Está en la página 1de 39

CONDICIONES DE SALUD Y TRABAJO EN LA GESTIÓN DE SUSTANCIAS

QUÍMICAS DEL SECTOR CALZADO: REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

LINDA LIZETH AMAYA BARRERA


LUZ MILA TORRES ACUÑA

UNIVERSIDAD MANUELA BELTRÁN


FACULTAD DE POSGRADOS
ESPECIALIZACIÓN EN SALUD OCUPACIONAL Y RIESGOS LABORALES
BUCARAMANGA
2017

1
CONDICIONES DE SALUD Y TRABAJO EN LA GESTIÓN DE SUSTANCIAS
QUÍMICAS DEL SECTOR CALZADO: REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

LINDA LIZETH AMAYA BARRERA


LUZ MILA TORRES ACUÑA

Trabajo de investigación presentado como requisito para optar al título de


Especialista en Salud Ocupacional y Riesgos Laborales

Asesoras del Trabajo de Investigación

EVA JOHANNA ANAYA HERNÁNDEZ


Ingeniera Industrial Especialista en Salud Ocupacional

CLAUDIA PATRICIA ARDILA JAIMES


Fisioterapeuta Especialista en Salud Ocupacional

UNIVERSIDAD MANUELA BELTRÁN


FACULTAD DE POSGRADOS
ESPECIALIZACIÓN EN SALUD OCUPACIONAL Y RIESGOS LABORALES
BUCARAMANGA
2017
2
AUTORIDADES ACADÉMICAS

Fundador
ALFONSO BELTRAN BALLESTEROS

Rector UMB Seccional Bucaramanga


ALBERTO CADENA ANGARITA

Vicerrectora Académica
LAURA MILENA PALACIOS MORA

Coordinador General de Investigaciones


OSCAR JAVIER RODRIGUEZ REYES

Directora de Posgrados
ANDREA JULIANA SANTOS LIZCANO

3
LISTA DE CUADROS

Pág.

Cuadro 1. Bases Legales de la Investigación………..……………………………….20

Cuadro 2. Términos de búsqueda y combinaciones para condiciones de salud en


la exposición de BTX y daños a la salud en trabajadores en fabricación de
calzado…………………………………………………………………………………....21

Cuadro 3. Términos y búsquedas de resultados……………………………………24

4
LISTA DE FIGURAS

Pág.

Figura 1. Resumen de temas incluidos para la revisión…………………………….22

Figura 2. Flujograma de selección y filtrado de estudios …………………………..23

5
CONTENIDO

Pág.

INTRODUCCIÓN ..................................................................................................... 1

1. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ...................................................................... 5

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ......................................................... 5

1.2 PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN ............................................................. 7

1.3 JUSTIFICACIÓN ........................................................................................ 7

1.4 OBJETIVOS................................................................................................ 9

1.4.1 Objetivo General ............................................................................................. 9

1.4.2 Objetivos Específicos ...................................................................................... 9

2. MARCO TEÓRICO ............................................................................................ 10

2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN ............................................ 10

2.1.1 Internacionales.............................................................................................. 11

2.1.2 Nacionales .................................................................................................... 13

2.2 BASES TEÓRICAS .......................................................................................... 14

2.3 BASES LEGALES DE LA INVESTIGACIÓN ................................................... 19

6
3. DISEÑO METODOLÓGICO............................................................................... 21

3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN.............................................................................. 21

3.2 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE


INFORMACIÓN ..................................................................................................... 21

4. RESULTADOS DEL ESTUDIO .......................................................................... 23

4.1 DESCRIPCION DE RESULTADOS ................................................................. 23

4.2 DISCUSIÓN ..................................................................................................... 24

4.3 CONCLUSIONES ............................................................................................ 29

4.4 RECOMENDACIONES Y LIMITACIONES DEL ESTUDIO.............................. 30

BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA ............................................................................ 31

7
INTRODUCCIÓN

El trabajo es una actividad que el individuo desarrolla para satisfacer, sus


necesidades básicas y obtener unas condiciones de vida acordes con su dignidad
humana. Para trabajar con eficiencia es necesario, estar en buenas condiciones
de salud, pero desafortunadamente en muchas ocasiones, el trabajo contribuye a
deteriorar la salud del individuo debido a las condiciones inadecuadas en que se
realiza. Si se mejoran las condiciones de trabajo se preservan las condiciones de
salud, lo que conlleva al bienestar del trabajador y a un aumento de producción a
nivel empresarial1.

Cuando se habla de prevención en cualquier tipo de industria por lo general es


relacionado con el uso de técnicas dirigidas solo al entorno de trabajo olvidándose
de aspectos importantes a tener en cuenta y en especial en la industria del
calzado como lo es el manejo de sustancias químicas peligrosas, en la presente
revisión bibliográfica se busca obtener información de estudios realizados sobre
este tipo de riesgo con el fin de identificar los aspectos, la evolución y la
interrelación de las diferentes variables que generan la exposición directa e
indirecta y manipulación de sustancias como los son el benceno, tolueno y xileno ;
los daños a corto, largo y mediano plazo que estos generan en el trabajador
afectando su desempeño y rendimiento en el ejercicio de sus labores y así mismo
los daños físicos y psicológicos que le pueden llegar a generar que en ocasiones
son irreversibles.
1
Departamento administrativo de función pública. Sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo.[en línea].Grupo de
gestión humana. 2017. Disponible en internet:<http://www.funcionpublica.gov.co/documents/418537/16119718/2017-04-
4Plan_sg_sst_2017.pdf/bb00afd4-9a7e-4450-b534-28df8d0880c6> [citado en 31marzo de 2017].

1
En la presente revisión bibliográfica se revisaron estudios, tesis y artículos
relacionados encontrados en búsqueda electrónica de tipo nacional e internacional
sobre temas relacionados con la exposición de hidrocarburos aromáticos donde se
observó que no hay estudios profundos en la actividad de la fabricación de
calzado y que en general no hay un modelo que estandarice el seguimiento de las
condiciones de seguridad y salud en el trabajo de los trabajadores expuestos a los
BTX.

El propósito del presente trabajo es identificar y recopilar la mayor cantidad de


información con el fin de extraer los casos y estudios que se han realizado en
donde se han generado estrategias de seguimiento , resultados en donde se ha
detectado alteraciones a la salud en las que en algunos casos han sido de tipo
reversible e irreversible, verificar los diferentes tipos de vigilancias medicas
implementadas en las diferentes actividades en donde se encuentra la
manipulación de hidrocarburos aromáticos y así mismo identificar las posibles
acciones a implementar de acuerdo a la actividad y recursos de la empresa con el
fin de disminuir el riego por intoxicaciones, alteraciones nerviosas, quemaduras y
en general todos los efectos nocivos para la salud del trabajador.

El presente trabajo busca proporcionar un medio de consulta en el que pueda


apoyar otros estudiosos e investigaciones futuras que tenga como fin lograr los
objetivos como la identificación temprana de las sustancias químicas peligrosas,
en este caso BTX, las condiciones ambientales, los cambios biológicos que

2
anuncian las primeras fases del deterioro de la salud, definiéndola como el
descubrimiento de alteraciones de los mecanismos fisiológicos, bioquímicos y
morfológicos cuando son todavía reversibles y la primera valoración del trabajador
antes de la exposición ya que la información recopilada pueden ser utilizados
como referencia para así detectar los cambios relacionados con exposiciones
riesgosas en actividades de trabajo relacionadas con estas sustancias químicas y
en este caso directamente relacionadas con la industria del calzado.

La seguridad y salud en el trabajo es responsabilidad de todos y cada uno de los


funcionarios de las industrias, quienes con su compromiso de auto cuidado
posibilitan la intervención en la prevención del riesgo. La Entidad, consciente de su
responsabilidad moral y legal sobre las condiciones de trabajo y salud de sus
funcionarios como motor del desarrollo económico y social, implementa su sistema
de Seguridad y Salud en el Trabajo (de ahora en adelante SST) con la finalidad
de controlar los riesgos que puedan alterar la salud de sus funcionarios y el
proceso productivo2.

La industria del calzado, tiene en nuestro país una fuerte tradición, situándose
entre uno de los países representativos en fabricación como en exportación en
américa latina. Y por ello es una de las industrias que concentra gran mano de
obra en ciudades como Bucaramanga; si bien algunos zapatos se siguen haciendo
entera o parcialmente a mano por artesanos, actualmente existen algunas plantas

2
FLOREZ, Julián Andrés. Diseño del programa de salud ocupacional para la empresa calzado Gavia S.A. Trabajo de Grado
Ingeniero Industrial. Pereira-Risaralda.: Universidad Tecnológica de Pereira. Facultad de Ingeniería Industrial.
Departamento de Ingenierías, 2008.12p.

3
de producción en donde los productos más utilizados y más frecuentes son los
adhesivos, disolventes, brillantinas, endurecedores y catalizadores, compuestos
principalmente por sustancias tales como el tolueno,n-hexano las cuales son muy
tóxicas.

Los Hidrocarburos Aromáticos Policíclicos (PAHs) y sus derivados se hallan en el


medio ambiente y son el producto de diferentes procesos industriales como en la
elaboración de calzado, algunos de estos compuestos son carcinógenos y/o
mutágenos y posibles disruptores endocrinos, por lo cual es importante
determinarlas e identificarlas con el fin de tener el control a la exposición. En el
presente trabajo tiene como fin realizar un análisis de información que tiene como
fin determinar antecedentes, riesgos a la salud con el fin de generar bases para la
prevención del riesgo y enfermedades en este sector manufacturero.

4
1. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


Haciendo un recorrido sucinto por el panorama global de la fabricación de calzado,
en relación con los aspectos de la salud y seguridad de sus trabajadores, es
posible advertir que muchos de los trabajos remotos mantienen su vigencia,
debido no solo a la poca información manejada en este rubro, sino por la
aplicabilidad de sus contribuciones, en un contexto actual que sigue siendo
preocupante ante el descuido de la salud laboral en las fábricas de calzado3.

En Manizales, Colombia, Guerrero (2013) desarrollo una investigación con el


objeto de evaluar los riesgos y proposición de medidas preventivas y correctivas
de una fábrica de calzado en el Departamento de Caldas. El método utilizado fue
de observación, análisis y encuestas, lo cuales permitió corroborar una vez más,
las altas probabilidades de riesgos en las diferentes áreas de trabajo, debido en
gran parte a la poca concientización y cuidado infundido por la junta directiva y alta
gerencia de la fábrica con respecto a riesgos y en especial los que tienen que ver
con el riesgo químico4.

Este panorama contemporáneo de los problemas subyacentes en los trabajadores


de las fábricas de calzados, con respecto a la salud y permite comprender la

3
BARRAZA, Antony de Jesús Y MOLINARES, Elianys. Estrategias gerenciales con criterios ergonómicos y de prevención
de riesgos laborales, para una fábrica de calzados en Barranquilla. Título de grado de Ingeniero Industrial y Administradora
de Empresas. Barranquilla Atlántico.: Corporación Universidad de la Costa CUC. Facultad de Ingenierías y Facultad de
Ciencias Económicas, 2015.15 p.
4
Ibìd., p. 17.

5
actualidad que aún revisten y que, de manera especial, se hacen sentir en las
fábricas ubicadas en la ciudad de Bucaramanga - Colombia.

Las sustancias químicas presentes en la industria del calzado para los procesos
de fabricación han resultado diversas enfermedades que han producido
intoxicaciones y daños neuronales por los disolventes aromáticos ocasionando
muchas veces anemia y en algunos casos leucemia especialmente en solventes
como que son sustancias nocivas y restrictivas para la salud del ser humano,
enmarcados en sustancias sólidas, liquidas o gaseosas causando daños al
organismo humano especialmente en benceno, tolueno y xileno que son
hidrocarburos aromáticos que se obtienen de la destilación de la hulla y del
petróleo crudo y que a temperatura ambiente se encuentran en estado líquido y
pueden desprender vapores, por lo que la vía de intoxicación más frecuente es la
inhalatoria, aunque también se puede producir por vía digestiva y cutánea5.

Para el año 2013 según datos de CISPROQUIM, se recibieron 8.219 reportes de


derrames, fugas, incendios e intoxicaciones, de los cuales 661 casos
corresponden a intoxicaciones laborales de tipo agudo, en las cuales la mayor
cantidad de afectados se encuentran en edad productivas (15 a 44 años) con un
77 %. En segundo lugar, se encuentran los afectados entre 45 y 64 años con el
18%, que son casos propios de esta edad, generalmente por el no uso de
elementos de protección personal, manipulación inadecuada de los productos y

5
RAMOS JIMENES, FR. Intoxicación crónica ocupacional por solventes orgánicos: Reporte de un Caso Clínico. [en línea].
E-docUR. 2012. Disponible en internet: <http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/2843?show=full> [citado en 6
febrero de 2012].

6
prácticas laborales inseguras. También, se reportaron intoxicaciones laborales de
mayores de 65 años y menores de 15, con 19 y 10 casos respectivamente6.

1.2 PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN


¿Cuáles son las condiciones de salud y trabajo en la gestión de sustancias
químicas del sector calzado?

1.3 JUSTIFICACIÓN
El calzado es un sector manufacturero que maneja de manera intensiva la mano
de obra, de origen artesanal y con estructura industrial muy atomizada. Da empleo
a un gran número de personas sin embargo es un trabajo en muchas ocasiones
de tipo temporal ya que este sector se mueve de acuerdo a fluidez de la
economía; este tipo de trabajos se encuentran bien en talleres clandestinos o en
domicilios particulares ;la practica en general se da por trabajo a destajo lo que
lleva a la escasa cultura preventiva del empresario por sus trabajadores la mayor
parte del sector no tiene o realizado la evaluación de riesgos y el plan de
prevención consiguiente al uso de sustancias tóxicas, así como al
desconocimiento general de sus efectos, por parte de los trabajadores y a las
deficientes condiciones de seguridad y salud, son el caldo de cultivo que
favorecen la aparición de las enfermedades originadas por el trabajo.
Esta industria utiliza, a gran escala, adhesivos y sustancias químicas, que llevan
en su composición contenidos elevados de disolventes para los procedimientos de

6
Consejo colombiano de seguridad. Intoxicaciones entre los trabajadores colombianos por manejo de químicos. [en
línea]. Consejo Colombiano de Seguridad. 2017. Disponible en internet:
<http://ccs.org.co/salaprensa/index.php?option=com_content&view=article&id=412:diamundial&catid=261&Itemid=792>
[citado en abril de 2014].

7
pegado y acabado. Teniendo en cuenta que los disolventes orgánicos son
sustancias extremadamente volátiles, por lo que entre el 60% y el 90% se
evapora, los riesgos para el trabajador son particularmente elevados.

Los disolventes utilizados como tales en el sector del calzado, así como los que
entran en la formulación de los pegamentos, son la causa de múltiples efectos
tanto agudos como crónicos que afectan a la totalidad de los órganos y aparatos
del cuerpo humano, además de afectar a la reproducción y facilitar la aparición de
ciertos cánceres. En el 77,6% de los disolventes analizados en el sector, en un
estudio del INSHT, se detectó tolueno en la fracción volátil, con rangos de
frecuencia de detección superior al 75% de los casos, seguidos por heptanos,
metil-etil-cetona, el hexano y sus isómeros, con frecuencias de detección entre el
20% y el 75%.

Teniendo en cuenta este tipo de exposición se han presentado casos en donde la


manipulación de adhesivos y disolventes son los agentes responsables de
intoxicación laboral identificada el n-hexano, uno de los múltiples disolventes
orgánicos existentes en los compuestos anteriormente mencionados. Lo peor de
todo es que este tipo de enfermedades laborales se conocen desde los años 50 y
afecta un grupo de personas que aunque probablemente el número de enfermos
no se ha registrado correctamente debe ser mayor a los pocos casos registrados
debido a la economía sumergida y a que un porcentaje muy importante de este
trabajo se realiza en domicilios particulares.
Las condiciones de seguridad y salud, que se dan en la industria del calzado, son
muy deficientes. El predominio de pequeñas empresas, con locales reducidos, mal

8
ventilados y carentes de sistemas de aspiración, jornadas de trabajo de larga
duración (10-12 horas/día) y elevados ritmos, productividad, etc. incrementan los
riesgos de exposición a productos volátiles.7

1.4 OBJETIVOS

1.4.1 Objetivo General. Revisar la literatura científica reciente que establezca las
condiciones de salud y trabajo en la gestión de sustancias químicas del sector
calzado.

1.4.2 Objetivos Específicos. Establecer un planteamiento teórico que permita la


identificación de las condiciones de salud y trabajo en la gestión de las sustancias
químicas en el sector del calzado.

Plantear las estrategias de búsqueda y recuperación de información en bases de


datos que permita el reconocimiento de literatura científica de calidad.

Analizar las características de las condiciones de salud y trabajo en la gestión de


las sustancias químicas del sector calzado descritos en la literatura científica.

7
CALERA, AC Y CARRASCO, JC. Otras intoxicaciones por disolventes orgánicos. [en línea]. Daphnia Revista. 1998.
Disponible en internet:< http://www.daphnia.es/revista/13/articulo/419/Otra-intoxicacion-por-disolventes-organicos>
[citado en Junio de 1998].

9
2. MARCO TEÓRICO

2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN


EI término "calzado" abarca un vasto campo de productos fabricados a base de
materiales muy diversos: botas, zapatos, sandalias, zapatillas, chanclos y zuecos,
que se hacen entera o parcialmente de cuero, goma, materiales sintéticos y
plásticos, lona, cuerda y madera. Este articulo trata de la industria del calzado, tal
como se entiende generalmente, es decir, basada en los métodos de fabricación
tradicionales. La fabricación de botas de goma (o sus equivalentes sintéticos) es
esencialmente una sección de la industria del caucho de la que se trata en los
artículos caucho natural; caucho sintético.

Las sandalias egipcias hechas de papiro u hojas de palmera constituyen el primer


calzado conocido, aunque se ha encontrado un tipo de sandalia de esparto entre
los hallazgos prehistóricos en España. Zapatos, botas y sandalias hechas de
cuero, fieltro y otros materiales se han hecho a mano durante siglos. Los zapatos
finos aún se hacen, entera o parcialmente, a mano por artesanos, pero en todos
los países industria les existen ahora grandes plantas de producción en serie. Aun
así, algún trabajo puede encargarse para ser realizado como trabajo casero.

EI zapatero de pueblo es una figura tradicional, y la mayor parte de las ciudades


tienen gran cantidad de pequeñas tiendas de reparación de calzado. Las fábricas
de calzado nacen junto a las áreas de producción de cuero (es decir, cerca de las
regiones ganaderas). Algunas fábricas de zapatillas y zapatos ligeros se han

10
desarrollado donde había un suministro abundante de fieltros de la industria textil,
y en la mayor parte de los países la industria tiende a estar localizada en sus
centros de origen. Cueros de tipos y calidad diversos, y algunas pieles de reptil,
constituyeron los materiales originales, con una calidad más dura para las suelas.
En los años recientes el cuero ha sido desplazado cada vez más por otros
materiales, en especial la goma y los plásticos. Los forros pueden hacerse de lana
o tejido de poliamida (nylon) o piel de oveja; los cordones se hacen de pelo de
caballo o de fibras sintéticas; el papel, la cartulina y los termoplásticos se usan
para refuerzos. La cera natural y coloreada, los tintes de anilina y los agentes
colorantes se utilizan en el acabado8.

2.1.1 Internacionales. Febrana, Soebono y Coenraads (2013), en su trabajo


“Occupational skin hazards and prevalence of occupational skin diseases in shoe
manufacturing workers in Indonesia”, estudiaron los procesos químicos en las
fábricas de calzado relacionados con los riesgos y enfermedades ocupacionales
en la piel, en el sector considerado como Newly Industrialized Countries (NICs), en
Indonesia. Esto debido al continuo crecimiento de la moderna industrialización en
procesos. Se observaron los procesos y químicos utilizados, teniendo en cuenta
las condiciones de humedad, temperatura y la exposición potencial de los
trabajadores a riesgos químicos y físicos. 9

8
McCan, M. Industrial textiles de la confección. Cueros, pieles y calzado. [en línea]. Enciclopedia de Seguridad y salud en
el trabajo. [en línea]. 2001. .Disponible en internet:
<http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/TextosOnline/EnciclopediaOIT/tomo3/88.pdf > [citado en 01
Enero de 2001].
9
BARRAZA, Antony de Jesús Y MOLINARES, Elianys. Estrategias gerenciales con criterios ergonómicos y de prevención
de riesgos laborales, para una fábrica de calzados en Barranquilla. Título de grado de Ingeniero Industrial y Administradora
de Empresas. Barranquilla Atlántico.: Corporación Universidad de la Costa CUC. Facultad de Ingenierías y Facultad de
Ciencias Económicas, 2015.23 p.

11
Los resultados obtenidos afirman que existen riesgos ocupacionales de dermatitis
por contacto (7,6%), dermatitis alérgica por contacto (3%) y dermatitis irritante por
contacto (4,9%). Este trabajo contribuye a tomar conciencia acerca de la realidad
en la utilización de sustancias químicas en las fábricas de calzado, por lo cual
deben tomarse las medidas preventivas que garanticen el resguardo de la salud
en los trabajadores. Sailema (2013) desarrolló una investigación en base de una
rama de Ciencias de Salud, Terapia Física, en una Fábrica de Calzado en
Ecuador, la cual tuvo como objetivo determinar la relación entre los trastornos de
traumas acumulativos y el dolor cervical en los empleados de la Fábrica. 10

En Irán, la industria de calzado es una de las más antiguas ocupaciones. En la


mayoría de los procesos, se tiene conocimiento la presencia de Benceno y
Tolueno en los adhesivos, los cuales pueden afectar seriamente la salud de los
trabajadores. Azari, Hosseini, Jafari, Soori, Asadi y Mousavion (2012),11
elaboraron un estudio “Evaluation of Occupational Exposure of Shoe Makers to
Benzene and Toluene Compounds in Shoe Manufacturing Workshops in East
Tehran” por medio de la observación de 48 operarios de diferentes fábricas en los
procesos de corte, moldeado, encaje y acabado. Los resultados obtenidos
evidencian altos niveles de inhalación de químicos, inaceptables según el índice
(TLV-TWA), el cual hace referencia a la concentración promedio en tiempo de
exposición; además a mayor cantidad de calzado producido, condiciones de
ventilación, aire y tiempo empleado, las consecuencias pueden ser representadas

10
BARRAZA, Antony de Jesús Y MOLINARES, Elianys. Estrategias gerenciales con criterios ergonómicos y de prevención
de riesgos laborales, para una fábrica de calzados en Barranquilla. Título de grado de Ingeniero Industrial y Administradora
de Empresas. Barranquilla Atlántico.: Corporación Universidad de la Costa CUC. Facultad de Ingenierías y Facultad de
Ciencias Económicas, 2015.23 p.
11
Ibìd., p. 93

12
en enfermedades cancerígenas. Esta investigación, contribuye a tomar conciencia
del adecuado uso de los químicos y condiciones de ventilación aceptables.
2.1.2 Nacionales
La investigación de Flórez (2008)12sobre programa de salud ocupacional para la
fábrica de calzado Gavia S.A., tuvo como objetivo diseñar dicho programa de
salud ocupacional. La metodología utilizada fue descriptiva cualitativa. Los
resultados 26 mostraron que existen diferentes riesgos laborales, como fuertes
concentraciones de tóxicos presentes en los adhesivos que afectan la higiene
atmosférica, lo cual hace inminente la implementación de un programa de salud
ocupacional. Gracias a su aporte, tenemos como base un programa de salud
ocupacional efectivo y una tabla con información de los riesgos laborales
involucrados, que nos permiten tomar decisiones para las estrategias gerenciales
adecuadas para una mejora continua.

Red ScienTI de Colciencias que proporciona información relacionada con los


grupos de investigación colombianos, con base en los grupos registrados. Para el
tema de trabajo, “sustancias nocivas y restrictivas en el calzado”, no se evidenció
ningún resultado o grupo de investigación, por este motivo no aparece información
relacionada con este apartado. Los datos analizados por Colciencias
corresponden a la fecha de enero del 2011, identificando los programas
académicos con los que cuenta Colombia, y que podrían servir como base para el
desarrollo de las investigaciones en aplicaciones en el tema en el País.

12
BARRAZA, Antony de Jesús Y MOLINARES, Elianys. Estrategias gerenciales con criterios ergonómicos y de prevención
de riesgos laborales, para una fábrica de calzados en Barranquilla. Título de grado de Ingeniero Industrial y Administradora
de Empresas. Barranquilla Atlántico.: Corporación Universidad de la Costa CUC. Facultad de Ingenierías y Facultad de
Ciencias Económicas, 2015.25 p.

13
Por medio de la consulta del Sistema Nacional de Información de la Educación
Superior (SNIES), se identificaron los programas de formación en Colombia
relacionados con sustancias nocivas y restrictivas en el calzado. Sin embargo, se
presenta el único registro en el territorio nacional con referencia al tema sustancias
nocivas y restrictivas en el calzado, la información encontrada en la página de
consulta: Programa de formación: Especialización en salud y medio ambiente.
Entidad: Universidad Católica de Manizales.

2.2 BASES TEÓRICAS


El código de Comercio de Colombia, en el Artículo 2513 expone que: “Se
entenderá por empresa o fabrica toda actividad económica organizada para la
producción, transformación, circulación, administración o custodia de bienes o
para la prestación de servicios”. Dicha actividad se realizará a través de uno o más
establecimientos de comercio. En toda fábrica, grande o pequeña de cualquier tipo
se encuentran tres factores necesarios para que pueda realizar su actividad: ellos
son: personas, capital y trabajo.

El factor personas está representado en los propietarios, administradores y todos


los empleados que laboran en la empresa. El capital está constituido por los
aportes que hacen los propietarios de la empresa y puede estar representado en
dinero en efectivo, mercancías, maquinaria, muebles y otros bienes. El trabajo es
la actividad que realizan las personas para lograr el objetivo de la empresa, el cual
puede ser la producción de bienes, la compra-venta de mercancías o la prestación

13
COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPUBLICA. Decreto 410. (27, marzo, 1971). Por el cual se expide el código
de comercio. Diario oficial. Bogotá, D.C., 1971. Art. 25.

14
de un servicio. Autores como Amat (1996) y Cabrera (1996)14, dejan comprender
que la fabricación suele implicar una transformación de una o más materias primas
para crear un producto susceptible de comercialización o utilización.

Este procesamiento se puede realizar a través de máquinas o mediante el trabajo


manual; en este último caso, se habla de fabricación artesanal. 29 A nivel general
y en concordancia con los preceptos de Martínez (2006)15 la fabricación siempre
implica la producción masiva y seriada (se fabrican muchos ejemplares
estandarizados de un mismo producto) y el uso de una cadena de producción (lo
que permite lograr una gran eficiencia).

En este sentido, tenemos que dejar patente que en una fábrica se pueden
transformar lo que son las materias primas en productos de dos maneras
claramente diferenciadas. Así, por un parte, tendríamos la ya citada producción en
serie que es aquella mediante la cual se consigue un elevado número de copias
exactamente idénticas de un producto en cuestión. Y, por otra parte estaría la
llamada producción en cadena que es aquella mediante la cual se obtiene un
producto determinado de una manera rápida y barata donde los trabajadores de
dicha fábrica tienen asignados cada uno una tarea específica y repetitiva que es
complementaria a la del resto de sus compañeros.

14
BARRAZA, Antony de Jesús Y MOLINARES, Elianys. Estrategias gerenciales con criterios ergonómicos y de prevención
de riesgos laborales, para una fábrica de calzados en Barranquilla. Título de grado de Ingeniero Industrial y Administradora
de Empresas. Barranquilla Atlántico.: Corporación Universidad de la Costa CUC. Facultad de Ingenierías y Facultad de
Ciencias Económicas, 2015.28 p.
15
Ibìd., p. 29.

15
Se entiende como condiciones de trabajo cualquier aspecto del trabajo con
posibles consecuencias negativas para la salud de los trabajadores, incluyendo,
además de los aspectos ambientales y los tecnológicos, las cuestiones de
organización y ordenación del trabajo.

Aunque se tenga en cuenta que la enfermedad no es algo extraño a la condición


humana, sino que forma parte de su naturaleza, al igual que la salud, no es menos
cierto que en el trabajo nos ponemos en relación con sustancias, materiales y
máquinas peligrosas, con exigencias físicas forzadas, con condiciones
ambientales y climáticas perjudiciales, etc. Es posible evitar la enfermedad y la
muerte injustas, en el sentido de evitables, de prematuras, y con estos adjetivos
pueden calificarse la mayor parte de los daños derivados del trabajo16.

Las fábricas de Calzados se definen como el conjunto de actividades de diseño,


fabricación, distribución, comercialización, y venta de todo tipo de calzado para el
pie. Iglesias (1998) La fábrica puede agruparse por segmentos de productos tales
como zapatos de vestir, zapatillas, zapatos para niños, zapatos para señoras,
botas, zapatillas para deportes, calzados especiales u ortopédicos, botas
especiales para deportes (esquí, patinaje, equitación), sandalias. Esta industria
también puede ser analizada desde la posición y tareas que las distintas empresas
ocupan en la cadena productiva, como, por ejemplo, esta fábrica de calzado que
opera en Taiwán realiza el siguiente proceso productivo: Preparación del Material,

16
ISTAS. Condiciones de trabajo y salud. [en línea]. Disponible en Internet:
<http://www.istas.net/web/index.asp?idpagina=2142>

16
Línea De Producción, finalizando con el Acabado, Inspección y Empaque. En
cuanto a la Preparación del Material, se debe considerar:

Recorte: Los materiales utilizados en la producción de la pala del calzado son


cortados en segmentos pequeños por una máquina cortadora automática. El
tamaño y la forma de cada segmento están determinados por el molde de corte. Si
el material utilizado es cuero, entonces primero debe ser gastado o rebajado al
grosor deseado17.

Plegado y Sujetado: Antes de que sea cosido, el borde de cada segmento será
plegado y sujetado o atado18.

Costura: Los segmentos plegados son cosidos para formar la pala del calzado19.

Plantilla: El material usado para hacer la plantilla es cortado en la forma y tamaño


deseado por la misma máquina usada en el corte de la pala. Estos segmentos son
pegados al fuste y al fuste interno. Después de pegado, la media suela es
moldeada para acoplarse bien a la suela del calzado20.

17
Scrib, Manufacturera calzado para dama. [en línea]. . Disponible en internet
<https://es.scribd.com/doc/282333383/Manufacturera-de-Calzado.
18
Ibid,. P. 4.
19
Ibid., p. 4.
20
Ibid., p. 4.

17
Suela y Tacón: Las suelas y tacones pueden ser hechos de PVC o de una amplia
variedad de materiales como cuero, caucho, corcho, y cuero sintético. Las suelas
y los tacos que no son producidos de PVC, son hechos por agrupado de
materiales preformados. El proceso de producción de suelas y tacones de PVC,
descritos debajo, también es el proceso de producción inicial de sandalias,
zapatillas, y zapatos de PVC21.

Horma: La plantilla es clavada a la horma y el reverso de la pala es moldeado a la


forma de la horma por una máquina diseñada especialmente para esa finalidad. La
pala es colocada en la horma y armada por esta máquina22.

Formado: La suela es cementada a la pala usando un pegamento de alta


resistencia y colocada en un calentador. La suela es prensada para asegurar el
proceso de sellado en la máquina pegador de suelas23.

Colocación y Empaque: El calzado es enfriado y removido de la horma. Luego, el


taco es clavado en este con una máquina. Una placa es insertada en el calzado.
Cualquier hilo u otro material de desecho son obtenidos por un soplador de aire
caliente. Luego, el calzado es limpiado, inspeccionado y empaquetado24.

Por último, está el Acabado, Inspección y Empaque: Cualquier hilo u otro material
de desecho son obtenidos por un soplador de aire caliente. Las agujetas y las
21
Ibid., p. 4.
22
Ibid., p. 6.
23
Ibid., p. 6.
24
Ibid., p. 6.

18
plantillas son colocadas en los calzados. Un detector de metales es usado para
encontrar agujas que han podido permanecer durante el proceso de manufactura.
Luego, el calzado es limpiado e inspeccionado para encontrar algún defecto y
finalmente empaquetarlo.

Se comprende entonces, que el sector del calzado constituye una industria muy
diversificada que abarca una gran variedad de materiales (tela, plástico, caucho y
cuero) y productos, desde los tipos generales de calzado para hombre, mujer y
niños hasta productos más especializados. Esta diversidad de productos finales no
es sino fiel reflejo de la multitud de procesos industriales, empresas y estructuras
de mercado existentes.

2.3 BASES LEGALES DE LA INVESTIGACIÓN


Las siguientes es el conjunto de normas es un aporte de consulta sobre las
normas vigentes en salud ocupacional. La práctica de esta disciplina enriquece la
empresa colombiana porque contribuye a fortalecer la concesión de nuestros
trabajadores, en una perspectiva de integridad y bienestar:

Cuadro 1. Bases legales de la investigación


Tipo de norma Nombre/Autor Texto relacionado
Res 2309 de 1986 Ministerio de salud manejo de residuos peligrosos, sustancias
químicas
Resolución 1016 Ministerio de Trabajo y Establece el funcionamiento de los
de 1989 seguridad y salud Programas de Salud Ocupacional en las
empresas
Ley 55 de 1993 Legislación nacional Manejo de sustancias químicas
riesgos profesionales
Decreto 1609 de El presidente de la "Por el cual se reglamenta el manejo y
2009 república de Colombia transporte terrestre automotor de
mercancías peligrosas por carretera".

19
Tipo de norma Nombre/Autor Texto relacionado
Res 2309 de 1986 Ministerio de salud manejo de residuos peligrosos, sustancias
químicas
Decreto 1295 de Ministerio de Trabajo y Dicta normas para la autorización de las
1994 seguridad y salud Sociedades sin ánimo de lucro que pueden
asumir los riesgos de enfermedad
profesional y accidente de trabajo ü
Determina la organización y administración
del Sistema General de Riesgos
Profesionales ü Establece la afiliación de
los funcionarios a una entidad Aseguradora
en Riesgos Profesionales (A.R.P)
Fuente: Las autoras.
Cuadro 1. (continuación)
Decreto 1477 del El Ministro de Trabajo y Por el cual se expide tabla de
2014 Seguridad Social enfermedades laborales
Decreto 2644 de Ministra de Trabajo y Tabla Única para la indemnización de la
1994 Seguridad Social, pérdida de capacidad laboral
Decreto Número El Ministro de Trabajo y Modificación de las tablas de valuación de
776 de 1987 Seguridad Social incapacidades resultantes de accidentes de
trabajo
Resolución 13824 Ministerio de salud Medidas de protección de salud
de 1989
Decreto 1072 de Presidente de la república Por medio del cual se expide el Decreto
2015 de Colombia Único Reglamentario del Sector Trabajo
Fuente: Las autoras.

20
3. DISEÑO METODOLÓGICO

3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN


Se realizó un estudio documental a partir de un plan de búsqueda de información
en fuentes primarias a partir de la pregunta de investigación. A continuación, se
describe la metodología utilizada.

3.2 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE


INFORMACIÓN

3.2.1 Bases de datos. Las bases que se establecieron para la búsqueda fueron:
ELSEVIER, SCIELO y otras fuentes.

3.2.2 Términos de búsqueda. Para la búsqueda se establecieron términos para los


cuales se tuvo en cuenta conector Booleano “and”, las combinaciones se
muestran en el cuadro 2:

Cuadro 2. Términos de búsqueda y combinaciones


Relacionados con la condiciones de salud exposición BTX
Benceno xileno tolueno and afectaciones a la salud and fabricación de calzado
BTX and enfermedades and afectaciones a la salud and exposición solventes and actividades
industriales and calzado
Fuente: Las autoras.

21
3.2.3 Idioma de búsqueda. Se tuvieron en cuenta artículos en español, inglés
portugués.

3.2.4 Tipos de estudios a incluir en la búsqueda. Se tuvieron en cuenta estudios


de todo tipo: revisiones sistemáticas, meta-análisis, pruebas controladas, estudios
observacionales, reporte de casos y observaciones clínicas no sistematizadas.

3.2.5 Rango de publicación de artículos. Se tuvieron en cuenta estudios


publicados de 1997 a la fecha.

Figura 1. Resumen de temas incluidos para la revisión

Fuente: Las autoras.

22
4. RESULTADOS DEL ESTUDIO

4.1 DESCRIPCION DE RESULTADOS


Teniendo en cuenta los criterios de búsqueda, en total se encontraron 48 estudios,
de los cuales 20 fueron seleccionados para el análisis. A continuación, se presenta
el flujograma de la selección y filtrado, los artículos encontrados se encuentran
relacionados en el cuadro 3.

Figura 2. Flujograma de selección y filtrado de estudios


Número de artículos
identificados mediante la
búsqueda en bases de datos Artículos identificados en otras
(n=401) fuentes: (n=117)
ELSEVIER: (n=143) Citaciones: (n=2)
PUBMED: (n=34)
SCIELO: (n=36)

Número de artículos tras la


eliminación de duplicados:
(n=6)

Número de artículos incluidos Artículos excluidos:


para análisis a texto completo: Título: (n=31)
(n=41) Resumen: (n=28)

Número de artículos incluidos


para la síntesis cualitativa:
(n=2)

Fuente: Las autoras.

23
Cuadro 3. Términos de búsqueda y resultados
Terminos Resultados de la busqueda
Benceno Xileno Evaluación de la exposición ocupacional a solventes en trabajadores de
Tolueno and una fábrica de calzado
condiciones salud Año: 1999
and Autor(es): Ing. Heliodora Díaz Padrón, Dra. María Esther Linares
fuentes exposición Fernández, Dr. Manuel Perdomo Novas, Dra. Gladys Rabelo Padua4 y
and sector calzado- Lic. Pedro González Almeida.
Base de datos: Scielo
BTX and Tipo de estudio: Estudio descriptivo transversal
enfermedades and Población: 204 personas
afectaciones a la Sustancias químicas cancerígenas en el sector industrial de Costa Rica.
salud and El uso de registros como herramienta de salud pública
exposición solventes Año: 1997
and actividades Autor(es): RA Morales Vargas.
industriales and Base de datos: Scielo
calzado Tipo de estudio: Estudio descriptivo transversal
Población: 191 personas
Fuente: Las autoras.

4.2 DISCUSIÓN
Con relación a Evaluación de la exposición ocupacional a solventes en
trabajadores de una fábrica de calzado25 se realiza un estudio a 204 trabajadores
de los cuales 71 estaban expuestos a disolventes orgánicos generadas de la
actividad de la fábrica de calzado de canastilla “Capitán San Luis”, con el fin de
conocer el efecto de estos disolventes en la salud de los trabajadores estudiados
con relación con este artículo referencia el uso de los solventes en la cadena de
producción de calzado son la principal fuente de riesgos para los trabajadores
puesto que están presenten en toda la línea de producción ejerciendo estas
sustancias químicas diferentes acciones ya sea como disolventes, reactivos,

25
DIAZ PADRON, H. LINARES FERNÁNDEZ, ME. PERDOMO NOVAS, M. RABELO PADUA, G. GONZÁLEZ ALMEIDA,
P. Evaluación de la exposición ocupacional a solventes en trabajadores de una fábrica de calzado´. [en línea].
SCIELO.1999. Disponible en internet: < http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-30031999000300002>
[citado en 1999].

24
diluyentes entre otros, relacionando en la utilización sustancias químicas que
contienen nafta, tolueno, metil etil cetona, goma laca, entre otros que intervienen
en el proceso, en relación al uso de estas sustancias cabe mencionar que puede
estar presente una de estas como varias de las sustancias estando sujetos a la
etapa de proceso.

El contacto que de las sustancias químicas en el proceso se efectúan cuando


estos reaccionan y en la fase de evaporación pasan al ambiente y llegan al
trabajador por las vías respiratorias afectando la nariz, las garganta y la salid, e el
contacto con la piel genera desecación, agrietamiento, enrojecimiento,
ampollamiento, etc, llegando a ser altamente tóxicos para la salud de los
trabajadores ocasionado daños a la salud.

Los métodos empleados se establece con la totalidad de los trabajadores


expuestos en la fábrica en mención conformado por 58 mujeres y 13 hombre
comprando los resultados emitidos con el grupo control de 133 personas de la
empresa de complejo lácteo, para el análisis de estudio se determinan métodos
de interrogación por interconsulta, examen físico, así como exámenes
complementarios de glicemia, hemograma, triglicéridos entre otros en relación al
ambiente se ejecutan estudios higiénicas que permitan determinar la
concentraciones de solventes en el ambiente de trabajo.

Los resultados emitidos en el presente artículo evidencias que los análisis


higiénicos evidencian concentraciones por debajo de los permitido, de acuerdo al

25
NC-19-01-63:91, NIOSH 94 y ACGIH 95-96,7-9 determinando que estos valores
están sujetos a los controles establecidos a los controles establecidos y la bajas
producción que se refiere a la fecha de estudio incidiendo en los resultados.

Con respecto a los análisis de incapacidad de las personas está directamente


relacionado con el tiempo de exposición de las personas puesto que la que las
que llevan mayor tiempo de exposición superior a 6 años a estas sustancias
químicas relacionadas con afectación a la salud, índices correspondientes a
trastornos mentales, enfermedades del aparato circulatorio y enfermedades del
Sistema Nervioso Central ente otros de gran importancia en afectación a la
persona.

De acuerdo a los estudios realizados con respecto a la exposición de las


sustancias químicas en el sector calzado es fundamental el propósito de abordar
con mayor profundidad los efectos y consecuencias para la salud de los
trabajadores la exposición a las sustancias químicas, la mayor intervención y los
resultados permites que se establezcan controles que minimicen el riesgo y
afectación a la salud de los expuestos a estas sustancias químicas toxicológicas.

El artículo de Sustancias químicas El uso de cancerígenas en el sector industrial


de Costa Rica registros como herramienta de salud pública26, es uno de los pocos
estudios realizados en el mundo dirigido a la salud de los trabajadores expuestos
26
MORALES VARGAS, RA. Sustancias químicas cancerígenas en el sector industrial de Costa Rica. El uso de registros
como herramienta de salud pública. [en línea].SCIELO. 1997. Disponible en internet: <
http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S1409-14291997000200003&script=sci_arttext> [citado diciembre 1997].

26
a estas, se basó en estudios por parte del ministerio de salud de este país, caso
tal que de acuerdo a los antecedentes de nuestro país son prácticamente nulos
pero que de acuerdo a estudios a nivel mundial es claro que la exposición a
sustancias como lo son los BTX trae graves consecuencias en la salud de las
personas; los cuales han sido identificadas y comprobadas según el estudio en
mención, destacando enfermedades del aparato circulatorio, neurológico pero en
su mayoría cancerígenos indicando que si los factores de riesgo fueran atendidos
de forma correcta las consecuencias serían prevenibles y por lo consecuente
menos probables.

El respectivo articulo hace su énfasis en una de las actividades económicas más


activas y expuestas como lo es el sector agrícola, lo cual en nuestro país también
es de vital importancia este tipo actividad, pero también otras tantas en las que
intervinieren en la manipulación de sustancias químicas y en particular en esta
revisión bibliográfica el sector calzado.

Actividades que para sistema de salud y para el sector de la salud ocupacional y


medicina en el trabajo deben buscar un fin común como es la implementación de
políticas de prevención adecuadas en los campos de la industria en general, la
industria química y el sector quienes son los importantes y destacados que deben
liderar las políticas de la correcta manipulación de las sustancias químicas que
pueden dañar al hombre en la realización de su trabajo.

27
Los resultados mostraron que el 1960 en el mundo se habían identificado
aproximadamente un millón de sustancias y veinte años después esta cifra habría
quintuplicado ya que para el año 1992 es de casi 10 millones de las cuales para la
década de los 80 el uso de estas convirtiéndose de uso cotidiano se estimaba en
100 mil. De las cuales para NIOSH estableció que por lo menos 310 sustancia
usadas industrialmente causan algún tipo de actividad cancerígena.

Desde la perspectiva de la salud ocupacional en nuestro país como en costa rica


no esa bien definida pues no se han destinado esfuerzos de estudios suficientes
para establecer una cantidad estimada de industrias las cuales están expuestas a
sustancias químicas que pueden llegar a dañar el organismo del trabajador de tipo
físico y mental.

A pesar que en algunos lugares del mundo se han realizado estudios en donde se
han confirmado casos de cáncer por la exposición en animales y en humanos es
importante que en Colombia y en general en el mundo se establezcan políticas por
los entes encargados que garanticen programas de vigilancia epidemiológica y de
prevención a la exposición y mitigación de las características perjudiciales que
desprende la manipulación de sustancias peligrosas; y que sectores de la industria
como el calzado actividad importante en el país y para el caso la ciudad de
Bucaramanga se realicen estudios de investigación enfatizados a este sector en
donde se puedan identificar características directamente implicadas en la
ejecución de esta labor , con el fin de contribuir a la implementación de acciones
puntuales de promoción y prevención y asi mismo contribuir en la generación de

28
políticas y solución de vacíos legales que se pueden llegar a encontrar en el
control de las sustancias nocivas para la salud de quienes las manipulan.

4.3 CONCLUSIONES
Se revisó literatura científica relacionada con las condiciones de salud y trabajo y
la gestión de sustancias químicas del sector calzado evidenciando los pocos
estudios directamente relacionados con el tema.

De acuerdo al planteamiento teórico se identificaron las diferentes condiciones de


salud a los que se encuentran expuestos los trabajadores en la manipulación de
sustancias químicas en el sector calzado.

En los estudios encontrados en las diferentes bases de datos que permitieron


reconocer las consecuencias relacionadas en la manipulación de sustancias
químicas no solo en el sector calzado sino en las diferentes actividades
industriales.

Se analizaron las diferentes condiciones de salud y trabajo en la gestión de las


sustancias químicas a los que se encuentran expuestos los trabajadores,
relacionando diferentes estudios en donde se encontró el escaso control al riesgo
que se le realiza a este tipo de actividades.

29
4.4 RECOMENDACIONES Y LIMITACIONES DEL ESTUDIO
Teniendo en cuenta que en la revisión bibliográfica se evidenció la poca
información directamente relacionada en la manipulación de sustancias químicas
de los BTX en el sector calzado y muy pocos relacionados en la industria en
general es importante se realice un enfoque a este tema con estudios de diseño
de tipo transversal que permitan medir prevalencias en la exposición a diferentes
sustancias en la población definida en su actividad específica con el fin de que
estos estudios ya sea de tipo analítico o descriptivo.

Se deben generar directrices adecuadas para proceder en la interacción de dichas


sustancias, determinando así procedimientos adecuados que generen acciones de
promoción y prevención para daños ocasionados a la salud de los trabajadores del
sector calzado.

Se deben establecer vigilancia a la salud de los trabajadores que presenten


contraindicaciones por la manipulación de sustancias como los BTX.

Implementar indicadores para dar seguimiento a los casos en los que manifiesten
alteraciones de salud en esta actividad económica ya sea de tipo circulatorio,
mental, órganos de los sentidos y en general con el fin de categorizar las
diferentes exposiciones según los diferentes puestos de trabajo.

30
BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA

BARRAZA, Antony de Jesús Y MOLINARES, Elianys. Estrategias gerenciales con


criterios ergonómicos y de prevención de riesgos laborales, para una fábrica de
calzados en Barranquilla. Título de grado de Ingeniero Industrial y Administradora
de Empresas. Barranquilla Atlántico.: Corporación Universidad de la Costa CUC.
Facultad de Ingenierías y Facultad de Ciencias Económicas, 2015.15 p.

CALERA, AC Y CARRASCO, JC. Otras intoxicaciones por disolventes orgánicos.


[en línea]. Daphnia Revista. 1998. Disponible en internet:<
http://www.daphnia.es/revista/13/articulo/419/Otra-intoxicacion-por-disolventes-
organicos> [citado en Junio de 1998].

Departamento administrativo de función pública. Sistema de gestión de seguridad


y salud en el trabajo.[en línea].Grupo de gestión humana. 2017. Disponible en
internet:<http://www.funcionpublica.gov.co/documents/418537/16119718/2017-04-
4Plan_sg_sst_2017.pdf/bb00afd4-9a7e-4450-b534-28df8d0880c6> [citado en
31marzo de 2017].

DIAZ PADRON, H. LINARES FERNÁNDEZ, ME. PERDOMO NOVAS,


M. RABELO PADUA, G. GONZÁLEZ ALMEIDA, P. Evaluación de la exposición
ocupacional a solventes en trabajadores de una fábrica de calzado´. [en línea].
SCIELO.1999. Disponible en internet: <
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-30031999000300002>
[citado en 1999].

FEBRANA, S. “Occupational skin hazards and prevalence of occupational skin


diseases in shoe manufacturing workers in Indonesia”. [en línea] NCBI (National
Center for Biotechnology Information). 2014.Disponible en internet:
<http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23389637> [citado en 2014].

31
FLOREZ, Julián Andrés. Diseño del programa de salud ocupacional para la
empresa calzado Gavia S.A. Trabajo de Grado Ingeniero Industrial. Pereira-
Risaralda.: Universidad Tecnológica de Pereira. Facultad de Ingeniería Industrial.
Departamento de Ingenierías, 2008.12p.

McCan, M. Industrial textiles de la confección. Cueros, pieles y calzado. [en línea].


Enciclopedia de Seguridad y salud en el trabajo. [en línea]. 2001. .Disponible en
internet:<http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/TextosOnline/E
nciclopediaOIT/tomo3/88.pdf > [citado en 01 Enero de 2001].

MORALES, R. BARAHONA, A. Las sustancias químicas y el efecto neurotóxico en


los trabajadores. [en línea].ENFOQUE UTE. 2013. Disponible en internet: <
http://www.ingenieria.ute.edu.ec/enfoqueute/index.php/revista/article/view/28>[cita
do en diciembre de 2013].

MORALES VARGAS, RA. Sustancias químicas cancerígenas en el sector


industrial de Costa Rica. [en línea]. SCIELO. 1997. Disponible en internet: <
http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S140914291997000200003&script=sci_artt
ext> [citado diciembre 1997].

32

También podría gustarte