Está en la página 1de 28

GUÍA BÁSICA DE SEGURIDAD E HIGIENE

EN LOS LABORATORIOS

febrero, 2007
La información contenida en este documento no puede ser reproducida o trasmitida de ninguna
forma, ni por ningún medio, ya sea electrónico o mecánico, sin la previa autorización por escrito
del Centro Nacional de Biotecnología (CSIC).

© 2007 Centro Nacional de Biotecnología (CSIC). Reservados todos los derechos.


Guía Básica de Seguridad e Higiene

ÍNDICE

1 INTRODUCCIÓN ................................................................................................................ 2
2 INFORMACIÓN GENERAL ................................................................................................. 3
3 INCIDENTES Y ACCIDENTES PERSONALES................................................................... 5
4 DESCONTAMINACION DE SUPERFICIES Y MATERIALES.............................................. 6
5 VIGILANCIA MÉDICA Y DOSIMÉTRICA............................................................................. 7
6 FORMACIÓN E INFORMACIÓN ......................................................................................... 8
7 NORMAS PARA TRABAJADORAS GESTANTES Y EN PERIODO DE LACTANCIA ......... 8
8 NORMAS BÁSICAS DE PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN .................................................. 9
9 NORMAS ESPECÍFICAS DE SEGURIDAD QUÍMICA .......................................................11
10 NORMAS ESPECÍFICAS DE SEGURIDAD BIOLÓGICA...................................................13
11 NORMAS ESPECÍFICAS DE PROTECCIÓN RADIOLÓGICA ...........................................15
12 GESTION DE RESIDUOS TÓXICOS, BIOSANITARIOS Y RADIACTIVOS .......................18

1
Guía Básica de Seguridad e Higiene

1 INTRODUCCIÓN

Con esta guía se pretende dar a conocer de forma fácil y resumida las normas básicas de
Seguridad e Higiene a seguir por el personal del Centro Nacional de Biotecnología (CNB) en los
laboratorios.
La información completa y detallada en Seguridad Química, Seguridad Biológica y Protección
Radiológica quedará reflejada en el “Manual de Seguridad e Higiene en los laboratorios” del CNB.
La normativa indicada en esta guía, así como la más detallada indicada en el Manual, deberá
ser conocida por todo el personal del CNB, siendo de obligado cumplimiento. Todo el personal
dispondrá de una copia actualizada de la guía; así mismo, existirá una copia actualizada del
Manual a disposición del personal que la solicite, cuya custodia corresponderá al responsable de
cada línea de investigación o Servicio. Igualmente, existirá una copia de ambos documentos en
soporte informático en la intranet del CNB.
Tanto esta guía, como el “Manual de Seguridad e Higiene en los laboratorios”, se actualizarán
periódicamente conforme al tipo de agentes de riesgo que existan en el CNB y a los cambios en la
normativa y en el desarrollo técnico en Protección Radiológica, Seguridad Biológica y Química.

Fernando Usera Mena

Responsable del Servicio de Protección Radiológica


y Seguridad Biológica del CNB

2
Guía Básica de Seguridad e Higiene

2 INFORMACIÓN GENERAL

Es muy importante que el personal del CNB conozca:

➦ La localización y funcionamiento de los dispositivos de seguridad: duchas y lavaojos


de emergencia, pulsadores de alarma, telefonía de emergencia, extintores, etc.

➦ Las normas básicas de seguridad en el manejo de cualquier material o equipo.

➦ La existencia de un Manual de Seguridad Biológica y Protección Radiológica.

➦ Las funciones del Sº de Protección Radiológica y Seguridad Biológica (Sº de PR y SB):


• Realización de evaluaciones de riesgo biológico, químico y radiológico.
• Edición de normas de Protección Radiológica y Seguridad Biológica y Química.
• Formación e información sobre seguridad al personal expuesto a riesgos.
• Gestión y control directo de la Instalación Radiactiva (IR) (lab. 350) y del laboratorio de
nivel 3 de contención biológica (lab. 150).
• Control del cumplimiento de las normas de seguridad e higiene en los laboratorios.
• Colaboración en la vigilancia médica y dosimetría del personal expuesto.
• Actuación en incidentes, accidentes y situaciones de emergencia.
• Gestión interna de residuos especiales: tóxicos, biosanitarios y radiactivos.

➦ Las funciones de la Comisión de Bioseguridad, constituida por un representante de cada


departamento, por los técnicos responsables de los Servicios que integran en sus
instalaciones zonas de contención biológica y por el responsable del Sº de PR y SB:
• Realización de las evaluaciones de riesgo correspondientes a agentes biológicos y
organismos modificados genéticamente.
• Evaluar la adecuación de la infraestructura de contención biológica existente en los
laboratorios del CNB al riesgo existente.
• Informar al Director sobre los resultados de las evaluaciones de riesgo que realice, así
como sobre todos los aspectos que considere relevantes en Seguridad Biológica.

➦ Las funciones de los encargados de PR y SB de cada laboratorio:


• Colaborar con el Sº de PR y SB en todo lo relacionado con Seguridad e Higiene en sus
laboratorios, incluyéndose los accidentes y situaciones de emergencia.

FORMA DE CONTACTAR CON EL Sº DE PR Y SB (Despacho 340):


• LLAMANDO A LAS EXTENSIONES 4305 O 4541
• AVISANDO A RECEPCIÓN (EXTENSIÓN 4500) PARA LOCALIZACIÓN MEDIANTE
TRANSCEPTOR.

3
Guía Básica de Seguridad e Higiene

SEÑALIZACIÓN DE SEGURIDAD EN LOS LABORATORIOS

ZONA
VIGILADA:

Riesgo de irradiación y
Riesgo de irradiación Riesgo de contaminación
contaminación

ZONA
CONTROLADA:

Riesgo de irradiación y
Riesgo de irradiación Riesgo de contaminación
contaminación

Primeros Ducha de Lavado de


Auxilios seguridad ojos Vías / Salidas de evacuación

Medios de Boca de Pulsador de


extinción Extintor
Incendio alarma de fuego

4
Guía Básica de Seguridad e Higiene

3 INCIDENTES Y ACCIDENTES PERSONALES

DIAS LABORABLES (9-17 horas):


En incidentes o accidentes personales o si se sospecha una posible sobreexposición a agentes de riesgo,
AVISAR INMEDIATAMENTE al Sº de PR y SB.
HORARIO EXTRALABORAL (Actuar conforme a lo siguiente):
1º) AVISAR TELEFÓNICAMENTE al Sº DE PR y SB para recabar información por el siguiente orden:
a) Fernando Usera Mena, móvil: 687 542 369
b) Rosa María Hidalgo Checa, móvil: 626 120 722
2º) SOLICITAR ASISTENCIA MÉDICA:
a) Quemaduras y traumatismos leves: acudir al Sº Médico de Estudiantes (Pabellón B de la UAM).
Horario: 9-19 hr. Teléfono: 914 972 424
b) Accidentes graves, posible infección o intoxicación y accidentes leves fuera del horario de 9-19
hr: llamar por teléfono a la mutua o seguro que corresponda.
El personal laboral del CSIC y becarios que ya dispongan de contrato deberán cumplimentar el PARTE DE
ASISTENCIA MÉDICA que existe a su disposición en RECEPCIÓN. El resto de personal llamará a su
mutua correspondiente, seguridad social o seguro médico (becarios sin contrato).

TELÉFONOS EN CASO DE EMERGENCIA


Sº de PR y SB: Horario 9-17 horas Extensiones: 4541 y 4305
Sº de PR y SB: Horario extralaboral 1º Fernando Usera Mena 687 542 369
2º Rosa Mª Hidalgo Checa 626 120 722
Sócrates Gutiérrez Ext. 4512
Sº de Seguridad Física.
Recepción Ext. 4500
Funcionarios, personal laboral del CSIC y
FREMAP 900 61 00 61
becarios con contrato gestionados por el CSIC.
Personal laboral de DIO, S.L. FREMAP 900610061 / 918061356
Resto de personal laboral (empresas externas), Mutua o seguro que corresponda (listado de teléfonos
becarios sin contrato y colaboradores externos. en Recepción y Sº PR y SB)
Vigilancia de la salud Ext. 5410
Sº de Prevención de Riesgos Laborales
Información General Ext. 5261
EMERGENCIAS: (24 horas) (sólo en casos muy graves): 112
INSTITUTO NACIONAL DE TOXICOLOGÍA (intoxicación por agentes químicos): 915 620 420

PROTOCOLO DE DESCONTAMINACIÓN CUTÁNEA:


➩ Procedimiento básico: lavar la zona contaminada con abundante agua. Si se ha producido una herida,
se hará sangrar presionando.
-Agentes biológicos: posteriormente aplicar un desinfectante cutáneo (Fageyod, betadine, etc).
-Material radiactivo: utilizar toallitas descontaminantes “Radiacwash” o descontaminante cutáneo
suministrado por el Sº de PR y SB. Si se ha producido una herida, utilizar desinfectantes y evitar el uso de
descontaminantes radiactivos.
➩ Duchas y lavaojos: en los casos en que fuera necesario se utilizarán las duchas y lavaojos que se
encuentran situados en las zonas comunes de cada planta.
➩ Botiquines: se encuentran anexos a los ascensores de cada planta, en los laboratorios de bioseguridad,
I.Radiactiva y en recepción, de su mantenimiento se encarga el Sº de Asuntos Generales.
➩ Descontaminantes, germicidas y ropa de cambio: se encuentran en los armarios de emergencias
situados en los corredores comunes de todas las plantas del Edificio Central y del Edificio Este. Los
encargados de PR y SB de los laboratorios conocen el tipo de material existente en estos armarios y su
correcta utilización.

5
Guía Básica de Seguridad e Higiene

4 DESCONTAMINACION DE SUPERFICIES Y MATERIALES

Los laboratorios deben disponer de materiales y medios de descontaminación básicos.


También se podrán usar los equipos de protección individual y medios de descontaminación
existentes en los armarios de emergencias que se encuentran en los corredores comunes.
Descontaminantes radiactivos: cada zona radiológica debe disponer de toallitas radiacwash y
Decon90 (corrosivo para metales). El Sº de PR y SB dispone de los descontaminantes Desox18 y
Desup33, aptos para metales y más eficientes en descontaminaciones difíciles.

✓ Procedimiento general de descontaminación:


• Los pequeños vertidos se podrán recoger con papel
secamanos. Si éstos son de agentes muy
peligrosos, se avisarán a los encargados de PR y
SB de cada laboratorio y al Sº de PR y SB para que
colaboren en la descontaminación.
• Si se derrama un volumen significativo, acotar la
zona, evitar el paso y se avisarán a los encargados
de PR y SB de cada laboratorio y al Sº de PR y SB.
• Si se derrama un gran volumen de radiactivos o
químicos, se usará vermiculita para la recogida. La
superficie contaminada se lavará con detergentes
estándar o con Decon90 (contaminaciones
radiactivas) para terminar de eliminar la
contaminación.
• El material recogido y los medios utilizados se
gestionarán como residuos especiales.
✓ Descontaminación biológica:
• En los pequeños vertidos dentro de las vitrinas, Descontaminación química
bastará con añadir desinfectante y recoger con papel
secamanos.
• Si el vertido se produce fuera de los sistemas de contención, se adicionará desinfectante
dejándolo actuar 20 minutos. Se recogerá el vertido con vermiculita o papel secamanos
y se lavará o fregará la zona con desinfectantes de amplio espectro.
✓ Descontaminación radiactiva:
• Descontaminar frotando desde los bordes hacia el centro y secar con papel
secamanos.
• Monitorizar. Si la contaminación persiste, repetir el proceso las veces que sea
necesario.
• El material también se podrá sumergir en un tanque con solución descontaminante.
• Si no se puede eliminar la contaminación, avisar al Sº de PR y SB.
• El material que no se pueda descontaminar, se almacenará como residuo radiactivo
hasta su decaimiento o transferencia a ENRESA (contaminación de 3H ó 14C).

6
Guía Básica de Seguridad e Higiene

5 VIGILANCIA MÉDICA Y DOSIMÉTRICA

El Sº de PR y SB llevará un control de todo el personal que trabaje en los laboratorios, se


encuentre expuesto o no a agentes de riesgo. Dicho control facilitará la evaluación de riesgo de
cada puesto de trabajo y será fundamental para la correcta gestión de la vigilancia médica y
dosimetría específicas; así como para la formación en prevención y protección del personal.
Según la normativa vigente sobre prevención de riesgos laborales, ha de realizarse una
vigilancia médica específica de todos los trabajadores. Para ello, el Servicio de Prevención de
Riesgos Laborales del CSIC realizará previamente una evaluación de riesgos específica para
cada puesto de trabajo. El Sº de PR y SB del CNB se coordinará con el Servicio de Prevención
para la evaluación de riesgos y la vigilancia médica específica del personal.

MÉTODOS PROFILÁCTICOS REALIZADOS POR EL Sº DE VIGILANCIA DE LA SALUD:


Cuando exista riesgo de exposición a agentes biológicos para los que haya vacunas u otros
tratamientos profilácticos, éstos se pondrán a disposición del personal expuesto junto con la
información de las ventajas e inconvenientes del tratamiento. Todo deberá constar por escrito. En
concreto:
Será susceptible de vacunarse contra el tétanos, el personal que vaya a trabajar en los Servicios
de Seguridad Biológica, Animalario y Lavado y Esterilización, y en general, aquel que utilice
asiduamente material de tipo cortante o punzante.
Será susceptible de vacunarse contra el virus de la hepatitis B, el personal que trabaje en los
Servicios indicados y, en general, el personal que manipule asiduamente animales de
experimentación, sangre o tejidos humanos y murinos.
Todos el personal que vaya a manipular muestras que contengan patógenos para los que
existan métodos profilácticos adecuados.
Todo el personal que vaya a trabajar con cepas virulentas del poxvirus Vaccinia será susceptible
de vacunación. Por ello, se le deberá suministrar información sobre dicha vacuna y se le entregará
un formulario para que determine, bajo su responsabilidad, si quiere inmunizarse o no.
Existe una campaña de vacunación continuada: El personal de riesgo para tétanos, Hepatitis B
y Hepatitis A podrá vacunarse en el Servicio de Vigilancia de la Salud, llamando previamente por
teléfono (Ex. 5410).

7
Guía Básica de Seguridad e Higiene

6 FORMACIÓN E INFORMACIÓN

El Sº de PR y SB impartirá al personal expuesto una formación previa y periódica sobre


seguridad e higiene. Igualmente, impartirá formación al resto de personal interno o externo que
pueda verse afectado directa o indirectamente por los agentes de riesgo existentes en los
laboratorios del CNB.
El Sº de Animalario impartirá un curso específico a todo el personal de nueva incorporación que
vaya a realizar su trabajo en estas dependencias. En dicha formación colaborará el Sº de PR y
SB.
Por otra parte, el Sº de PR y SB, señalizará específicamente todas las zonas de riesgo,
delimitándolas y adjuntando normas y procedimientos de seguridad en los puntos de los
laboratorios donde considere necesario.
Así mismo, la Dirección del CNB informará inmediatamente al personal expuesto, a sus
representantes y al Servicio de Prevención de Riesgos Laborales del CSIC de cualquier accidente
o incidente en los que exista un riesgo grave para el personal. A petición del personal expuesto o
de sus representantes, también informará sobre la relación del personal expuesto y sobre el
resultado de las valoraciones de riesgo efectuadas para los diferentes agentes de riesgo.

7 NORMAS PARA TRABAJADORAS GESTANTES Y EN PERIODO DE LACTANCIA

✓ Las trabajadoras gestantes o en periodo de lactancia expuestas a agentes de riesgo


biológico, químico o radiológico comunicarán su estado al Sº de PR y SB, para que
gestione la realización de una evaluación de riesgo específica de su puesto de trabajo.
✓ Deberán tener especial precaución y adquirir información cuando manipulen productos
cancerígenos, teratógenos y mutágenos.
✓ No podrán realizar manipulaciones de material radiactivo que supongan un riesgo para el
feto.
✓ Las trabajadoras en periodo de lactancia no podrán realizar operaciones que supongan un
riesgo de contaminación interna con radioisótopos.

8
Guía Básica de Seguridad e Higiene

8 NORMAS BÁSICAS DE PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN

✓ Está prohibido fumar en todo el edificio. Está prohibido comer y beber en los
laboratorios. No se almacenarán alimentos o bebidas en las áreas de investigación. Se
utilizarán los refrigeradores situados en el área social de la cafetería.
✓ Antes de iniciar el trabajo, se depositarán los objetos personales en las taquillas. Para
solicitar una taquilla, se contactará con el Sº de Asuntos Generales (ext: 4538).
✓ Se han de mantener en todo momento condiciones de orden y limpieza.
✓ No se llevará ropa corta ni sandalias para el trabajo en los laboratorios; así mismo, se
recomienda llevar recogido el cabello.
✓ No se podrán utilizar lentes de contacto para el trabajo en el laboratorio, en su lugar se
usarán gafas graduadas.
✓ La bata y el pijama son de uso obligatorio y
exclusivo del área de investigación. No se
llevarán bata, pijama o guantes de protección
en otras áreas, retirándose la bata o
cubriéndose el pijama con una bata de color
azul.
✓ Está prohibido pipetear con la boca.
✓ Se utilizarán equipos de protección
individual adecuados al tipo de riesgo y a la
vía de entrada: guantes, gafas, mascarillas,
pantallas faciales, etc.
✓ Después de las manipulaciones de agentes de
riesgo, se lavarán las manos. No se podrán
realizar manipulaciones con heridas en las
manos.
✓ No se tocarán con los guantes puestos
elementos ajenos a las manipulaciones con
agentes de riesgo como teléfonos, teclados,
pulsadores de ascensores, etc.
Personal trabajando con bata y guantes

✓ Se comprobará el estado del material de vidrio antes de utilizarse. Para calentar


recipientes de vidrio utilizar guantes de protección térmica, nunca cerrar totalmente el
recipiente, no llenarlo excesivamente, ni ponerlo en contacto con superficies frías.
✓ El material de vidrio contaminado se descontaminará y enjuagará antes de ser entregado
al Sº de Lavado y Esterilización. El material roto o de desecho, se descontaminará y
depositará en los contenedores específicos para vidrio.
✓ El transporte de botellas, matraces y frascos se realizará con las dos manos sujetando
el contenedor por el cuello y el fondo. Los agentes peligrosos se acondicionarán en
contenedores herméticos y resistentes para su trasporte fuera del laboratorio. Se
utilizarán carros para facilitar el transporte.

9
Guía Básica de Seguridad e Higiene

✓ En el transporte de agentes peligrosos y residuos se utilizará el montacargas o el ascensor


de servicio. Se prohíbe el uso de los ascensores de personal.

ACCIDENTES POR INOCULACIÓN Y PUNCIÓN:


Las jeringuillas y agujas serán desechables, evitándose su utilización en lo posible. Tras su uso,
no se separará la aguja de la jeringuilla ni se intentará reencapsular la aguja.

ACCIDENTES POR SALPICADURAS EN LOS OJOS:


Es obligatorio el uso de gafas de protección cuando se manipulen agentes de riesgo
biológico, químico o radiológico

ADQUISICIÓN DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL (EPIs):


En el almacén central estarán disponibles los equipos de protección individual y el material de
gestión de residuos, contención, blindaje y descontaminación. Las consultas sobre su utilización o
sobre la adquisición de nuevo equipamiento se realizarán al Sº de PR y SB.

EPIs Y MEDIOS DE DESCONTAMINACIÓN EN ACCIDENTES:


Hay equipos de protección individual y medios de descontaminación de uso exclusivo para
accidentes y emergencias en los armarios señalizados situados en los corredores comunes de
todas las plantas del Edificio Central y del Edificio Este.

Algunos de los EPIs existentes en el CNB

Armario señalizado con equipos de protección


individual y materiales y medios de descontaminación

10
Guía Básica de Seguridad e Higiene

9 NORMAS ESPECÍFICAS DE SEGURIDAD QUÍMICA

INFORMACIÓN PREVIA SOBRE LA PELIGROSIDAD DE LOS PRODUCTOS QUÍMICOS:


➦ Etiqueta del producto: mediante pictogramas de riesgo se indica la peligrosidad de la
sustancia, mediante frases R y S se indican los riesgos específicos y las normas de
prevención y protección a adoptar (ver Sección de Seguridad Química del Manual de
Protección Radiológica y Seguridad Biológica del CNB).
➦ Fichas de Datos de Seguridad (FDS): describen las características físico-químicas y las
medidas de prevención y protección a adoptar para cada producto químico. Estas fichas,
estarán a disposición de los usuarios en el Sº de PR y SB y en Recepción.
➦ Sº de PR y SB: si se duda sobre las normas de manipulación o sobre la gestión de residuos,
se consultará a este Servicio.

Descripción de la información contenida en una etiqueta de productos químicos

Identificación del producto. Frases S: medidas de Frases R: descripción de riesgos.


Nombre químico de la sustancia. prevención. Puede indicarse el código de las frases o
Puede indicarse el código de el texto completo
las frases o el texto completo.

Características físico-químicas. Identificación de los riesgos. Responsable de la comercialización.


Pureza, composición, etc. Pictogramas y códigos de letras. Nombre, dirección y teléfono.

11
Guía Básica de Seguridad e Higiene

✓ La manipulación de productos químicos inflamables y peligrosos por inhalación se


realizará en las vitrinas de gases. Los inflamables y explosivos se manipularán lejos de
cualquier fuente de calor.
✓ Se usarán guantes, mascarilla antipartículas y gafas de protección para la pesada de
productos sólidos peligrosos. Se utilizarán guantes, gafas de protección y
mediasmáscaras con filtración específica para la manipulación de productos tóxicos por
inhalación.
✓ Se utilizarán bandejas y tallas plastificadas que eviten la dispersión de los productos.
✓ Los recipientes no originales que se utilicen para el almacenamiento de productos
químicos deberán ser herméticos, resistentes a roturas y al producto. Mediante
etiquetas identificativas se indicará el nombre del producto y tipo de peligrosidad asociada
(inflamable, explosivo, corrosivo, tóxico, etc.).
✓ Los productos químicos inflamables y tóxicos por inhalación se almacenarán en los
armarios homologados para inflamables situados en los laboratorios. Se reducirá al
mínimo el “stock” de productos químicos peligrosos en los laboratorios.
✓ En los laboratorios del Edificio Este, los ácidos y bases se almacenarán en el módulo
específico situado bajo las vitrinas de extración de gases. En el Edificio Central se podrán
almacenar junto con los residuos en los módulos de mobiliario existentes debajo las
vitrinas de gases.

Trabajando en la vitrina de gases Armario para inflamables

12
Guía Básica de Seguridad e Higiene

10 NORMAS ESPECÍFICAS DE SEGURIDAD BIOLÓGICA

Valorando el riesgo asociado a los agentes biológicos (AB) y organismos modificados


genéticamente (OMG) y, por tanto, las necesidades de infraestructura de contención en cada tipo
de laboratorio, se ha establecido la siguiente clasificación en el CNB:
➦ Laboratorios de nivel 1 de contención biológica: laboratorios básicos de investigación y la
mayoría de los Servicios de apoyo.
➦ Laboratorios de nivel 2 de contención biológica: laboratorios de cultivo “in vitro” nº 180, nº
480 y nº 10 (Edificio Este), laboratorios del Servicio de Bioseguridad Microbiana nº 280.1 y nº 286;
zonas de cuarentena, de barrera (SPF) y de inoculados del Sº de Animalario.
➦ Laboratorio de Nivel 3 de contención biológica: laboratorio de cultivo “in vitro” nº 150.

Normas específicas para los laboratorios de nivel 1 y 2 (consultar la Sección de Seguridad


Biológica del Manual para mayor información):

✓ El acceso a los laboratorios de nivel 1 estará controlado por los jefes de línea o de Servicio.
En estos laboratorios se cumplirán las normas básicas indicadas en esta guía.
✓ El Sº de PR y SB sólo permitirá el acceso a las zonas de nivel 2 al personal que se
encuentre entrenado e informado y que haya pasado vigilancia médica específica. No lo
tendrán permitido las personas inmunodeprimidas, las mujeres embarazadas o aquel
personal en que una posible infección produzca efectos peligrosos.

Exclusa de acceso a un laboratorio de cultivos Trabajando en una cabina de seguridad biológica

13
Guía Básica de Seguridad e Higiene

✓ En los laboratorios de nivel 2 de contención biológica es obligatoria la utilización de ropa


de trabajo específica (batas verdes). El cambio de bata se realizará en las esclusas de
acceso. El lavado y esterilización de la bata serán gestionados por los Servicios de Lavado y
Esterilización y por el personal del Sº de Bioseguridad Microbiana (lab. 280.1 y 286).
✓ En el Sº de Animalario es obligatoria la utilización de pijama específico de zona y patucos
en las zonas convencional y de cuarentena, y de mono de alta protección, patucos, guantes
y mascarilla en las zonas de barrera y de inoculados.
✓ Todas las manipulaciones con material biológico que pueda presentar riesgo se realizarán
en vitrinas de bioseguridad, utilizando guantes y gafas de seguridad si se considerase
necesario.
✓ Las superficies de trabajo se descontaminarán con germicidas de amplio espectro tras
cada manipulación o tras un vertido accidental.

SE EVITARÁ AL MÁXIMO LA UTILIZACIÓN DE MATERIALES CORTANTES Y PUNZANTES.


ACTUALMENTE, LOS CORTES Y PUNCIONES CON ESTE TIPO DE MATERIAL SON LA
PRINCIPAL CAUSA DE ACCIDENTE EN EL CNB

Las normas específicas para el Sº de Animalario y el laboratorio de nivel 3 de contención


biológica están reflejadas en los Procedimientos Normalizados de Trabajo del Sº de Animalario y
en el Reglamento específico del laboratorio de nivel 3.
Adicionalmente, todo el personal de nueva incorporación que tenga que realizar su trabajo en el
Sº de Animalario recibirá un curso específico de manipulación de animales de experimentación.

14
Guía Básica de Seguridad e Higiene

11 NORMAS ESPECÍFICAS DE PROTECCIÓN RADIOLÓGICA

Normas Básicas:
✓ Blindajes adecuados: metacrilato o PVC para emisores β-, excepto 3H, y metacrilato
plomado o vidrio plomado para emisores γ.
✓ Doble contención: bandejas y tallas de papel absorbente o impermeable.
✓ Detección: monitores Geiger-Müller para emisores β- y monitores de centelleo sólido para
emisores γ.
✓ Monitorización antes, durante y después de cada manipulación. Si se detecta
contaminación, se eliminará inmediatamente. Para 3H y 14C, la detección será mediante
frotis, contactar con el Sº de PR y SB.
✓ Dosímetro personal: uso obligatorio si se realizan marcajes con 32P o con 125I.
✓ Utilización de viales y tubos de tapón de rosca para muestras radiactivas.
✓ Las muestras radiactivas se almacenarán blindadas y señalizadas. También se dispondrá
de contenedores de residuos blindados y señalizados.
✓ Las operaciones se consignarán en los registros de material radiactivo del laboratorio de
radioisótopos 350 y de todas las zonas radiológicas de la Instalación Radiactiva (IR).

Zona radiológica de laboratorios de investigación

Normas para las zonas radiológicas de los laboratorios básicos:

Niveles máximos de actividad por laboratorio y radioisótopo:


Isótopo Actividad Isótopo Actividad Isótopo Actividad Isótopo Actividad
3 35 32 131
H 5 mCi S 2 mCi P 1 mCi I* 200 µCi
14 33 125 51
C 5 mCi P 2 mCi I* 200 µCi Cr 200 µCi

Límites de actividad por ensayo:


Isótopo Actividad Isótopo Actividad Isótopo Actividad Isótopo Actividad
3 35 32 131
H 2 mCi S 1 mCi P 500 µCi I* 100 µCi
14 33 125 51
C 2 mCi P 1 mCi I* 100 µCi Cr 100 µCi
125 131
(*) No se podrá trabajar con Iy I a no ser que se hayan incorporado a moléculas no volátiles y químicamente estables

15
Guía Básica de Seguridad e Higiene

✓ Cada zona tendrá un responsable que poseerá licencia oficial de Supervisor u Operador
y colaborará con el Sº de PR y SB.
✓ Existirán medios suficientes de blindaje, contención, detección y descontaminación.
✓ La zona estará señalizada, revestida y acotada. Se señalizará el material que se utilice en
los marcajes. En estas zonas se realizarán las fases con mayor riesgo de los marcajes
radiactivos.
✓ En el Edificio Este existen ocho zonas radiológicas autorizadas de uso común en los que se
han instalado sendas vitrinas especiales para radioisótopos.
35
✓ La manipulación de compuestos marcados ligeramente volátiles como la S-metionina
deberá realizarse exclusivamente en las vitrinas de extracción de gases.

Normas para los laboratorios de cultivo “in vitro” nº 180 y 480:


✓ El Sº de PR y SB es el responsable del acceso y utilización de estas dependencias.
✓ No se podrá almacenar viales, muestras, ni residuos radiactivos. Tras el marcaje, estos
materiales se transportarán a la zona radiológica correspondiente. Los límites de actividad
por ensayo son idénticos a los indicados para los laboratorios básicos.
✓ El material de blindaje, contención y detección será aportado por cada zona radiológica.
✓ En los registros de material radiactivo de las zonas de los laboratorios básicos, se
indicarán los datos relativos a los marcajes realizados en los laboratorios de cultivos,
incluyendo el nº de incubador y cabina utilizados.

Zonas específicas para la utilización de tritio en los “harvester”:


En estos laboratorios existe una zona radiológica autorizada para trabajar exclusivamente con un
máximo de 5 mCi de 3H. Los usuarios cumplimentarán el registro de material radiactivo
específico. Los residuos radiactivos generados se podrán almacenar en la zona.

Vista general del Harvester Registro de material radiactivo de zona

16
Guía Básica de Seguridad e Higiene

Normas para el laboratorio de uso común nº 450:


✓ Acceso controlado por el Sº de PR y SB y por el coordinador de Radioprotección del
Departamento de Inmunología y Oncología. En el registro se indicará todo lo relativo a los
ensayos realizados, incluyendo el nº de puesto de manipulación (existen tres).
✓ Los límites de actividad por ensayo son los indicados para las zonas de los laboratorios
básicos. Los niveles de actividad máxima, también son los indicados anteriormente
excepto para el 32 P, que se fija en 2 mCi.

Laboratorio de uso común nº 450 Laboratorio Central de la Instalación Radiactiva nº 350

Normas para el laboratorio central de la Instalación Radiactiva:

Límites de actividad por ensayo:


Isótopo Actividad Isótopo Actividad Isótopo Actividad Isótopo Actividad
3 33 131 55
H 25 mCi P 25 mCi I* 10 mCi Fe 20 mCi
14 32 51 22
C 25 mCi P 20 mCi Cr 10 mCi Na 2 mCi
35 125 45
S 25 mCi I* 10 mCi Ca 25 mCi

✓ Acceso controlado en todo momento por el Sº de


PR y SB, que facilitará una tarjeta magnética de uso
común al personal autorizado que desee acceder. Es
obligatorio llevar bata y dosímetro para el acceso
aunque no se vaya a utilizar material radiactivo.
✓ Para los marcajes se ha de rellenar la hoja de reserva
situada en el acceso. Además, se cumplimentará el
registro de utilización del laboratorio.
✓ El laboratorio tiene medios necesarios de protección,
contención, blindaje, descontaminación y detección.
Seguir las indicaciones del Sº de PR y SB para su uso.
✓ Las vitrinas de radioisótopos se emplearán para A ≥ 1
mCi por ensayo, o cuando se utilicen compuestos
radiactivos volátiles como el 125INa. Irradiador gamma situado en la zona
convencional del Sº de Animalario

17
Guía Básica de Seguridad e Higiene

✓ La pila existente en este laboratorio se utilizará para el lavado de material contaminado,


nunca para eliminar residuos radiactivos.
✓ Existe ducha y lavaojos de emergencia, lavabo y botiquín en el vestíbulo del laboratorio.
Seguir las indicaciones del Sº de PR y SB para su utilización.

Irradiación de cultivos y animales de experimentación:


✓ El acceso al Irradiador γ está controlado en todo momento por el Sº de PR y SB.
✓ Las irradiaciones se realizarán por el Sº de PR y SB. El personal investigador se
responsabilizará del transporte de las muestras a irradiar.

ADQUISICIÓN DE MATERIAL RADIACTIVO:


➦ El material radiactivo se solicitará mediante un pedido externo que se entregará
personalmente al Sº de PR y SB antes de las 14:00 h.
➦ Se revisarán los pedidos comprobando que no se superan los límites de actividad de la IR
y que la solicitud se realiza a un comercial autorizado. El Supervisor de la IR dará el visto
bueno con su firma. Posteriormente, el Sº de Compras cursará los pedidos.
➦ Tras la recepción del material radiactivo en el almacén central, el Sº de PR y SB lo
transportará al laboratorio central de radioisótopos y anotará el material en el registro de
entradas y salidas de material radiactivo del laboratorio central, firmando la recepción.
➦ Al recoger el material, los usuarios se anotarán en dicho registro. Posteriormente, podrán
utilizar el material en el laboratorio central o en las zonas radiológicas de los laboratorios. En
éste caso, registrarán la entrada del material, su manipulación y las transferencias de
residuos en el registro de material radiactivo de su zona.
➦ Podrá existir movimiento interno de material radiactivo entre zonas radiológicas
autorizadas siempre y cuando se consignen en los registros las sucesivas entradas y
salidas.

18
Guía Básica de Seguridad e Higiene

12 GESTION DE RESIDUOS TÓXICOS, BIOSANITARIOS Y RADIACTIVOS

✓ Se prohíbe eliminar residuos especiales como residuos urbanos. La segregación y el


embalaje de estos residuos realizará conforme a las tablas adjuntas.
✓ Se prohíbe eliminar residuos líquidos tóxicos y radiactivos por los desagües. Los
residuos biosanitarios líquidos se podrán eliminar en los laboratorios convencionales por
el desagüe de las pilas, siempre que antes se inactiven con soluciones germicidas.
✓ Los contenedores y bolsas de residuos se identificarán cuando se comiencen a usar
con una etiqueta identificativa específica.

Etiquetas específicas para residuos tóxicos, biosanitarios y citotóxicos

Etiqueta homologada para el transporte de residuos citotóxicos Etiquetas específicas para residuos radiactivos

19
Guía Básica de Seguridad e Higiene

Contendores para residos sólidos biosanitarios de 60 l. y 30 l. Contenedores para residuos inyectables y cortantes biosanitarios y
tóxicos

Contenedores para residuos tóxicos líquidos de 10 l. y 25 l. y Contenedor de 5 l. para residuos de geles de bromuro de etidio
sólidos de 60 l.

Contenedor para residuos tóxicos líquidos de 2 l. Módulo señalizado en la parte inferior de una vitrina de gases

20
Guía Básica de Seguridad e Higiene

✓ Los contenedores de residuos tóxicos líquidos llenos o en uso se almacenarán en el


modulo señalizado en la parte inferior de las vitrinas de gases.
✓ En los laboratorios productores se mantendrán contenedores homologados específicos
para residuos sólidos biosanitarios (color negro) y tóxicos (color amarillo) de 30 o 60 l.;
así mismo se habilitarán papeleras con tapa con una bolsa en su interior para residuos
radiactivos sólidos de baja actividad.
✓ Las papeleras para radiactivos y los contenedores para biosanitarios y tóxicos, se
señalizarán en las tapas (papeleras) o en los laterales (contenedores) con etiquetas
identificativas, manteniéndose fuera de las zonas de paso.
✓ Los contenedores de residuos radiactivos de alta actividad generados en los laboratorios
se acondicionarán señalizados y blindados en los módulos de mobiliario señalizados y
reservados para tal fin. El período máximo de almacenamiento será de 1 mes siempre
que no se superen los niveles máximos de actividad permitidos.
✓ Residuos generados en el Sº de Animalario y en los laboratorios de contención
biológica: seguir los procedimientos indicados en Manual de Seguridad Biológica y
Protección Radiológica del CNB y en el Reglamento del laboratorio de nivel 3 de contención.
(ver tabla de segregación adjunta).
✓ Residuos con varios riesgos (residuos radiactivos tóxicos por ejemplo): se contactará con
el Sº de PR y SB para elegir el método de gestión.

TRANSFERENCIA DE LOS RESIDUOS GENERADOS:


✓ Los usuarios deberán precintar los contenedores homologados para biosanitarios y
tóxicos, cerrar las bolsas de residuos radiactivos con precintos de cremallera, así como
cerrar totalmente las botellas y bidones, antes de su entrega al Sº de PR y SB.
✓ Residuos radiactivos: la transferencia se realizará al laboratorio Central de radioisótopos
nº 350. Para ello los usuarios avisarán previamente al Sº de PR y SB para solicitar los
medios de transporte necesarios (carros blindados).
✓ Residuos biosanitarios y tóxicos: Los usuarios ubicarán los contenedores precintados en
la puerta del laboratorio. El Sº de PR y SB los recogerán los martes y jueves de 12:00 a
14:00 horas.
✓ El Sº de PR y SB inspeccionará los residuos entregados o depositados y rechazará
aquellos que no cumplan las normas de segregación, embalaje, señalización y cierre.

21
TABLA 1
SEGREGACIÓN RESIDUOS TÓXICOS
Denominación Descripción Ejemplos Acondicionamiento en origen Eliminación
etanol, butanol, fenol, formaldehído, tolueno,
xilol, xileno, acetona, propanol, metanol,
compuestos carbonados sin elementos
NO HALOGENADOS colorantes, mezclas acético-metanol, mezclas
halógenos.
acetonitrilo-agua, mezclas metanol-agua, etc.
lubricantes, etc.
Cloroformo, fenol-cloroformo, diclorometano
compuestos carbonados o mezclas de éstos (cloruro de metileno), tetracloroetileno,
HALOGENADOS
que contengan elementos halógenos dicloroetano, tetracloruro de carbono, bromuro
de etidio, yoduro de propidio Botellas de 2 litros.
ÁCIDOS ácidos y soluciones acuosas corrosivas ácido clorhídrico, nítrico, sulfúrico, etc. Bidones de 5 litros.
soluciones acuosas básicas de productos Bidones de 10 litros
LÍQUIDOS BASES orgánicos e inorgánicos.
hidróxido sódico, hidróxido potásico, etc.

soluciones de productos orgánicos e soluciones con: plata, mercurio, cromo, cadmio,


METALES PESADOS
inorgánicos que contengan metales pesados. arsénico, cobre, zinc, etc.
contenedores o botellas con contenido
desconocido liquido. reactivos desconocidos, cianuros, sulfuros,
REACTIVOS Y ESPECIALES sulfatos, mezcla crómica, tetróxido de osmio,
productos muy reactivos que no admiten su reactivos químicos puros, etc.
mezcla con otros productos.

ACEITES INDUSTRIALES Aceites Minerales residuales Aceites de bombas y motores


Retirada por
el Sº de PR y
SOLUCIONES DE
revelador y fijador fotográficos -- Bidones de 25 litros SB.
FOTOGRAFÍA

Papel, guantes, material de plástico desechable Contenedor amarillo con tapa de


sólidos no cortantes ni punzantes (puntas, frascos), absorbentes, etc. 30 o 60 l.
mezcla de materiales sólidos Envases de productos ya vacios
contaminados con productos
químicos de todos los grupos Bidones de 5 l. con tapa verde y
anteriores y envases de Geles de Bromuro de etidio Geles de Bromurode etidio etiqueta de disolvente
productos quimicos vacíos. halogenado
Contenedores para inyectables
jeringuillas con aguja, hojas de bisturí, pipetas amarillos de 3, 5 y 10 l. con
cortantes, inyectables y punzantes
pasteur de cristal, portas, etc. etiqueta de residuo citotóxico
SÓLIDOS
contenedores o botellas con contenido
desconocido en fase sólida Contenedor amarillo con tapa de
Reactivos y Especiales --
productos quimicos sólidos sin uso en envases 30 o 60 l.
originales

Contenedor amarillo con tapa de


Placas de autorradiografía -- -- 30 l.

Mercurio Mercurio de termómetros rotos -- Botellas de 2 litros.

NOTAS:
 Todas las unidades de contención, etiquetas de señalización y bridas para cierre de las bolsas se encontrarán a disposición de los usuarios en el almacén central.
 En función de las características de determinadas operaciones, se podrán utilizar contenedores de mayor volumen para residuos líquidos. Para ello, se contactará con el Sº de PR y SB.

22
TABLA 2
SEGREGACIÓN DE RESIDUOS BIOSANITARIOS
Denominación Descripción Acondicionamiento / Inactivación Transferencia / Eliminación
Laboratorios de investigación:
Precintar el contenedor homologado negro de 60 l. y dejarlo en la
Contenedor homologado puerta del laboratorio
negro de 30 o 60 l. Retirada por el Sº de PR y SB.
Guantes, papel, pipetas, Transferencia a gestor autorizado.
NO
viales, puntas, frascos, Laboratorios de cultivos de nivel 2 de contención:
CORTANTES
etc.
Retirada, autoclavado y acondicionamiento en
contenedores homologados negros de 60 l.
Cubos especiales con bolsas por el Sº de L y E.
de autoclave.
Retirada por el Sº de PR y SB.
SÓLIDOS Transferencia a gestor autorizado.
Laboratorios de investigación:
Precintar y depositar en la puerta del laboratorio.
Contenedores homologados
Retirada por el Sº de PR y SB.
Inyectables y materiales amarillos (3, 5 y 10 l.)
CORTANTES, cortantes Transferencia a gestor autorizado.
PUNZANTES (jeringuillas+aguja, hojas Laboratorios de cultivos de nivel 2 de contención
INYECTABLES bisturí, pipetas Pasteur,
portas, etc). Depositar en situación localizada al lado del autoclave.
Contenedores homologados Autoclavado y precintado por el Sº de L y E.
amarillos (3, 5 y 10 l.) Retirada por el Sº de Pr y SB
Transferencia a gestor autorizado.
Laboratorios de investigación:
Botellas de plástico de 2 litros con
adición previa de germicida y matraces y
Vertido por el desagüe diluyendo con gran cantidad de agua.
Medios del cultivo frascos de cultivos con adición posterior
líquidos. de germicida.
LÍQUIDOS
Sangre y otros fluidos de Laboratorios de cultivos de nivel 2 de contención
origen humano y animal.
Depositar botellas llenas en zona señalizada con solución
Recogida en trampas de vacío con germicida e instalar botellas preparadas.
adición previa de germicida por el Sº de
L y E. Adición de germicida por el Sº de Lavado y Esterilización y vertido
por el desagüe diluyendo con agua.
NOTA: Todas las unidades de contención, etiquetas identificativas y bridas para el cierre de las bolsas se encontrarán a disposición de los usuarios en el almacén central.
En esta tabla no se detalla la gestión de los residuos biosanitarios producidos en el laboratorio de nivel 3 de contención biológica nº 150 (ver Manual específico)

23
TABLA 3
SEGREGACIÓN DE RESIDUOS BIOSANITARIOS ESPECÍFICOS EN EL ANIMALARIO
Denominación Descripción Acondicionamiento / Inactivación Transferencia / Eliminación
Animalario: Zona convencional y SPF
Aspiración a vacío Transferencia a gestor autorizado
NO Animalario: Zona de Inoculados y cuarentena
Virutas y purines Retirada, autoclavado y acondicionamiento en contenedores
CORTANTES
Cubos especiales con bolsas de homologados negros de 60 l. por el Sº de Animalario.
autoclave. Retirada por el Sº de PR y SB.
Transferencia a un gestor autorizado.
SÓLIDOS
Animalario: Zona convencional y SPF
Contenedores específicos Congelación a –20ºC y transferencia a gestor autorizado
Animalario: Zona de Inoculados y cuarentena
CADÁVERES Cadáveres de animales Transferencia
Retirada, a gestoryautorizado.
autoclavado acondicionamiento en contenedores
Cubos especiales con bolsas de homologados negros de 60 l. por el Sº de Animalario.
autoclave. Retirada por el Sº de PR y SB.
Transferencia a un gestor autorizado.

NOTA: El resto de residuos biosanitarios, por ejemplo los cortantes y punzantes, se segregan de la misma forma que la tabla 2.

TABLA 4
SEGREGACIÓN DE RESIDUOS CITOTÓXICOS
Denominación Descripción Ejemplos Acondicionamiento en origen Eliminación
Materiales sólidos (guantes, papel, puntas,
frascos,etc) y geles contaminados con
medicamentos cancerígenos, mutagénicos y Contendores azules
NO
teratogénos. homologados de 30 ó 60
CORTANTES
litros en laboratorios.
Viales cerrados con pequeños volúmenes de diaminobenzidina
líquido. TPA, PMA, Entrega al Sº de PR
SÓLIDOS
Inyectables y materiales cortantes Clofarabina, y SB
(jeringuillas+aguja, hojas bisturí, pipetas Pasteur, Paclitaxel, etc.
CORTANTES, portas,etc) contaminados con medicamentos Contenedores homologados
PUNZANTES, cancerígenos, mutagénicos y teratogénos. amarillos de 3, 5 y 10 litros
INYECTABLES con etiqueta de citotóxico
Pequeños volúmenes de material sólido y viales
cerrados con pequeños volúmenes de líquido

NOTA: Todas las unidades de contención y etiquetas de señalización se encontrarán a disposición de los usuarios en el almacén central

24
TABLA 5

SEGREGACIÓN RESIDUOS RADIACTIVOS T1/2 < 100 DÍAS


Blindaje Almacenamiento /
Denominación Descripción Contenedor
Beta Gamma Transferencia

32
Viales comerciales agotados ( P, Contenedor comercial
125 NO NO Entrega por separado
I) con plomo.

Sólidos rígidos con alta actividad  Caja metacrilato


(puntas, placas, tubos, etc.).  32
P : Caja metacrilato  Caja de plomo
Botella de
Cortantes, inyectables y punzantes. polipropileno de 2 l. y sobre caja de plomo  Contenedor de
32 SÓLIDOS (jeringuillas + aguja, hojas bisturí, con 1,5 mm. de metacrilato plomado
P portas, pipetas Pasteur,...). espesor
33
P
35
S Almacenamiento
125 temporal en módulos
I Sólidos blandos con baja actividad Bolsa de polipropileno Papelera con tapa a de residuos
Papelera con tapa a pedal
131 (papel, guantes, plástico, etc.) transparente de 25 l. pedal plomada radiactivos.
I
51 Transferencia
Cr posterior
 Caja metacrilato al Sº de PR y SB.
 32
P: Caja metacrilato  Caja de plomo
Botella de
Alta actividad y sobre caja de plomo  Contenedor de
polipropileno 2 l.
con 1,5 mm. de metacrilato plomado
LÍQUIDOS espesor

Bidones de
Baja actividad, gran volumen NO NO
polipropileno 5 l.

NOTA: Todas las unidades de contención, etiquetas identificativas y bridas para el cierre de las bolsas se encontrarán a disposición de los usuarios en el almacén central.

25
TABLA 6

SEGREGACIÓN RESIDUOS RADIACTIVOS T1/2 > 100 DÍAS


Blindaje
Almacenamiento
Denominación Descripción Contenedor Beta y Gama de
Gamma / Eliminación
baja energía

Cortantes, METALES
Entregar al Sº de PR
inyectables y Bote específico para NO NO
y SB por separado
punzantes. inyectables de ENRESA
(jeringuillas + aguja,
3 55
hojas bisturí, portas, VIDRIO  H, Fe: Sin blindaje 22
Na: Caja de
pipetas Pasteur,...) Botella de polipropileno 2l.  14 45
C, Ca: Contendedor plomo
en bolsas de ENRESA de metacrilato
SÓLIDOS
Botellas de polipropileno 2 l. 3 55
Sólidos rígidos  H, Fe: Sin blindaje 22
y cajas de cartón. 14 45 Na: Caja de
(puntas, pipetas,
Ambos casos dentro de
 C, Ca: Contendedor plomo
placas, tubos, etc.) de metacrilato
bolsas de ENRESA
3
H Blandos
14 Directamente en Bolsas 25 l. Papelera a
C (papel, guantes, Papelera con tapa a pedal Almacenamiento
ENRESA pedal plomada
45
Ca plástico, etc.) temporal en Módulos
55
de Residuos
Fe  3
H,
55
Fe: Sin blindaje Radiactivos.
22
22 LÍQUIDOS Na: Caja
Na Alta actividad Botella de polipropileno 2 l.  14 45
C, Ca: Contendedor Transferencia
No mezclar nunca plomada
de metacrilato posterior al Sº de PR
orgánicos con y SB.
soluciones acuosas.
Si lo exige la técnica
Módulos de
informar al Sº de PR y Baja actividad, gran Módulos de Residuos
Bidones de polipropileno 5 l. Residuos
SB. volumen Radiactivos
Radiactivos

Viales cerrados con Botellas de polipropileno 2 l. No


MIXTOS No normalmente
líquido de centelleo Bidones boca ancha 5 l normalmente

NOTA: Todas las unidades de contención, etiquetas identificativas y bridas para el cierre de las bolsas se encontrarán a disposición de los usuarios en el almacén central.

26

También podría gustarte