Está en la página 1de 8

PROYECTO DE OBRAS

HIDRAÚLICAS INTEGRANTES:
ROMERO ARENAS BRENDA ROMINA

[Capte la atención del lector con una descripción breve atractiva. Esta
descripción es un resumen breve del documento. Cuando esté listo para
agregar contenido, haga clic aquí y empiece a escribir.]
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA JUAN MISAEL SARCHO

CONTENIDO

1. Capítulo 1. Introducción.
1.1. Antecedentes
1.2. Objetivo
1.3. Ubicación y localización.
2. Disponibilidad del recurso hídrico.
2.1. Caudales máximos
2.2. Caudales mínimos
3. Diseño hidráulico.
3.1. Captación.
3.1.1. Obra de toma seleccionada y justificación
3.1.2. Emplazamiento de la obra de toma
3.1.3. Diseño de obra de toma.
a. Compuerta de bocatoma
b. Desarenador
c. Compuerta de limpieza
d. Vertedero de excedencias
3.2. Aducción.
3.2.1. Diseño del canal de aducción.
3.2.2. Diseño de la tubería de aducción.
3.2.3. Plano de aducción.
3.3. Obras de arte menores.
3.3.1. Diseño desarenador, plano a detalle.
3.3.2. Diseño Vertedero de excedencias, plano a detalle.
3.3.3. Diseño Puente canal, plano a detalle.
3.3.4. Diseño Sifón invertido, plano a detalle.
3.3.5. Diseño Rápida, plano a detalle.
3.3.6. Diseño Caída vertical, plano a detalle.
3.3.7. Otras obras necesarias plano a detalle
4. Planos a detalle.

PÁGINA
No se encontraron entradas de tabla de contenido.

ING. KKJLKJLK 1
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA JUAN MISAEL SARCHO

INTRODUCCIÓN

LOCALIZACIÓN

El estudio se realizó en la Comunidad de Sella Quebradas, provincia Cercado del departamento de Tarija, que está a
una distancia aproximada de 25 km, al Este.
Geográficamente, el punto de aforo de la subcuenca se encuentra entre las coordenadas 21⁰23’0,5’’ S Y
64⁰39’56,26’’ O y con una altura de 2.162 m.s.n.m.

CLIMA

La comunidad presenta un clima templado con 14,4 ⁰C de temperatura media y una precipitación media de 621,8
mm, lo que la convierte en una zona acta para sembrar cualquier cultivo.

CARACTERÍSTICAS FISIOGRÁFICAS

La comunidad se caracteriza por tener cerros con pendientes pronunciadas, por su vegetación natural que
predomina el churqui, molle, ceibo, jarca, taco, también hay tres ríos con agua hasta el mes de octubre, los suelos se
caracterizan por ser francos arenosos los que se encuentran a orillas del río y franco arcillosos los que están más al
cerro.

SUELO
La comunidad de Sella Quebrada se localiza sobre depósitos aluviales formados por distintos agregados como ser:
arena, grava, limo, arcilla, formaciones geológicas procedentes de las cumbres que se acumulan en las orillas de los
ríos, características de la zona.

ING. KKJLKJLK 2
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA JUAN MISAEL SARCHO

ING. KKJLKJLK 3
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA JUAN MISAEL SARCHO

Diseño del Puente Canal 1


Datos:
 Progresiva incial: 0 + 532
 Progresiva final: 0 + 542
 Caudal de Diseño Q = 0.105 𝑚3 /𝑠
 Pendiente del puente canal S = 0.023
 Base del canal B = 0.40 m.
 n = 0.016

Con la condición E min = E n


Calculamos 𝑦4 con la ecuación de Manning:

𝑆 0.5 𝐴5/3
𝑄= ∗
𝑛 𝑃2/3

5
0.0230.5 (0.40 ∗ 𝑦1 )3
0.105 = ∗ 2 → 𝑦4 = 0.161 𝑚.
0.016
(0.40 + 2 ∗ 𝑦1 )3

ING. KKJLKJLK 4
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA JUAN MISAEL SARCHO

Hallamos:
𝐴1 = 0.161 ∗ 0.40 = 0.0644 𝑚2
0.105 𝑚
𝑉1 = = 1.6304 .
0.0644 𝑠
𝑉1 2
𝐸𝑚𝑖𝑛 = 𝑦1 + = 0.2965 𝑚.
2∗𝑔

Con la siguiente ecuación hallamos el ancho del puente canal o acueducto:

27 ∗ 𝑄 2 27 ∗ 0.1052
𝑏=√ = √ = 0.3814 𝑚.
8 ∗ 𝐸𝑚𝑖𝑛3 ∗ 𝑔 8 ∗ 0.29653 ∗ 9.81

Longitud de transición entre el canal y el acueducto:

𝐵−𝑏 0.4 − 0.3814


𝐿= = = 0.0419 𝑐𝑚.
2 ∗ 𝑡𝑔 12.5° 2 ∗ 𝑡𝑔 12.5°

Observando que la base del puente canal y el canal no difieren en más de 2 cm y en visto que la longitud de
transición no sobrepasa los 4 cm, se opto por no colocar transición esta obra de arte.
Realizamos energía entre 3 y 2:
Sabiendo 𝑦2 = 𝑦1

𝑉2 2 𝑉3 2
𝑆 ∗ 𝐿𝑜 + 𝑦2 + = 𝑦3 + + 𝑆̅ ∗ 𝐿
2∗𝑔 2∗𝑔
𝑉2 2 𝑉3 2 𝐿 ∗ 𝑛2 𝑉2 + 𝑉3 2
𝑆 ∗ 𝐿𝑜 + 𝑦2 + = 𝑦3 + + 2/3 [ ]
2∗𝑔 2∗𝑔 2 (𝑅2 + 𝑅3 )2/3

De la ecuación obtenemos 𝑦3 = 𝑦4 = 0.126

ING. KKJLKJLK 5
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA JUAN MISAEL SARCHO

Diseño del Canal 2


Datos:
 Progresiva incial: 0 + 574
 Progresiva final: 0 + 903
 Caudal de Diseño Q = 0.105 𝑚3 /𝑠
 Pendiente del puente canal S = 0.00303
 Base del canal B = 0.40 m.
 n = 0.016
 tirante de inicio del canal 𝑦1 = 0.126
 velocidad inicial del canal 𝑉1 = 2.083 𝑚/𝑠
 Radio Hidráulico inicial del canal 𝑅1 = 0.0773
 Cota inicial del canal = 2147 m.s.n.m
 Cota final del canal = 2148 m.s.n.m
Aplicando energías al inicio y al final del canal:

𝑉1 2 𝑉2 2
𝑍1 + 𝑦1 + = 𝑍2 + 𝑦2 + + 𝑆̅ ∗ 𝐿
2∗𝑔 2∗𝑔

2
0.105 2 0.105
2.083 2 ( ) 324 ∗ 0.0162 + 2.083
0.40 ∗ 𝑦2 0.40 ∗ 𝑦2
1 + 0.126 + = 𝑦2 + + [ ]
2 ∗ 9.81 19.62 22/3 0.4 ∗ 𝑦2
( + 0.0773)2/3
0.40 + 2 ∗ 𝑦2
De la ecuación obtenemos 𝑦2 = 0.115 𝑚

ING. KKJLKJLK 6
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA JUAN MISAEL SARCHO
Diseño del Puente Canal 2
Datos:
 Progresiva incial: 1 + 000
 Progresiva final: 1 + 030
 Caudal de Diseño Q = 0.105 𝑚3 /𝑠
 Pendiente del puente canal S = 0.023
 Base del canal B = 0.40 m.
 n = 0.016
 Cota inicial del canal = 2146 m.s.n.m
 Cota final del canal = 2145 m.s.n.m
 tirante de inicio del canal 𝑦1 = 0.126
 velocidad inicial del canal 𝑉1 = 2.083 𝑚/𝑠

Como se vio anteriormente que la base del puente canal y el canal no difieren en más de 2 cm y en visto que
la longitud de transición no sobrepasa los 4 cm, se opto por no colocar transición esta obra de arte.
Aplicando energías al inicio y al final del canal:

𝑉1 2 𝑉2 2
𝑍1 + 𝑦1 + = 𝑍2 + 𝑦2 + + 𝑆̅ ∗ 𝐿
2∗𝑔 2∗𝑔

2
0.105 2 0.105
2.083 2 ( ) 30 ∗ 0.0162 + 2.083
0.40 ∗ 𝑦2 0.40 ∗ 𝑦2
1 + 0.126 + = 𝑦2 + + [ ]
2 ∗ 9.81 19.62 22/3 0.4 ∗ 𝑦2
( + 0.0773)2/3
0.40 + 2 ∗ 𝑦2
De la ecuación obtenemos 𝑦2 = 0.12 𝑚

ING. KKJLKJLK 7

También podría gustarte