Está en la página 1de 72

Intervención en Voz Patológica

Escuela de Fonoaudiología
Facultad de Odontología

Flga. Francisca Oyarzún


Absoluto
conocimiento
en anatomía y
fisiología del
sistema
fonoarticulador
Conocimientos
básicos teóricos
Buen oído
con relación a la
musical
enseñanza del
canto

Fonoaudiólogo
Voz cantada

Conocimientos
Buena afinación
básicos sobre
y musicalidad
técnica vocal

Conocimientos
básicos sobre
teoría musical
FONOAUDIÓLOGO

PROFESOR DE
ORL
CANTO

Cantante
 Del griego dys= difícil- odes= cantar

 Grupo de alteraciones que se presentan en


la práctica del canto.

 Grupo muy heterogéneo de trastornos, que


pueden ir desde baja intensidad, voz ronca,
a fatiga de la voz al cantar (Perelló).
Diagnóstico de la alteración

Prevención

Rehabilitación
 Prevención
 Se lleva a cabo en grupos de alto riesgo tales como: coros de adultos, coros infantiles,
conservatorios, escuelas de música, cantantes, directores de coros entre otros.
 Su función es la de prevenir patologías que tienen origen en una técnica vocal defectuosa y en el
desconocimiento de los cuidados básicos para conservar la voz.
 Su acción recae sobre las bases de la técnica vocal y conocimientos teóricos para el cantante:
 · Dominio de la tensión interior y muscular a través de la relajación.
· Contribución en la formación del esquema corporal vocal.
· Control postural.
· Dominio del soplo fonatorio.
· Manejo de la energía de proyección vocal.
· Impostación vocal sobre la voz hablada.
· Articulación y dicción.
· Conocimiento sobre anatomía y fisiología del aparato fonador.
· Higiene vocal para la conservación de la voz.
 Rehabilitación
Debe ser practicada por un fonoaudiólogo experto en los desórdenes de la voz y más
específicamente en los desórdenes de la voz cantada o disodeas.
 El tratamiento se desarrolla con la aplicación de técnicas y metodologías terapéuticas acordes a
las necesidades de cada caso en particular. Es imprescindible para su abordaje, el contar con un
diagnóstico preciso del ORL, el cual se complementará con el diagnóstico fonoaudiológico de la
voz, orientándose de esta manera una reeducación segura y eficaz, en donde son esenciales los
controles periódicos con el médico y el seguimiento estricto de la recuperación dentro de la
terapia vocal.
 Una vez lograda la recuperación máxima de la voz, el cantante podrá reiniciar o complementar su
trabajo vocal con el maestro de canto si este fuere el caso.
 En patologías que impliquen una fonocirugía (sulcus vocalis, quistes, sinequias), debe realizarse
además de un examen otorrinolaringológico completo, un examen fonoaudiológico de la voz
tanto hablada como cantada, prequirúrgico y postquirúrgico. Según Bouchager y Cornut, toda
intervención de microcirugía tanto en cantantes como en pacientes con problemas de voz, debe
tratarse con un tratamiento de reeducación vocal tanto prequirúrgico como postquirúrgico, para
asegurar de esta manera un mejor resultado funcional.
 Canto lírico o clásico
 Canto popular
 Apoyo respiratorio
 Registro
 Tessitura
 Extensión tonal
 Pasaje vocal
 Falsete
 Voz de cabeza, voz de pecho
 Color
 Espesor
 Mordiente
 Cobertura
 Fiato
 Tonos pianos y fortes
 Vibrato
Un grupo donde
predomina el
esfuerzo

Otro, donde
predomina el
cansancio, la
fatigabilidad
El sonido es duro, brusco frecuentemente con golpe de glotis.

En notas graves timbre gutural, y en las agudas, estridente.

En los tonos de paso se escucha destimbrado e inseguro.

No logra las notas piano o pianísimo, pues pierden el timbre y


se hacen imposibles de cantar.

No se logra el staccato con agilidad.

En vez de vibrato, se oye el trémolo.

La respiración es pasiva y la voz es forzada.


Exageración de la emisión blanca

No logra el mantenimiento de un tono

La voz tiembla exageradamente.

Muchas veces no pueden acabarse las frases


por falta de fiato.

Fatiga, cansancio y falta de interés

Hipotonía muscular

Ataque vocal soplado.


Alteraciones de la intensidad

Alteraciones de la tonalidad

Alteraciones del timbre


Físicas Fisiológicas

Patológicas
Fuelle
Resonadores Vibrador
pulmonar
Inadecuada Método o
Escritura
clasificación técnica vocal
musical
vocal defectuosa

Respiración Senilidad de la
Ambiente
inadecuada voz

Otros:
postura,
patrones de
tensión
muscular
Orgánicas Digestivas

Sensoriales Psicológicas

“La primera cualidad de un


cantante es saber callar”
Estroboscópi
Subjetivos Fónicos Clínicos
cos
Subjetivos:
 Fatiga rápida al cantar
 Sensación de mucosidad
 Sensación de agarrotamiento o presión
 Dolor
 Odinofagia
 Prurito
 Limitación en la emisión
 Inseguridad
 Pérdida del brillo
 Imposibilidad de dar con la nota
 Sensación de dificultad
 Sensación de rigidez de musculatura en general
 Pérdida de tonicidad (inspiración insuficiente)
Fónicos

 Voz gutural
 Voz nasal
 Voz temblorosa
 Voz velada
 Voz que logra los tonos intensos y agudos,
pero no los graves y pianísimos.
 Ataque vocal duro, no logra el ataque vocal
suave.
 Voz apretada
Clínicos y fisiológicos

 Postura inadecuada
 Rigidez muscular
 Expresión preocupada, inquieta,
insegura.
 Astenia de la voz
 Respiración costal superior
 Esfuerzo sobre laringe y faringe
 Falta de apoyo respiratorio
Estroboscópicos

 Cambios en amplitud, forma y frecuencia vibratoria.

 La amplitud vibratoria está disminuida en la


hipertonía y aumentada en la hipotonía.

Los problemas en la amplitud pueden afectar la fase de oclusión,


la fase de abertura, la longitud de la parte vibrante y la masa del
repliegue vocal.

Los problemas en la frecuencia vibratoria, pueden provocar que vibre


sólo un repliegue (en una parte o toda la extensión tonal). El timbre se
altera, el sujeto desafina…
 Desafinación
 No lograr determinados tonos
 Disfonías crónicas
 Inadecuada postura y tensión
 Vicios en la voz cantada
 Tipo respiratorio inadecuado
 Falta de apoyo respiratorio
 Incoordinación fonorrespiratoria
 Alteraciones del vibrato: trémolo
 Alteraciones en la intensidad
 Carecen de técnica vocal
 Fatiga
 Expresión de esfuerzo, molestia y dolor.
 Problemas de extensión.
 Defectos del timbre
 Factores de riesgo (hábitos, ambientales, lesiones)
 Problemas de clasificación vocal o registro.
 Infecciones inflamatorias agudas (laringeas,
rinofaringeas).
 Falta de técnica vocal (fatiga, cansancio).
 Lesiones (ectasia capilar, quistes, nódulos,
sulcus).
Anamnesis Examen del Examen de
del aparato la voz Diagnóstico Terapéutica
cantante vocal cantada
 Ubicación de la laringe
 Movimientos laríngeos durante la emisión
 Estática vertebral
 Musculatura
 Movimientos respiratorios

Complementario: estroboscopía, nasofibrolaringoscopía


(presencia de masa, cuerpo, hiperaducción, etc).
 Tonalidad espontanea y timbre de la voz
hablada
 Extensión tonal
 Tessitura
 Registros vocales y pasajes
 Apreciación del timbre
 Intensidad de voz hablada y cantada.
 Vibrato o presencia de trémolo o temblor

Complementario: fonetograma,
espectrograma
Tratamiento Tratamiento
quirúrgico farmacológico

Terapéutica

Reeducación vocal Alternativos


FONOAUDIÓLOGO

PROFESOR DE
ORL
CANTO

Cantante

Objetivo: Lograr la correcta impostación de la voz


cantada, obteniendo el máximo rendimiento de la
emisión, con el mínimo esfuerzo.
( María Laura Facal, 2006)
 Instaurar higiene vocal

Preparación
física

Vocal Emocional
 Conocer las propias destrezas y el
estilo del paciente.

 Determinar el carácter de las obras


que interpreta.

 Determinar programas y técnicas


vocales personales.
Aumento de la capacidad respiratoria

Manejo de la distribución de esa capacidad

Reflejo de todo el flujo espiratorio en los


resonadores de la cara

María Laura Facal, 2006


2. Relajación
3.
1. Postura grupos
Respiración
musculares

4. 5. Manejo del 6. Altura


Resonancia ataque vocal tonal

8.
7. Timbre 9. Intensidad
Articulación
 Control sobre grupos musculares específicos
y posturas bien determinadas.
 Pies ligeramente separados y el peso
distribuido de igual forma en ambos pies.
 Alargar columna vertebral de cintura para
arriba.
 Elevar cabeza pero sólo alargando la nuca,
no elevar barbilla.
 Cabeza apoyada con naturalidad y
comodidad
 Eliminar tensiones a todo nivel

 Relajar musculatura facial


 Relajar musculatura suprahioidea
 Relajar musculatura laringea
 Relajar musculatura cervical, tórax y espalda
Apoyo
Modo Tipo CFR
respiratorio

Caballero. C, 2005
Permeabilidad nasal:
 Inspirar por nariz de forma relajada, evitando
contraer la musculatura del cuello.
 Se permiten inspiraciones bucales en pausas
muy cortas.
 Ejercicios de localización de estructuras, musculatura
diafrágmática y abdominal.
 Espiración “brusca” de la mayor cantidad de aire posible.
 Dirigir aire a zona abdominal
 Dirección del aire hacia la zona costodiagrafmática.
 Permitir apertura intercostal, diámetro anteroposterior y lateral
 Retención del aire inspirado, ejercicios de espiraciones largas
(dosificación del soplo).
 Inspiraciones y espiraciones cortas a diferentes ritmos y en
diferentes volúmenes.
 Ejercicios de soplo.
 Ejercicios para regulación del soplo.
 Coordinación fonorrespiratoria
 Lecturas
 Ejercicios de sensibilización de zonas involucradas en el apoyo respiratorio
(músculos intercostales, diafragma, músculos abdominales, pélvicos).
 Ejercicios de contracción del diafragma y abdominales bajos en apnea, en
espiración y en fonación (musculatura infrahioidea, laringea y suprahioidea
se encuentra relajada).

Se controla la emisión del soplo


siendo consciente cómo éste
pasa por los resonadores en un
tracto vocal abierto y relajado

Sin dejar de contraer el


diafragma, la musculatura baja
del abdomen, hasta piernas.
 Previo a trabajar resonancia y altura tonal, se
realizarán ejercicios de calentamiento vocal.
Sistema Sistema Sistema Sistema
respiratorio articulatorio fonatorio resonancial

 Calentamiento vocal Fisiológico: predisponer y adecuar toda la


musculatura antes de la producción de la voz cantada.
 Calentamiento vocal Técnico o artístico: ajustar el timbre, la
colocación, la afinación y el apoyo (profesor de canto,
fonoaudiólogo especializado en voz cantada)

Beneficios: aumento del flujo sanguíneo, aumento de la oxigenación, aumento de


entrega de nutrientes, aumento de la termorregulación o temperatura de los
pliegues vocales. Diminución de lesión muscular. Cambios acústicos.
 Ejercicios de preparación muscular relacionadas con la producción de
la voz
 Vibración labial y lingual áfona o sorda
 Vibración labial y lingual sonora (debe ser en un tono cómodo).
 Realización sólo de vibración labial.
 Realización sólo de vibración lingual.
 Alternar vibraciones.
 Realización de vibración labial o lingual con glisando en intervalos cortos
(1/5).
 Aumentar la extensión tonal con vibración realizando glisandos (1/8).
 Evitar realizar los tonos agudos en registro pesado
 Controlar la intensidad realizando vibración a través del ejercicios
denominado “messa di voce”.

El aumento de intensidad en los ejercicios no debe ser a expensa de la


musculatura laringea, sino de la abdominal
RECORDAR ZONA
 Trabajo en sensaciones internas bien DE MAURAN,
REFLEJO
localizadas para determinar esquema TRIGÉMINO
corporal vocal. RECURRENCIAL

 Manejo de apertura de los resonadores


(elevación del velo, apertura bucal,
ensanchamiento paredes faringeas,
posición de la lengua).

 Equilibrio resonancial
 Inspiración oral y espiración mediante suspiro en posición
de bostezo. Lengua relajada y mandíbula relajada.
 Realización de una escala descendente (5 tonos) mediante
apertura mandibular como un bostezo.
 Realizar el movimiento de apertura y cierre mandibular a
medida que se cambia el tono. La lengua debe situarse en
el piso de la boca.
 Movimientos de apertura y cierre “exagerados”, pero no
rápidos ni bruscos; para sentir verdaderamente la apertura
interna y relajación mandibular.
 Apertura vertical “ia ia ia ia”, comenzar con inspiración oral
para dejar lista la posición.
 Vibración de la voz producto de la acústica de la voz en el tracto vocal.
 Realización de sonidos vibrantes, como “m” “ñ” “n” variando en
movimientos
 Realización de sonidos vibrantes, como “m” “ñ” “n” variando en
tonalidad, libremente, ni muy aguda ni muy grave. Ser consciente de la
vibración.
 También con sonido “mmm” variar en intensidad, pero no en tono.
mmmmMMMMmmm.
 Siguiendo con sonido “mmm” variar intensidad, tonalidad y cambios en
órganos fonoarticulatorios.

La vibración deberá ser sin esfuerzo laríngeo. El foco


siempre es la vibración en zona anterior.
 Sentir diferentes vibraciones y en diferentes puntos a
medida que vamos modificando el tono, intensidad de la
voz.
Labio Zona
Cabeza Frente Nariz Laringe
superior pectoral

 Colocar manos para ser consientes de la zona a vibrar y


trabajar en base a diferentes tonos.
 No debe realizarse con nada de tensión laringea o tensión
vocal.
 La voz va a tener diferentes puntos de vibración y si esto
se hace consciente la calidad de la voz será mejor.
 Mayor interacción entre fuente y filtro
 Producción vocal más económica y eficiente.
 Cambio en el patrón vibratorio
 El paciente refiere una emisión más cómoda y
fácil.
 Aumento de sensaciones de vibración en
zona facial anterior.
 Mayor activación de musculatura respiratoria
y liberación de órganos fonoarticulatorios.
Gaskill, C. Erickson, M. 2008
Uso de tubos de resonancia que alargan el tracto vocal.
Realización de glisandos de intervalos cortos (1/5, luego 1/8)
Sensación de apertura interna.
“Tubo-m tubo-m”
“tubo-u tubo-u”
Ejercicios con mano sobre boca y puño sobre boca.
Glisandos de 1/5 y 1/8
Mano- uuu
“sss” sonora “zzzz” (como un zumbido de abeja)
protruyendo y retruyendo.
Zzzzuuuuzzzzuuuuuu
zzzzuuuuuooooozzzzzzuuuuuoooo
Labios protruidos.
Vibración linguopalatal con protrusión labial
Llllllllll
Bbbbbbbbb

Todo busca vibración en zona anterior y relajación de musculatura laringea


con contracción abdominal.
 Ataque vocal duro
 Inspiraciones cortas, rápidas, insonoras seguido
de ejercicios de retención.
 Practicar las inspiraciones seguidas de una
pequeña retención y emitir el aire, no totalmente
ni de golpe, sino con presión suave, lenta y
regular.
 La emisión debe ser “confidencial” y con ligera
espiración al principio.
Caballé M. y Perelló. J
 Para ataque blando
 Trabajar tonos en pizzicato o staccato
 Al principio de la emisión se acompañará con una
contracción del diafragma y se utilizará los
fonemas /i/, /e/, /u/.

Caballé M. y Perelló. J
 Ubicar al paciente en adecuado registro vocal.
 Relajación y colocación correcta de resonadores.
 Practicar ejercicios de respiración para alargar la
espiración y retención del aliento.
 Extensión y estabilización de la voz.
 Entrenamiento de oído musical (atención y capacidad
auditiva)
 Reproducción de series de vocalizaciones
 Realización de glisandos, escalas ascendentes y
descendentes.
RECORDAR REFLEJO
 Retroalimentación auditiva. COCLEO RECURRENCIAL

Aprender a escuchar el acompañamiento, pues el cantante puede


desafinar por sólo escucharse a si mismo.
 Trémolo y temblor de voz: vibrato excesivo
e irregular producido por disposición anormal
de los órganos móviles de la voz y por
defectuosa utilización del soplo (Labarraque);
abuso del registro de pecho (Matha).

 Temblor: debido a rigidez articulatoria,


debilidad muscular y alteración respiratoria
(Perelló).
 Relajamiento psíquico y corporal así como ejercicios
respiratorios bien regulares y ejercicios de agilidad
musical.
 Realizar movimiento circulares de lengua dentro de la
boca mientras se emite una escala musical.
 Se buscará relajar la musculatura (mandíbula, lengua
y labios) mientras que se maneja la extensión tonal.
 Vocalizaciones tomando la punta de la lengua con /e/
y /a/.
 Retroalimentación visual, uso de espejo.
 “Voces muy claras”

 Mayor presión espiratoria


 Refuerzo de la presión abdominal
 Descender laringe
 Aumentar el volumen de la faringe
 Dirigir el maxilar inferior hacia adelante y hacia abajo
 Apertura bucal mayor en sentido vertical
 Relajar músculos de la cara y proyectarlos hacia
adelante
 Vocalizar sobre la /u/, /ü/.
Caballé M. y Perelló. J
 “Voz oscura”

 Ascender laringe
 Vocalizar sobre la /i/, /a/, /e/.
 Labios más separados
 Cabeza más levantada
 Practicar notas staccato.

Caballé M. y Perelló. J
 “Voz nasal”

 Se debe exigir apertura bucal con separación de


las comisuras labiales
 Contracción de la parte anterior de la lengua.
 Elevación del velo del paladar como en el bostezo.
 Retroalimentación auditiva

Caballé M. y Perelló. J
 “Voz gutural”

 Colocar la punta de la lengua contra los incisivos


inferiores y elevando el velo del paladar como
bostezo.
 La boca con mayor apertura horizontal
 Vocalizaciones empezando con /s/.

Caballé M. y Perelló. J
Respiración Resonancia Colocación

 Ejercicios de apertura y cierre mandibular.


 Movimientos de protrusión y retrusión
mandibular así como mov. laterales.
 Ejercicios labiales (protrusión y retrusión,
laterales, vibratorios, etc)
 Ejercicios linguales (idem)
 Articulación de palabras y frases en
diferentes tonalidades e inflexiones tonales.
 Adecuado suministro de aire.
Mayor presión subglótica de aire
espirado.
 Adecuada colocación de cavidades
de resonancia, para que no
absorban energía sonora.
 Emisiones con laringe baja.
 Potenciar musculatura
diafragmática y abdominal
Elevar lo más
posible el velo del
paladar

Ubicar colocación
laringe baja
oral

Mientras
aumento o
disminuyo
intensidad
Prevenir el
Cuidar la posición estrechamiento
de los labios de las cavidades
orofaringeas
Apertura de
labios en altura y
anchura
El 40% de los futuros cantantes no tienen el
automatismo respiratorio que conviene para la
producción de la voz cantada.

Tarneaud insiste que la deficiente utilización de la


respiración es una de las causas más frecuentes de la
disfonía.
A su vez
contrae laringe
Esto se propaga y zona
a la mandíbula y pectoral.
músculos de la
Debido al cara.
esfuerzo
muestra rigidez
Ve progresos en la
y es musculatura.
entusiasta.

El cantante
aumenta la
intensidad.
. Deberá empezar
denuevo,
cuidando la
Cansancio general y intensidad y
posibles lesiones. rigidez
mandíbular.

Pérdida del timbre


de la voz. Se
desanima.

Para descargarse
de esta
contractura,
oscurece su voz
(cambia
resonadores)
 Ir desde la inconsciencia del “yo” al pleno
conocimiento del proceso de la producción
del sonido: “dibujar en la mente del
cantante, cómo se está produciendo el
sonido”. (Jeannette LoVetri)
Trabajo de la respiración

Alineamiento postural

Apertura de la caja torácica

Fuerza en la musculatura abdominal y


diafragmática

Gradual coordinación de esta musculatura


Libertad en la expresión y
emoción entre el texto y la
música
 Toda persona con voz saludable puede aprender a
cantar.
 La voz humana es capaz de una inmensa variedad de
sonidos, texturas, cualidades, tonos e intensidades.
 Una voz saludable es un sonido libre.
 La voz libre dependerá en gran medida de la
respiración y coordinación de la musculatura.
 Los problemas en el tono o frecuencia tiene que ver
con la incoordinación física, más que con problemas
en habilidades mentales de escuchar y producir un
determinado tono.
(Jeannette LoVetri)
 El canto es la expresión de los sentimientos y
emociones, dependiendo del tipo de música.
 No puedes cantar, si no sabes escuchar.
 El proceso de desarrollo de un cantante tiene que ver
con la individualidad de cada persona y de cómo éste
descubre que puede producir el mejor sonido de
acuerdo a su cuerpo y voz.
 El cantante puede y debe escucharse a si mismo todo
el tiempo y debería ir desarrollando habilidades
auditivas mientras cantan y viceversa.
(Jeannette LoVetri)
 Correcto uso del microfóno
 Retroalimentación auditiva
 Control de las emociones
 Estilo de vida e higiene vocal
Respiratorio

Endocrino Resonancial

Nervioso C. y
Voz Articulatorio
P.

Auditivo Osteomuscular

“La voz se produce con la integración de todo el cuerpo,


por lo tanto el cuerpo entero es el instrumento”
Claudio Obando, contratenor

También podría gustarte