Está en la página 1de 7

Formación para la Investigación

Escuela de Física, Facultad de Ciencias


Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

*DETERMINACIÓNEXPERIMENTAL DEL
VECTÓR RESULTANTE DE LA SUMA DE
VARIAS FUERZAS CÓNCURRENTES.
Laura Natalia Orozco García. Estudiante – Matemáticas.
Duván Felipe González Sandoval. Estudiante – Ingeniería Electrónica.
Rodolfo Gómez Delgado. Estudiante – Ingeniería Metalúrgica.

Hay una fuerza motriz más poderosa que el vapor, la electricidad y la energía atómica: la voluntad.
(Albert Einstein)

RESUMEN

Está practica de laboratorio tiene como objetivo principal determinar experimentalmente el vector
resultante de la suma de varias fuerzas coplanares concurrentes, para esto se realizaron varias medidas
sobre una mesa circular en posición horizontal con una graduación de 360 grados y con varios pesos
suspendidos en ella, uno de esos pesos en posición cero y otro en una posición arbitraria, El problema de
está practica es verificar el equilibrio de fuerzas concurrentes en una mesa de fuerzas. Adicionalmente,
determinar el vector resultante de la suma de las fuerzas en un mismo plano, es decir, fuerzas
coplanares. Una vez fue realizada la práctica se concluyó la respuesta a este problema y como se podrá
ver el vector resultante es dependiente del ángulo en que se encuentre y el peso empleado para
mantener el peso en equilibrio, con sumatorias de fuerzas iguales a cero.

*
Reporte de investigación del subgrupo 1, grupo K1B, presentado a la profesora Karen Cristiano Rodríguez en la
asignatura de laboratorio de fuerzas concurrentes fecha: 27 de Junio de 2016.

1
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

INTRODUCCIÓN

Llamamos fuerza a la medida de la acción de un cuerpo sobre otro, como resultado de la cual el
cuerpo cambia su estado de movimiento o equilibrio. En la vida real se presentan diferentes fuerzas:
fuerza de la gravedad, fuerza de atracción y repulsión de los cuerpos electrizados e imantados, fuerza de
rozamiento, fuerza de reacción de un cuerpo sobre otro, etc. Las fuerzas concurrentes son dos o más
fuerzas aplicadas sobre un mismo objeto. Para llevar estas prácticas al laboratorio debemos tener en
cuenta algunos conceptos como los son; Dirección vectorial lo cual se refiere a los ejes de coordenadas
X, Y se utilizan como sistema de referencia para trazar gráficas. Escalares y vectores: son magnitudes
físicas las cuales están determinadas completamente por un número real, su valor numérico, expresado
en magnitudes adecuadas. Sistema en equilibrio: Cuando la fuerza resultante, suma de todas las fuerzas
que actúan sobre una partícula (fuerzas concurrentes), es cero, la aceleración de la partícula también es
cero. El documento está organizado en 6 componentes fundamentales como lo es la metodología la cual
lo guiara a saber de qué manera se realizó la investigación y los equipos utilizados para realizar el mismo
para posteriormente continuar con tratamiento de datos donde podremos ver los resultados de los
experimentos y los cálculos del mismo, una vez hecho esto encontraremos el análisis de resultados
donde se analizara los datos suministrados en el tratamiento de datos para finalmente llegar a las
conclusiones y las referencias donde podrá ver la conclusión del experimento y la respuesta a la
pregunta planteada anteriormente y las referencias las fuentes de consulta que se tuvieron en cuenta
para llevar a cabo esta investigación.

METODOLOGÍA
La investigación se hizo utilizando una mesa de fuerzas posee una escala para medir ángulos en
grados. Está sostenida por un soporte central y un trípode con un tornillo en cada pata para nivelar la
mesa antes de iniciar las medidas y un anillo donde concurren las tres fuerzas, el cual debe quedar en
equilibrio y centrado, sin tocar con sus bordes el centro. También se utilizan pesas las cuales serán
nuestras fuerzas del sistema, previamente ellas debieron ser medidas para saber su masa, sobre la mesa
de fuerzas se aplicaron dos fuerzas (pesas) a dos ángulos diferentes respectivamente, posteriormente se
determinó experimentalmente una tercera fuerza que permitió que el anillo, donde concurren las tres
fuerzas, quedara en equilibrio y centrado, sin tocar con sus bordes el centro la cual corresponde con la
fuerza resultante contraria a la suma de las otras dos fuerzas. Luego de este proceso que involucraba 3
fuerzas se repitió, pero con 4 fuerzas tres de ellas establecidas aleatoriamente con sus respectivos
ángulos y se debió establecer una cuarta fuerza que ponga de nuevo el sistema en equilibrio.

2
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

TRATAMIENTO DE DATOS.

Tabla de medición de datos #1.

Masa Fuerza Ángulo Componentes en x Componentes en y


0.119 Kg 1.1662 N 0 Cos(0)*(1.1662 N)=1.662N Sen(0)*(1.1662 N)=0 N
0.15 Kg 1.47 N 75 Cos(75)*(1.47 N)= 0.380 N Sen(75)*(1.47 N)=1.41 N
0.178 kg 1.7444 N 222 -Cos(42)*(1.744N)=-1.29N -Sen (42)*(1.7444N)=-1.16
Fuente Autor(es)

(El ángulo de 42 salió al descomponer el ángulo de 222 )

∑ 𝐹𝑋 = 0 ∑ 𝐹𝑋 = 1.662𝑁 + 0.380𝑁 − 1.29𝑁 = 0.75𝑁

∑ 𝐹𝑌 = 0 ∑ 𝐹𝑌 = 1.41𝑁 − 1.16𝑁 = 0.25𝑁

PORCENTAJES DE ERROR MEDICIÓN EN LAS MASAS:

𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑇𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜 − 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑅𝑒𝑎𝑙


%𝐸𝑅𝑅𝑂𝑅 = | | 𝑥100
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑇𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜
𝐌𝟏 : 0.008 %

𝐌𝟐 : 0.00001%

𝐌𝟑 : 0.11%

Tabla de medición de datos #2.

Masa Fuerza Ángulo Componentes en x Componentes en y


0.119 kg 1.1662 N 335 Cos (-35)*(1.1662N)=0.819 N Sen(-35)*(1.1662N)=-0.668N
0.15 Kg 1.47 N 26 Cos(26)*(1.47)=1.321N Sen(26)*(1.47)=0.644 N
0.123 kg 1.205 N 87 Cos (87)*(1.205)=-0.063N Sen(87)*(1.205)=1.203 N
0.251 kg 2.4598 N 212 -Cos(32)*(2.4598)=-2.086 N -Sen(32)*(2.4598)=-1.303 N
(El ángulo de -35 Y 32 salieron al descomponer el ángulo de 335 y 212 respectivamente)

∑ 𝐹𝑋 = 0 ∑ 𝐹𝑋 = 0.819𝑁 + 1.321𝑁 − 0.063𝑁 − 2.086 = −0.009𝑁

∑ 𝐹𝑌 = 0 ∑ 𝐹𝑌 = −0.668𝑁 + 0.644𝑁 + 1.203 − 1.303 = −0.124𝑁

3
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

PORCENTAJES DE ERROR MEDICIÓN EN LAS MASAS:

𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑇𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜 − 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑅𝑒𝑎𝑙


%𝐸𝑅𝑅𝑂𝑅 = | | 𝑥100
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑇𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜
𝐌𝟏 : 0.008 %

𝐌𝟐 : 0.00001%

𝐌𝟑 : 1.6%

𝐌𝟒 : 0.4%

Gráfico de la tabla #1. Gráfico de la tabla #2.

Fuente: Autor(es) vía: Geogebra.

4
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

ANÁLISIS DE RESULTADOS.
El objetivo principal de este experimento fue el encontrar unas determinadas masas que permitan
equilibrar el sistema (es decir, la sumatoria de los vectores debe ser igual a cero) de acuerdo a los
ángulos puestos por el instructor del laboratorio.

Como podemos observar, la sumatoria de los vectores fuerza no nos da exactamente cero, sino un valor
muy cercano a éste, así como también el porcentaje de error nos dio un valor muy cercano a cero.

Un pequeño factor que influenció mucho en el experimento fueron las poleas, las cuales no se
mantenían totalmente firmes

CONCLUSIONES

 La prueba experimental en el laboratorio permitió interactuar con el concepto de masas, fuerzas


y fuerzas en equilibrio logrando establecer un mejor concepto sobre cada una de estas palabras,
a su vez se pudo determinar masas que lograran que el sistema estaba en equilibrio, tanto
experimental como teóricamente.

 Se puede concluir que para tener un sistema en equilibrio no solo es necesario que la su
sumatoria de masas o fuerzas sea igual a cero, también es muy importante los ángulos que cada
una de ellas tenga, ya que la sumatorias de fuerzas pueden ser igual a cero pero si no están
puestas en el ángulo indicado el sistema no quedara en equilibrio.

 Se logró determinar de manera experimental que en la suma de diversas fuerzas con sus
respectivos ángulos, cuyas líneas de acción pasan por un mismo punto, hay un vector resultante.

REFERENCIAS

 MirandaMercado,D.(2016).I2.[online]YouTube.Availableat:
https://www.youtube.com/watch?v=0KLShN2g_o0 [Accessed 26 Jun. 2016].

 Fisicalab.com. (2016). Suma de Vectores | Fisicalab. [online] Available at:


https://www.fisicalab.com/apartado/suma-de-vectores [Accessed 27 Jun. 2016].

5
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

ANEXOS

6
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

También podría gustarte