Está en la página 1de 4

Docencia

Al analizar el término «docencia» desde el punto de vista etimológico, vemos que la acepción más
adecuada es práctica y ejercicio del docente. Asimismo, leemos que docente es el que enseña,
perteneciente o relativo a la enseñanza.

La interpretación más común del término docencia es la que hace referencia a enseñanza, transmisión de
conocimientos culturales y científicos. En este sentido, será la actividad del docente dirigido a producir
esos efectos; es decir, la realización de estas acciones por parte del docente.

Desde el punto de vista teórico-científico, la docencia es objeto de análisis, de estudio, por parte de la
Didáctica 4, que en su consideración de la docencia incluye no sólo la enseñanza —a grosso modo la labor
del docente—, sino también el aprendizaje que corresponde al discente (Antolí, S.F.) .

Función del docente

Para Imbernón (1998:23): “la función docente comporta un conocimiento pedagógico


especifico, un compromiso ético y moral y la necesidad de corresponsabilización con otros
agentes sociales, esto es así puesto que ejerce influencia sobre otros seres humanos y, por lo
tanto, no puede ni debe ser una función meramente técnica de expertos infalibles.”

Barrios y Ferreres (1999: 171) ateniendo a documentos administrativos y a criterios de ciencia


aplicada señalan como funciones del docente:

1. Principal actor como mediador de los procesos de enseñanza y aprendizaje.


2. Innovador de su práctica docente a través del desarrollo currículo.
3. Investigador en la acción, en un proceso de trabajo cooperativo.

Estas funciones vistas desde una óptica general requieren ser llevadas al ámbito de las prácticas
como profesional de la docencia; los autores explican las siguientes funciones:

1. Ser agente de cambio social.


2. Integrarse a la comunidad educativa.
3. Ser guía para los alumnos a través de la función mediadora.
4. Facilitar de las situaciones de aprendizaje.
5. Diagnosticar las necesidades individuales, elegir los medios pata evaluar los progresos,
desplegar relaciones personales y responder ante la comunidad educativa (Cristancho,
2007).

Competencias de un docente

Las competencias necesarias para una persona que se dedique a la docencia deben contemplar
cuatro dimensiones principales:

- Conocimiento de la materia que van a impartir y de la cultura actual (competencia cultural).

- Competencias pedagógicas: habilidades didácticas, tutoría, técnicas de investigación-acción,


conocimientos psicológicos y sociales (resolver conflictos, dinamizar grupos, tratar la
diversidad...)

- Habilidades instrumentales y conocimiento de nuevos lenguajes: tecnologías de la información


y la comunicación, lenguajes audiovisual e hipertextual...

- Características personales. No todas las personas sirven para la docencia, ya que además de las
competencias anteriores son necesarias: madurez y seguridad, autoestima y equilibrio

emocional, empatía...

Estas competencias, que deberían permitir desarrollar adecuadamente las funciones que

señalamos en el apartado anterior, deberían proporcionarlas los estudios específicos que


preparan para este ejercicio profesional. Hay que tener en cuenta que, según diversos estudios,
después de los factores familiares, la capacidad del profesor es el factor determinante más
influyente en el éxito de los estudiantes, con independencia de su nivel socioeconómico (Graells,
2000).

Características de un docente

Según (Graells, 2000) estas son algunas características del buen docente:

- Prepararse las clases

- Motivar a los estudiantes.


- Gestionar las clases considerando la diversidad de los estudiantes.

- Utilizar diversos materiales y métodos para hacer las clases interesantes.

- Mantener la disciplina y el orden.

- Reconocer cuando comete un error o se equivoca en algo.

- Realizar una buena tutoría y dar ejemplo.

- Interesarse por los estudiantes, preguntarles sobre lo que hacen e intentar ayudarles.

- Hacer trabajar duro a los alumnos y poner niveles altos.

- Ayudar a los estudiantes a ser independientes y organizar su aprendizaje.

- Investigar en el aula, aprender con los alumnos.

- Actualizar sus conocimientos sobre la asignatura.

- Estar en contacto con los padres de sus alumnos y animarles a participar en la vida de la escuela

- Colaborar en la gestión del centro.


Antolí, V. B. (S.F.). LA DOCENCIA EN LA UNIVERSIDAD.CUALIDADES, FORMACIÓN Y EVALUACIÓN DEL
PROFESOR UNIVERSITARIO. REIS.

Cristancho, J. D. (2007). FORMACIÓN PERMANENTE DE DOCENTES EN SERVICIO, ALTERNATIVA PARA LA


ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LA LENGUA ESCRITA EN LA EDUCACIÓN BÁSICA INTEGRAL .
UNIVERSITAT ROVIRA I VIRGILI.

Graells, ©. D. (2000). LOS DOCENTES: FUNCIONES, ROLES, COMPETENCIAS NECESARIAS, FORMACIÓN.


Departamento de Pedagogía Aplicada, Facultad de Educación, UAB.

También podría gustarte