Está en la página 1de 137

DOSIFICAR UNA MEZCLA DE CONCRETO

ES DETERMINAR LAS PROPORCIONES DE LOS MATERIALES: CEMENTO,


AGREGADO FINO, AGREGADO GRUESO, AGUA, FIBRAS Y ADITIVOS,
DE TAL FORMA QUE SE LOGRE:
1. UNA ADECUADA MANEJABILIDAD,
2. SE ENDUREZCA EN UN TIEMPO APROPIADO
3. ALCANCE LA RESISTENCIA REQUERIDA
4. CON GARANTIA DE DURABILIDAD,
5. BRINDANDO ECONOMIA.
PROCEDIMIENTO DE DOSIFICACIÓN
1. INFORMACIÓN DEL PROYECTO Y LAS
CARACTERISTICAS DE LOS MATERIALES

1. RESISTENCIA DE DISEÑO DEL CALCULISTA


2. CONDICIONES GEOMÉTRICAS DE LOS
ELEMENTOS ESTRUCTURALES
3. CONDICIONES DE COLOCACIÓN DE LA
MEZCLA
4. GRADO DE CONTROL DE LA OBRA
5. CLIMA Y MEDIO AMBIENTE
6. CONDICIONES DE EXPOSICIÓN DE LA
ESTRUCTURA
CONOCIMIENTO DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES.
1. ENSAYOS AL CEMENTO
1. PESO ESPECIFICO O DENSIDAD
2. MASA UNITARIA SUELTA
3. FINURA
4. TIEMPO DE FRAGUADO
5. FALSO FRAGUADO
6. OTROS ENSAYOS CONCERNIENTES A LA CALIDAD

2. ENSAYOS A LOS AGREGADOS


1. GRANULOMETRIAS
2. TAMAÑO MÁXIMO NOMINAL
3. DENSIDAD APARENTE SECA
4. MASA UNITARIA SUELTA
5. HUMEDAD
6. HUMEDAD
7. MODULO DE FINURA
8. FORMA DE PARTICULAS
9. PARTICULAS DELEZNABLES
10. OTROS ENSAYOS CONCERNIENTES A SU CALIDAD

3. ENSAYOS AL AGUA
1. PH
2. PARTICULAS EN SUSPENSION

4. ENSAYOS A LOS ADITIVOS


1. EFECTO
2. DENSIDAD
3. DOSIFICACION
PROCEDIMIENTO DE DOSIFICACIÓN

2. SELECCIÓN DEL ASENTAMIENTO


ASENTAMIENTOS RECOMENDADOS PARA CONCRETOS DE DIFERENTES GRADOS DE MANEJABILIDAD
CONSISTENCIA ASENTAMIENTO CM. TIPOS DE ESTRUCTURA Y CONDICIONES DE
COLOCACIÓN
MUY SECA 0.0 – 2.0 Pilotes o vigas prefabricadas de alta resistencia, con
vibradores de formaletas.
SECA 2.0 – 3.5 Pavimentos con maquina terminadora vibratoria.
SEMISECA 3.5 – 5.0 Pavimentos con vibradores normales, Fundaciones de
concreto simple. Construcciones en masas voluminosas.
Losas medianamente reforzadas, con vibración.
MEDIA 5.0 – 10.0 Pavimentos compactados a mano. Losas medianamente
reforzadas, con mediana compactación. Columnas, vigas,
fundaciones y muros reforzados con vibración.
HUMEDA 10.0 – 15.0 Revestimiento de túneles. Secciones con demasiado
refuerzo. Trabajos donde la colocación sea difícil.
Normalmente no es apropiado para compactarlo con
demasiada vibración.

3. CHEQUEO DEL TAMAÑO MÁXIMO NOMINAL


A. 1/5 de la dimensión menor entre los lados de las formaletas.
B. 1/3 de la profundidad de las losas.
C. ¾ del espaciamiento mínimo libre entre las barras de acero o alambres individuales de refuerzo, los atados o
paquetes de barras o los tendones o ductos de presforzado.”
PROCEDIMIENTO DE DOSIFICACIÓN

4. ESTIMACIÓN DEL AGUA DE MEZCLA

CANTIDAD DE AGUA RECOMENDADA EN KG/M3

CONCRETOS SIN AIRE INCLUIDO


TAMAÑOS MAXIMOS NOMINALES EN MM
ASENTAMIENTO (CM) 10 13 19 25 38 50 75
0.0 – 2.5 185 180 165 160 140 135 125
3.0 – 5.0 205 200 185 180 160 155 145
5.5 – 7.5 215 210 190 185 170 165 155
8.0 – 10.0 225 215 200 195 175 170 165
10.5 – 15.0 235 225 205 200 180 175 170
15.5 – 18.0 240 230 210 205 185 180 175
% CONTENIDO DE AIRE 3.0 2.5 2.0 1.5 1.0 0.5 0.3
CONCRETO CON AIRE INCLUIDO
TAMAÑOS MAXIMOS NOMINALES EN MM
ASENTAMIENTO (CM) 10 13 19 25 38 50 75
0.0 – 2.5 175 170 155 150 135 130 120
3.0 – 5.0 180 175 165 160 145 140 135
5.5 – 7.5 190 185 175 170 155 150 145
8.0 – 10.0 200 190 180 175 165 155 150
10.5 – 15.0 210 195 185 180 170 160 155
15.5 – 18.0 215 205 190 185 175 165 160
% CONTENIDO DE AIRE 8.0 7.0 6.0 5.0 4.5 4.0 3.5
PROCEDIMIENTO DE DOSIFICACIÓN
5. DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA DE DOSIFICACIÓN DE
LA MEZCLA

A. f´cr = f´c – 35 + 2.33*Src*Coeficiente


A. f´cr = f´c – 35 / ( 1 – (2.33*V*Coeficiente / 100))
B. f´cr = f´c + 1.34* Src*Coeficiente
A. f´cr = f´c / (1 –(1.34 *V*Coeficiente/100))
C. Cuando el número de datos sea inferior a 15, cuando no exista información sobre la
desviación estándar o la Varianza, f´cr debe calcularse según la siguiente tabla
5. DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA DE DOSIFICACIÓN DE LA MEZCLA
1. Código NSR 10

REGLAMENTO COLOMBIANO DE CONSTRUCCIÓN


SISMO RESISTENTE NSR - 10
RESISTENCIA ESPECIFICADA A RESISTENCIA PROMEDIO
LA COMPRESIÓN MPa REQUERIDA A LA COMPRESIÓN MPa

f´c MENOR O IGUAL A 35 f´cr = f´c +1.34 S


f´cr = f´c + 2.33 S – 3.5
ESCOGER EL MAYOR VALOR
f´c MAYOR A 35 f´cr = f´c + 1.34 S
f´cr = O.90f´c + 2.33 S
ESCOGER EL MAYOR VALOR

RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN DE MEZCLAS DE CONCRETO


CUANDO NO EXISTE INFORMACIÓN ESTADISTICA O EL
NUMERO DE ENSAYOS ES MENOR A 15
f´c MPa f´cr (MPa)
< 21 f´c + 7
21 a 35 f´c + 8.3
> 35 1.10 f´c + 5
PROCEDIMIENTO DE DOSIFICACIÓN

6. SELECCIÓN DE LA RELACIÓN AGUA – CEMENTO


1. Por RESISTENCIA
2. Por DURABILIDAD
MÁXIMOS VALORES DE A/C, SEGÚN ACI 613
CONDICIONES DE EXPOSICIÓN, Numero superior, clima
severo, alta variación de temperatura *** / Número inferior,
TIPO DE ESTRUCTURA clima suave, lluvioso, seco
Concreto en el agua o al alcance de
EN EL AIRE niveles oscilantes de agua
AGUA DULCE AGUA SALADA o
con contacto con
sulfatos**
SECCIONES DELGADAS, CONCRETO 0.49 0.44 0.40
ORNAMENTAL, PILOTES REFORZADOS,
TUBERIAS, SECCIONES CON
RECUBRIMIENTOS MENORES DE 2.5 CM
0.53 0.49 0.40

SECCIONES MODERADAS COMO MUROS DE 0.53 0.49 0.44


CONTENCIÓN, ESTRIBOS, PILAS, VIGAS
-------- 0.53 0.44
PARTES EXTERIORES DE ESTRUCTURAS 0.57 0.49 0.44
MASIVAS
-------- 0.53 0.44
CONCRETO DEPOSITADO A PRESIÓN BAJO -------- 0.4 0.44
EL AGUA
--------- 0.44 0.44
LOSA SOBRE EL PISO 0.53 ------- -------
* ------- -------
CONCRETO PROTEGIDO CONTRA LA * ----- ------
METEORIZACIÓN, INTERIOR DE EDIFICIOS,
CONCRETO EN EL SUBSUELO * -------- ------
* LAS RELACIONES A/C, DEBEN SELECCIONARSE CON BASE EN LOS REQUISITOS DE RESISTENCIA
** PARA CONCENTRACIONES DE SULFATOS MAYORES A 0.2 % DEL SUELO O DEL AGUA
*** DEBE TRATAR DE USARSE AIRE INCORPORADO
Estudiar y analizar las condiciones
NSR 10
CAPITULO C4 Y C5
MÁXIMOS VALORES DE A/C, SEGÚN DECRETO 1400
MÁXIMA RELACIÓN A/C, PARA EXPOSICIONES ESPECIALES DEL CONCRETO
CONCRETO QUE DEBE SER PERMEABLE MÁXIMA A/C
A. EXPUESTO A AGUA DULCE 0.50
B. EXPUESTO A AGUA SALINA 0.45

Para la protección del concreto reforzado expuesto al 0.40


agua salina o a ser salpicado por agua salina

MÁXIMA RELACIÓN A/C, PARA CONCRETOS EXPUESTO A SOLUCIONES DE SULFATOS

TIPO DE SULFATOS SULFATOS EN EL TIPO DE MÁXIMA A/C


EXPOSICIÓN SOLUBLES EN AGUA EN PPM CEMENTO
AGUA EN EL
SUELO % PESO
DESPRECIABLE 0.00 A 0.10 0.00 A 150 ---------- -------
MODERADA 0.10 A 0.20 150 A 1500 2; 1P 0.50
SEVERA 0.20 A 2.00 1500 A 10000 5 0.45
MUY SEVERA MAS DE 2.00 MAS DE 10000 5 CON 0.45
PUZOLANAS
PROCEDIMIENTO DE DOSIFICACIÓN

7. DETERMINACIÓN DEL CONTENIDO DE CEMENTO DE LA


MEZCLA
Conocido : a/c
CEMENTO = CONTENIDO DE AGUA / (a/c)

8. DETERMINACIÓN DE LA CANTIDAD DE AGREGADOS DE LA


MEZCLA

Conocidos el contenido de agua y el contenido de cemento


CEMENTO + AGUA + AGREGADOS = 1000 dm3
Volumen de AGREGADOS = 1000 – CEMENTO – AGUA

PESO DE AGREGADOS = Volumen de agregados x GPR


GPR = 100 / ( % Ag x Gag + % Af x Gaf)

PESO DE AGREGADO FINO = % Af x PESO DE AGREGADOS


PESO DE AGREGADO GRUESO = % Ag x PESO DE AGREGADOS
PROCEDIMIENTO DE DOSIFICACIÓN
9. CALCULO DE LAS PROPORCIONES INICIALES

RELACIONES EN PESO
AGUA CEMENTO AGREGADO FINO AGREGADO GRUESO
AGUA / CEMENTO CEMENTO / CEMENTO A. FINO/CEMENTO A. GRUESO/CEMENTO

10. ELABORACIÓN DE LA PRIMERA MEZCLA DE PRUEBA


1. AJUSTE POR HUMEDAD Y ABSORCIÓN DE AGREGADOS

VOLUMEN + 10 % DESPERDICIOS = Vp

Contenido de Cemento ------1000 dm3


Cemento para prueba? --------Vp

11. AJUSTE POR ASENTAMIENTO


9. ELABORACIÓN DE LA SEGUNDA MEZCLA DE PRUEBA
1. AJUSTE POR HUMEDAD Y ABSORCIÓN DE AGREGADOS
10. AJUSTE POR RESISTENCIA
PROCEDIMIENTO DE DOSIFICACIÓN

1. CONOCIMIENTO DEL PROYECTO Y CARACTERISTICAS DE LOS MATERIALES


2. SELECCIÓN DEL ASENTAMIENTO
3. CHEQUEO DEL TAMAÑO MÁXIMO NOMINAL
4. ESTIMACIÓN DEL AGUA DE MEZCLA
5. DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA DE DOSIFICACIÓN DE LA MEZCLA
6. SELECCIÓN DE LA RELACIÓN AGUA – CEMENTO
7. CALCULO DEL CONTENIDO DE CEMENTO
8. CALCULO DE LA CANTIDAD DE LOS AGREGADOS
9. CALCULO DE LAS PROPORCIONES INICIALES
10. ELABORACIÓN DE LA PRIMERA MEZCLA DE PRUEBA
1. AJUSTE POR HUMEDAD Y ABSORCIÓN DE AGREGADOS
11. AJUSTE POR ASENTAMIENTO
12. ELABORACIÓN DE LA SEGUNDA MEZCLA DE PRUEBA
1. AJUSTE POR HUMEDAD Y ABSORCIÓN DE AGREGADOS
13. AJUSTE POR RESISTENCIA
1. AJUSTE POR HUMEDAD Y ABSORCIÓN DE AGREGADOS
CONDICIONES DEL PROYECTO
CARACTERISTICAS DE LOS MATERIALES

TIPO DE PROYECTO PUENTE DE DOS CARRILES


Luz= 45 metros
Apoyado en dos estribos
LOCALIZACIÓN Departamento Tolima
Municipio San Juan
Clima cálido
RESISTENCIA DE DISEÑO DEL F´c=215 kg/cm2 (21.5 Mpa)
CALCULISTA

Desviación estándar S = 16,82

Varianza V = 8,23 % (BUENO)

CARACTERISTICAS DEL CEMENTO PORTLAND TIPO 1

ENSAYO Nº DENSIDAD TIEMPO DE TIEMPO DE PESO FALSO


FRAGUADO FRAGUADO UNITARIO FRAGUADO
INICAL FINAL SUELTO
1 2.90 1.2
2 2.90 1.2
3 2.90 1.2
GRADACIONES, AJUSTE GRANULOMETRICO Y CARACTERISTICAS
DE LOS AGREGADOS

Tamiz 1 ½” 1” ¾” 3/8” N°4 N°8 N°16 N°30 N°50 N°100 N°200


% Pasa A. 100 99 86 25 2 1.4 1.1 1 0.9 0.8 0.7
Grueso
% Pasa A. 100 98 93 82 63 38 19 5 2
Fino

MATERIAL Peso Humedad Absorción % MEZCLA % MEZCLA


especifico % % WEYMOUTH FULLER
A. GRUESO 2.61 1.5 0.7 62 78
A. FINO 2.57 2 0.8 38 22

OTRAS CARACTERÍSTICAS DE LOS AGREGADOS


DESGASTE 20% 50 MAX EQUIVALENTE DE 75%
ARENA
SOLIDEZ 4% 12 MAX MATERIA ORGANICA No tiene

INDICE DE FORMA 15% PARTICULAS


DELEZNABLES
CARAS 60% PARTICULAS
FRACTURADAS BLANDAS
% PASA Nº 200 PARTICULAS
LIVIANAS
SELECCIÓN DEL ASENTAMIENTO

ASENTAMIENTOS RECOMENDADOS PARA CONCRETOS DE DIFERENTES GRADOS DE MANEJABILIDAD

CONSISTENCIA ASENTAMIENTO CM. TIPOS DE ESTRUCTURA Y CONDICIONES DE


COLOCACIÓN

MUY SECA 0.0 – 2.0 Pilotes o vigas prefabricadas de alta resistencia, con vibradores
de formaletas.

SECA 2.0 – 3.5 Pavimentos con maquina terminadora vibratoria.

SEMISECA 3.5 – 5.0 Pavimentos con vibradores normales, Fundaciones de concreto


simple. Construcciones en masas voluminosas. Losas
medianamente reforzadas, con vibración.

MEDIA 5.0 – 10.0 Pavimentos compactados a mano. Losas medianamente


reforzadas, con mediana compactación. Columnas, vigas,
fundaciones y muros reforzados con vibración.

HUMEDA 10.0 – 15.0 Revestimiento de túneles. Secciones con demasiado refuerzo.


Trabajos donde la colocación sea difícil. Normalmente no es
apropiado para compactarlo con demasiada vibración.
ESTIMACIÓN DEL AGUA DE MEZCLA

CANTIDAD DE AGUA RECOMENDADA EN KG/M3


A.1/5 entre
los lados de CONCRETOS SIN AIRE INCLUIDO
las TAMAÑOS MAXIMOS NOMINALES EN MM
formaletas. ASENTAMIENTO (CM) 10 13 19 25 38 50 75
B.1/3 de
espesor de 0.0 – 2.5 185 180 165 160 140 135 125
losas. 3.0 – 5.0 205 200 185 180 160 155 145
C.¾ del 5.5 – 7.5 215 210 190 185 170 165 155
espaciamient
o entre las 8.0 – 10.0 225 215 200 195 175 170 165
barras de 10.5 – 15.0 235 225 205 200 180 175 170
acero 15.5 – 18.0 240 230 210 205 185 180 175
% CONTENIDO DE AIRE 3.0 2.5 2.0 1.5 1.0 0.5 0.3
CONCRETO CON AIRE INCLUIDO
TAMAÑOS MAXIMOS NOMINALES EN MM
ASENTAMIENTO (CM) 10 13 19 25 38 50 75
0.0 – 2.5 175 170 155 150 135 130 120
3.0 – 5.0 180 175 165 160 145 140 135

Tamaño Máximo 5.5 – 7.5 190 185 175 170 155 150 145

= 1 PULG. 8.0 – 10.0 200 190 180 175 165 155 150

Asentamiento = 10.5 – 15.0 210 195 185 180 170 160 155

5 cm 15.5 – 18.0 215 205 190 185 175 165 160


% CONTENIDO DE AIRE 8.0 7.0 6.0 5.0 4.5 4.0 3.5
DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA DE DOSIFICACIÓN DE LA
MEZCLA

REGLAMENTO COLOMBIANO DE CONSTRUCCIÓN


SISMO RESISTENTE NSR - 10
RESISTENCIA ESPECIFICADA A RESISTENCIA PROMEDIO
LA COMPRESIÓN MPa REQUERIDA A LA COMPRESIÓN MPa

f´c MENOR O IGUAL A 35 f´cr = f´c +1.34 S


f´cr = f´c + 2.33 S – 3.5
ESCOGER EL MAYOR VALOR
f´c MAYOR A 35 f´cr = f´c + 1.34 S
f´cr = O.90f´c + 2.33 S
ESCOGER EL MAYOR VALOR Suma =
6131
n = 30
X = 204.4
RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN DE MEZCLAS DE CONCRETO
S = 16.82
CUANDO NO EXISTE INFORMACIÓN ESTADISTICA O EL
NUMERO DE ENSAYOS ES MENOR A 15
f´c MPa f´cr (MPa)
< 21 f´c + 7
21 a 35 f´c + 8.3
> 35 1.10 f´c + 5
SELECCIÓN DE LA RELACIÓN AGUA – CEMENTO
1. Por RESISTENCIA
2. Por DURABILIDAD
CONDICIONES DE EXPOSICIÓN, Numero superior, clima
severo, alta variación de temperatura *** / Número inferior,
TIPO DE ESTRUCTURA clima suave, lluvioso, seco
Concreto en el agua o al alcance de
EN EL AIRE niveles oscilantes de agua
AGUA DULCE AGUA SALADA o
con contacto con
sulfatos**
SECCIONES DELGADAS, CONCRETO 0.49 0.44 0.40
ORNAMENTAL, PILOTES REFORZADOS,
TUBERIAS, SECCIONES CON
RECUBRIMIENTOS MENORES DE 2.5 CM
0.53 0.49 0.40

SECCIONES MODERADAS COMO MUROS DE 0.53 0.49 0.44


CONTENCIÓN, ESTRIBOS, PILAS, VIGAS
-------- 0.53 0.44
PARTES EXTERIORES DE ESTRUCTURAS 0.57 0.49 0.44
MASIVAS
-------- 0.53 0.44
CONCRETO DEPOSITADO A PRESIÓN BAJO -------- 0.4 0.44
EL AGUA
--------- 0.44 0.44
LOSA SOBRE EL PISO 0.53 ------- -------
* ------- -------
CONCRETO PROTEGIDO CONTRA LA * ----- ------
METEORIZACIÓN, INTERIOR DE EDIFICIOS,
CONCRETO EN EL SUBSUELO * -------- ------
* LAS RELACIONES A/C, DEBEN SELECCIONARSE CON BASE EN LOS REQUISITOS DE RESISTENCIA
** PARA CONCENTRACIONES DE SULFATOS MAYORES A 0.2 % DEL SUELO O DEL AGUA
*** DEBE TRATAR DE USARSE AIRE INCORPORADO
RESUMEN

S= 16,82

AGREGADO FINO = 62 %
AGREGADO GRUESO = 38 %

ASENTAMIENTO = 5 CM

Tamaño Máximo = 1 pulgada

1/3 espesor de losa


1/5 distancia entre formaletas
3/4 Separación de varillas

CANTIDAD DE AGUA = 180 K/MT3

RESISTENCIA DE DISEÑO DE LA MEZCLA

F´cr = 215+ 1,34* 1682 = 237,54 kg/cm2


F´cr = 215 + 2,33 * 1682 – 3,5 = 250.69 kg/cm2 Se escoge el mayor

A/C = 0,50 VS A/C = 0,53 (por durabilidad)


DETERMINACIÓN DEL CONTENIDO DE CEMENTO DE LA MEZCLA

A/C= 0,5 180/C = 0,5

C = 180/0,5 = 360 K/MT3

DETERMINACIÓN DE LA CANTIDAD DE
AGREGADOS DE LA MEZCLA

VOLUMEN ABSOLUTO DE AGREGADOS + Vol de AGUA + Vol de CEMENTO = 1000 dm

Gravedad especifica promedia de agregados = 100/ ((38/2,57) + (62/2,61)) = 2,595

VOLUMEN ABSOLUTO DE AGREGADOS = 1000 – 180/1 – 360/2,9

VOLUMEN ABSOLUTO DE AGREGADOS = 695.86 dm3

MASA TOTAL DE AGREGADOS = 2,595 * = 695.86 7 = 1805,76 KG /M3

MASA DE AGREGADO FINO = 1805,76 * 0,38 = 686.19 /M3


MASA DE AGREGADO GRUESO = 1805,76 * 0.62 = 1119.57. KG/M3
CALCULO DE LAS PROPORCIONES INICIALES

AGUA CEMENTO AG. FINO AG.


GRUESO
PESO 180 360 686.19 1119.57 2345.76
VOL . ABSOLUT 180 124.14 267 428.95 1000.09

PROPORCIONES 0,50 1 1.91 3.11

ELABORACIÓN DE LA PRIMERA MEZCLA DE PRUEBA


1. 1. CALCULO DE LA CANTIDAD DE CONCRETO Y DE CEMENTO
2. AJUSTE POR HUMEDAD Y ABSORCIÓN DE AGREGADOS

Volumen de concreto necesario para:

CANT. VOLUMEN VOL. TOTAL


VOLUMEN DE CONCRETO
CILINDROS 3 0.0053 M3 0.0159

SLUMP 1 0,0056 M3 0.0056

DESPERDICIOS 10% 0.002

V. TOTAL 0.0237 M3

CANTIDAD DE CEMENTO = 0.0237* 360 = 8.532 KG


CANTIDAD DE CEMENTO PARA LA PRIMERA MEZCLA = 0.0237* 360 = 8.532 KG

CALCULO DE CANTIDAD DE MATERIALES Y


AJUSTE DE LA CANTIDAD DE AGUA POR HUMEDAD Y ABSORCION DE LOS AGREGADOS

PROPORCION PESO SECO PESO HUMEDO AGUA EN ABSORCION AGUA LIBRE APORTE
KG KG AGREGADOS KG KG KG
KG
AGUA 0.50 4.27 - - -
CEMENTO 1 8.53 - - -
A.FINO 1.91 16.29 16.62 +0.33 - 0.20 +0.13
A.GRUESO 3.11 26.53 26.93 +0.40 - 0.21 +0.19 +0.41
APORTE EN KILOGRAMOS = 0.41

CANTIDAD DE MATERIALES en
kilogramos
AGUA 4.266 – 0.41 = 3.86

CEMENTO 8.532

A.FINO 16.62

A.GRUESO 26.93
Prueba de asentamiento
Puede ser que:
1. Se obtenga el asentamiento
2. La mezcla tenga poca agua Para lograr un
3. La mezcla tenga mucha agua asentamiento de 5 cm se
requirió 0,5 kg de agua

AGUA TOTAL DE MEZCLA = 4.266 + 0.5 = 4.766 KG


RELACION (A/C) USADA = 4.766/ 8.532 = 0.56

AJUSTE POR ASENTAMIENTO

AGUA CEMENTO A.FINO A.GRUESO SUMA


PROPORCION USADA 0.56 1 1.91 3,11

PESO MATERIALES 0.56C C 1.91C 3.11C


VOL. ABSOLUTO 0.56C 0.344C 0.74C 1.19C 1000
C(0.56+0.344+0.74+1.19) = 1000

2.834 C = 1000 dm3

C = 1000/2.834

C= 352.86 kg

MEZCLA REALIZADA PARA UN METRO CUBICO

AGUA CEMENTO A.FINO A.GRUESO SUMA


PROPORCION 0.56 1 1.91 3,11
USADA
PESO MAT. 197.6 352.86 673.96 1097.39 2271.81
VOL. ABSOLUTO 197.6 121.68 262.24 420.46 1001.98

AGUA CEMENTO A.FINO A.GRUESO SUMA


PESO MATERIALES 197.6 395.2 631.35 1097.39 2321.54
VOLUMEN ABS. 197.6 136.28 245.66 420.46 1000
PROPORCION 0.50 1 1.6 2.78
ELABORACIÓN DE LA SEGUNDA MEZCLA DE PRUEBA
1. AJUSTE POR HUMEDAD Y ABSORCIÓN DE AGREGADOS

VOLUMEN DE CONCRETO PARA 3 CILINDROS Y UN CONO DE ASENTAMIENTO : 0.0237 M3

CANTIDAD DE CEMENTO = 0.0237 X 395.2 = 9.37 KG

PROPORCION PESO SECO PESO HUMEDO AGUA EN ABSORCION AGUA LIBRE APORTE
KG KG AGREGADOS KG KG KG
KG
AGUA 0.50 4.69 - - -
CEMENTO 1 9.37 - - -
A.FINO 1.6 14.99 12.59 + 0.30 -0.12 +0.18
A.GRUESO 2.78 26.05 26.44 +0.39 -0.18 +0.21 +039
APORTE EN KILOGRAMOS = 0.39

CANTIDAD DE MATERIALES en
kilogramos
AGUA 4.69- 0.39 = 4.3

CEMENTO 9.37

A.FINO 15.29

A.GRUESO 26.44
AJUSTE POR RESISTENCIA

A/C F´c ( 28 días)

PRIMERA 0,56 200


MEZCLA
SEGUNDA 0,50 245
MEZCLA

A/C = 0.48
SE CONOCE LA CANTIDAD DE AGUA Y EL VOLUMEN DE AGREGADOS
GRUESOS, PARA ASEGURAR EL ASENTAMIENTO, SE USA LA NUEVA A/C

AGUA CEMENTO A.FINO A.GRUESO SUMA


VOL. ABSOLUTO 197.6 141.96 239.98 420.46 1000
PESO MAT. 197.6 411,67 616.75 1097.39 2323.41
PROPORCION 0.48 1 1.5 2.67

ELABORACIÓN DE LA TERCERA MEZCLA DE PRUEBA


1. AJUSTE POR HUMEDAD Y ABSORCIÓN DE AGREGADOS

VOLUMEN DE CONCRETO PARA TRES CILINDROS Y UN CONO DE ASENTAMIENTO : 0.0237 M3

CANTIDAD DE CEMENTO = 0.0237 X 411.67 = 9.75KG


CORRECCION POR HUMEDAD Y ABSORCION DE LOS AGREGADOS

PROPORCION PESO PESO AGUA EN ABSORCION AGUA APORTE


SECO HUMEDO AGREGADOS LIBRE
AGUA 0.48 4.68 - - -
CEMENTO 1 9.75 - - -
A.FINO 1.5 14.63 14.92 + 0.29 - 0.12 + 0.17
A.GRUESO 2.67 26.03 26.42 + 0.39 - 0.18 + 0.21 + 0.38
CANTIDADES EN KILOGRAMOS

CANTIDAD DE MATERIALES

AGUA 4.68 – 0.38 = 4.30

CEMENTO 9.75

A.FINO 14.92

A.GRUESO 26.42
SE ENTIENDE QUE A LOS 28 DIAS SE REALIZAN LAS PRUEBAS DE RESISTENCIA A
LACOMPRESION, ENTREGANDO UN PRLEMEDIO DE TRES CILINDROS. ESTA RESISTENCIA
DEBE SER APROXIMADAMENTE IGUA EN UN 2%, DEPENDIENDO DEL CRITERIO DEL
INGENIERO O DEL LABORATORIO, DE TAL FORMA QUE NO AFECTE LA ECONOMIA Y LA
SEGURIDAD DEL PROYECTO.

Si la información preliminar fue


correcta,
Si los cálculos fueron correctos
Si las aproximaciones fueron
f´cr= 250 Kg/cm2 correctas,
La resistencia buscada, da con una
aproximación muy ajustada

SE PUEDEN USAR LOS METODOS


ACELERADOS DE CURADO O LA PRUEB A DE
COMPRESIÓN SIMPLE
28 DIAS COMPRESION ALOS SIETE DIAS Y
PROMEDIO DE TRES CILINDROS EXTRAPOLAR LA RESISTENCIA A LOS 28 DIAS.
LOS RESULTADOS DEPENDE DE LA
APROXIMACION DE LAS FORMULAS DE
CORRELACION QUE SE UTILICEN.
RESISTENCIA DEL CONCRETO 21,5 Mpa
PROPORCION RECOMENDADA EN 0.48/1.0/1.48/2.61
PESO
RESISTENCIA DE DISEÑO DE MEZCLA 25 Mpa
CANTIDAD DE CEMENTO PARA UN M3 411.67 kilos
DE CONCRETO 8 sacos de 50 kilos y
11.67 kilos
CANTIDAD DE AGUA 197.6 kg
ASENTAMIENTO 5 cm

Características de los agregados.


Características del agua
Características del cemento
EJERCICIOS CLASICOS
1. Dada la proporción _______________en peso de un concreto, se requiere determinar las
cantidades de material necesarias para un saco de cemento de 50 kg.

INFORMACION REQUERIDA ?

RECOMENDACION
Volumen de Cajón = 0.03 A 0.05 m3
Dimensiones
Largo máximo = 35 centímetros
Ancho máximo = 35 centímetros
EJERCICIOS CLASICOS
1. Dada la proporción __0.48; 1.0; 1.5: 2.67__en peso de un concreto, se requiere determinar las
cantidades de material necesarias para un saco de cemento de 50 kg.

PUS (k/m3) GS

CEMENTO 1.2 2.9


PESO KG Volumen (dm3) Volumen (m3)
A. FINO 1.57 2.57 CEMENTO 50 un saco
AG- FINO 75 47,77 0,047
A. GRUESO 1.59 2.61 AG- GRUESO 133,5 83,96 0,08396
AGUA 24 24 litros **
**El agua necesaria para lograr el asentamiento de 5 cm
porque no se conocen humedad y absorción de agregados

DIMENSIONAMIENTO DE CAJONES
ag. Fino ag. Grueso
largo 0,035 0,035
ancho 0,035 0,035
altura 38,4 34,27
volumen 0,047 0,04198
RECOMENDACION numero 1 cajon 2 cajones
Volumen de Cajón = 0.03 A 0.05 m3
Dimensiones PARA UN SACO DE CEMENTO : UN CAJON DE AGREGADO FINO
Largo máximo = 35 centímetros MAS DOS CAJONES DE AGREGADO GRUESO Y AGUA PARA EL
ASENTAMIENTO DE 5 CM
Ancho máximo = 35 centímetros
EJERCICIOS CLASICOS

2. Dada la proporción _______________en peso de un concreto, se requiere determinar la


cantidad de materiales necesarios para un 1 metro cúbico de concreto y calcular su costo,
incluir el 10 % de desperdicio
INFORMACION REQUERIDA ?

COSTO DE MATERIALES PARA UN METRO CUBICO DE CONCRETO


MATERIAL UNIDAD CANTIDAD VALOR VALOR TOTAL
UNITARIO
AGUA LITRO
CEMENTO KILOGRAMO
AG. FINO M3 SUELTO
AG. GRUESO M3 SUELTO
VALOR TOTAL
EJERCICIOS CLASICOS

2. Dada la proporción __0.48; 1.0; 1.5; 2,67___en peso de un concreto, se requiere determinar la
cantidad de materiales necesarios para un 1 metro cúbico de concreto y calcular su costo,
incluir el 10 % de desperdicio

PUS (k/m3) GS

CEMENTO 1.2 2.9

A. FINO 1.57 2.57

A. GRUESO 1.59 2.61

COSTO DE MATERIALES PARA UN METRO CUBICO DE CONCRETO


MATERIAL UNIDAD CANTIDAD VALOR VALOR TOTAL
UNITARIO
AGUA LITRO
CEMENTO KILOGRAMO
AG. FINO M3 SUELTO
AG. GRUESO M3 SUELTO
VALOR TOTAL
EJERCICIOS CLASICOS

2. Dada la proporción __0.48; 1.0; 1.5; 2,67___en peso de un concreto, se requiere determinar la
cantidad de materiales necesarios para un 1 metro cúbico de concreto y calcular su costo,
incluir el 10 % de desperdicio

PUS (k/m3) GS

CEMENTO 1.2 2.9

A. FINO 1.57 2.57

A. GRUESO 1.59 2.61

AGUA CEMENTO AG, FINO AG. GRUESO SUMA


Proporcion (peso) 0,48 1 1,5 2,67
Vol. Absoluto (dm3) 0,48 0,345 0,584 1,023 1000
Peso( KG) 197,4 411,273 616,9 1098,1 2323,7
Volumen suelto (M3) 0,197 0,343 0,393 0,691 1,624
Proporcion( vol) 0,6 1 1,15 2,02
EJERCICIOS CLASICOS

2. Dada la proporción __0.48; 1.0; 1.5; 2,67___en peso de un concreto, se requiere determinar la
cantidad de materiales necesarios para un 1 metro cúbico de concreto y calcular su costo,
incluir el 10 % de desperdicio

COSTO DE MATERIALES PARA UN METRO CUBICO DE CONCRETO


MATERIAL UNIDAD CANTIDAD VALOR VALOR TOTAL
UNITARIO
AGUA LITRO 197,4
CEMENTO KILOGRAMO 411,27
AG. FINO M3 SUELTO 0,39 37000
AG. GRUESO M3 SUELTO 0,69 38000
VALOR TOTAL
Con el 10 % de desperdicios
EJERCICIOS CLASICOS
3. Dada la proporción _______________en peso de un concreto, se requiere determinar la
cantidad de materiales necesarios para un 1 metro cúbico de concreto DE COLUMNAS y
calcular su costo, teniendo en cuenta el 10 % de desperdicio, SIN INCLUIR EL ACERO DE
REFUERZO

INFORMACION REQUERIDA ?
EJERCICIOS CLASICOS

3. Dada la proporción _ 0.48; 1.0; 1.5; 2,67 __en peso de un concreto, se requiere determinar la
cantidad de materiales necesarios para la construcción de 12 COLUMNAS de 0.40 x0.40 y una
altura de 2.80 metros, calcular su costo, SIN INCLUIR EL ACERO DE REFUERZO

INFORMACION REQUERIDA ?
COSTOS DIRECTOS
1. EQUIPO

DESCRIPCIÓN TIPO TARIFA / HORA RENDIMIENTO VALOR UNITARIO

Mezcladora 9 pies cúbicos 1.2 H / m3

Vibrador 1.2 H / m3

Formaletas Metálicas

Herramienta menor

SUBTOTAL

2. MATERIALES

DESCRIPCION UNIDAD VALOR UNITARIO CANTIDAD VALOR UNITARIO

CONCRETO f`c =

Curador

SUBTOTAL

3. TRANSPORTES

MATERIAL UNIDAD DISTANCIA TARIFA / UNIDAD VALOR UNITARIO

SUBTOTAL

4. MANO DE OBRA

TRABAJADOR JORNAL JORNAL AJUSTADO RENDIMIENTO VALOR UNITARIO

SUBTOTAL

5. COSTOS INDIRECTOS

DESCRIPCION % VALOR TOTAL

SUBTOTAL

PRECIO UNITARIO TOTAL COSTOS DIRECTOS + COSTOS INDIRECTOS


EJERCICIOS CLASICOS
4. Dada la proporción ___ 0.48; 1.0; 1.5; 2,67 ___en peso de un concreto, se requiere
determinar la cantidad de materiales necesarios y el presupuesto para la construcción del
muro de contención de 16 metros de longitud, SIN TENER EN CUENTA EL ACERO DE REFUERZO.

0.20 MTS

INFORMACION REQUERIDA ?

3.50 MTS

0.40 MTS

0.50 MTS

3.00 MTS
COSTOS DIRECTOS
1. EQUIPO

DESCRIPCIÓN TIPO TARIFA / HORA RENDIMIENTO VALOR UNITARIO

Mezcladora 9 pies cúbicos 1.2 H / m3

Vibrador 1.2 H / m3

Formaletas Metálicas

Herramienta menor

SUBTOTAL

2. MATERIALES

DESCRIPCION UNIDAD VALOR UNITARIO CANTIDAD VALOR UNITARIO

CONCRETO f`c =

Curador

SUBTOTAL

3. TRANSPORTES

MATERIAL UNIDAD DISTANCIA TARIFA / UNIDAD VALOR UNITARIO

SUBTOTAL

4. MANO DE OBRA

TRABAJADOR JORNAL JORNAL AJUSTADO RENDIMIENTO VALOR UNITARIO

SUBTOTAL

5. COSTOS INDIRECTOS

DESCRIPCION % VALOR TOTAL

SUBTOTAL

PRECIO UNITARIO TOTAL COSTOS DIRECTOS + COSTOS INDIRECTOS


PROCEDIMIENTO DE DOSIFICACIÓN DE UNA MEZCLA PARA UN
PAVIMENTO RIGIDO
1. CONOCIMIENTO DEL PROYECTO Y CARACTERISTICAS DE LOS MATERIALES
2. SELECCIÓN DEL ASENTAMIENTO
3. CHEQUEO DEL TAMAÑO MÁXIMO NOMINAL
4. ESTIMACIÓN DEL AGUA DE MEZCLA
5. DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA DE DOSIFICACIÓN DE LA MEZCLA
1. Mrr = Mr + 0.842 S * C
2. Mrr = 1.25 Mr
1. Mrr = k (f´cr)1/2 f´cr = ( Mrr / k )2
6. SELECCIÓN DE LA RELACIÓN AGUA – CEMENTO
7. CALCULO DEL CONTENIDO DE CEMENTO
8. CALCULO DE LA CANTIDAD DE LOS AGREGADOS
9. CALCULO DE LAS PROPORCIONES INICIALES
10. ELABORACIÓN DE LA PRIMERA MEZCLA DE PRUEBA
1. AJUSTE POR HUMEDAD Y ABSORCIÓN DE AGREGADOS
11. AJUSTE POR ASENTAMIENTO
12. ELABORACIÓN DE LA SEGUNDA MEZCLA DE PRUEBA
1. AJUSTE POR HUMEDAD Y ABSORCIÓN DE AGREGADOS
13. AJUSTE POR RESISTENCIA
1. AJUSTE POR HUMEDAD Y ABSORCIÓN DE AGREGADOS
FORMALETA METÁLICA, BORDILLOS, REGLA VIBRADORA
FORMALETAS, SUPERFICIE DE SUBBASE, LOSAS
TERMINADAS Y JUNTA LONGITUDINAL CON PASADORES
DE ACERO O DOVELAS
PASADORES DE ACERO O DOVELAS PARA LAS JUNTAS
ENTREGA DE MEZCLA EN VOLQUETA
ENTREGA DE LA MEZCLA, EXTENDIDO MANUAL Y
COMPACTACIÓN CON REGLA VIBRADORA
DISTRIBUCIÓN DE MEZCLA Y EXTENDIDO A MANO
EXTENDIDO MECANICO DE LA MEZCLA
ACABADO DE SUPERFICIE
MEDIDORES DE MADUREZ
ASERRADO DE JUNTAS
SELLADO DE JUNTAS
PAVIMENTO TERMINADO
PROCEDIMIENTO DE DOSIFICACIÓN DE UNA MEZCLA PARA UN
PAVIMENTO RIGIDO
1. CONOCIMIENTO DEL PROYECTO Y CARACTERISTICAS DE LOS MATERIALES
2. SELECCIÓN DEL ASENTAMIENTO
3. CHEQUEO DEL TAMAÑO MÁXIMO NOMINAL
4. ESTIMACIÓN DEL AGUA DE MEZCLA
5. DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA DE DOSIFICACIÓN DE LA MEZCLA
1. Mrr = Mr + 0.842 S * C
2. Mrr = 1.25 Mr
1. Mrr = k (f´cr)1/2 f´cr = ( Mrr / k )2
6. SELECCIÓN DE LA RELACIÓN AGUA – CEMENTO
7. CALCULO DEL CONTENIDO DE CEMENTO
8. CALCULO DE LA CANTIDAD DE LOS AGREGADOS
9. CALCULO DE LAS PROPORCIONES INICIALES
10. ELABORACIÓN DE LA PRIMERA MEZCLA DE PRUEBA
1. AJUSTE POR HUMEDAD Y ABSORCIÓN DE AGREGADOS
11. AJUSTE POR ASENTAMIENTO
12. ELABORACIÓN DE LA SEGUNDA MEZCLA DE PRUEBA
1. AJUSTE POR HUMEDAD Y ABSORCIÓN DE AGREGADOS
13. AJUSTE POR RESISTENCIA
1. AJUSTE POR HUMEDAD Y ABSORCIÓN DE AGREGADOS
CONDICIONES DEL PROYECTO
CARACTERISTICAS DE LOS MATERIALES

TIPO DE PROYECTO PAVIMENTO RIGIDO

LOCALIZACIÓN xxxxxxxxxxx

RESISTENCIA DE DISEÑO DEL 3,5 Mpa


CALCULISTA
ESPESOR DE LOSA 23 CM

ANCHO CARRIL 3,O MT


LONGITUD DE LOSA 5.0 MT

Desviación estándar S = 16,82

Varianza V = 8,23 % (BUENO)

CARACTERISTICAS DEL CEMENTO PORTLAND TIPO 1


ENSAYO Nº DENSIDAD TIEMPO DE TIEMPO DE PESO FALSO
FRAGUADO FRAGUADO UNITARIO FRAGUADO
INICAL FINAL SUELTO
1 2.90 1.2
2 2.90 1.2
3 2.90 1.2
GRADACIONES, AJUSTE GRANULOMETRICO Y CARACTERISTICAS
DE LOS AGREGADOS

Tamiz 1 ½” 1” ¾” 3/8” N°4 N°8 N°16 N°30 N°50 N°100 N°200


% Pasa A. 100 99 86 25 2 1.4 1.1 1 0.9 0.8 0.7
Grueso
% Pasa A. 100 98 93 82 63 38 19 5 2
Fino

MATERIAL Peso Humedad Absorción % MEZCLA % MEZCLA


especifico % % WEYMOUTH FULLER
A. GRUESO 2.61 1.3 1.53 62 78
A. FINO 2.57 0.8 1.65 38 22

OTRAS CARACTERÍSTICAS DE LOS AGREGADOS


DESGASTE 35% EQUIVALENTE DE 70 %
ARENA
SOLIDEZ 6% NaSO4 MATERIA ORGANICA NO
INDICE DE FORMA 12 % PARTICULAS 0
DELEZNABLES
CARAS 75 % PARTICULAS 0
FRACTURADAS BLANDAS
% PASA Nº 200 2% PARTICULAS 0
LIVIANAS
SELECCIÓN DEL ASENTAMIENTO

ASENTAMIENTOS RECOMENDADOS PARA CONCRETOS DE DIFERENTES GRADOS DE MANEJABILIDAD

CONSISTENCIA ASENTAMIENTO CM. TIPOS DE ESTRUCTURA Y CONDICIONES DE


COLOCACIÓN

MUY SECA 0.0 – 2.0 Pilotes o vigas prefabricadas de alta resistencia, con vibradores
de formaletas.

SECA 2.0 – 3.5 Pavimentos con maquina terminadora vibratoria.

SEMISECA 3.5 – 5.0 Pavimentos con vibradores normales, Fundaciones de concreto


simple. Construcciones en masas voluminosas. Losas
medianamente reforzadas, con vibración.

MEDIA 5.0 – 10.0 Pavimentos compactados a mano. Losas medianamente


reforzadas, con mediana compactación. Columnas, vigas,
fundaciones y muros reforzados con vibración.

HUMEDA 10.0 – 15.0 Revestimiento de túneles. Secciones con demasiado refuerzo.


Trabajos donde la colocación sea difícil. Normalmente no es
apropiado para compactarlo con demasiada vibración.
ESTIMACIÓN DEL AGUA DE MEZCLA

CANTIDAD DE AGUA RECOMENDADA EN KG/M3


A.1/5 entre
los lados de CONCRETOS SIN AIRE INCLUIDO
las TAMAÑOS MAXIMOS NOMINALES EN MM
formaletas. ASENTAMIENTO (CM) 10 13 19 25 38 50 75
B.1/3 de
espesor de 0.0 – 2.5 185 180 165 160 140 135 125
losas. 3.0 – 5.0 205 200 185 180 160 155 145
C.¾ del 5.5 – 7.5 215 210 190 185 170 165 155
espaciamient
o entre las 8.0 – 10.0 225 215 200 195 175 170 165
barras de 10.5 – 15.0 235 225 205 200 180 175 170
acero 15.5 – 18.0 240 230 210 205 185 180 175
% CONTENIDO DE AIRE 3.0 2.5 2.0 1.5 1.0 0.5 0.3
CONCRETO CON AIRE INCLUIDO
TAMAÑOS MAXIMOS NOMINALES EN MM
ASENTAMIENTO (CM) 10 13 19 25 38 50 75
0.0 – 2.5 175 170 155 150 135 130 120
3.0 – 5.0 180 175 165 160 145 140 135

Tamaño Máximo 5.5 – 7.5 190 185 175 170 155 150 145

= 1 PULG. 8.0 – 10.0 200 190 180 175 165 155 150

Asentamiento = 10.5 – 15.0 210 195 185 180 170 160 155

5 cm 15.5 – 18.0 215 205 190 185 175 165 160


% CONTENIDO DE AIRE 8.0 7.0 6.0 5.0 4.5 4.0 3.5
DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA DE DOSIFICACIÓN DE LA
MEZCLA

DATOS DE MEZCLAS ANTERIORES


Suma = 6131
n = 30
X = 204.4
S = 16.82

A) Mrr = Mr + 0.842 *S *C

Mrr = 35 + 0.842 * 16.82 * 1.0


Mrr = 49.2 kg/cm2

A) Mrr = 1,25 Mr
Mrr = 1.25 * 35 RESISTENCIA DE DISEÑO
Mrr = 43.8 kg/cm2 DE MEZCLA
Mrr = 43.8 Kg/cm2
Mrr = 4.38 Mpa
Mrr = k (F¨c)1/2 F´c = (43,8 / 2.8)2
F¨cr = 243.4 kg/cm2
F´c = 243.4 Kg/cm2
SELECCIÓN DE LA RELACIÓN AGUA – CEMENTO
1. Por RESISTENCIA
2. Por DURABILIDAD

0.52
CONDICIONES DE EXPOSICIÓN, Numero superior, clima
severo, alta variación de temperatura *** / Número inferior,
TIPO DE ESTRUCTURA clima suave, lluvioso, seco
Concreto en el agua o al alcance de
EN EL AIRE niveles oscilantes de agua
AGUA DULCE AGUA SALADA o
con contacto con
sulfatos**
SECCIONES DELGADAS, CONCRETO 0.49 0.44 0.40
ORNAMENTAL, PILOTES REFORZADOS,
TUBERIAS, SECCIONES CON
RECUBRIMIENTOS MENORES DE 2.5 CM
0.53 0.49 0.40

SECCIONES MODERADAS COMO MUROS DE 0.53 0.49 0.44


CONTENCIÓN, ESTRIBOS, PILAS, VIGAS
-------- 0.53 0.44
PARTES EXTERIORES DE ESTRUCTURAS 0.57 0.49 0.44
MASIVAS
-------- 0.53 0.44
CONCRETO DEPOSITADO A PRESIÓN BAJO -------- 0.4 0.44
EL AGUA
--------- 0.44 0.44
LOSA SOBRE EL PISO 0.53
*
-------
-------
-------
------- 0.53
CONCRETO PROTEGIDO CONTRA LA * ----- ------
METEORIZACIÓN, INTERIOR DE EDIFICIOS,
CONCRETO EN EL SUBSUELO * -------- ------
* LAS RELACIONES A/C, DEBEN SELECCIONARSE CON BASE EN LOS REQUISITOS DE RESISTENCIA
** PARA CONCENTRACIONES DE SULFATOS MAYORES A 0.2 % DEL SUELO O DEL AGUA
*** DEBE TRATAR DE USARSE AIRE INCORPORADO
RESUMEN

S= 16,82

AGREGADO FINO = 62 %
AGREGADO GRUESO = 38 %

ASENTAMIENTO = 5 CM

Tamaño Máximo = 1 pulgada

1/3 espesor de losa


1/5 distancia entre formaletas
3/4 Separación de varillas

CANTIDAD DE AGUA = 180 K/MT3

RESISTENCIA DE DISEÑO DE LA MEZCLA

F´cr = 243.4 kg/cm2

A/C = 0,52 VS A/C = 0,53 (por durabilidad)


DETERMINACIÓN DEL CONTENIDO DE CEMENTO DE LA MEZCLA

A/C= 0,52 180/C = 0,52

C = 180/0,52 = 346.15K/MT3

DETERMINACIÓN DE LA CANTIDAD DE
AGREGADOS DE LA MEZCLA

VOLUMEN ABSOLUTO DE AGREGADOS + Vol de AGUA + Vol de CEMENTO = 1000 dm

Gravedad especifica promedia de agregados = 100/ ((38/2,57) + (62/2,61)) = 2,595

VOLUMEN ABSOLUTO DE AGREGADOS = 1000 – 180/1 – 346.15/2,9

VOLUMEN ABSOLUTO DE AGREGADOS = 700.64 dm3

MASA TOTAL DE AGREGADOS = 2,595 * 700.64 = 1818.16 KG /M3

MASA DE AGREGADO FINO = 1818.16 * 0,38 = 690.9 /M3


MASA DE AGREGADO GRUESO = 1818.16 * 0.62 = 1127.26 KG/M3
CALCULO DE LAS PROPORCIONES INICIALES

AGUA CEMENTO AG. FINO AG.


GRUESO
PESO 180 346.15 690.9 1127.26 2344.31
VOL . ABSOLUT 180 119.36 268.83 431.9 1000.09

PROPORCIONES 0,52 1 2 3.2

ELABORACIÓN DE LA PRIMERA MEZCLA DE PRUEBA


1. 1. CALCULO DE LA CANTIDAD DE CONCRETO Y DE CEMENTO
2. AJUSTE POR HUMEDAD Y ABSORCIÓN DE AGREGADOS

Volumen de concreto necesario para:

CANT. VOLUMEN VOL. TOTAL


VOLUMEN DE CONCRETO
CILINDROS 3 0.0053 M3 0.0159

SLUMP 1 0,0056 M3 0.0056

DESPERDICIOS 10% 0.002

V. TOTAL 0.0237 M3

CANTIDAD DE CEMENTO = 0.0237* 346.15 = 8.20 KG


CANTIDAD DE CEMENTO PARA LA PRIMERA MEZCLA = 0.0237* 360 = 8.532 KG

CALCULO DE CANTIDAD DE MATERIALES Y


AJUSTE DE LA CANTIDAD DE AGUA POR HUMEDAD Y ABSORCION DE LOS AGREGADOS

PROPORCION PESO SECO PESO HUMEDO AGUA EN ABSORCION AGUA LIBRE APORTE
KG KG AGREGADOS KG KG KG
KG
AGUA 0.52 4.26 - - -
CEMENTO 1 8.2 - - -
A.FINO 2 16.4 16.53 +0.13 -0.27 -0.14
A.GRUESO 3.2 26.24 26.58 +0.34 -0.40 -0.06 -0.20
APORTE EN KILOGRAMOS = - 0.20

CANTIDAD DE MATERIALES en
kilogramos
AGUA 4.266 + 0.20 = 4.466

CEMENTO 8.2

A.FINO 16.53

A.GRUESO 26.58
Prueba de asentamiento
Puede ser que:
1. Se obtenga el asentamiento
2. La mezcla tenga poca agua Para lograr un
3. La mezcla tenga mucha agua asentamiento de 5 cm se
requirió restar 0.4 kg de
agua

AGUA TOTAL DE MEZCLA = = 4.266 – 0.4 = 3.866 KG


RELACION (A/C) USADA = 3.866/ 8.2 = 0.47

AJUSTE POR ASENTAMIENTO

AGUA CEMENTO A.FINO A.GRUESO SUMA


PROPORCION USADA 0.47 1 2 3,2

PESO MATERIALES 0.47C C 2C 3.2C


VOL. ABSOLUTO 0.47C 0.344C 0.778C 1.226C 1000
C(2.818) = 1000

2.818 C = 1000 dm3

C = 1000/2.818

C= 354.86 kg

MEZCLA REALIZADA PARA UN METRO CUBICO

AGUA CEMENTO A.FINO A.GRUESO SUMA


PROPORCION 0.49 1 2 3,2
USADA
PESO MAT. 173.88 354.86 709.72 1135.56 2371.02
VOL. ABSOLUTO 173.88 122.36 276.16 435.08 1007.48

AGUA CEMENTO A.FINO A.GRUESO SUMA


PESO MATERIALES 184,53 354.86 663.14 1135.56 2338,09
VOLUMEN ABS. 184.53 122.36 258.03 435.08 1000
PROPORCION 0.52 1 1.87 3.2
ELABORACIÓN DE LA SEGUNDA MEZCLA DE PRUEBA
1. AJUSTE POR HUMEDAD Y ABSORCIÓN DE AGREGADOS

VOLUMEN DE CONCRETO PARA 3 CILINDROS Y UN CONO DE ASENTAMIENTO : 0.0237 M3

CANTIDAD DE CEMENTO = 0.0237 X 354.86 = 8.4 KG

PROPORCION PESO SECO PESO HUMEDO AGUA EN ABSORCION AGUA LIBRE APORTE
KG KG AGREGADOS KG KG KG
KG
AGUA 0.52 4.37 - - -
CEMENTO 1 8.4 - - -
A.FINO 1.87 15.71 15.84 +0.13 -0.26 -0.13
A.GRUESO 3.2 26.88 27,23 +0.35 -0.41 -0.06 -0.19
APORTE EN KILOGRAMOS = -0.21

CANTIDAD DE MATERIALES en
kilogramos
AGUA 4.37 + 0.19 = 4.56

CEMENTO 8.4

A.FINO 15.84

A.GRUESO 27.23
AJUSTE POR RESISTENCIA

A/C F´c ( 28 días)

PRIMERA 0,47 279


MEZCLA
SEGUNDA 0,52 260
MEZCLA

A/C = 0.56
SE CONOCE LA CANTIDAD DE AGUA Y EL VOLUMEN DE AGREGADOS
GRUESOS, PARA ASEGURAR EL ASENTAMIENTO, SE USA LA NUEVA A/C

AGUA CEMENTO A.FINO A.GRUESO SUMA


VOL. ABSOLUTO 198.72 122.37 243.83 435.08 1000
PESO MAT. 198.72 354.86 626.64 1135.56 2349.64
PROPORCION 0.56 1 1.77 3.2

ELABORACIÓN DE LA TERCERA MEZCLA DE PRUEBA


1. AJUSTE POR HUMEDAD Y ABSORCIÓN DE AGREGADOS

VOLUMEN DE CONCRETO PARA TRES CILINDROS Y UN CONO DE ASENTAMIENTO : 0.0237 M3

CANTIDAD DE CEMENTO = 0.0237 X 354.86 = 8.4 KG


CORRECCION POR HUMEDAD Y ABSORCION DE LOS AGREGADOS

PROPORCION PESO PESO AGUA EN ABSORCION AGUA APORTE


SECO HUMEDO AGREGADOS LIBRE
AGUA 0.56 4.70 - - -
CEMENTO 1 8.4 - - -
A.FINO 1.77 14.87 14.98 +0.11 -0.24 -0.33
A.GRUESO 3.2 26.88 27.23 +0.35 -0.41 -0.06 -0.39
CANTIDADES EN KILOGRAMOS

CANTIDAD DE MATERIALES

AGUA 4.70+0,39 = 5.09

CEMENTO 8.4

A.FINO 18.98

A.GRUESO 27.23
SE ENTIENDE QUE A LOS 28 DIAS SE REALIZAN LAS PRUEBAS DE RESISTENCIA A
LACOMPRESION, ENTREGANDO UN PRLEMEDIO DE TRES CILINDROS. ESTA RESISTENCIA
DEBE SER APROXIMADAMENTE IGUA EN UN 2%, DEPENDIENDO DEL CRITERIO DEL
INGENIERO O DEL LABORATORIO, DE TAL FORMA QUE NO AFECTE LA ECONOMIA Y LA
SEGURIDAD DEL PROYECTO.

Si la información preliminar fue


correcta,
Si los cálculos fueron correctos
Si las aproximaciones fueron
f´cr= 243 Kg/cm2 correctas,
La resistencia buscada, da con una
aproximación muy ajustada

SE PUEDEN USAR LOS METODOS


ACELERADOS DE CURADO O LA PRUEB A DE
COMPRESIÓN SIMPLE
28 DIAS COMPRESION ALOS SIETE DIAS Y
PROMEDIO DE TRES CILINDROS EXTRAPOLAR LA RESISTENCIA A LOS 28 DIAS.
LOS RESULTADOS DEPENDE DE LA
APROXIMACION DE LAS FORMULAS DE
CORRELACION QUE SE UTILICEN.
RESISTENCIA DEL CONCRETO 21,5 Mpa
PROPORCION RECOMENDADA EN 0.56 ; 1 ; 1.77 ; 3.2
PESO
RESISTENCIA DE DISEÑO DE MEZCLA F´c =24.3 Mpa
Mrr= 4,38 Mpa
CANTIDAD DE CEMENTO PARA UN M3 354.86 kilos
DE CONCRETO 7 sacos de 50 kilos y
4.86 kilos
CANTIDAD DE AGUA 198.72kg
ASENTAMIENTO 5 cm

Características de los agregados.


Características del agua
Características del cemento
EJERCICIOS CLASICOS

1. Dada la proporción _______________en peso de un concreto, se requiere determinar la


cantidad de materiales necesarios para un METRO CUADRADO DE LOSA, cuyo espesor es de 23
centímetros.
INFORMACION REQUERIDA ?
EJERCICIOS CLASICOS

2. Dada la proporción _______________en peso de un concreto, se requiere determinar la


cantidad de materiales necesarios para un METRO CUADRADO DE LOSA, cuyo espesor es de 23
centímetros y estimar el costo por materiales sin incluir las dovelas.

INFORMACION REQUERIDA ?
EJERCICIOS CLASICOS

3. Dada la proporción _______________en peso de un concreto, se requiere determinar la


longitud de un pavimento rígido que se puede construir con 1500 sacos de cemento de
cincuenta kilogramos, si se sabe que el pavimento tiene 20 centímetros de espesor y un ancho
de dos carriles de 7.50 metros.

INFORMACION REQUERIDA ?
ESPECIFICACIONES INVIAS
CAPITULO 300 -13
CAPITULO 500-13
CALIDAD DEL AGUA
CALIDAD DEL CEMENTO
CALIDAD DE LOS AGREGADOS
CONTROL DE CALIDAD DEL CONCRETO
CLASIFICACIÓN DE MORTEROS SEGÚN SU COMPOSICIÓN

 MORTEROS ASFALTICOS (SLURRY SEAL)


 MORTEROS DE YESO
 MORTEROS DE CAL
 MORTEROS DE CEMENTO Y CAL
 MORTEROS HIDRAULICOS O DE CEMENTO PORTLAND

CLASIFICACIÓN DE MORTEROS HIDRAULICOS

MORTERO TIPO M, mezcla de alta resistencia, que ofrece mayor durabilidad que otros
morteros, usados en mampostería estructural reforzada o sin refuerzo y en estructuras
que van a estar enterradas.
MORTERO TIPO S, mezcla que proporciona mayor resistencia a la adherencia, usados
en pega de bloques, ladrillos y en enchapes.
MORTERO TIPO N, mezcla multipropósito para uso en estructuras de mampostería,
apropiado para pañetes y muros interiores. Cuando la mezcla de cemento, cal y arena
es 1:1:6, la resistencia supera 19.6 Kpa.
MORTERO TIPO O, mezcla de alto contenido de cal y baja resistencia para uso en
pañetes y pega en paredes poco cargadas. No endurece en presencia de humedad
CLASIFICACIÓN DE MORTEROS
MORTERO TIPO RESISTENCIA MINIMA MAXIMO
A LA RETENCION CONTENIDO
COMPRESIÓN DE AGUA % DE AIRE %
28 DIAS, Mpa.
CEMENTO - CAL M 17.2 75 12
S 12.4 75 12
N 5.2 75 14
O 2.4 75 14
CEMENTO DE M 17.2 75 *
MAMPOSTERIA
S 12.4 75 *
N 5.2 75 *
O 2.4 75 *
* Cuando el refuerzo estructural esta embebido en un mortero de cemento de
mampostería, el máximo contenido de aire es de 18 %

CLASIFICACIÓN DE MORTEROS SEGÚN SU USO


 MORTEROS PARA PEGA
 MOTEROS PARA REPELLO
 MORTEROS PARA INYECCIÓN
DOSIFICACION DE UNA MEZCLA DE MORTERO
OBJETIVO
DETERMINAR LAS PROPORCIONES, LAS CANTIDADES DE
LOS MATERIALES:
CEMENTO, AGREGADO FINO, AGUA, FIBRAS Y ADITIVOS,
DE TAL FORMA QUE SE LOGRE:

1. UNA ADECUADA MANEJABILIDAD,


2. SE ENDUREZCA EN UN TIEMPO APROPIADO
3. ALCANCE LA RESISTENCIA REQUERIDA
4. CON GARANTIA DE DURABILIDAD,
5. BRINDANDO ECONOMIA.
PROCEDIMIENTO DE DOSIFICACIÓN
1. CONOCIMIENTO DEL PROYECTO Y LAS CARACTERÍSTICAS DE
LOS MATERIALES.
1. INFORMACIÓN DEL PROYECTO
1. RESISTENCIA DE DISEÑO DEL CALCULISTA
2. CONDICIONES GEOMÉTRICAS DE LOS ELEMENTOS
ESTRUCTURALES
3. CONDICIONES DE COLOCACIÓN DE LA MEZCLA
4. GRADO DE CONTROL DE LA OBRA
5. CLIMA Y MEDIO AMBIENTE
6. CONDICIONES DE EXPOSICIÓN DE LA ESTRUCTURA
2. ENSAYOS AL CEMENTO
1. PESO ESPECIFICO O DENSIDAD
2. MASA UNITARIA SUELTA
3. FINURA
4. TIEMPO DE FRAGUADO
5. FALSO FRAGUADO
6. OTROS ENSAYOS CONCERNIENTES A LA CALIDAD
3. ENSAYOS A LOS AGREGADOS FINOS
1. GRANULOMETRIAS
2. MODULO DE FINURA
3. DENSIDAD APARENTE SECA
4. MASA UNITARIA SUELTA
5. HUMEDAD
6. ABSORCIÓN
7. OTROS ENSAYOS CONCERNIENTES A SU CALIDAD
4. ENSAYOS A LOS ADITIVOS
PROCEDIMIENTO DE DOSIFICACIÓN

2. SELECCIÓN DE LA FLUIDEZ

FLUIDEZ RECOMENDADA PARA MORTEROS


% FLUIDEZ, MESA DE CONSISTENCIA TIPO DE CONDICIONES DE SISTEMA DE
FLUJO ESTRUCTURA COLOCACIÓN COLOCACIÓN
80 A 100 DURA (SECA) Reparaciones, Secciones Proyección
recubrimiento sujetas a neumática, Con
de túneles, vibración vibradores de
galerías, formaleta
pantallas de
cimentación,
pisos
100 A 120 MEDIA Pega de Sin vibración Manual con
(PLASTICA) mampostería, palas y
Baldosines, palustres
Pañetes y
revestimientos
120 A 150 FLUIDA Rellenos de Sin vibración Manual.
(HUMEDA) mampostería Bombeo e
estructural, Inyección
morteros
autonivelantes
para pisos
PROCEDIMIENTO DE DOSIFICACIÓN

3. DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA DE DOSIFICACIÓN DEL MORTERO

MORTEROS DE PEGA SEGÚN CODIGO 1400 DE 1984


MOTERO TIPO F´m ( kg. /cm2) 28 DÍAS
M 175
S 125
N 50 (75)

MORTERO PARA INYECCIÓN

 1.20 F´m < R´m < 1.50 F´m


R´m = 1.35 F´m

MORTERO PARA PEGA

 R´m = F´m + 1.28 * S * C


 R´m = 1.50 F´m

F´m, Resistencia a la compresión de diseño de mampostería a los 28 días


R´m, Resistencia a la compresión mínima a los 28 días de la mezcla
PROCEDIMIENTO DE DOSIFICACIÓN

4. DETERMINACIÓN DE LA RELACIÓN AGUA - CEMENTO


PROCEDIMIENTO DE DOSIFICACIÓN

5. ESTIMACIÓN DEL CONTENIDO DE CEMENTO

EMENTO
PROCEDIMIENTO DE DOSIFICACIÓN

6. DETERMINACIÓN DE LA CANTIDAD DE AGUA

CONTENIDO DE AGUA = C x (A/C)

7. DETERMINACIÓN DE LA CANTIDAD DE AGREGADOS


FINOS
VOLUMEN DE AG. FINO = 1000 – (C / Gc) – (Agua / 1) –(Adit / Gadit)

PESO SECO AG. FINO = VOL. AG. FINO * GF

8. CALCULO DE PROPORCIONES INICIALES

AGUA : CEMENTO : FINOS


a/c : 1.0 : F
PROCEDIMIENTO DE DOSIFICACIÓN

9. ELABORACION DE LA PRIMERA MEZCLA DE PRUEBA


1. AJUSTE POR HUMEDAD Y ABSORCION

10. AJUSTE POR FLUIDEZ


1. ELABORACION DE SEGUNDA MEZCLA DE PRUEBA
2. AJUSTE POR HUMEDAD Y ABSORCION

11. AJUSTE POR RESISTENCIA


1. ELABORACION DE LA TERCERA MEZCLA DE PRUEBA
2. AJUSTE POR HUMEDAD Y ABSORCION
1. ENSAYOS PRELIMINARES A LOS MATERIALES Y CARACTERIZACIÓN
DE LOS MATERIALES
2. SELECCIÓN DE LA FLUIDEZ
3. DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA DE DOSIFICACIÓN DEL
MORTERO
MORTERO PARA INYECCIÓN
PROCEDIMIENTO DE DOSIFICACIÓN

1.20 F´m < R´m < 1.50 F´m


R´m = 1.35 F´m

MORTERO PARA PEGA


R´m = R´m + 1.28 * S * C
R´m = 1.50 F´m

4. SELECCIÓN DE LA RELACIÓN AGUA – CEMENTO


5. ESTIMACIÓN DEL CONTENIDO DE CEMENTO
6. DETERMINACIÓN DEL CONTENIDO DE AGUA
7. DETERMINACIÓN DEL VOLUMEN Y PESO DE LOS AGRAGADOS
FINOS
8. DETERMINACIÓN DE LAS PROPORCIONES INICIALES
9. ELABORACIÓN DE PRIMERA MEZCLA DE PRUEBA
10. AJUSTE POR FLUIDEZ
1. ELABORACIÓN DE LA SEGUNDA MEZCLA DE PRUEBA
2. AJUSTE POR HUMEDAD Y ABSORCIÓN
11. AJUSTE POR RESISTENCIA
1. ELABORACION DE LA TERCERA MEZCLA DE PRUEBA
2. AJUSTE POR HUMEDAD Y ABSORCIÓN
EJERCICIO DE DOSIFICACIÓN
Para la siguiente información se requiere proporcionar un mortero para pega de mampostería
requiriéndose un mortero TIPO M y una Resistencia igual a 175 kg/cm2, el constructor ofrece
en su experiencia una desviación estándar igual a 16 % para 40 registros de resistencia.
Escoja la gradación adecuada.

Tamiz 1 ½” 1” ¾” 3/8” N°4 N°8 N°16 N°30 N°50 N°100 N°200


% Pasa A. 100 98 93 82 63 38 19 5 2
Fino

Tamiz 1 ½” 1” ¾” 3/8” N°4 N°8 N°16 N°30 N°50 N°100 N°200


% Pasa A. 100 98 93 82 63 38 19 5
Fino

Tamiz 1 ½” 1” ¾” 3/8” N°4 N°8 N°16 N°30 N°50 N°100 N°200


% Pasa A. 100 98 93 82 63 38 5
Fino

MATERIAL Peso Humedad Absorción PUS MF


especifico % %
A. FINO 2.62 0.8 1.65 1.57 2.8
CEMENTO 2,90 - - 1.2 -

MODULO DE FINURA= (SUMA % RETENIDOS 100,50,30,16,8,50,30.16,8,4,3/8,3/4,11/2….…)/100


PROCEDIMIENTO DE DOSIFICACIÓN

2. SELECCIÓN DE LA FLUIDEZ

FLUIDEZ RECOMENDADA PARA MORTEROS


% FLUIDEZ, MESA DE CONSISTENCIA TIPO DE CONDICIONES DE SISTEMA DE
FLUJO ESTRUCTURA COLOCACIÓN COLOCACIÓN
80 A 100 DURA (SECA) Reparaciones, Secciones Proyección
recubrimiento sujetas a neumática, Con
de túneles, vibración vibradores de
galerías, formaleta
pantallas de
cimentación,
pisos
100 A 120 MEDIA Pega de Sin vibración Manual con
(PLASTICA) mampostería, palas y
Baldosines, palustres
Pañetes y
revestimientos
120 A 150 FLUIDA Rellenos de Sin vibración Manual.
(HUMEDA) mampostería Bombeo e
estructural, Inyección
morteros
autonivelantes
para pisos
PROCEDIMIENTO DE DOSIFICACIÓN

3. DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA DE DOSIFICACIÓN DEL MORTERO

MORTEROS DE PEGA SEGÚN CODIGO 1400 DE 1984


MOTERO TIPO F´m ( kg. /cm2) 28 DÍAS
M 175
S 125
N 50 (75)

MORTERO PARA PEGA

 R´m = F´m + 1.28 * S * C


R´m = 175 + 1.28 * 15 * 1
R´m = 194.2 kg/cm2

 R´m = 1.50 F´m


R´m = 1,50* 175 = 262.5

F´m, Resistencia a la compresión de diseño de mampostería a los 28 días


R´m, Resistencia a la compresión mínima a los 28 días de la mezcla
PROCEDIMIENTO DE DOSIFICACIÓN

4. DETERMINACIÓN DE LA RELACIÓN AGUA - CEMENTO

A/C = 0,68
PROCEDIMIENTO DE DOSIFICACIÓN

5. ESTIMACIÓN DEL CONTENIDO DE CEMENTO

EMENTO = 450 KG/M3


6. ESTIMACIÓN DEL CONTENIDO DE AGUA

AGUA = 0.68 * 450 = 306 KG /m3

7, ESTIMACION DEL CONTENIDO DE AGREGADOS FINOS

Vabs. Ag Fino = 1000 – 306/1.0 - 450/2.9 = 538.83 dm3


Peso Ag Fino = 538.83 * 2,62 = 1411.74 kg

8. PROPORCIONES INICIALES

agua cemento Ag. Fino SUMA


PESO 306 450 1411.74 2167.74
V abso 306 155.17 538.83 999.6
Proporciones 0.68 1 3.14
8. PRIMERA MEZCLA DE PRUEBA

VOLUMEN DE MORTERO:

Ensayo de fluidez 1 * 0.30*10(-3) = 0.3 * 10(-3)


Cubos 12 * (5/100)(3) = 1.5 * 10(-3)
Desperdicios 10% = 0.18 * 10(-3)

VOLUMEN TOTAL PARA PRIMERA MEZCLA = 1.98 * 10(-3)

PESO /M3 VOL MEZ PESO KG


CEMENTO 450 1,98/1000 0,891

AJUSTE POR HUMEDAD Y ABSORCION EN PRIMERA MEZCLA DE PRUEBA


PROPORCION PESO SECO PESO HUMEDO AGUA AGREG ABSORCION APORTE
AGUA 0,68 0,606
CEMENTO 1 0,891
AG. FINO 3,14 2,80 2,82 0,02 0,05 -0,02

AGUA 0.606 + 0,02 = 0.626


CEMENTO 0.891
AG. FINO 2,82
9, AJUSTE POR FLUIDEZ

Para lograr la fluidez dentro del rango establecido se requirió mas


agua, en una cantidad igual a 0,05 dm3

CANTIDAD DE AGUA EN LA MEZCLA = 0,05 + 0,606 = 0,656

NUEVA RELACION A/C = 0,656/0,891 = 0,73

AGUA CEMENTO AG. FINO SUMA


PROPORCION 0,73 1 3,14
PESO 0,73C C 3,14C
VOL. ABS 0,73 0,344 1,20 1000

CEMENTO 440,05

AGUA CEMENTO AG. FINO SUMA


PROPORCION 0,68 1 3,27
PESO 299,23 440,05 1438,45 2177,74
VOL. ABS 299,23 151,74 549,03 1000
8. SEGUNDA MEZCLA DE PRUEBA

VOLUMEN DE MORTERO:

Ensayo de fluidez 1 * 0.30*10(-3) = 0.3 * 10(-3)


Cubos 12 * (5/100)(3) = 1.5 * 10(-3)
Desperdicios 10% = 0.18 * 10(-3)

VOLUMEN TOTAL PARA PRIMERA MEZCLA = 1.98 * 10(-3)

PESO /M3 VOL MEZ PESO


CEMENTO 440,05 1,98/1000 0,871

AJUSTE POR HUMEDAD Y ABSORCION EN PRIMERA MEZCLA DE PRUEBA


PROPORCIO PESO
N PESO SECO HUMEDO AGUA AGREG ABSORCION APORTE
AGUA 0,68 0,592
CEMENTO 1 0,871
AG. FINO 3,27 2,85 2,87 0,02 0,05 -0,03

AGUA 0.592 + 0,03 = 0.622


CEMENTO 0.871
AG. FINO 2,76
9, AJUSTE POR RESISTENCIA

La fluidez esta
dentro del rango
establecido y a los
28 días se
determinan las
resistencias
promedias de los
cubos elaborados
en las dos mezclas.

PRIMERA MEZCLA
R´m = 150 kg/cm2

SEGUNDA MEZCLA
R´m = 165 kg/cm2
A/C = 0,63
AGUA CEMENTO AG. FINO SUMA
PROPORCION 0,63 1 2,96
PESO 299,23 474,97 1406,91 2181,11
VOL. ABS 299,23 163,78 536,99 1000

8. TERCERA MEZCLA DE PRUEBA

VOLUMEN DE MORTERO:
Ensayo de fluidez 1 * 0.30*10(-3) = 0.3 * 10(-3)
Cubos 12 * (5/100)(3) = 1.5 * 10(-3)
Desperdicios 10% = 0.18 * 10(-3)
VOLUMEN TOTAL PARA PRIMERA MEZCLA = 1.98 * 10(-3)

PESO /M3 VOL MEZ PESO


CEMENTO 474,97 1,98/1000 0,94

AJUSTE POR HUMEDAD Y ABSORCION EN PRIMERA MEZCLA DE PRUEBA


PROPORCION PESO SECO PESO HUMEDO AGUA AGREG ABSORCION APORTE
AGUA 0,63 0,592
CEMENTO 1 0,94
AG. FINO 2,96 2,78 2,80 0,02 0,05 -0,02
AGUA 0.592 + 0,02 = 0.612
CEMENTO 0.94
AG. FINO 2,80

EN LA TERCERA MEZCLA SE MANTIENE EL RANGO DE


FLUIDEZ Y LA RESISTENCIA QUE SE ALCANZA ES DE 201
KG/CM2, LOGRANDOSE EL DISEÑO DEL MORTERO

RESISTENCIA DEL CONCRETO 19.4 Mpa


PROPORCION RECOMENDADA EN PESO 0.63 ; 1 ; 2,96

CANTIDAD DE CEMENTO PARA UN M3 DE 474,97 kilos


CONCRETO

CANTIDAD DE AGUA 299,23kg


FLUIDEZ 100 - 120
Características de los agregados.
Características del agua
Características del cemento
EJERCICIOS CLASICOS

1. Dada la proporción _______________en peso de un mortero,


se requiere determinar las cantidades de materiales necesarias
para un saco de cemento de 50 kilogramos.
INFORMACION REQUERIDA ?
EJERCICIOS CLASICOS

2. Dada la proporción _______________en peso de un mortero,


se requiere determinar las cantidades de material necesarias
para un METRO CUBICO DE MORTERO y calcular el COSTO POR
METRO CUBICO por materiales. Incluir 10% de desperdicios.

INFORMACION REQUERIDA ?
MUROS Y CONSTRUCCIONES EN LADRILLO
CLASES DE MUROS EN LADRILLO

A. MURO EN TIZÓN 22 CM
B. MURO EN SOGA 12 CM
C. MURO EN PAPELILLO 7 CM
EJERCICIOS CLASICOS
3. Dada la proporción _______________en peso de un mortero,
se requiere determinar las cantidades de material necesarias
para un METRO CUADRADO DE UN MURO DE LADRILLO TOLETE,
cuyo espesor es de 12 centímetros.

INFORMACION REQUERIDA ?

CANTIDADES ESTIMADAS DE LADRILLO TOLETE Y MORTERO DE PEGA PARA


DIFERENTES ESPESORES DE MURO
ESPESOR DE MURO EN Nº DE LADRILLOS MORTERO DE PEGA (M3)
CM. (7*12*22) /M2 DE MURO
22 100 0.07

12 50 0.035

7 30 0.02
EJERCICIOS CLASICOS

. Dada la proporción _______________en peso de un mortero, se


requiere calcular el costo para un METRO CUADRADO DE UN
MURO DE LADRILLO TOLETE, cuyo espesor es de 12 centímetros.
Incluir el 10 % de desperdicios.

INFORMACION REQUERIDA ?
EJERCICIOS CLASICOS
4. Dada la proporción _______________en peso de un mortero,
se requiere determinar las cantidades de material necesarias
para 100 METROS CUADRADOS DE UN MURO DE LADRILLO
TOLETE, cuyo espesor es de 12 centímetros, recubriéndolo con un
mortero de 1.5 centímetros de espesor por los dos lados. Incluir
10 % de desperdicios.
INFORMACION REQUERIDA ?
COSTOS DIRECTOS
1. EQUIPO

DESCRIPCIÓN TIPO TARIFA / HORA RENDIMIENTO VALOR UNITARIO

Mezcladora 9 pies cúbicos 0.02 H / m3

Andamios

Herramienta menor

SUBTOTAL

2. MATERIALES

DESCRIPCION UNIDAD VALOR UNITARIO CANTIDAD VALOR UNITARIO

Ladrillo tolete común unidad 50

Mortero R´m = M3 0.035

Agua para absorción

SUBTOTAL

3. TRANSPORTES

MATERIAL UNIDAD DISTANCIA TARIFA / UNIDAD VALOR UNITARIO

SUBTOTAL

4. MANO DE OBRA

TRABAJADOR JORNAL JORNAL AJUSTADO RENDIMIENTO VALOR UNITARIO

SUBTOTAL

5. COSTOS INDIRECTOS

DESCRIPCION % VALOR TOTAL

SUBTOTAL

PRECIO UNITARIO TOTAL COSTOS DIRECTOS + COSTOS INDIRECTOS


EJERCICIOS CLASICOS
Calcular el valor unitario de METRO CUBICO DE CONCRETO si
la proporción en peso a usar es 0.55; 1.00; 1.7; 2.1, teniendo en
cuenta un 5 % de desperdicios. Llene el cuadro con la
información que se solicita.

MATERIAL D.A. MUS HUMEDAD ABSORCION % PRECIO


%
AGUA - - - 40 $/LT
CEMENTO 3.0 1.1 - 450 $/KG
ARENA 2.57 1.34 3 0.8 65500 $/M3
GRAVA 2.63 1.43 2 0.95 68300 $/M3

AGUA CEMENTO ARENA GRAVA


Proporción en 0.55 1 1.7 2.1
peso
Volumen
Absoluto dm3
Peso kg
Volumen suelto
Proporción en
volumen
PROPORCIONES EN VOLUMEN SUELTO PARA CONCRETOS

CEMENTO ; AG. FINO ; AG. GRUESO


C ; F ; G
1 ; f ; g
AGUA LA NECESARIA PARA LOGRAR UNA MANEJABILIDAD

CONCRETO ESTRUCTURAL CONCRETO SIMPLE PARA CONCRETO SIMPLE DE


1: 2 : 2 CONCRETO CICLOPEO BAJA RESISTENCIA
1: 2 : 2.5 O DE BAJA RESISTENCIA 1: 4 : 7
1: 2..5: 2.5 1: 3 : 3 1: 4 : 8
1: 2 : 3 1: 3 : 4
1: 2 : 4 1: 3 : 5
1: 3 : 6
COMO SE CALCULA LA TABLA ?
HIPOTESIS

1. PESO UNITARIO DEL CONCRETO = 2300 KG/M3


2. CONTENIDO DE AGUA POR M3 DE CONCRETO = 200KG/M3
3. PESO UNITARIO SUELTO DEL CEMENTO = 1200 KG/M3
2300 = 200 + C + AG. FINOS + AG. GRUESO

2300 = 200 + C + AG. FINOS + AG. GRUESO 2100 = C + F + G


2100 = C + f C + g C
2100 = C + F + G
2100 = C + f C + g C 2100 = C ( 1 + f + g )

2100 = C ( 1 + f + g ) CONTENIDO DE CEMENTO : C = 2100 / ( 1 + f + g )

CONTENIDO DE CEMENTO : C = 2100 / ( 1 + f + g ) VOLUMEN DE UN SACO DE CEMENTO = 50/1200


Cs = 0.04 M3
PARA UNA PROPORCION 1; 2; 2 CONTENIDO DE CEMENTO = 2100/ 50(1+f+g)
C = 2100 / (1+2+2) = 42/(1+f+g) sacos
C = 420 KG Para una proporción de 1 ; 2 ; 2

VOL SUELTO DE CEMENTO = 420/1200 = 0,35 m3 CONTENIDO DE CEMENTO = 42/(1+2+2)


VOL SUELTO AG. FINO = 2 * 0.35 = 0.70 M3 = 8.4 sacos
VOL SUELTO AG. GRUESO = 0,70 M3 CEMENTO = 8.4 * 50 = 420 KG
Ag FINO = 0.04 * 2 * 8.4 = 0,67 m3
Ag GRUESO = 0.04 * 2 * 8.4 = 0.67 m3
EJERCICIOS CLASICOS

1. Dada la proporción __1; 2 ; 3__________en volumen de un


concreto, se requiere determinar las cantidades de cemento,
agregado fino y agregado grueso para un metro cúbico de
concreto.

Información preliminar: CEMENTO = Cs = 42 / (1+2+3)


= 7 sacos
CEMENTO = 7 * 50 = 350 KG

VOL Ag FINO = 0.04 * Cs * f


= 0.04 * 7 * 2
= 0.56 m3

VOL Ag GRUESO = 0.04 * Cs * g


= 0.04 * 7 * 3
= 0.84 m3
AGUA = la que de un asentamiento
de 5 cm
Los agregados deben estar en
estado SSS
EJERCICIOS CLASICOS

2. Dada la proporción _______________en volumen de un


concreto, se requiere determinar el costo de los materiales,
para un metro cúbico de concreto.

Información preliminar:
EJERCICIOS CLASICOS

3. Dada la proporción _______________en volumen de un


concreto, se requiere determinar las cantidades y el costo de
los materiales, para construir un pavimento rígido, de 20
centímetros de losa, 90 metros de longitud y 9 metros de ancho,
sin tener en cuenta las DOVELAS y LOS MATERIALES SELLANTES.
Use en el calculo 5 % de desperdicios.

Información preliminar:
EJERCICIOS CLASICOS
4. Dada la proporción _______________en volumen de un
concreto, se requiere determinar las cantidades y el costo de
los materiales, para construir una viga de 4 metros de luz, con
sección de 0.35 x 0.40 metros, sin tener en cuenta los aceros. Use
en el calculo 5 % de desperdicios.

Información preliminar:
CONCRETO CICLOPEO
CONCRETO FORMADO POR LA MEZCLA DE CONCRETO
SIMPLE Y PIEDRAS O FRAGMENTOS DE ROCA DE
MAYOR TAMAÑO

CONCRETO
SIMPLE PARA
CONCRETO
CICLOPEO
1: 3 : 3
1: 3 : 4
1: 3 : 5
1: 3 : 6
PROPORCIÓN EN
VOLUMEN
EJERCICIOS CLASICOS

5. Determinar la cantidad de CEMENTO, ARENA, GRAVA y


PIEDRA para la construcción de un muro de contención en
CONCRETO CICLOPEO, cuyo volumen de Piedra es del 40 % y la
proporción en volumen del concreto es_________

Información preliminar:
PROPORCIONES EN VOLUMEN SUELTO PARA MORTEROS

CEMENTO ; AG. FINO


C ; F
1 ; f
AGUA LA NECESARIA PARA LOGRAN UNA FLUIDEZ

MORTERO ESTRUCTURAL MORTERO PARA MORTERO DE


1: 2 REPELLOS O BAJA
1: 3 PAÑETES RESISTENCIA
1: 4 1: 3 O DE RELLENOS
1: 5 1: 4 1: 7
1: 5 1: 8
1: 6
COMO SE CALCULA LA TABLA ?
HIPOTESIS

1. PESO UNITARIO DEL CONCRETO = 2100 KG/M3


2. CONTENIDO DE AGUA POR M3 DE CONCRETO = 300KG/M3
3. PESO UNITARIO SUELTO DEL CEMENTO = 1200 KG/M3
2100 = 300 + C + AG. FINOS

2100 = 300 + C + AG. FINOS 1800 = C + F


1800 = C + f C
1800 = C + F
1800 = C + f C 1800 = C ( 1 + f )

1800 = C ( 1 + f ) CONTENIDO DE CEMENTO : C = 1800 / ( 1 + f )

CONTENIDO DE CEMENTO : C = 1800 / ( 1 + f ) VOLUMEN DE UN SACO DE CEMENTO = 50/1200


Cs = 0.04 M3
PARA UNA PROPORCION 1; 2 CONTENIDO DE CEMENTO = 1800/ 50(1+f )
C = 1800 / (1+2) =36 /(1+f ) sacos
C = 600 KG Para una proporción de 1 ; 2

VOL SUELTO DE CEMENTO = 600/1200 = 0,5 m3 CONTENIDO DE CEMENTO = 36/(1+2)


VOL SUELTO AG. FINO = 2 * 0.5 = 1.0 M3 = 12 sacos
CEMENTO = 12 * 50 = 600 KG
Ag FINO = 0.04 * 2 * 12 = 0.96 m3
EJERCICIOS CLASICOS

1. Determinar las cantidades de CEMENTO, ARENA Y LADRILLOS


para la construcción de un muro de __3.0___metros de altura y
5.0____metros de longitud, usando un mortero 1:3 en volumen
para pega de ladrillo. Se requiere también repellar el muro
por los dos lados con un mortero 1.4 en volumen. Use un 5 % de
desperdicios.

Información preliminar:
Los aditivos en concretos y morteros son materiales naturales o artificiales
que se adicionan para modificar las propiedades y calidad, logrando un
producto mas manejable o ajustado a condiciones especiales de los proyectos

Ventajas de los Aditivos para concreto:

Aditivos retardantes: consiguen un fraguado más lento, es muy utilizado en proyectos


donde el concreto se mezcla o se fabrica a una distancia considerable. También es
utilizado en obras de construcción donde las temperaturas son muy altas.

Aditivos aceleradores: consiguen acelerar el fraguado y se utiliza cuando se necesita


que el concreto fragüe rápidamente. De igual manera, este tipo de aditivo es utilizado
cuando se trabaja en ambientes de muy baja temperatura.

Aditivos anticorrosivos: impiden las reacciones propias de un ambiente con altos


niveles corrosivos (como las construcciones que se encuentren en el mar o cerca de
él), protegiendo así a la armadura metálica que se encuentra en su interior del
hormigón. Es muy empleado en vigas o pilotes sumergidos bajo el lecho marino.

Aditivos colorantes: empleados para dar un color específico al hormigón, por lo general
se emplea por motivos de seguridad o estéticos.

Aditivos inclusores o incorporadores de aire: es un tipo de aditivo especial que permite


incluir burbujas de aire en la mezcla de concreto, logrando un hormigón de mayor
resistencia y reduce la posibilidad que se agriete o tenga expansiones indeseadas.

Aditivos plastificantes: permiten que el concreto o mortero sean más manejables.


Algunos son reductores de agua de la mezcla, el resultado obtenido es un hormigón
con una mayor resistencia.
Desventajas de los Aditivos para concreto

El uso de aditivos para concreto debe hacerse bajo estricta


supervisión y solo por un personal calificado, que entienda el efecto
y proceso de cada aditivo, así como las cantidades de aditivo a
usar según los objetivos del proyecto.

Debido a que algunos aditivos contienen químicos nocivos que


pueden ocasionar irritación en los ojos y en la piel, es importante
seguir las instrucciones de seguridad dadas por el fabricante, al
momento de su manipulación, siempre usar guantes, braga de
seguridad, botas de seguridad y gafas protectoras.

Los aditivos para concreto, tienen un alto costo.


Los aditivos según la NTC 1299 se clasifican en:

Tipo A: Plastificante. Permite disminuir la cantidad de agua necesaria para obtener una
determinada consistencia del concreto.

Tipo B: Retardante. Demora el tiempo de fraguado del concreto.

Tipo C: Acelerante. Acelera tanto el fraguado como la ganancia de resistencia a edad


temprana del concreto.

Tipo D: Plastificante retardante. Permite disminuir la cantidad de agua necesaria para


obtener una mezcla con determinada consistencia y retardar su fraguado.

Tipo E: Plastificante acelerante. Permite disminuir la cantidad de agua necesaria para


obtener una mezcla con determinada consistencia y acelerar tanto el fraguado como
la resistencia a edad temprana.

Tipo F: Superplastificante. Permite la reducción del agua de mezcla en más de un 12%


para obtener determinada consistencia en el concreto.

Tipo G: Superplastificante retardante. Permite la reducción del agua de mezcla en más


de un 12% para obtener determinada consistencia en el concreto y además retardar
su fraguado.

Tipo H: Superplastificante acelerante. Permite la reducción del agua de mezcla en más


de un 12% para obtener determinada consistencia en el concreto y acelerar tanto
el fraguado como la resistencia a edad temprana.
Hidrófugos (Repulsores de agua): cuya función principal es disminuir la capacidad
de absorción capilar o la cantidad de agua que pasa a través de un hormigón,
mortero o pasta, saturado y sometido a un gradiente hidráulico.

Germicidas: que protegen al concreto para evitar el crecimiento de algas u hongos


que pueden atacar al concreto volviéndolo vulnerable

Colorantes: se usan para dar un color especifico para lograr embellecimiento del
proyecto o brindar seguridad.

También podría gustarte