor.
- Cada expositor hará uso de la palabra durante diez minutos aproximadamente.
Si el orador se excede en el uso de la palabra, el coordinador se lo hace notar
prudentemente.
- Finalizadas las exposiciones de los participantes, el coordinador hace un
breve resumen de las ideas principales.
- El coordinador invite al auditorio a efectuar preguntas a la mesa sobre las
ideas expuestas.

4.3 Recomendaciones
- Además de la reunión previa es conveniente que los miembros se reúnan para
intercambiar ideas unos minutos antes de comenzar la mesa redonda.
- Sentarse en semicírculo.
- El coordinador debe ser imparcial y objetivo en sus intervenciones, resúmenes
y conclusiones. Debe tener agilidad mental, capacidad de síntesis, y prudencia
en el tiempo que tome para su participación.
- Las preguntas del público no deben ser exposiciones sobre el tema, una vez
contestadas no deben llevar a la discusión.

11
- Cuando el coordinador no es el mismo organizador, corresponde que éste
haga la presentación de aquel al auditorio.
- Debe evitarse hacer discursos.
- No se debe salir del tema que se presenta.
- Los expositores deben prepararse con anterioridad.
- No se debe establecer discusión entre el auditorio y la mesa.

5. EL SIMPOSIO
Se define como un grupo de charlas, discursos o exposiciones verbales presentados
por varios individuos sobre las diversas fases de un solo tema. Sus ideas pueden
coincidir o no, lo importante es que cada uno de ellos ofrezca un aspecto particular
del tema de modo que al finalizar éste, quede desarrollado en forma relativamente
integral y con la mayor profundidad posible.

5.1 Características
- Los expositores pueden ser de tres a seis.
- Cada expositor debe enfocar un aspecto corresponda a su especialidad.
- Las exposiciones no deben exceder los quince minutos, pero se puede variar
el tiempo según el número de participantes, de modo que no invierta más de
una hora.
- Se presenta un resumen al final.
- Participan diferentes expertos.

12
5.2 Organización
- Elegido el tema, el organizador selecciona los expositores apropiados.
- Es conveniente realizar una reunión previa con los miembros del simposio,
para intercambiar ideas, evitar reiteraciones en las exposiciones, establecer el
orden de la participación y calcular el tiempo de cada expositor.
- El coordinador inicia el acto, expone claramente el tema que se va a tratar, así
como los aspectos en que se ha dividido, explica el procedimiento por seguir
y hace la presentación de los expositores al auditorio, luego cede la palabra al
primer expositor de acuerdo con lo establecido en la reunión de preparación.
- El coordinador después de coda expositor, va cediendo la palabra a los demás
miembros del simposio.

5.3 Recomendaciones
- Finalizadas las exposiciones, el coordinador puede hacer un breve resumen o
síntesis de las principales ideas expuestas.
- Si el tiempo y las circunstancias lo permiten, puede invitar a los expositores
a intervenir nuevamente.

6. EL FORO
Es una exposición de un tema determinado que realizan generalmente cuatro
estudiantes: un mantenedor y tres ponentes. Se trata de un tema dividido, por lo
general en tres subtemas, pero esto no quiere decir que él numero de ponentes no
pueda aumentar, ni que haya más subtemas. El foro es una exposición de grupo.

6.1 Características
- Libre expresión de ideas y opiniones de todos los integrantes.
- Permite la discusión de cualquier tema.
- Es informal.

13
6.2 Organización
- El coordinador inicia el foro explicando con precisión cuál es el problema
para discutir.
- Señala las reglas del juego.
- Vencido el tiempo y agotado el tema, el coordinador hace una síntesis de las
opiniones expuestas y extrae las posibles conclusiones.

6.3 Recomendaciones
- Generalmente se realiza el foro a continuación de una actividad de interés
general: una presentación teatral, una conferencia, un experimento.
- Puede constituir también la parte final de una mesa redonda simposio, etc.
- De acuerdo con la actividad anterior, la técnica se llamará foro -debate, cine
foro, disco - foro, etc.
- Formula una pregunta concreta y estimulante referida al tema.
- Distribuye el uso de la palabra
- Limita el tiempo de las exposiciones
- Controla la participación espontánea, imprevisible y heterogénea de un
público numeroso y desconocido.

7. EL PANEL
Un grupo de personas expone en forma de dialogo un tema frente a un auditorio. Esta
técnica se emplea cuando las personas son versadas en el tema y están dispuestas a
informar al auditorio. Cuando el auditorio tiene iguales experiencias a las de los
expertos. Cuando en un grupo surge la necesidad de escuchar a otras personas con
experiencia sobre el mismo tema.

7.1 Características
- Corriente de comunicación entre un pequeño grupo muy comprometido y un
grupo grande cuya actividad es limitada.
- Permite tomar decisiones. Se informa a las personas involucradas de las
decisiones que se toman y de su motivo.

14
- Información mutua dentro de un grupo extenso, es uno de los métodos de
información de sentido doble, bilateral, ascendente y descendente.

7.2 Organización
 Técnicamente comprende dos grupos
- Los que discuten, reunidos alrededor de una mesa bajo la conducción de
un coordinador.
- Los participantes, sentados alrededor del panel o frente a él, de manera
que puedan seguir el debate.

 El coordinador debe
- Presentar a los miembros del panel.
- Aclarar que todos pueden expresar su opinión.
- Ordenar la conversación.
- Intercalar preguntas aclaratorias.
- Controlar el tiempo
- Impedir que el panel se vuelva oratorio.
- Canalizar las preguntas del auditorio hacia la mesa.
- EI grupo de participantes situado frente al panel no es inactivo.
- Si uno de sus miembros quiere expresar algo, puede hacerlo.
- Los miembros del grupo pueden expresarse enviando preguntas u
opiniones por escrito o levando de la mano para que se le conceda la
palabra.

7.3 Recomendaciones
- EI coordinador puede conceder la palabra al público coda quince minutos.
- Los paneles tienden a ser especialmente adecuados para situaciones de
estudio y aprendizaje de un tema o una problemática.

15
CONCLUSIONES

Las técnicas de expresión oral son técnicas de discusión verbal, con las cuales se pueden
confrontar diferentes puntos de vistas, en un clima de armonía y de respeto. Asimismo
permite desarrollar la competencia comunicativa que es de suma importancia; ejercitar la
pronunciación y practicar la coherencia entre tu tono de voz, tus gestos y el uso de un
lenguaje adecuado, con las cuales la persona que la practiquen puede lograr tener un
mayores resultados en función de la práctica.

16
BIBLIOGRAFÍA

 http://tecnicasexpresionoralyescrita.blogspot.com/p/tecnicas-de-expresion-oral.html
 https://uniprofesoraalba.files.wordpress.com/2010/02/tecnicas_comunicacion.pdf
 https://www.monografias.com/trabajos7/tegru/tegru.shtml
 https://www.grupoice.com/wps/wcm/connect/e256d874-1c8e-41fd-a808-
5087f331afe7/2.pdf?MOD=AJPERES&CVID=l1EvZ9z

17

También podría gustarte