Está en la página 1de 2

ERAS GEOLOGICAS

Una era geológica es un periodo de tiempo muy extenso (millones de años), en el que suceden
diversos fenómenos, tanto biológicos como geológicos, relacionados con la formación de la
Tierra y la aparición de la vida sobre ella. La historia de la Tierra se a dividido en 4 eras :

1. Era Arcaica: (4500-500 millones de años). Extinción masiva del 85%. Se crean grandes
plegamientos y cataclismos que dieron como origen a algunas de las principales cadenas
de montañas. Al final de esta era aparecen las primeras bacterias y algas en el mar.

2. Era Paleozoica: (500-250 millones de años). Extinción masiva del 95%. Se divide en 6
periodos:
• Cámbrico: Surgen casi todos los grandes tipos de invertebrados y aparecen los
primeros animales pluricelulares, las plantas que predominan eran las algas y los
líquenes que contribuyeron al aumento de oxigeno en la atmósfera.
• Ordovícico: Los mares se retiran dejando áreas descubiertas, se acercan los
continentes y se elevan montañas, aparecen los primeros vertebrados (peces
primitivos) y los corales.
• Silúrico: Aparece la vida en la superficie terrestre con plantas simples (psilofitas) y
animales pequeños.
• Devónico: Los peces se adaptan tanto al agua dulce como al agua salada, y las plantas
se hacen más complejas con raíces, tallos y hojas. Aparecen los primeros bosques.
• Carbonífero: Se hacen más notables animales terrestres como las lagartijas, anfibios y
aparecen los primeros reptiles y arácnidos.
• Pérmico: Emergieron continentes los cuales se unieron y/o colisionaron con los otros
continentes que ya existían en único continente llamada Pangea.

3. Era Mezosoica: (250-65 millones de años). Extinción masiva del 75%. Se divide en tres
periodos:
• Triásico: Los dinosaurios dominan la tierra, los ictiosauros y notosaurios los océanos y
los pterosauridos el cielo, aparecen los primeros insectos, el orden crocodilia y y plantas
como las Zicas.
• Juràsico: Aparecen las primeras aves y lagartos, se hacen más comunes los erizos de
mar, esponjas, y dinosaurios herbívoros los cuales eran de una contextura grande para
tener una mayor protección contra sus depredadores. Empiezan rupturas en Pangea.
• Cretacico: Aparecen las angioespermas (plantas con flor) las cuales conquistan el 80%
de la superficie, también aparecen los insectos polinizadores (Mariposas y abejas), y se
hacen más comunes algunos tipos de dinosaurios como los tiranosauridos.

4. Era Cenozoica: (65 millones de años a la actualidad).Se divide en tres periodos:


• Paleogeno: Aparecen las plantas modernas, el pasto, los primeros mamíferos grandes
(las ballenas primitivas se diversifican), y la formación de la corriente Circumpolar
Antártica y la congelación de la Antártida (donde los únicos sobrevivientes son los
pingüinos).
• Neogeno: Se hacen reconocibles las familias de los mamíferos y aves modernos,
aparecen los primates, las Orcas y se extinguen las aves del Terror de Suramérica y el
Megalodòn, supremos depredadores.
• Cuaternario:Los glaciares cubren la cuarta parte de la superficie terrestre, aparece el
hombre, se extinguen muchos grandes mamíferos como el mamut hace 30.000 años

MUSEO DE CIENCIAS
En este museo se encuentran una variedad de secciones dedicadas a los diferentes tipos de
animales como: insectos, arácnidos, peces, aves y mamíferos (primates, etc), además de una
sección dedicada a las plantas observadas en el microscopio y a tamaño aumentado.
CALLITHRIX PYGMAEA

El callithrix pygmaea (Kallos (G) bonito, trikhos (G) pelo, “pelo bonito” y pygmaeus (L) muy
pequeño) (Tirira 2004). O tití pigmeo mide como máximo quince centímetros y su peso máximo
es de 140 gramos (Harris and Hutchison, 2011). Es un primate neotropical, en donde las
hembras son ligeramente más grandes y de mayor peso que los machos, cuentan con una
cabeza grande en relación al resto del cuerpo, la cabeza y los cuartos delanteros son de color
gris dorado mientras que la espalda y los cuartos traseros tienen diversos tonos de amarillo
ocre a gris con aspecto jaspeado y el vientre es de crema amarillento. La cara se caracteriza
por ojos grandes y por una banda pálida que va desde los ojos hasta el final de la nariz. Sus
orejas están escondidas entre el pelaje. La parte posterior del cuello, cabeza y hombros
presentan una melena de pelo más largo. La cola que tienen es delgada y no es prensil. Y sus
dientes incisivos son grandes a manera de cincel (Vallejo and Boada, 2016). Por este leonado
color amarillo a rojo y la melena alrededor de su cara se les conoce localmente como leoncitos
(Harris and Hutchison, 2011).

Son diurnos y arbóreos, se mueven silenciosamente y la máxima distancia que esta especie
puede saltar es de 1.4 m; se alimentan de savia de árboles y lianas, también consume insectos,
arácnidos y en menor proporción cortezas. En las áreas de vida existen varias especies de
plantas que le sirven de alimentación. Los grupos se mantienen en es este lugar hasta que el
alimento se agota, luego de lo cual se movilizan a nuevos sectores adyacentes para buscar
alimento, donde realizan migraciones relativamente largas, entre 0.5 y 1 kilometro. Tienen una
tasa metabólica mucho menor a la encontrada en otros primates , y se cree que esta
característica esta ligada a la dieta de esta especie. Viven en grupos formados por una pareja y
su descendencia, este número varia entre 2 y 9 animales, siendo los más comunes los de 6
individuos (Vallejo and Boada, 2016).

Se registra que la gestación esta entre 19 a 20 semanas, y los nacimientos ocurren 2 veces por
año, teniendo de 1 a 3 crías, pero es frecuente el parto de gemelos. El destete se da a los tres
meses de edad y a los seis meses ya son independientes. Las crías son cuidadas por todos los
individuos del grupo. La hembra dominante inhibe la reproducción del resto de las hembras del
grupo mediante mecanismos aún desconocidos. El área de vida de cada grupo es pequeña
entre 0.003 y menos de 0.005 km2, estas áreas de cada grupo están separadas por al menos
200 metros. Se pueden encontrar frecuentemente al borde de ríos o situado en el estrato bajo
del bosque entre los 0 y 15 metros de altura (Vallejo and Boada, 2016).

Se pueden hallar en toda la Amazonia, pero debido a la deforestación y el tráfico de especies


se encuentran en peligro especial y el número de sus individuos cada vez es menor (Harris and
Hutchison, 2011).

BIBLIOGRAFÌA
• Harris, R. and Hutchison, P. (2011). Amazonas. 1st ed. Barcelona: Alhena Media, p.119.
• Tirira, D. G. (2004). Nombres de los Mamíferos del Ecuador. Quito: Murciélago Blanco y
Museo Ecuatoriano de Ciencias Naturales. Publicación Especial de los Mamíferos del
Ecuador 5, p. 161.
• Vallejo, A. F. y Boada, C. 2016. Cebuella pygmaea. En: (ed). Mamíferos de Ecuador. Quito,
Ecuador. [en línea]. Versión 2015.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del
Ecuador. Quito, Ecuador. <http://zoologia.puce.edu.ec/vertebrados/mamiferos/
FichaEspecie.aspx?Id=853> [Consulta: sábado, 19 de agosto de 2017 ]

También podría gustarte