Está en la página 1de 58
KM Biologia celular m™ MASSON Avda. Diagonal, 427 bis-429 - 08036 Barcelona fono: (34) 93 241 88.00 MASSON, S.A. 120, Bu. Saint-Germain - 75280 Paris Cedex 06 MASSON S.P.A. 7/9 - 20141 Milano, MASSON DOYMA MEXICO, S.A. +, 93 - Colonia Insurgentes Mixcoae - 03920 México DE Elena Giné Dominguez Meritxell Lopez Gallardo Ana Isabel Martin Velasco Alberto Muito: Céspedes Luisa Palau Beato Doctores en Ciencias; Profesores Adjuntos, Universidad Europea de Madrid (CEES) Revision ciensfica Angel Merchan Pérez Profesor Titular, Universidad Eur pea de Madrid (CEES) Traducido con la ayuda del Ministerio de Cultura francés Jicidn 2002 ppresisn 2003 Reservados todos los derechos. No puede reprodicrs, almacenuarseen un sistema de recuperacién crn © transmitirse en forma alguna por medio de cualquier procedimiento, (eer, ste mecinico, electronico, de forocopia, grabacidin o cunlquier otro, iS sin el previo permiso escrito del editor - Barcelona (Es ola awa edicidn de la obra origi por MASSON, S.A., ISBN 84-458-1105-3 Edicién espa Versi ola de en lengua francesa Biologie cellulaire on , Paris, 2000 ISBN 2-225-83336-2 Edicisn o Depsisito Legal: B. 30.997 - 2003 Composicién y compaginacién: Fotoletra, Impresién: Grifiques 92, S.A. - Av. Can Printed in Spain A. - Aragén, 208-210 - Barcelona (2002) arrats, 91 - Rub (Barcelona) (2003) indice de capitulos oe La célula: esquema general 1 Definicién.. 1 La célula eucariota y sus orgdnulos I Células procariotas. 7 Membrana plasmatica 13 Estructura y composicién bioquimica 1B Movimientos de los lipidos y de las protetnas 28 Transportes por permeabilidad 33 Transportes citsticos . 42 Especializaciones morfolégicas de la membrana plasmética apical 57 Especializaciones morfolégicas de la membrana plasmética basolateral . 62 Membrana plasmdtica ¢ intercambios de informacién . 64 Membrana plasmética y adherencia celular 69 Uniones intercelulares. 4 Membrana plasmatica de células tumorales 9 3 | Citoesqueleto 127 Microfilamentos de actin: 127 Filamentos intermedios . 148 Microribulos. 153 oa — is Introduccién..... 183 Caracteristicas generales.. 184 ADN nuclear... 186 Los ARN Cromatin: 212 Espacios intercromatinicos 217 Matriz nuclear... 219 Envoltura nuclear 223 Poros nucleares Nucléolo ... Ciclo celular 261 Interfase 261 Mitosis 0 fase 264 Cromosomas y ciclo celular 270 La célula: esquema general MB DeFINICION La célula es la imagen misma de la unidad en la multiplicidad. En efecto, a pesar de la diversidad infinita de los seres vivos, sabemos, desde el nacimiento de la teorfa celular (Schleiden y Schwann, 1837), que todos estén constituidos por una o miiltiples células. Ademas, la observacién de la célula o las células que componen los organismos unicelulares y pluricelulares muestra que, a pesar de las grandes dife- rencias de forma y de organizacién asociadas a su especializacién, to- das estas células poseen elementos fundamentales, denominados orga rnulos, que no presentan ninguna huella de diversificacisn estructural El término célula agrupa a las células procariotas y a las células eu- cariotas. Por definicién, la célula es la unidad més pequefia capaz de manifestar las propiedades del ser vivo. La célula sintetiza el conjunto, © casi, de sus constituyentes, utilizando elementos del medio extrace- lular. Crece y se multiplica. Esta limitada por la membrana plasmdtica, que encierra un cierto ntimero de organulos. La célula procariota no posee micleo y nunca lo ha tenido; un solo cro- mosoma, formado también por ADN, constituye el material genético; ninguna envoltura lo separa del citoplasma. La célula eucariota contiene un nticleo, orgénulo limitado por una en- voltura que encierra el material genético en forma de dcido desoxirri- bonucleico (ADN), molécula fundamental de los cromosomas. Los protozoos estan formados por una sola célula eucariota libre, a menudo capaz de moverse (amebas, paramecios); los metazoos son seres pluri- celulares constituidos por células eucariotas agrupadas en tejidos (epiteliales, musculares, conjuntivos, de sostén —cartilaginoso, éseo—, nervioso). Con la excepcién de los hematies y las células nerviosas, la célula sufre un ciclo o alterna dos grandes fases, la fase de actividad funcional o interfase y la fase de multiplicaciGn o mitosis. Los virus escapan a esta clasificacién. Mientras estan aislados, no manifiestan ninguna actividad vital. Por el contrario, cuando estan en las células eucariotas o procariotas que infectan, su material genético (ADN 0 ARN) se incorpora a la célula huésped, se replica y dirige la sintesis de proteinas virales. MM L.A CELULA EUCARIOTA Y SUS ORGANULOS {© MASSON, S.A. Fotocopiar sin autorizaciin 0s un dol, En las células eucariotas, el ADN esta separado del citoplasma por tuna envoltura que delimita el niicleo. Las células eucariotas poseen, ademas del niicleo, varios orginulos caracteristicos y especificos: re culo endoplasmético (RE), aparato de Golgi, mitocondrias, cloroplas- tos (en las células vegetales), endosomas, lisosomas, peroxisomas, ci- toesqueleto y centrosoma. pico. Las flechas designan los diferentes orgénulos y los repre ‘Aparato de Golgi sentan segan se ven al microsco- Pio electronico. a? Envoltura nuclear we ROR i Vacuola Mitocondria | MEMBRANA PLASMATICA La membrana plasmética es una estructura organizada y compleja, y no s6lo una simple interfaz que separa el medio intracelular del medio ambiente. La membrana plasmitica tiene un grosor medio de alrededor de 8,5 nm. Limita el protoplasma, que agrupa el niicleo y el citoplasma (fig. 1-1). Esta constituida por una doble capa lipidica (asociada a protefnas intramem- brana o periféricas) recubierta por el cell coat (cubierta celular). El papel de la membrana plasmatica consiste en mantener la inte- gridad de la célula que limita; para lograr este resultado, realiza milti- ples funciones. La cara externa de la célula se relaciona con el medio exterior, cuya composicién y propiedades pueden variar considerable- mente; por el contrario, la cara interna se relaciona con un medio re- lativamente constante, el medio intracelular. De ello se desprende que la cara interna y la cara externa de la membrana no poseen ni la mis- ima estructura ni las mismas funciones. Esta asimetria se traduce no so- lamente en la existencia de un revestimiento glucosilado (el cell coat) {© MASSON, S.A. Fotocopiar sn autorzacion 06 un doit. La ctu: esquema general & sobre la cara extema, sino también en una distribucién diferente de los lipidos en la doble capa. La membrana plasmatica permite o impide la entrada de moléculas en el citoplasma. Posee las moléculas necesarias para la endocitosis (fagocitosis y pinocitosis) e interviene en el reconocimiento de aque- llas que circulan en el medio extracelular, de desechos celulares u otras células con las que se puede asociar (por medio de uniones inter- celulares). Permite la comunicacién de unas células con otras gracias a los receptores de membrana, que se unen especificamente a sefiales moleculares, los ligandos (p. ¢j., hormonas), elaborados y liberados por otras células. La membrana plasmatica puede presentar diferenciaciones que po- tencian sus funciones: desarrolla microvellosidades en las células espe- cializadas en la absorcidn y unianes intercelulares alli donde sea necesa- ria una adhesidn fuerte entre las células o entre las células y la matriz extracelular. La membrana plasmatica asociada al citoesqueleto participa en el mantenimiento de la forma y los movimientos de la célula. MNUCLEO El niicleo, estructura propia de los eucariotas, es un orginulo muy complejo que contiene, en forma de ADN, la informacién ne- cesaria para el mantenimiento de las caracteristicas y para la sinte- sis de proteinas especificas de la especie. El nticleo, redondo u ovalado, contiene, en el nucleoplasma, uno o dos nucléolos y los cromosomas (ADN), mas o menos desespiralizados (el ADN de las células eucariotas esta siempre asociado a las proteinas histonas). El micleo esté limitado por la envoltura nuclear, una depen- dencia del reticulo endoplasmatico rugoso (RER) que separa el nticleo del citoplasma. La envoltura nuclear posee dos membranas, una mem- brana externa que se relaciona con el citoplasma (cara citoplsmati de la envoltura nuclear recubierta de ribosomas) y una membrana in- tena separada de la cromatina por la lamina. Un espacio perinuclear separa estas dos membranas. Los poros, aberturas de la envoltura, ofrecen a las sustancias exége- nas o endégenas la posibilidad para transitar en sentido nticleo > ci- toplasma o en sentido citoplasma — niicleo. Los grénulos de cromatina, que se tifien fuertemente con los coloran- tes bdsicos utilizados en microscopia éptica, corresponden a zonas ‘ocupadas por los filamentos de ADN superenrollados (o heterocro- matina). De hecho, la microscopia electronica ha mostrado que la cromatina esté formada por regiones de ADN superenrollado asocia- do a histonas. El término eucromatina designa las regiones mas 0 menos descondensadas del ADN, que ocupan los espacios comprendi- dos entre los grénulos de cromatina que se observan al microscopio éptico (MO). El ADN nuclear es el depositario de la mayor parte de la informa- ci6n genética (no hay que olvidar que las mitocondrias también con- tienen ADN); esto confiere al niicleo celular una importancia maxi- ma durante la divisin celular y en el control del fenotipo. El nécleo mn IES RG TS ED es el sitio donde se replica el ADN, donde se corrigen los errores que se producen durante la replicacién, y donde tiene lugar, en una molé- cula portadora, (el ARN mensajero o ARNm), la transcripcién de la informacién que ha de ser descodificada y traducida en proteinas por los ribosomas en el citoplasma (traduccién). El nucléolo, con su densa matriz, dibuja un entramado reticular anastomosado. Contiene fibrillas y granos de ARNr que participan en la formacién de ribosomas citoplasmaticos. @RETICULO ENDOPLASMATICO EI reticulo endoplasmético (RE) es un conjunto de cavidades anastomosadas. Ocupa toda la célula, a excepcién del exoplasma (término que se utiliza en ocasiones para designar la parte mas peri- férica del citoplasma). El RE puede ser rugoso, también llamado granular (RER), si los ribosomas se adhieren a la cara externa de su membrana, y liso (REL) si esta desprovisto de ribosomas. El retfculo endoplasmatico rugoso permite la s{ntesis de proteinas. Los ribosomas adheridos a él len las moléculas de ARNm y, en fun- cidn de la informacién descifrada, sintetizan proteinas destinadas a la exportacién en vesiculas de secrecién, asf como la mayor parte de las proteinas de membrana. Los ribosomas libres traducen el ARNm en proteinas destinadas al citoplasma o a los distintos orgénulos (lisoso- mas, peroxisomas, mitocondrias, etc.). EI RE esta también implicado en la sintesis de Ifpidos gracias a los citocromos P-450, que son enzimas presentes en sus membranas y ca- talizan las reacciones de hidroxilacién que se producen en el transcur- so de la sfntesis de las hormonas esteroideas, @ MITOCONDRIAS Las mitocondrias son elementos redondeados u ovalados de pe- quefias dimensiones (aproximadamente 1 um de media); estén limi- tadas por dos membranas, una externa, periférica y lisa, y una in- terna, con crestas que incrementan su superficie. Las mitocondrias estan constituidas por una matriz limitada por dos membranas, que se diferencian por su morfologfa, composicién bio- quimica y funcién, La membrana externa es muy permeable; la membrana intema, poco permeable, contiene numerosas moléculas que en asociacién con pro- teinas transmembrana de la capa externa intervienen en el transporte transmembrana. La membrana interna dibuja crestas que se sumergen en la matriz y contienen la cadena respiratoria y el mecanismo molecular necesario para la sintesis de ATP, molécula que, por hidrdlisis, libera gran parte de la energia necesaria para el funcionamiento de la célula. La matriz est implicada en la oxidacién de ghicidos, lipides y ami- no‘icidos. Contiene un ADN especifico, el ADN_ mitocondrial (ADNme), y toda la maquinaria molecular necesaria para la sintesis de una decena de proteinas. [© MASSON, S.A. Fotocopar sin autrizacion es un dott, La ctl: esquema general E 1 EIRE, ef aparato de Goigiy los tendosomas ‘celulares limitados por una mem- bana. y que se comunican entre APARATO DE GOLGI El aparato de Golgi designa el conjunto de dictiosomas de la célu- la. Cada dictiosoma agrupa una serie de séculos apilados, que son vesiculas de pequefias dimensiones. El aparato de Golgi modifica, clasifica, embala y envia los produc- tos elaborados por el RE. Las membranas del aparato de Golgi catali- zan la transferencia de precursores glucfdicos o lipfdicos a las protef- nas para sintetizar glucoprotefnas o lipoprotefnas. El aparato de Golgi no solamente es responsable de continuar la N-glucosilacién que ha comenzado en el RE, sino que también dirige la O-glucosilacién de las proteinas a partir de precursores (azicares nucleotidicos) proce- dentes directamente del citosol. El aparato de Golgi es el principal sitio de formacién de nuevas membranas. Empaqueta protefnas en vesiculas separadas y especificas para los productos que transportan. @ENDOSOMAS Los endosomas, que incluyen los endosomas tempranos y los en- dosomas tardios, son orginulos permanentes, limitados por una membrana y situados en la ruta endocitica. Los endosomas tempranos estén formados por vacuolas endociticas que se fusionan. Los receptores de membrana de estas vacuolas, incor- porados a la membrana de los endosomas tempranos, son reciclados hacia la membrana plasmética. El contenido de los endosomas tem- pranos es transportado a los endosomas tardios mediante vesiculas en- dosémicas de transporte (ECV, endosomal carrier vesicle) 0 cuerpos multivesiculares (MVB, multivesicular body) que se originan en evagi- naciones de su membrana. El contenido de los endosomas tardios tie- ne un pH cercano a 5. Los endosomas tardios se fusionan con los liso- somas. LISOSOMAS Los lisosomas son orginulos limitados por una membrana que con- tienen un gran ntimero de hidrolasas capaces de lisar la mayoria de las moléculas contenidas en una célula. Los lisosomas son necesarios para la «digestién celular». Estos orga- nulos estén limitados por una membrana sencilla capaz de mantener su contenido a un pH muy bajo (alrededor de 5). Las hidrolasas de su interior fragmentan las moléculas en compuestos simples, de bajo peso molecular, que son reutilizados por la célula que los contiene. El con- tenido enzimatico es variable, en funcién del tipo de actividad de la célula, La membrana lisosémica es una barrera eficaz que protege a la célu- la de las enzimas lisosémicas, pero en ocasiones se puede romper, en ‘cuyo caso las enzimas liberadas actuarfan sobre su sustrato y la célula seria completamente destruida. 8 Biologia celular a) 1 PEROXISOMAS Los peroxisomas son orginulos esféricos u ovalados, de 0,3-1,5 pm, que estén presentes tanto en células eucariotas de mamiferos como en protozoos y células vegetales. Los peroxisomas contienen peroxidasas que destruyen el perdxido de hidrdgeno. Estos orgnulos encierran en su membrana celular (en fun- cién de las especies) una matriz, que contiene enzimas, y un nucleoide (formacién paracristalina inestable, ausente en el ser humano) inmerso en una sustancia homogénea. Contienen uricasa (ausente en el ser hu- mano), una D-aminooxidasa, L-c-hidroxioxidasas, etc. También con- tienen enzimas que intervienen en el catabolismo de los lipidos de la membrana y de la matriz. Los peroxisomas de tejidos diferentes contienen enzimas diferentes. CENTRO CELULAR O CENTROSOMA El centrosoma o centro organizador de microtébulos (MTOC, mi- crotubule organizing center) es un orginulo de pequefias dimensiones constituido por uno o dos centriolos sumergidos en una masa granu- lada; existe en todas las células animales susceptibles de dividirse, y ‘ocupa una regién muy cercana al centro de la célula. El centrosoma controla los microtdbulos (MT), interviene en la po- limerizacién y la polaridad de éstos (el extremo negativo se sumerge en la masa granulosa pericentriolar), y también en la mitosis y la meiosis, y en la formacién de los corpisculos basales de los cilios vi- bratiles y de los flagelos. MCITOESQUELETO El citoesqueleto es una entidad constituida por el conjunto de MT, microfilamentos de actina (MF) y filamentos intermedios (FI). Interviene en el mantenimiento de la morfologia celular, el trans- porte intracelular, la movilidad celular, la mitosis y la meiosis. Los MT, aislados o agrupados en fasciculos, dispersos o localizados, re- corten el citoplasma y convergen hacia el centrosoma. Son polfmeros que se forman a partir de dimeros de moléculas de tubulina a-B. Los MF del citoesqueleto son polimeros inestables de actina globu- lar (actina G). Los FI son polimeros estables: agrupan filamentos de citoqueratinas, de vimentina, de desmina, etc. El citoesqueleto posee tres proteinas mecanoquimicas, la miosina, la dineina y la cinesina, que convierten energia quimica en la energia mecénica que desplaza los distintos componentes celulares. mCITOSOL El citosol es una solucin acuosa (85 % de agua) de pH 7, homo- génea, transparente, que no contiene estructuras visibles al MO o al (MASSON, S.A. Fotocopiar sin autonizacién as un delto La ctu: esquema general & La lista esta lejos de ser ex- hhaustiva y no tiene sentido com- piletarta en un texto de biologia Celular que se limita voluntaria- mente a tratar de Ia estructura y €l funcionamiento de los orgénu- 4os (consutar textos de biologie —————— ME. A veces se denomina hialoplasma (plasma transparente). El tosol es el sobrenadante obtenido después de varias fase de ultra- centrifugacién, que han eliminado el material pat En el citosol se producen numerosas reacciones olds por enzi- mas solubles. En él se desarrollan los procesos siguientes: — Degradacién (catabolismo) de moléculas proteicas, lipidicas y glu- cfdicas. — Sintesis (anabolismo) de moléculas orgdnicas (proteinas, ghicidos, Kpidos, nucleétidos y algunos aminodcidos raros) destinadas a las membranas de los orgénulos. El citosol proporciona los cofactores y las enzimas necesarias para la sintesis de protefnas que llevan a cabo el RE y los ribosomas libres. ‘Ademas, produce nucleétidos, las enzimas necesarias para el catabol mo de los dcidos nucleicos, precursores de glticidos, Ifpidos y protei- nas, asf como moléculas extrinsecas de la cara interna de la membrana plasmética y proteinas para la exportacisn, etc. HE CELULAS PROCARIOTAS Etimolégicamente, procariota (o protocariota) significa «con nu- cleo primitivo». De hecho, el ADN de las células procariotas tiene forma de bucle cerrado y nunca esté separado del citoplasma por una membrana. Los procariotas son seres unicelulares, o bien, aun- que mas raramente, seres pluricelulares (p. ej., la oscillaria). Las células procariotas difieren de las eucariotas en: — La presencia de una pared constituida por peptidoglucanos. — Su tamafio (de 1 a 10 pm). — Su molécula de ADN libre y circular, siempre en contacto con el citosol, que esté desprovista de nucleosoma; sin embargo, este ADN esté asociado a una histona denominada HU, que cumple varias fun- ciones y, en particular, la de reparar el ADN. — La ausencia de mitocondrias (la cadena respiratoria se localiza en la membrana plasmética de la bacteria) y de cualquier otro orginulo limitado por membrana (Golgi, RE, lisosomas, peroxisomas, etc.). — La ausencia de mitosis y de meiosis (los procariotas se reproducen por bipartici6n binaria). 8 Biologia celular Fig. 1-2 Esquema general de una célula bacteriana (procariota). — Los ribosomas, que se parecen a los de mitocondrias y cloroplastos, y no a los del citoplasma de las células eucariotas, y para cuya sintesis no es necesaria la presencia del nucléolo. ™ CARACTERISTICAS DE LAS CELULAS BACTERIANAS Mesosoma (invaginacién Pared ‘Membrana plasmatica @™ Arqueobacterias y eubacterias Las bacterias, las formas vivas actuales més antiguas, se clasifican en arqueobacterias y eubacterias. Las arqueobacterias se distinguen por la organizacién de su pared, la existencia de dcidos grasos ramificados en la membrana plasmética y la presencia de nuclestidos particulares como la N1-metilinosina, encontrada especificamente en los ARNt Estas bacterias difieren también en la forma de los ribosomas y en la constitucién de la ARN polimerasa. Ademés, el andlisis filogenético de la secuencia del ARNr 16S de las arqueobacterias las designa como un reino aparte. Las eubacterias constituyen una poblacién heterogénea que compren- de: micoplasmas (parisitos de células animales y vegetales), bacterias fo- tosintéticas y cianobacterias, que son autétrofas fotosintéticas, es decir, utilizan la energia luminosa para sintetizar sus propios constituyentes. ™ Caracteres generales El tamaio de las bacterias esté comprendido, generalmente, entre 1 y 10 yim (existen excepciones: las cristispiras tienen una longitud de 30 jum; el didmetro de las rickettsias, a penas mais grandes que los virus mas voluminosos, es de 0,3 ym). Las bacterias estén constituidas por un citoplasma homogéneo o granuloso limitado por una membrana plasmatica (fig. 1-2), la cual encierra: — Ribosomas agrupados de forma similar a las cuentas de un collar (polirribosomas); — Uno o varios nucleoides, equivalentes nucleares que al MO presen- tan formas variadas —de bastoncillo, de V, de pesa—. La microscopia electronica demuestra que los nucleoides no estén limitados por una MASSON, SA. Fetocopiar sin autrizacion 08 un dolto. La ofl: esquema general 5 envoltura nuclear. Se diferencian facilmente del citoplasma por su menor densidad al haz de electrones y, sobre todo, por su estructura fi- brilar. Estan Ienos de un entramado de filamentos (de 3 a 8 nm de diémetro), el cual est4 formado por un tinico filamento de ADN re- plegado sobre sf mismo, que describe un bucle cerrado (ADN circular) cuya longitud total es de aproximadamente 1 mm. Este filamento de ADN que contiene la bacteria corresponde a un ctomosoma. Es nece- sario destacar que, a veces, el cromosoma bacteriano puede ser lineal (p. ej., en los Streptomyces). Esta molécula de ADN se bafia en el cito- plasma, y est ligada a la membrana plasmatica por un complejo enzi- miatico que permite su duplicacién o, en el caso de las bacterias aero- bias, a un mesosoma. La célula bacteriana esta rodeada por una pared de 8 a 30 ym de es- pesor, cuya complejidad varia con el tipo de bacteria. Esta pared es andloga a la que rodea las células vegetales, pero difiere de esta tiltima en su naturaleza quimica. @ Caracteres distintivos Las bacterias pueden poseer: — Una cépsula de naturaleza polisacérida, amorfa, que puede rodear numerosas bacterias a la vez. A menudo es bastante delgada, 0,2 um; en algunas especies, sin embargo, es muy gruesa y sumerge la célula en una especie de moco (zooglia). — Inclusiones (de glucégeno, Ifpidos, azufre, etc.), que consisten en actimulos de reserva de dichas sustancias. — Cromatéforos, que son lamelas membranosas portadoras de pig- mentos clorofflicos. — Mesosomas (en las bacterias aerobias), que son complejos mem- branosos que, para ciertos autores, tendrian el valor funcional de las mitocondrias. Se trata de invaginaciones més o menos complejas de la membrana plasmética que a veces penetran profundamente en el cito- plasma bacteriano y a las que se adhiere el ADN circular (nucleoide). — Pili, que son expansiones cortas y rigidas que se adhieren a la membrana plasmatica. — Uno 0 varios flagelos, que son expansiones motoras del citoplasma. @ Micoplasmas Los micoplasmas son bacterias enanas, con un dimetro de 400 nm y no visibles al MO. Los micoplasmas, también Ilamados pleuropnen- ‘moniae-like organisms (PPLO) son bacterias patégenas del aparato res- piratorio humano. Estas células, que contienen aproximadamente 750 protefnas diferentes, son las més simples de las conocidas actualmente. Estdin rodeadas por una reducida pared externa, flexible (situada por la parte exterior de la membrana plasmética), que confiere a estas células tuna forma aleatoria. El citoplasma incluye una molécula de ADN cir- cular, y contiene ribosomas y un aparato enzimdtico importante. La membrana posee una notable cantidad de colesterol, ausente en los otros procariotas bacterianos. WEspiroquetas Las espiroquetas son bacterias alargadas, helicoidales, en las cuales el citoplasma ocupa el eje de la célula. El ADN tiene una forma circu- lar y est en contacto directo con el citosol. Las microfibrillas, consti- tuidas por una proteina contréctil, se disponen alrededor del eje cito- plasmatico. Las espiroquetas son pardsitos del hombre, y como tales responsables de enfermedades consideradas graves cuando no habfa ningtin trata- miento eficaz (sifilis, espiroquetosis icterohemorrdigica). EL CASO PARTICULAR DE LAS CIANOFICEAS En virtud de sus afinidades, cianoficeas y bacterias pertenecen al subreino de las esquizofitas. Las cianoficeas son seres que viven en co- lonias. Tienen forma de filamento, el cual esta formado por una hilera de células y rodeado por una sustancia mucilaginosa rica en dcidos murmico y diaminopimélico. Su pared es muy parecida a la de las bacterias Gram -. Poseen un citoplasma central ocupado por numero- sos ribosomas y por ADN circular que no esta separado del citoplasma por ninguna membrana. La zona periférica de la célula esta ocupada por el aparato clorofilico, que se compone de lamelas membranosas de 15 nm de didmetro, andlogas a los tilacoides de los cloroplastos pero no tabicadas. Estas membranas estan asociadas a un pigmento sensible a la luz, la ficocianina, que capacita a las células para llevar una vida aut6trofa. Las lamelas membranosas y la ficocianina intervienen en la sintesis y acumulacién de energfa. CU ABREVIATURAS UTILIZADAS ADN Acido DesoxirriboNucleico ADNmt — ADN mitocondrial ARN Acido RiboNucleico ARNm — ARN mensajero ARNr ARN ribosdmico ARNt ARN de transferencia ATP Adenosine TriPhosphate; adenosin trifosfato ECV —_Endosomal Carrier Vesicle; vesicula endosémica de transporte MASSON, S.A. Fotocopiar in autorizacén ws un delta La cétula: esquema general 114 fe FI ME MF MO MT MTOC MVB PPLO RE RER REL Intermediary Filament; filamento intermedio Microscopio Electrénico MicroFilamento de Actina Microscopio Optico MicroTiibulo MicroTubule Organizing Center; centro organizador de microtibulos MultiVesicular Body; cuerpo multivesicular PleuroPneumoniae-Like Organism; organismo similar a los que causan pleuroneumonia Reticulo Endoplasmatico Reticulo Endoplasmatico Rugoso Reticulo Endoplasmatico Liso {© MASSON, S.A. Fotocopiar in autorizacion 06 un dete, Membrana plasmatica ree ag es Enger julares| Hace solamente medio siglo, en 1944, la membrana plasmatica se consideraba como «una delgada condensacién de citoplasma en la pe- riferia (......) que se forma de manera casi automatica por el juego de accién superficial». Sin embargo, la membrana plasmatica es una es- tructura de extrema complejidad. La célula, para sobrevivir y cumplit sus miltiples funciones, destina una parte importante de su actividad a asegurar el mantenimiento de la organizacién de la membrana. ME ESTRUCTURA Y COMPOSICION BIOQUIMICA La membrana plasmética es una envoltura continua que rodea la célula, formando una estructura asimétrica entre los medios intra- celular y extracelular. Est4 constituida por una doble capa lipidica (bicapa), proteinas intramembrana (intrinsecas) y protefnas extra- membrana (extrinsecas), que pueden ser internas (del lado citoséli- co) o externas (sobre la cara externa de la membran: La membrana plasmética se caracteriza también por presentar: — Una composicién quimica variable, debido a la naturaleza de las moléculas que la constituyen. La composicién bioquimica de una membrana plasmatica esté adaptada a la funcién de la regién celular que la limita. Para una misma célula, esta composicién difiere de un dominio (regién) a otro, y de un tipo celular a otro. Estas variaciones constitutivas reflejan, de hecho, las diferencias funcionales de estas membranas; por ejemplo, la membrana de los hematies asegura el in- tercambio de gases en la sangre en los dos sentidos, mientras que la membrana de las células glandulares permite la excrecién de los pro- ductos de secrecién. — Una continuidad transitoria con las membranas del sistema de en- domembranas a través de las vacuolas de exocitosis (el sistema de en- domembranas agrupa el RE, la membrana nuclear, el aparato de Gol- gi, los endosomas, los fagosomas, los lisosomas, las vesiculas, los canaliculos y las vacuolas). La membrana plasmatica se comporta como un filtro de alta selecti- vidad: controla la entrada de los nutrientes y la eliminacién de los de- sechos; mantiene la diferencia de concentracién iénica entre los me- dios extracelular ¢ intracelular e interviene en la homeostasia de este tiltimo; percibe las modificaciones del entorno celular, es decir, capta las sefiales externas, y modifica su comportamiento en funcién de la informacién que recibe para adaptarse y responder a estas modificacio- nes; permite la comunicacién intercelular, los fenémenos de reconoci- 14 _ Biologia celular Fig. 2-1 Membrana plasmética de un eri- ‘rocito (« 280.000). (De 1D. Ro- ‘BERTSON) miento entre células y la adherencia (o adhesividad), ya sea intercelu- lar o sobre un sustrato. @ ORGANIZACION GENERAL La membrana plasmética es una estructura en tres capas: dos ca- pas osmidfilas dispuestas a ambos lados de una capa osmiéfoba (fi- gura 2-1) y recubierta por un entramado de fibrillas, la cubierta ce- lular. El espesor total de la membrana plasmética, 7,5 nm, varia muy poco en torno a este valor, en funcién del tipo celular y de las técnicas de ién. El estudio de la organizacién molecular de la membrana plasmatica mediante técnicas de criofactura (congelacién-fractura) demuestra que esta constituida por moléculas proteicas (a menudo glucosiladas) y por moléculas lipidicas (modelo en mosaico). lM Bicapa lipidica Las moléculas lipidicas se disponen en una doble capa que constitu ye una barrera casi impermeable para las moléculas hidrosolubles (fi- gura 2-2). Los grupos polares de los lipidos ocupan la cara externa (capa osmiéfila externa) y la cara interna (capa osmiéfila interna). Los grupos apolares se sitéan en la zona media osmiéfoba; sus cadenas carbonadas (cadenas aliféticas) se dirigen perpendicularmente hacia la superficie de las dos capas, entre el espacio que separa los dos grupos polares. La capa osmidfila externa, a menudo un poco més gruesa que la interna, demuestra la asimetria de la membrana plasmética, asime- tria que destaca en la cara externa con la presencia de la cubierta ce- lular. La capa interna osmiéfila entra en contacto con los elementos periféricos del citoesqueleto, la corteza celular, que esta formada fun- {© MASSON, S.A. Fotocopiar sin autorzacin os un dato. Fig. 2-2 Proteina glucosilada (intrinseca) molecular de a mem- baa Proteina extinseca ——— Cadena potisacarisica eee Medio extracelular Zona polar Fig. 2-3 Proteinas intrinsecas y extrinsecas. damentalmente por MF de actina. El grosor de cada una de estas dos capas osmidfilas alcanza los 2 nm, mientras que el de la capa osmifo- ba (media, clara) es de 3,5 nm. @ Protefnas intrinsecas de membrana La doble capa lipidica contiene protefnas intrinsecas. Estas protef- nas transmembrana (alrededor del 70 % del total de proteinas de membrana) (fig. 2-3) estan fuertemente unidas a ésta, ocupando la to- talidad o una parte de su grosor. La extracciGn de estas proteinas re- quiere la aplicacién de tratamientos drasticos con detergentes, sales biliares 0 solventes ongénicos. Se caracterizan por ser protefnas anfipd- ticas: tienen dos polos hidrofilicos, uno en contacto con la fase acuosa extracelular y el otro con la fase acuosa citoplasmética, y una parte media hidrofébica, sumergida en la bicapa lipidica. WM Proteinas extrinsecas de membrana, la cubierta celular Las proteinas extrinsecas de membrana se disponen bien sobre la cara externa, o bien sobre la cara interna de la membrana, y represen- tan alrededor del 30 % de las protefnas de membrana. No estén nunca unidas a las protefnas intrinsecas por enlaces covalentes, sino que se asocian a ellas por uniones mas débiles (fuerzas electrostaticas, unio- nes hidrofébicas). La casi totalidad de las protefnas extrinsecas exter- nas lleva cadenas polisacaridicas (proteinas glucosiladas) mas o menos ramificadas o largas. Los azdicares constituyen la parte mas externa de la membrana, el cell coat o cubierta celular (también conocida como glucocélix, glico- lema, etc.) que reviste la hoja osmisfila externa y que entra en rela- cidn con el medio extracelular. Esta cubierta esta constituida por fibri- llas de un didmetro de 1,5 nm que se disponen perpendicularmente a la superficie de la membrana. Su grosor varia en funcidn de la célula: 8 pequefio para el hematie pero alcanza los 200 nm en el enterocito. @ Similitudes con otras membranas celulares Una estructura similar en tres cepas, pero desprovista de cubierta celular, limita los orgiinulos celulares y las diversas vacuolas, con ex- cepcién del centro celular ¢ inclusiones citoplasmaticas como vacuo- las lipfdicas 0 glucégeno. Esta similitud se limita a la morfologia, ya que las citomembranas difieren en su constitucién bioquimica (natu- raleza de las proteinas y los lipidos) y, por supuesto, en sus funciones. LOS HEMATIES: MATERIAL DE ELECCION PARA EL ESTUDIO DE LA MEMBRANA PLASMATICA El aislamiento de membranas plasméticas mediante técnicas de ul- tracentrifugacién no permite estudiar su composicién bioquimica con precisiGn, debido a que la obtencién de precipitados de centrifugacién puros (que solo contengan membrana plasmética) es muy dificil (con excepcién del hematfe, que no contiene ningtin orgénulo), y siempre hay restos de orgnulos. @ Aislamiento de las membranas de los hematies Situados en un medio hipoténico, los hematies (glébulos rojos o eri- trocitos) tienden a mantener un equilibrio entre la concentracién i6- nica del medio extracelular y la del medio intracelular. Sin embargo, el agua penetra en el hematie y éste se distiende, se hincha, se hace esférico y se rompe, vaciando su contenido a través de poros de mem- brana, denominados poros de hemédlisis, que aparecen 20 ms después de situar los hematfes en un medio hipoténico. Tras este proceso se for- man hematies vacfos, denominados ghost (fantasma), compuestos tni- camente por la membrana celular. En estas condiciones, es facil estu- diar su composicién. ™ Composicién bioquimica La membrana plasmatica de los hematfes humanos contiene: — 52% de proteinas (la membrana que envuelve los orginulos con- tiene més proteinas, alrededor del 70 %). [OMASSON, $A. Fotocopiar sin autorzacion 0s un doit, Fig. 2-4 Esquema de las moléculas lipidi- cas. (De Atserrs) A) Molécula ‘cuyos grupos polares estén satu- rados (las dos colas 0 cadenas alifticas son rectas). 8) Una de las colas, la de la derecho, tiene tun doble enlace (esté insatura- a). C) Representacion simbdlica. Membrana plasmética 17 — 40 % de Ifpidos (la membrana de los orginulos no contiene més de un 30 %), de los cuales el 55 % son fosfolipidos, el 25 % colesterol yeel 20 % glucolfpidos. — 8% de axticares. @LIPIDOS DE MEMBRANA Los solventes orgiinicos extraen el 50 % de los lipidos de membrana, mientras que el 50 % restante se resiste a la extraccién y permanece unido a las protefnas mediante enlaces covalentes. Los principales Iipidos de membrana son: — Fosfolfpidos. — Colesterol. — Esfingolipidos, que incluyen galactolfpidos, glucolipidos neutros y ganglidsidos. — Glucolipidos @ Fosfolipidos Resultan de la esterificacién del glicerol con dos dcidos grasos y dci- do fosférico. La cabeza polar de un fosfolfpido esta formada por una molécula de colina, una de fosfato y una de glicerol. De esta cabeza sa- len dos «colas», que son cadenas hidrocarbonadas (cadenas aliféticas) saturadas (CH,-CH,-CH,-) o insaturadas (CH,-CH=CH-CH,-) que contienen entre 14 y 24 étomos de carbono (fig. 2-4). Los fosfolipidos se encuentran en la membrana de diversas formas, en particular como Acido fosfatidico, fosfatidilcolina, fosfatidiletanola- mina, fosfatidilserina, etc. Colina Grupo polar Fostato (hidréfilo) a Grupo apolar cola (hidrétobo) JAE. ™Colesterol El colesterol tiene un grupo polar y un grupo esteroideo. Representa casi la cuarta parte de todos los ipidos de membrana, aunque su pro- porcisn es variable y dicha variabilidad influye en la fluider de la 18 Biologia celular RR membrana de las células eucariotas, La membrana de las células proca- riotas no contiene colesterol, excepto la de los micoplasmas. Glucolipidos Los glucolipidos son ésteres de esfingosina o esfingoglucolipidas, e in- cluyen galactolipidos, glucolipidos neutros, ganglidsidos (glucolfpidos que contienen un Acido sidlico, el 4cido N-acetilneuraminico) y galacto- cerebtésiclos, cuyas cadenas glucosiladas emergen en la cubierta celular. WGlucolipidos y antigenicidad En los mamfferos, los glucolipidos asumen una parte de la antigeni- cidad de superficie; los antigenos A, B, H, Lewis y la citolipina H, un antigeno tumoral especifico, dependen de numerosos glucolipidos y ganglidsidos. WGlucolipidos receptores Los receptores de membrana son generalmente de naturaleza proteica 0 glucoproteica. Sin embargo, algunos lipidos de membrana actian tam- bién como receptores. Suele tratarse de ganglidsidos que se unen a algu- nas toxinas bacterianas; por ejemplo, el ganglidsido GMI es el receptor para la toxina colérica. Algunos ganglidsidos controlan el acceso a los re- ceptores, como por ejemplo al de la hormona tirotropina (TSH). Propiedades de los lipides de membrana W Asimetria de la bicapa lipidica La distribucién de los Ifpidos entre las dos capas es asimétrica. Esfin- golipidos, fosfatidilcolinas y glucolipidos son més abundantes en la cara externa de la bicapa lipidica, mientras que las fosfatidiletanola- minas y la fosfatidilserina son mds abundantes en la cara interna. Se desconoce cules son las moléculas encargadas de mantener esta asi- metria, que es fundamental y responsable de numerosos procesos; por ejemplo, la proteincinasa C utiliza los fosfolfpidos para transformar las informaciones extracelulares en sefiales intracelulares. ™@ Micelas y liposomas Los Iipidos forman esponténeamente capas mono o bimoleculares; cuando estén en suspensién acuosa, se organizan formando esferas, co- nocidas como micelas, en las que los grupos polares estin en contacto con el agua y las colas se dirigen hacia el centro de la esfera. La mayo- rfa de las veces, los lipides se disponen en una doble capa que forma unas vesfculas esféricas denominadas liposomas (fig. 2-5). Lipidos y fluidez de membrana La fluidez de la membrana plastnética depende de la insaturacién de los fosfolipidos, la cantidad de colesterol y la temperatura. (MASSON, S.A. Fotocopiar in avtorzacion 0s un dolto, Fig. 2-5 Cortes transversales de los tres tipos de estructuras que pueden formar los fostolipidos en solu- ‘én acuosa. (De Danwei.) Fig. 2-6 Fluider de la bicepa lipidica en funcién de la saturacién de las cadenas alifticas. A la izquierda, Jas cadenas hidrocarbonadas es- ‘un insaturadas (enlaces cis). a la erecha, saturadas. Doble capa lipidica La instauracién de las cadenas hidrocarbonadas aumenta la fluidez de la doble capa lipidica. Por el contrario, la saturacién de las cadenas hidrocarbonadas la vuelve viscosa. La cantidad de dobles enlaces de- termina, por lo tanto, el grado de fluidez de la membrana (fig. 2-6). In Estado fluido Estado viscoso @Colesterol y estabilidad de la membrana El colesterol refuerza la estabilidad de la membrana. Esta molécula tiene un grupo polar hidrofilico y un nucleo esteroideo hidrébico; el primero se dispone entre los grupos polares de otras moléculas lipf cas, y el segundo se intercala en la zona de las cadenas alifiticas, in- movilizando parcialmente las cadenas vecinas y haciendo que la membrana sea mas rigida. En la membrana plasmitica de las células eucariotas, hay una molécu- la de colesterol por cada molécula de fosfolfpido. Las variaciones ocasio- nales de esta proporcién modifican la fluidez de la membrana (fig. 2-7). Algunas lfneas celulares en cultivo no sintetizan colesterol, raz6n por la cual las células poseen una membrana muy fragil y se lisan répi- damente. La lisis se inhibe si se afiade colesterol al medio de cultivo. @ Efecto de la temperatura sobre la fluidez Una disminucién de la temperatura provoca la sintesis de Iipidos in- saturados de membrana, lo cual induce un aumento de la fluidez de la membrana plasmética. 20 Biologia celular Fig. 2-7 Colesterol en una cape lipidica de la membrana. (De A.serrs) La molécula de colesterol se interca- la entre las cadenas hidrocarbo- nadas. Estas moléculas tienen un papel mecénico, ya que refuerzan la «solidez» de la membrana Fig. 2-8 Microdominios ipidicos (DIG). ‘A) Los DIG (en gris) pueden or- ‘ganizarse en dominios de peque- flas dimensiones; sirven como plataforma para ta unién de pro- ‘twinas. 8) Los microdominios se tunen para formar dominios més cextensos. SN Colesterot Cadena alitatica insaturada 1 Microdominios lipidicos En el modelo en mosaico, la doble capa lipidica es un fluido bidi- mensional en el que lipidos y proteinas difunden libremente. En un modelo como éste, los dos tipos de moléculas deberian distribuirse al azar en la membrana y, sin embargo, esto no ocurre. De hecho, existe una regionalizacién tanto transversal como lateral de las membranas, que estin constituidas por micro y macrodominios que ocupan las dos capas de la membrana lipfdica. La membrana lipfdica es un mosaico de microdominios lipidicos deno- minados «dominios enriquecidos en glucolipidos insolubles en deter- gentes» (DIG, detergent-insoluble glycolipid-enriched domains), que estin formados por lipidos en fase de gel (fig. 2-8) y separados por regiones no DIG (formadas por Iipidos en fase fluida). La cohesién de los DIG se equilibra con la dispersin, que depende de la entropfa. Se trata, por lo tanto, de un sistema en equilibrio. El tamafio de los dominios varfa, pudiendo disociarse o fusionarse unos con otros. A Memorana plasmatca— DIG Regién no DIG 8 ie @ Interacciones diferenciales entre lipidos Los esfingolipidos y el colesterol se asocian lateralmente en micro- dominios muy densos situados en un entorno més fluido, constituido fundamentalmente pot moléculas de fosfatidilcolina (PC). Esta segregacién de los esfingolipidos en DIG es debida a los si- guientes factores: — Una fuerza de cohesién lateral, mas fuerte para los esfingolipidos que para otros Iipidos, que es consecuencia de las fuerzas de van der Waals y de los enlaces de hidrgeno existentes entre los azticares y en- tre las moléculas de esfingosina de los diferentes esfingolipidos. — Modo de interaccién de las moléculas de colesterol. La interac- [© MASSON, S.A. Fotocopiar sin autorizaciin 0s un dott. Membrana plasmética 21 Ea cién del colesterol con los Iipidos depende, sobre todo, de la que se desarrolla entre el niicleo esteroideo y la cadena alifética. Esta interac- cin es més fuerte si la cadena alifética no esta saturada. Existen, por lo tanto, dos grupos (pools) de colesterol en la membrana celular: uno formado por moléculas de colesterol asociadas entre ellas, y otro situa- do en las regiones fluidas constituidas por fosfatidilcolina. 1 Papel de los microdominios Los DIG sirven como plataforma para el anclaje de las proteinas de membrana. Estas proteinas comprenden: proteinas fijadas por el GPI (glucosil- fosfatidilinositol), enzimas digestivas apicales de los enterocitos, he- maglutinina y neuraminidasa del virus de la gripe, y la subunidad -y de las protefnas G heterotriméricas. Los DIG intervienen en la expresién de los genes y en la activacién de algunas enzimas (proteincinasa C), asf como en la biogénesis de la membrana y la divisién celular. La anexina II une el citoesqueleto cortical a los DIG, desempefian- do asf un papel estabilizador. 1 PROTEINAS DE MEMBRANA Las moléculas proteicas son menos numerosas que los lipidos (100 If pidos por cada molécula proteica), pero entre 30 y 50 veces més volumi- rnosas que éstos. Las proteinas modifican la tensidn superficial de la bica- pa lipfdica. La tensién superficial de la membrana plasmética es de entre 0,2 y 3 dinas/cm? (en ausencia de protefnas, serfa de 15 dinas/cm’). El PM de las protefnas, que representan el 50 % de la masa de la membrana, varfa entre 20 y 215 kD. Tienen un grupo aminoterminal (NH,) y un grupo carboxiterminal (COOH), cada uno de los cuales esta situado en el citoplasma o en el medio extracelular. No existe un polo, sino dos extremos hidrofilicos. Las proteinas transmembrana con el extremo aminoterminal situado en el citoplasma son protefnas de tipo I; en caso contrario, pertenecen al tipo II. A lo largo de la proteina alternan regiones hidrofilicas con regiones hidrofSbicas (en funcién. de la naturaleza de los aminodcidos que las constituyan). Alli donde las partes intramembrana son hidrofdbicas, las proteinas tienen una estructura en forma de hélice @, limitada a el (los) domi- nio(s) intramembrana, que interacciona con las colas de las moléculas lipfdicas. Las zonas extramembrana, es decir, los bucles que unen las hélices a, estan constituidos por aminodcidos polares. En el seno de la membrana, la mayorfa de las protefnas (alrededor de un 70 %) se unen a fosfolfpidos hidrofébicos, y el resto a otras mo- 22 Biologia celular Fig. 2-0 Proteinas intramembrana. Estas proteinas tienen tres dominios: un ‘dominio intraceula 0 citopasma- tico, un dominio rensmembrana, Yun dominio extraceulr. A) ro- teinas de paso cinico, B) Proteins de paso mip léculas. El extremo extramembrana en contacto con el medio extrace- lular esta casi siempre glucosilado. @ Proteinas intrinsecas Algunas protefnas intrinsecas raras son de tipo monotépico. Las protefnas monotépicas son aquellas que emergen por una sola cara de la bicapa: el citocromo b; seria una proteina monotépica. Son poco fre- cuentes. Las protefnas transmembrana (intrinsecas) atraviesan la membrana (fig. 2-9) una sola vez (protefnas de paso tinico, single pass o bitdpicas) 0 muchas veces (protefnas de paso muiltiple o politdpicas). ‘Medio extracelular ‘Cadena polsacaridica ‘Cadena polipepticica W Proteinas de paso tinico Las protefnas de paso tinico pertenecen al grupo de las proteinas bi- t6picas (fig. 2-9A). El estudio de la estructura de la membrana de los hematies revela la presencia de una pequefia proteina de este tipo, la glucoforina, que es especifica de las células sanguineas. Las proteinas transmembrana de paso tinico actian generalmente como receptores cataliticos (familia de receptores con actividad de tirosina cinasa, p. ¢j,, el receptor del factor de crecimiento epidérmico). W Proteinas de paso miiltiple Las protefnas de paso multiple atraviesan la bicapa lipidica varias veces. Son protefnas politdpicas. Los fragmentos que atraviesan la bica- pa forman una hélice a regular (fig. 2-9B). Por ejemplo, la proteina banda 3, que es un canal iGnico constituido por 930 aminodcidos, atraviesa una decena de veces la bicapa lipidica. Esta protefna, relacionada con el transporte de oxigeno hacia los teji- dos y de diéxido de carbono hacia los pulmones, se ha podido aislar por electroforesis a partir de membranas de hematies. Otros cana- les inicos y ciertos receptotes (p. ej., receptor de la adrenalina, de la sefial de reconocimiento del RE, etc.) se incluyen también en este stupo. MASSON, S.A. Fotocopiar sin autorizacin os un dott, Membrana plasmética 23 Modo de anclaje de las proteinas intrinsecas La mayorfa de las proteinas se unen a los lipidos a través de un do- minio rico en aminodcidos hidrofébicos, como son la leucina, la fenil- alanina, el tript6fano, la valina, etc., mediante uniones no covalentes de alta energia. Unicamente los solventes orginicos o los detergentes pueden extraerlas. La sintesis asimétrica en el RE y la insercién en la bicapa lipidica determinan su orientacién. La regién intramembrana de la molécula unida a los Ifpidos tiene tuna estructura en forma de hélice a. Esta disposicisn permite que los grupos CO y NH de los péptidos formen puentes de hidrdgeno entre ellos, neutralizando asf el cardcter polar de las uniones peptidicas. @ Proteinas extrinsecas Estas protefnas se localizan fuera de la bicapa lipfdica, ya sea hacia la cara citosélica o bien hacia la cara externa de la membrana plasmética. La ‘unién de estas proteinas a la bicapa lipfdica no se produce nunca mediante ‘una unién covalente, sino a través de uniones mas débiles que las que unen las protefnas transmembrana a la bicapa. Se trata de uniones electrostaticas ‘que asocian estas proteinas a un grupo polar de los lipidos o a las regiones hidrofilicas de proteinas intramembrana que emergen de la bicapa. Proteinas periféricas Ciertas protefnas situadas fuera de la bicapa estén ancladas a los ipidos por uniones covalentes, las cuales las unen a tuna molécula lipidica: — Las protefnas localizadas sobre la cara extema de la membrana plas- mitica se anclan a los lipidos por medio de glucosilfosfatidilinositol (GPI). Este anclaje se produce siempre sobre la capa lipidica extea me- diante un enlace covalente. La accidn enzimética libera facilmente estas proteinas. Una unin de este tipo afecta, por ejemplo, a la gp120 (ghuco- proteina de 120 kD), que es una molécula de adhesién neuronal (N- CAM, newral-cell adhesion molecule). Estas proteinas son frecuentes, sobre todo, en las zonas de la membrana plasmética implicadas en la potocitosis, — Las proteinas localizadas sobre la cara citosdlica se anclan a los It pidos por medio de cadenas hidrocarbonadas largas que se insertan en. la cara interna de la bicapa. Este es el caso de la tirosina cinasa Sre (del virus del sarcoma de Rous), que es el homdlogo celular del onco- gén del virus del sarcoma de Rous y de la proteina G Ras (del sarcoma de rata), implicada en la transformacién de una célula normal en una célula neoplisica (cancerosa). Las protefnas periféricas de la cara interna (intracelular) estan ex- cepcionalmente glucosiladas. @ Funcién de las proteinas de membrana Las moléculas proteicas se encuentran inmersas en la doble capa li- pidica, aisladas unas de otras. En funcién de su naturaleza, intervienen en los siguientes procesos: SINISE REVI OEE EE STE TTI TY ER DT — Transporte a través de la membrana de las sustancias necesarias para el crecimiento y la renovacién de las estructuras celulares. — Recepcién de la informacién. En este caso, las protefnas de mem- brana son receptores capaces de responder ante moléculas infor- mativas (p. ¢j., las hormonas) o ante estimulos fisicoquimicos; los receptores adeciian estas sefiales para que la célula pueda interpre- tarlas. — Mecanismos de reconocimiento celular. Algunas de ellas tienen actividad antigénica: las glucoproteinas dan lugar a los antigenos M, N ya los antigenos de histocompatibilidad. — Inhibicién por contacto. Se manifiesta por una inhibiciGn de los movimientos de las membranas que estan en contacto, pero también por una detencién de la proliferacién. — Adherencia entre células o sobre un soporte conjuntivo 0 de otro tipo. — Actividades enziméticas diversas. — Uniones estructurales que conectan el citoesqueleto a la membra- na plasmatica. — Unién de sustancias farmacolégicas. — Unién de virus, toxinas 6 células. M@ CUBIERTA CELULAR @ Definicién La cubierta celular (cell coat) es un recubrimiento fibrilar (figu- ra 2-10) que constituye la parte mas externa de la membrana celu- lar. Esté compuesta por proyecciones oligosacaridicas de glucopro- tefnas, proteoglucanos y glucolipidos (las cadenas oligosacaridicas se unen de manera covalente a proteinas y lipidos) y por glucopro- teinas externas extracelulares débilmente unidas a las anteriores (fibronectina, laminina) 2-11). La cubierta celular presenta el mismo aspecto en las microvellosida- des de los enterocitos que en las células epiteliales del epididimo, los tibulos proximales del rifién, las células de polo mucoso cerrado del epitelio gfstrico, etc. Tiene una estructura filamentosa. El mantenimiento de las actividades fisiolégicas vitales de la célula depende de la integridad de la cubierta celular. [© MASSON, S.A. Fotocopla sin autonzacién 08 un dott. Fig. 2-10 Medio extracelular Estructura de la cubierta celular. colular plasmatica Citoplasma Fig. 2-19 ROARMR RAL ARAL IRR | ARR, QUUULLOUUROUY | bu @ Cadenas glucidicas de la cubierta celular Los gliicidos de la cubierta celular existen como: — Cadenas oligosacaridicas y polisacaridicas unidas de modo cova- lente a las proteinas de membrana. — Cadenas oligosacaridicas unidas de modo covalente a los lipidos (glucolipidos). Estos gliicidos representan del 2 al 10 % de la masa total de la mem- brana plasmatica y estén distribuidos en su cara externa. @ Un ejemplo de glucoproteinas transmembrana: las glucoforinas A, B y C Las glucoforinas slo existen en la membrana plasmitica de los he- maties. Son glucoproteinas de paso tinico (single pass protein) cuyos ge- nes se han clonado y secuenciado. Se disponen en la cara externa de la membrana plasmatica, y estén formadas por 16 cadenas oligosacart- dicas que representan el 60 % de su peso. Estas 16 cadenas constitu- yen el dominio hidrofilico aminoterminal, extracelular, que contiene 26 Biologia cellar TTL EAE PL TL ELE IE OMIT: PIER SO EN EET tun centenar de residuos glucidicos. El segmento hidrofdbico, en héli- ce ay con una veintena de aminoacids, se inserta en la bicapa lipidica. La glucoforina C forma un complejo con otra proteina de la mem- brana eritrocitaria, la protefna 4.1, Este complejo se relaciona con la estabilidad y las propiedades mecdnicas de la membrana plasmética. La glucoforina C desempefia también un papel como receptor: es el receptor del virus de la gripe. 1 Glucoproteinas de membrana extrinsecas Las glucoprotefnas de membrana extrinsecas intervienen en la ad- herencia de las células. i Fibronectina Esta molécula, aislada a partir de los fibroblastos, se encuentra tam- bién en el plasma (donde participa en la cicatrizacién, la fagocitosis y la coagulacién) y en la matriz extracelular (donde forma fibrillas). Se trata de una molécula dimérica, sintetizada por la mayor parte de las células, que asegura la adherencia de éstas a la matriz. La fibronectina se une a las moléculas de integrina de la membrana plasmatica (consti- tuye el ligando) y con los elementos de la matriz extracelular. Desem- pefia un papel importante en la adherencia de la célula al sustrato. Las moléculas de fibronectina marcadas con sustancias fluorescentes son facilmente visibles en la superficie de las células normales. En mu- chos tipos de células tumorales, por el contrario, la fluorescencia dismi- nuye. Las células cancerosas dejan de retener la fibronectina en su su- perficie; en cambio, se liberan e independizan en el tejido conjuntivo. @ Laminina Esta glucoprotefna especifica de las células epiteliales tiene un papel equivalente al de la fibronectina. Tiene muchos dominios de recono- cimiento que la unen a la integrina y a la membrana plasmatica. @ Funciones Las funciones de la cubierta celular dependen de sus componentes glucosilados. WM Proteccién de la membrana plasmatica La cubierta celular asegura la proteccién quimica de la membrana plasmatica porque es resistente a las enzimas mucoliticas y proteoliti- cas (solo la neuraminidasa y la hialuronidasa son capaces de lisarla), y también le proporciona proteccién mecénica. Al evitar el contacto con moléculas muy grandes, seguramente previene que se produzcan roturas en la membrana apical. MW Carga de superficie La carga de superficie de las células es negativa —como muestra su mi- gracién electroforética— ya que se desplazan hacia el dnodo. El dcido sié- [© MASSON, S.A. Fotocopar sin autorizaciin es un doit. ‘Membrana plasmética Ez plasmatica ‘por un talo de 2.nm de didmetro. Estas particulas contienen mal- ‘asa. lico es el principal responsable de esta negatividad, debido a que es espe- re rico en cargas negativas. La neuraminidasa, que rompe el 4cido sidlico, disminuye la velocidad de migracién de las células en un 80 %. i Funcién de captacién Gracias a su estructura y a sus numerosas cargas negativas, la cubierta celular capta cationes (calcio, magnesio, potasio) y algunas moléculas, Por ejemplo, in vitro, la membrana de los eritrocitos absorbe y une fosfoacilglicéridos como la cardiolipina. La absorcidn de la cardiolipina por parte de la cubierta celular constituyé la base de muchas pruebas serolégicas para el diagnéstico de la sifilis. In vivo, la cubierta celular absorbe o fija, por ejemplo: — Anticuerpos citéfilos (opsonizacién) que modifican la fagocitosis. — El antigeno soluble de Gross, que se une a linfocitos normales. @ Actividades enzimaticas La cubierta celular puede tener actividad enzimstica. La de las célu- las intestinales, los miocitos cardfacos y los hepatocitos contiene uni- dades globulares de un didmetro de entre 5 y 6 nm que estan unidas a la membrana plasmédtica por una constriccién corta de 2 nm de dis- metro. Estas unidades globulares contienen: — Leucoaminopeptidasa en los hepatocitos. — Maltasa en las células intestinales (fig. 2-12). @ Cubierta celular y adhesion celular La cubierta celular interviene en la adherencia celular. Véase «Membrana plasmética y adherencia celular». 28 Biologia celular HEE MoviIMIENTOS DE LOS LiPIDOS Y DE LAS PROTEINAS Fig. 2-13 ‘Movimientos de los lipidos en ta bicapa lipidica. A) Movimiento la- teal. B) Movimiento de fip-fop 0 de alternancia, La estructura y la composicién molecular de la membrana aportan a ésta una propiedad esencial: la fluidez modulable del revestimiento exterior de la célula. Esta fluidez controlada permite entender los des- plazamientos de los lipidos, aislados o por grupos (DIG o rafis), y de las protefnas en el interior de los compartimientos de membrana. ™ MODOS DE DESPLAZAMIENTO DE LOS LiPIDOS Los Ifpidos pueden desplazarse lateralmente o de una capa a la otra Velocidad Los fosfolipidos pueden desplazarse lateralmente, es decir, en un mismo plano (difusién lateral). Este movimiento es répido, del orden de 1 jim/s. La velocidad de desplazamiento de las moléculas lipidicas en la membrana plasmitica, particularmente la de los fosfolipidos, de- pende de la longitud de las cadenas alifiticas (velocidad alta en el caso de que las cadenas sean cortas e insaturadas) y del sentido del desplazamiento de la molécula. Los fosfolipidos pueden desplazarse también de una capa a la otra (movimiento de flip-flop o de altemnancia) (fig. 2-13). Este movimiento es muy lento y poco frecuente. Una molécula de fosfolipido invierte 100 veces més tiempo en efectuar un movimiento de flip-flop que en un desplazamiento lateral, para una distancia equivalente. Este hecho se relaciona con unas proteinas especializadas, las flipasas, y de la libe- racién de energia. Finalmente, los Ifpidos realizan movimientos de rotacién alrededor de su ee longitudinal. @ Flexibilidad La flexibilidad de las moléculas lipidicas insaturadas se debe a que los dobles enlaces no son tan rigidos; por lo tanto, la fluidez de la membrana aumenta en funcién del grado de instauracién de los lipi- dos. Hay que recordar que el grado de fluide: depende también de la cantidad de colesterol del interior de la membrana, ya que si dicha cantidad aumenta se incrementa el grado de rigidez. (© MASSON, S.A. Fotocopiar sin autortzacin os un delito. Membrana plasmatica = 29 1 FORMAS DE DESPLAZAMIENTO DE LAS PROTEINAS Las protetnas se desplazan en la bicapa lipidiea. ™ Comprobacién experimental La movilidad lateral de las protefnas puede estudiarse mediante di- versas técnicas y procedimientos: — Unién de anticuerpos fluorescentes a las proteinas antigénicas de la membrana. — Técnica de recuperacién de la fluorescencia después del fotoblan- queado (FRAP, fluorescence recovery after photobleaching). La aplica- ccién de un rayo laser sobre la membrana decolora una zona constitui- da por entre 100 y 1.000 fluoréforos (protefnas marcadas con una molécula fluorescente); esta zona de la membrana recupera la fluores- cencia debido a la migracién lateral de los fluordforos. Se mide la mo- vilidad media de las moléculas en la membrana; la velocidad de recu- peraci6n de la fluorescencia medida con una luz menos intensa aporta informacién sobre el coeficiente de difusién y el nimero de moléculas capaces de moverse mientras dura el experimento. — Técnica de seguimiento de una sola particula (SPT, single particle tracking), que permite el seguimiento del oro coloidal o de las particu- las fluorescentes unidas especificamente a una o més moléculas de la membrana. Estas particulas se siguen durante un perfodo determinado con el microscopio de imagen digitalizada y aportan informacién so- bre el entorno de la membrana a escala inframicroscépica. Una técni- ca de este tipo permite ademas observar los movimientos brownianos moleculares, los movimientos dirigidos y los que se limitan a un com- partimiento (difusién limitada 0 cerrada). — Desplazamiento de las proteinas marcadas con la ayuda de rayos laser. Las particulas de oro coloidal unidas a las moléculas de membra- na permiten no solamente marcar las protefnas sino también despla- zarlas utilizando rayos lfser (pinzas léser o pinzas Spticas). ™Concepto de compartimiento La membrana plasmatica se divide en numerosos compartimientos de entre 0,1 y 1 pm?. Las proteinas transmembrana se desplazan libremente en el interior del mismo compartimiento (fig. 2-14), donde sus movi- mientos Gnicamente se ralentizan a causa de la presencia de otras molé- culas proteicas. Alli permanecen una media de 25 s. La frecuencia con que las moléculas se desplazan de un compartimiento a otro es de 0,01 s* (2,4 saltos/min); la difusién a larga distancia es, por lo tanto, el resultado de los desplazamientos en el interior de los compartimientos y de un com- partimiento a otro. La velocidad de difusién esta determinada por el ta- majo de los compartimientos y la frecuencia de saltos entre ellos. Un ejemplo: las inmunoglobulinas de los linfocitos Las inmunoglobulinas de los linfocitos se desplazan cuando éstos se activan. Fig. 2-15 Distribucién de las inmunoglobu- linas en ta superficie de un linfo- cito. A) Distribucion normal. B) Distribucién por zonas (oélula ex- ‘puesta al frig 0 inactiva). C) For- Cara citoplasmatica Proteina Wi Distribucién de las glucoproteinas del linfocito inactivo Las glucoproteinas de la membrana plasmética, que tienen actividad antigénica, se colorean por fijacién a anticuerpos marcados por fluo rescencia. Las glucoprotefnas de linfocitos expuestos al frfo 0 metabé- lica y funcionalmente inactivos se distribuyen en grupos dispersos por la superficie de la membrana. M Migracién de las glucoproteinas del linfocito activado A 37°, los linfocitos se activan: se desplazan. La célula se deforma, y posee un polo anterior esférico y un polo posterior afilado. Los grupos antigénicos migran hacia el polo posterior, se unen en una sola zona y forman una especie de caperuza (el capping) (Fig. 2-15). Las moléculas no marcadas se mueven desde el polo posterior a contracorriente. Un cuarto de hora después de la formacién de la caperuza, la membrana plasmatica se internaliza por endocitosis, la sustancia fluorescente de- saparece de la superficie celular y se recupera en la pared de las vacuo- las de endocitosis. La formacién de la caperuza no depende de la s{n- tesis de proteinas, sino del citoesqueleto, en particular de los MF de actina, y consume energfa. La inhibicién del funcionamiento de las mitocondrias por inhibidores metabsslicos 0 por el frio bloquea el des- plazamiento lateral de las proteinas. @ Experimento de los heterocariontes Las células humanas o las de ratén, situadas en un mismo medio de cultivo 0 en presencia de polietilenglicol o del virus Sendai, se fusio- MASSON, S.A. Fotocopiar sin autoizacln es vn delta Membrana plasmatica 31 Fig. 2-16 Moviidad de las proteinas. En un heterocarionte, las proteinas hu- manas y de ratén difunden. Su reparto no se limita a su mem= bbrana de origen. nan para constituir heterocariontes (fig. 2-16). El empleo de anticuer- pos fluorescentes —verdes para marcar las protenas de ratén y rojos para las humanas— muestra que en el heterocarionte recién formado los puntos fluorescentes verdes 0 rojos se reparten sobre toda la super- ficie celular. Esta experiencia demuestra que las proteinas de membra- na pueden desplazarse a distancias relativamente importantes. Célula humana Célula de ratén Proteina Proteina ‘de membrana de membrana os Heterocarionte Fusion de las células @ Movimientos de rotacién Como los Iipidos, las protefnas intrinsecas pueden realizar movi- mientos de rotacién. Por el contrario, no se han descrito movimientos de flip-flop. @ Limitacién y regulacién de los movimientos de las proteinas El desplazamiento de las proteinas estd limitado por numerosos fac- tores. HW Control de movimientos dirigides El transporte dirigido de proteinas de membrana esta controlado. Durante el capping, agregados voluminosos de proteinas de membra- ra agrupados por anticuerpos se desplazan hacia Ia parte posterior de la célula gracias al flujo cortical provocado por el citoesqueleto. Durante ciertos desplazamientos, las proteinas motrices asociadas a los MT se unen a las proteinas de membrana y las trasportan hacia re- giones determinadas de la célula. En la difusién canalizada (fig. 2-17), las proteinas se desplazan entre dos MF del citoesqueleto 0, a veces, entre dos MT. Papel del citoesqueleto La unién de las proteinas con el citoesqueleto limita la movili- dad de las primeras. El citoesqueleto se une a las protefnas intrin- secas a través de proteinas extrinsecas de la cara citoplasmatica. En la Cara citosdtica membrana plasmatica de los eritrocitos, la espectrina se ancla so- bre una proteina intrinseca, la glucoprotema banda 3 (también llamada canal iénico banda 3), a través de proteinas de asociacién al citoes- queleto (anquirina, protefna 4.1), limitando su movilidad. Ocurre lo mismo con los receptores para Ia transferrina y la EGF, la ay-macro- globulina, la cadherina E, la cadherina T, etc. Algunas proteinas unidas de este modo no se desplazan, mientras que otras presentan movimientos oscilatorios y otras pueden desplazarse a largas distan- cias. Papel de la matriz extracelular La matriz extracelular puede limitar la movilidad de las protef- nas. Asf, las protefnas intramembrana del tipo llamado «moléculas de adhesién al sustrato» (SAM, substrate adhesion molecule) sélo pueden desplazarse si interaccionan con la matriz extracelular. Sucede lo mismo con las Ilamadas «moléculas de adhesién celular» (CAM, cell adhesion molecule), que interaccionan con las moléculas transpor- tadas por la membrana de una célula vecina (p. ej., uniones intercelu- lares). @ Efecto de las uniones estrechas En las células polarizadas, como los enterocitos, los desplazamientos laterales de las proteinas de la membrana plasmitica apical se detie- nen en las uniones estrechas (tight junctions o uniones herméticas) que unen los polos apicales de estas células (fig. 2-18). Sucede lo mismo con los lipidos. Membrana plasmética 33 zy Fig. 2-18 ee a Limitacién de la difusién loterai M@mbrana plasmatica epical preset e las proteinas de membrana en LUnién ootuyente las celulas epteiales. La union focluyente impide que las po nas A pasen a la membrana pk imate lately basal ‘Membrana plasmética lateral ‘Membrana plasmatica basal Proteina B Lamina basal MN TRANSPORTES POR PERMEABILIDAD Los transportes por permeabilidad son transportes transmembra- na que no implican modificaciones morfolégicas de la membrana plasmética. Se llevan a cabo sin la intervencién del citoesqueleto, y afectan a las moléculas no polares de bajo peso molecular o las mo- Igculas cuyo paso depende de la presencia de proteinas intramem- brana especializadas en el transporte especifico de sustancias. Se dividen en: — Transportes pasivos que no consumen energia. — Transportes activos que consumen la energia obtenida a partir de la 52 Biologia celular GUNN SE MTranscitosis y microtabulos Las células MDCK (Madin-Darby canine Kidney), una cepa celular utilizada frecuentemente en biologia celular y molecular, tienen re- ceptores para el dominio Fe de las IgG (FcRII-B2) o para la inmuno- {© MASSON, S.A. Fotocopiar sin autorzacion 6 un doo, Membrana plasmética 33 g Fig. 2-18 Proteina A Cee de ta dustin laterat M@mbrEna plasmatica apical {de las proteinas de membrana en Unién octuyente las céulas epiteiales. La unin ocluyente impide que 188 protel- jyembrana plasmatica lateral nas A pasen o la membrana plas- matics lateral y basa Membrana plasmatica basal | Proteina B ‘Lamina basal HB TRANSPORTES POR PERMEABILIDAD Los transportes por permeabilidad son transportes transmembra- na que no implican modificaciones morfolégicas de la membrana plasmética. Se llevan a cabo sin la intervencién del citoesqueleto, y afectan a las moléculas no polares de bajo peso molecular o las mo- léculas cuyo paso depende de la presencia de proteinas intramem- brana especializadas en el transporte especifico de sustancias. Se dividen en: — Transportes pasivos que no consumen energia. — Transportes activos que consumen la energia obtenida a partir de la hidrélisis del ATP. lM TRANSPORTES PASIVOS Los transportes pasivos son transportes transmembrana que no consumen energia. En esta categoria se incluyen los transportes por difusién simple, por modificacién de la hidrofobicidad de la mem- brana, y los que se llevan a cabo a través de transportadores (protei- nas transportadoras, permeasas, canales idnicos). @ Intercambios por difusién simple El movimiento de las sustancias por difusién simple a través de la membrana esta condicionado por varios factores: — Tamafio de las moléculas: la velocidad de penetracién de una mo- lécula es inversamente proporcional a su volumen; esta regla sdlo es valida para moléculas de tamaito pequeti — Ausencia de polaridad: una molécula polarizada no atraviesa la membrana plasmatica por transporte pasivo. — Ausencia de carga: una molécula cargada que tenga un grado de hidratacién elevado, aun siendo muy pequefia, no atraviesa la bicapa; el CO,, en cambio, atraviesa ficilmente la bicapa. — Coeficiente de particién: por debajo de un tamaiio determinado, la penetracién depende del coeficiente de particién (relacién de solubili- dad en lipidos/solubilidad en agua). A medida que se eleva esta relacién la facilidad de paso de la sustancia a través de la membrana aumenta; las moléculas liposolubles (alcoholes, aldehidos, cetonas, gliceroles y anestésicos) atraviesan muy répidamente la membrana plasmatica. — Gradiente de concentraci6n: para una molécula capaz de atravesar 34 Biologia celular libremente la membrana, la velocidad de progresién depende de su di- ferente concentracién a un lado y otro de la membrana; la molécula se desplaza desde regiones donde la concentracién es mayor hacia re- giones donde la concentracién es menor (es decir, a favor de su gra- diente de concentracién). — Solubilidad: los liposomas, por ejemplo, atraviesan_facilmente la membrana plasmatica; son microesferas de un didmetro de 50 nm (v. fig. 2-5) obtenidas artificialmente; su membrana esta constituida por una doble capa lipidica de fosfolfpidos formados por dcidos grasos de cadenas poliinsaturadas 0 ésteres de colesterol; estas microesferas producidas en un medio que contiene principios activos (enzimas, an- ticoagulantes, etc.) se utilizan con fines terapéuticos. Los liposomas sirven como vehiculos para algunos medicamentos, ya que atraviesan fécilmente la fase lipidica de la membrana plasmética y liberan su contenido en la célula. I Transportes pasivos por solvente Los transporte pasivos por solvente se producen gracias a una modi- ficacién de la hidrofobicidad de la membrana plasmitica. Asi, la per- meabilidad al agua y a las sustancias hidrosolubles de una membrana plasmatica (que esta constituida por una doble capa lipidica hidrofs- bica) sélo puede explicarse por el agrupamiento temporal (una milési- ma de segundo) de protefnas intramembrana en unidades de transpor- te denominadas «poros». Esto se observa en la membrana de las células del epitelio vesical de los batracios. En los ejemplares normales, la técnica de criodecapaje pone de manifiesto la dispersién de las moléculas proteicas intramem- brana de las células superficiales del epitelio vesical. La hormona anti- diurética provoca la reabsorcién de agua por parte de estas células; bajo la acci6n de esta hormona, las moléculas proteicas intramembra- na se agrupan creando zonas permeables al agua (fig. 2-19). Proteinas disper--~ Agrupamiento proteinas Medio extract ‘Membrana plasmatica Citop ™ Proteinas transportadoras 0 permeasas El transporte pasivo es un método de transporte transmembrana sin gasto de energia de origen celular en el que intervienen protef- nas transportadoras (Ilamadas también transportadores, permeasas, translocasas, etc., segtin los autores). La energia se obtiene del gra- diente de concentracién de la sustancia transportada. Los transportes pasivos (transportes © difusiones facilitadas) se Ile- van a cabo a través de proteinas transportadoras (permeasas). [©MASSON, $A Fotocopiar in autorzacién os un dot, ‘Membrana plasmética Ez @ Mecanismo Las proteinas transportadoras (PM elevado, hidrofilicas) fijan. una molécula extracelular determinada por complementaridad estérica y la transfieren especificamente al medio intracelular. Este tipo de reac- cién se parece a la reaccién enzima-sustrato, pero no se modifica la es- tructura de la sustancia transportada, Las protefnas transportadoras (llamadas también «uniporte») simplemente vehiculizan determinado soluto del medio extracelular (donde esta més concentrado) hacia el medio intracelular (donde est menos concentrado). Un transporte de este tipo puede bloquearse inhibiendo especifica- mente la unién del ligando. Este bloqueo depende de: — Inhibidores denominados competitivos, que se fijan sobre la per- measa a nivel del sitio de unién de la molécula a transportar. — Inhibidores no competitivos, que se fijan fuera del sitio de unién de la molécula a transportar y modifican la estructura de la permeasa. La velocidad de transporte alcanza su maximo (Vmax) en el mo- mento de saturacién del transportador, cuando todos los sitios de unidn estén ocupados. La Vmax es caracteristica de cada transporta- dor especifico. i Transportadores de glucosa au Los transportadores de glucosa (GLUT, glucose transporters) son per- las cdlulas Ue cerebro, y Measas que transportan precisamente glucosa (fig. 2-20). En los mamf- GLUT, det misculo y del teido —feros, el transporte de glucosa queda garantizado, en funcién del tipo * celular, por uno de los cinco transportadores de este tipo que se cono- tantey su actwad est reguloda. Cen actualmente. Por ejemplo, la insulina, que au- El GLUTI esta presente en la membrana de los eritrocitos y se ex- presa igualmente en la mayoria de las células. Est regulado por la glu- Y grasa. provoca un COSA por un mecanismo de retroalimentacin negativa: la disminucién incremento signiicatwo de los de glucosa intracelular provoca un aumento del nimero de moléculas Se ee se eeea'g, de GLUTL. El transporte del azticar se realiza siempre a favor del gra- (lucona wanepontede hecialea ct diente de concentracién y la energfa necesaria no se obtiene de la las célula, sino del gradiente quimico de glucosa. La concentracién de D-glucosa intracelular se mantiene siempre inferior a la del medio cir- cundante. Las sustancias con una configuracién espacial similar a la D-glucosa inhiben su transporte, lo cual implica una complementarie- dad morfolégica entre el GLUTI y la glucosa. Fig.2-20 ‘lucosa eas, Medio xtracellar = @— ssi Mescacon contormacionl Gitoplasma © Leracin de gucosa 36 Biologia celular BH Las acuoporinas se dlasifican — AQPO, cuya permeabilidad al ‘agua es muy baja, — AQP!, una permeasa de 28 kD ‘que anteriormente se denomina- ba proteina intrinseca formadora de un canal (CHIP 28, channel forming integral protein) y que esta muy ampliamente distribui- = AQP3, situada en la pared ba- solateral de las céluias epteliales de los tibulos colectores del ri- fon, — AQP, una permeasa de 32 kD {que anteriormente se denomina- ‘ba canal acuoso insensible al mercurio (MIWC. mercuril-insen- sitive water channe) y que se ha ‘observado en el cerebro, en los ppulmones y también en et rift: fen el SNC interviene en la reab- sorcién de liquide cefalorraqui- deo, = AQPS, que podtta intervenir en la regulacién neurohormonal, ast ‘Como en la secrecién de las lagri- mas y dela saliva. Las acuoporinas tienen una es- tructura tetramérica. Se descono- Ce Ia localizacion de los poros ‘acuosos, asi como los mecanis- ‘mos responsables de que estas proteinas existan exclusivamente fen forma tetramérica, en lugar de exist en forma monomérica en equilibrio con ta forma tetramé- Fig. 2-21 Cana! inico: apertura controlada por la tensién. Una molécula transmembrana delimita e! canal hidroflico, el cual tiene un did- ‘metro muy pequefio en un solo ‘Punto, et ftro conicos selective. M Acuoporinas Las acuoporinas (AQP) son permeasas que aseguran de manera especifica el transporte transmembrana de las moléculas de agua. Las AQP transportan selectivamente agua: el agua pasa libremente a través de ellas, mientras que los iones o los protones no lo hacen. La orientacién de los residuos de aminodcidos cargados (ocupan la luz del canal) puede impedir el paso de los iones. Si las acuoporinas no trans- portaran selectivamente agua, se producirfa una pérdida iénica consi- derable. En los tibulos renales, la vasopresina interviene en la regula- cin de la AQPI: la inyeccién de esta hormona antidiurética aumenta el ntimero de moléculas de AQP en la membrana y las estimula. Canales idnicos Los canales iénicos estén constituidos por proteinas transmem- brana de paso multiple que transportan iones de manera especifica y selectiva. El estudio comparativo de las concentraciones iGnicas existentes en el citosol y en el medio intracelular demuestra que la concentracién de K* es més elevada en la célula, mientras que las de Ca’*, Ct, Mg", Na” y HCO, son més elevadas en el medio intercelular. El mantenimiento de las concentraciones iGnicas depende del funciona- miento de los canales iénicos (fig. 2-21). Los canales iGnicos estén constituidos por una protefna de membra- na que forma una especie de poro o, mas concretamente, un canal hi drofilico. El didmetro de este canal que asegura la selectividad iénica varfa en un solo punto. Las cadenas hidrofflicas de aminoacidos deli- mitan la periferia del canal, mientras que las cadenas de aminodcidos hidrofébicos estén en contacto con la doble bicapa lipidica. Por el lado citoplasmatico, la apertura y cierre del canal dependen de deter- minados agrupamientos proteicos, que se comportan como una puerta. Finalmente, los iones slo atraviesan estos canales una vez eliminadas las moléculas de agua que les acompafian. Canal corrado Canal abierto Medio extracelular Membrana plasmatica Supertice hidrofobica hidrofica —Ftrocdnico-—«“Hoplasma Canales iénicos dependientes de voltaje: el canal de calcio Los canales iénicos dependientes de voltaje (canales de Na‘, K*, Cat* y Cl) son aquéllos cuya apertura depende del potencial de membrana. Hay que destacar que su localizacién no se limita tinica- mente a la membrana plasmética. (MASSON, S.A. Fotocopiar sin autorzacion os un dota Membrana plasmética 37 E El canal de Ca** es un ejemplo de canal iénico dependiente de vol- taje. Este canal est constituido por un oligémero con cuatro subuni- dades; la subunidad a, que es la subunidad principal, funciona a la vez como poro y como detector de las modificaciones de la carga eléctrica. Los canales de Ca** se abren durante la despolarizacién de la membra- na plasmética. Permiten, entonces, el paso especifico de calcio al in- terior de la célula. El tiempo de apertura de estos canales es extraor- dinariamente corto (algunos milisegundos), lo que permite que se produzcan cambios répidos y finamente regulados. Canales iénicos dependientes de ligando Los canales iénicos dependientes de ligando (fig. 2-22) son cana- les proteicos (canales receptores) cuya apertura depende de la unién de una o mas de las subunidades de determinado ligando, portadora(s) de un sitio receptor especifico. Estos canales iénicos existen en todas las células, y los existentes en las neuronas son un buen ejemplo de ello. wens ee ‘Medio extracelular A plasmatica Ctoplasma 8 Grae ‘Canal cerrado Canal abierto El sitio de unin del ligando varia en funcién de su localizacién, que puede ser: — En la cara extracelular: el ligando es de origen extracelular. Por ejemplo, la acetilcolina (un neurotransmisor) (fig. 2-23) abre los ca- rales de Na* y genera una onda de despolarizacién al inicio del impul- so nervioso. — En la cara interna: el ligando es intracelular. 38 Biologia celular Fig. 2-23 ‘Transmision de la informacién entre dos céulas nerviosas. A) Bot6n terminal. 8) Receptor del ‘neurotransmisor(acetiicolina). Canales i jicos dependientes de nuclestidos ciclicos Los canales iénicos CNG dependientes son canales cuya apertura esta controlada por nuclestidos ciclicos, en particular por el GMPc (guanosin monofosfato ciclico). Estos canales desempefian un papel regulador importante en la fun- cin celular. La mayorfa de ellos no son selectivos frente a los cationes (lo que les diferencia también de los canales de Ca**), pero tienen una permeabilidad elevada para el Ca**. Presentan cierta homologia con los canales iGnicos dependientes de voltaje. La actividad de los canales CNG dependientes est4 modulada por diversos factores (fosfa- tasas, Ca’*/calmodulina, Ca** endégeno). El aumento de concentra- cidn de uno de estos factores inhibe su funcionamiento. Canales iénicos de apertura mecénica Véase «Especializaciones morfoligicas de la membrana plasmatica; estereocilios». lM TRANSPORTES ACTIVOS El transporte activo es un transporte transmembrana que se reali- za en contra de determinado gradiente de concentracién. Depende [© MASSON, S.A. Fotocopar sin autorizacin os on dot, —a #8 z s \TPasa: bomba de Na. de una permeasa. El gasto de energia que se produce proviene de la hidrolisis del ATP por la ATPasa. El transporte activo también puede estar acoplado a un transporte pasivo, como en el caso de los cotransportes. 1 Bomba de sodio La bomba de Na* es una ATPasa (fig. 2-24). Modo de accién La transferencia activa de Na* y de K* se desarrolla continuamente en todas las células. La bomba de Na*, una Na*/K*-adenosin trifosfa- tasa (Na‘/K*-ATPasa), es una protefna, concretamente un tetrimero 4B, con un peso molecular de 270 kD. La gran subunidad « (95 kD) tiene un sitio de unin e hidrélisis para el ATP (situado en la cara intracelular) y un sitio de unién para sustancias esteroideas cardioténicas (cara externa). La pequefia sub- unidad B (40 kD) esta unida a grupos hidrocarbonados. Esta molécula saca tres iones Na* de la célula y a la vez hace entrar en ella dos iones K’. Sito de unién de " y de ouabaina Gradient de Nat Gradiorte de Na* e e de K* Medio A ° extracelular Membrana plasmatica Citoplasma < Siiode Unién de Na* ae Esqueméticamente, las etapas sucesivas del funcionamiento de esta bomba pueden describirse ast: — Fosforilacién de la enzima por hidrolisis del ATP en presencia de Mg** y de 3 Na’; los 3 Na’ se unen en un sitio receptor localizado en la cara intracelular de la molécula proteica Na‘/K*-ATPasa. — La enzima fosforilada modifica su configuracién y transporta los 3 Na’ hacia la cara externa. — La defosforilacién de la enzima va acompatiada de la liberacién de 3 Na’ al exterior de la célula y de la unién de 2 K*. 40 Biologia celular Fig. 2-25 Sistema de cotransporte. — Lamolécula de Na‘/K*-ATPasa recupera su forma inicial al liberar los iones K* en el interior de la célula. La ouabaina y la digitalina se unen al sitio receptor de los esteroides cardioténicos, inhibiendo asi el funcionamiento de la bomba de Na*; la concentracién intracelular de Na* aumenta. Este aumento provoca un incremento de la concentracién de Ca** intracelular, que refuerza las contracciones del misculo cardiaco. @ Funciones Este transportador tiene las siguientes funciones: — Asegura la homeostasia del Na’ y el K* del citosol en relacién con el plasma sanguineo. — Participa en el mantenimiento de la composicién iénica celular en relaci6n con la sangre. — Contribuye al mantenimiento de los iones osméticamente activos en la célula. — Crea un potencial eléctrico entre las superficies externa y interna de la membrana (potencial eléctrico transmembrana). — Permite el funcionamiento de los canales dependientes de voltaje. — Participa en el funcionamiento del simporte Na*-glucosa, ya que la actividad Na‘/K*-ATPasa hace aumentar la concentracién de Na® in- tercelular, y en consecuencia, se crea el gradiente de concentracién de este ion necesario para el funcionamiento del simporte glucosa-Na’ @ Sistemas de cotransporte Un sistema de cotransporte (simporte 0 antiporte) esté formado por la asociacién de un transporte activo con un transporte pasivo (fig. 2-25). La energia, en este tipo de transporte, se obtiene a par- tir de la disipacién de un gradiente iénico. WSimportes Los simportes acoplan transportes pasivos y activos en el mismo sentido. De hecho, estos transportes se acoplan directamente a un flu- vos cnet ~~ ew e ‘Medio extracelular sonora paste chsnne lon cotransportado Uniporte Simporte Antiporte {© MASSON, S.A. Fotocopiar sin autorizacion os un dato. ‘Membrane plasmética 41 & penetra en la célula (enterocito) ‘gracias a la energia obtenida del ‘gradiente de concentracion de ‘Na’. La glucosa sale de la céiula ‘por el polo basal a través de una permeasa y @ favor de su gra- diente de concentracién (su con- ‘centracion es mas elevada en el ppolo basal de la céhula que en et ‘medio extracelular). Una Na*/K°~ ‘ATPasa bombea el sodio al exte- For de a cétula. jo de iones que sigue un gradiente electroquimico. Asf, el ion Na’ y la glucosa se unen a una protefna transportadora especifica y penetran juntos en la célula. @ Antiportes Los antiportes transportan simultdneamente dos sustancias en senti- do opuesto, una hacia el citoplasma y la otra hacia el medio extrace- lular. Los intercambiadores Na‘/H" (NHE, Na’/H" exchanger) regulan el pH intracelular mediante la entrada de H’ dentro de la célula, entra- da que depende de un flujo de Na* en direccién al medio extracelular. También estan implicados en la reabsorcién de Na’ por parte de las células epiteliales. Los intercambiadores CIYHCO,- (denominados de banda 3) de los hematfes humanos intercambian Cl extracelular por HCO,. Los intercambiadores Na‘ /glucosa son cotransportadores situados en la membrana plasmédtica del polo apical que aseguran la entrada de glucosa en las células epiteliales. La membrana plasmatica basolateral, por el contrario, contiene permeasas GLU que facilitan el transporte de glucosa hacia el exterior de la célula. Asi, la glucosa puede atrave- sar facilmente una célula epitelial. Una Na‘/K*-ATPasa bombea el Na’ intracelular hacia los espacios intercelulares. 42 Biologia celular ME TRANSPoRTES CITOTICOS ig. 2-27 DDiversas formas de pinoctoss y sustancias de elevado peso molecular. Se caracterizan por la forma- cién de vesiculas o vacuolas, el consumo de energia y la intervencién del citoesqueleto. Estos transportes tienen lugar dentro de una es- tructura limitada por una membrana de origen plasmatico (vesiculas de pinocitosis o de endocitosis inducida, vacuolas de fagocitosis). MENDOCITOSIS La endocitosis es un término genérico que engloba la pinoctosis y la fagocitosis, es decir, el conjunto de mecanismos responsables de la intro- duccién en la célula de sustancias 0 de microorganisms de origen ex- tracelular, La formacién de invaginaciones de la membrana plasmatica conduce, gracias a movimientos de escasa amplitud, a la formacién de vacuolas 0 vesiculas que contienen el material que se va a importar. @ Pinocitosis La pinocitosis (del griego pinein, «beber») consiste en la captura por parte de la célula de macromoléculas y solutos en pequefias vesiculas que se forman por invaginacién de la membrana plasmatica en direc~ cin al citoplasma (fig. 2-27). Existen cuatro tipos distintos de pinocitosis en funcién del tamaio de las vestculas, de la naturaleza eventual de su revestimiento y del de- sarrollo del fenémeno: — Pinocitosis llamada de «vesfculas lisas» de fase fluida. — Pinocitosis inducida por un receptor en que las macromoléculas se unen a receptores de la superficie celular para después concentrarse en un punto de la membrana plasmatica, que seré el lugar de la internalizacién. Macropinoctosis Vesta reestisa (0.5 2 200 um) | 6 clatrina Dinamina (100200 rm) | Vesicula lisa (-100 nm) { somes & Ccaveotna Adapting Clatrina | MASSON, S.A. Fotocopla sin autorzacin ws un — Potocitosis. — Macropinocitosis. @ Pinocitosis de vesiculas lisas La membrana plasmitica se invagina en una vesicula de 150 nm de didmetro parcialmente abierta hacia el medio extracelular. La sustan- cia liquida que hay en él penetra en la vesicula, que a continuacién se cierra por el cuello, por estrangulamiento. Estas vesiculas lisas, no re- cubiertas, son caracteristicas de la endocitosis no especifica: aseguran un transporte que podrfamos llamar «a granel». Las vesfculas liberan su contenido en la célula, al mismo tiempo que las membranas se fusionan y forman un endosoma temprano (v. cap. 7, «Endosomas»). Las vesiculas también pueden atravesar la célula (transcitosis). Por ejemplo, en las células endoteliales, que forman con la lamina basal la pared de los capilares, las vesiculas de pinocitosis aparecen en la cara luminal (cara celular relacionada con la sangre circulante). Estas ves{- culas transportan las sustancias capturadas a través de la célula (macro- moléculas, protefnas plasmaticas, anticuerpos, micelas lipoproteicas) y las liberan por exocitosis al medio extracelular que rodea el capilar. A pesar de que la pinocitosis deberia provocar una disminucién de la superficie de la membrana, ésta permanece constante. El aporte de las membranas de los grinulos de secrecién durante la exocitosis com- pensa, en efecto, la pérdida ocasionada por la pinocitosis. W@ Pinocitosis de vesiculas recubiertas de clatrina Este tipo de endocitosis, altamente especifico, corresponde a la formacién de vesiculas revestidas (vesiculas erizadas, recubiertas, espinosas, coated vesicles, acantosomas, etc.) gracias a un proceso de invaginacién de una zona de la membrana plasmética recubierta en su cara interna por moléculas de clatrina que contienen recepto- res dependientes de adaptina (fig. 2-28). Estas vesiculas son selecti- vas. Por ejemplo, algunas de ellas transportan solamente colesterol, otras insulina, etc. @—Ligando \ lnvaginacién recublerta Receptor. —— Dinamina Membrana plasmatica Catrina ‘Adaptina pony Catrina \_—Endosoma pas 44 Biologia celular Fig. 2-29 Invaginaciones recubiertas. A) Los receptores unidos a la LOL ‘Se agrupan en una depresion re- ‘cubierta. B) En ausencia del sitio ‘de unién de las invaginaciones recublertas, las célules no pue- ‘den integrar la LOL. Fig. 2-0 ‘Molécula de trisksion. Red de clatrina y adaptina. — Las espfculas o espinas, de una lon- gitud de 15 nm, confieren un aspecto erizado a la cara externa de estas vesiculas, Esto se debe a la red formada por la asociacién de moléculas fibrilares de clatrina-adaptina, que dibujan hexdgonos © pentigonos sobre la superficie de la vesfcula. Receptores dependientes de adaptina. — Estos receptores, espectfi- cos de la sustancia que va a introducirse, una vez completada la unién con el ligando migran hacia las depresiones de la membrana plasméti- ca, que estén recubiertas en su cara citoplasmética por una ted hexa- gonales 0 pentagonal de clatrina (invaginaciones recubiertas) (fig. 2- 29). Los receptores se agrupan en estas depresiones. Alrededor del 2 % de la superficie total de la membrana plasmatica esta implicado en la formacién de estas depresiones. PERLE Invaginaciones recubiertas LDL unida al receptor Citosol a ‘Sitio de unién de la invaginacién recubierta ‘sli } Membrana plastica nes tos vounsnaen | invaginacion 8 recubierta ‘Sitto de union de ome ce Moléculas de clatrina. — La clatrina (180 kD) es un complejo pro- teico de tres cadenas polipéptidicas largas y tres cadenas polipeptidicas cortas que constituyen tres pies (triskélion) (fig. 2-30). Las moléculas de clatrina tienen la propiedad de agregarse esponténeamente en un medio acuoso. No estén asociadas directamente con la membrana de la vesicula. Primero se ensamblan con hererodimeros de adaptina (B- adaptina); después se produce el autoensamblaje de los complejos adaptinajtriskélion (polipéptidos de ensamblaje), proceso en que no se (MASSON, S.A. Fotocopiar sin autorzacién 0s un dotto, Fig. 2-31 tuna vesicula de endocitosis indu- ida (vesicul revestida o erizada). ‘Membrana plasmética 45, ez consume energfa. Esto conduce a la formacién de una especie de cesta ‘con mallas hexagonales y pentagonales (8 hexdgonos y 12 pentigo- nos) (fig. 2-31). Moléculas de B-adaptina, — Intervienen como intermediario entre la membrana plasmatica y el revestimiento de clatrina uniendo este iltimo a la membrana plasmética por medio de receptores, Estos re- ceptores son moléculas transmembrana con un dominio citoplasmé- tico que contiene una secuencia FRXY (fenilalanina, arginina, X, tirosina, siendo X cualquier aminoécido) y es reconocido por las adap- tinas. Esta secuencia es una parte de la sefial de endocitosis Internalizacién de las invaginaciones recubiertas. — La membrana de las depresiones recubiertas se invagina y se internaliza gracias a las fuerzas desarrolladas por la unién de las moléculas de clatrina y de otras protefnas de revestimiento situadas en la cara interna o citoplasmatica. La invaginacién se cierra y forma una vesfcula de endocitosis recubier- ta por la red hexagonal del complejo clatrina/adaptina (fig. 2-27). Papel de la dinamina. — La dinamina es necesaria para que se pro- duzca el cierre de las vesfculas de clatrina (fig. 2-27). Se trata de una GTPasa de gran tamafio que contiene tres secuencias capaces de unir- se al GTP. En los vertebrados superiores, hay tres genes diferentes que codifican para la dinamina. La dinamina I se expresa en las termina- ciones nerviosas, la dinamina II, en numerosos tejidos, y la dinami- na III, en el testiculo. En condiciones normales, la dinamina forma un complejo con el GTP, complejo que se dispone formando un anillo alrededor del cuello de la vesicula y provoca una constriccién. Las moléculas pequefias toda- via pueden entrar en la vesicula por el cuello. La inhibicién de la hidré- lisis del GTP por la GTP-yS (forma no hidrolizable de GTP) detiene la endocitosis en esta fase. Si esto no ocurre, la dinamina hidroliza el GTP, se corta el cuello de la vesicula y ésta se libera al medio intracelular. Las formas mutadas de dinamina, desprovistas de toda actividad hi- drolitica e incapaces de unirse al GTP, inhiben la endocitosis de las vesiculas de clatrina. El poro de fisién. — En el momento del cierre de la vesicula de en- docitosis provocado por la dinamina, aparece el poro de fisién en for- ‘46 Biologia celular I Por vesiculacién, los endoso- ‘mas tempranos forman vesicu- las de reciclaje de los receptores {que también pueden servir para reciclar la membrana plasmatica y las veslculas endosémicas de transporte (ECV. endosomal ca- ‘mer vesicle) 0 las de transporte ‘multivesicular (MVC, muttvesicu- Jar carer). que transportan los li- ‘gandos hacia los endosomas tar- dios. Fig. 2-32 Evolucién de una vesicula de en- docitosisinducida ma de canal acuoso entre la luz de la vescula y el medio extracelular. La duracién de este poro de fisiGn no excede algunas centésimas de milisegundo. Papel de los microttibulos. — El desplazamiento de las vesiculas de endocitosis depende de los MT. La asociacisn de estas vesfculas con los MT depende de la presencia de una proteina citoplasmética de unin, la CLIP170 (cytoplasmatic linker protein), que une la membrana de las vesiculas con los MT. La despolimerizacién de los MT provoca el desplazamiento de las vesiculas. Fusién de las vesiculas de endocitosis en endosomas tempra- nos. — Bajo la accién de la enzima ATPasa de «eliminacién del re- vestimiento» dependiente de clatrina (se trata de una proteina chape- rona Hsp70 que es una protefna de shock térmico, heat shock protein) y en presencia de ATP, las vesiculas de endocitosis se deshacen muy ré- pidamente de las moléculas de clatrina y de adaptina, y se transforman por fusién en un endosoma temprano (fig. 2-32). Los endosomas constituyen un conjunto de compartimientos que las macromoléculas y las particulas de endocitosis deben atravesar antes de experimentar la accién de los lisosomas. Cuando se identifican al ME, los endosomas agrupan vesiculas heterogéneas y tibulos limitados por una membrana (v. cap. 7, «Endasomas»).. Transporte de colesterol. — El colesterol se transporta en la célula por medio de vesiculas revestidas de clatrina. Es insoluble en los liqui- dos del organismo. Es ingerido con la comida o sintetizado por el higa- do, y slo puede circular en el organismo con la ayuda de un transpor- Vesicula de Receptor endocitosis Ste & \ _ ESO Reciclaje de receptores Usosoma [© MASSON, S.A. Fotocopiar sin atorzacion 68 un doit, ‘Membrana plasmatica oS sa. la la plasmatica y se asocia {108 compartimientos det apara- tador lipoproteico de baja densidad o LDL (low density lipid), que es una particula esférica de entre 20 y 30 nm de didmetro. La cara exter- na de las LDL se compone de una cubierta de fosfolipides y de coleste- rol, y también contienen una apoproteina B. La esfera en cuestién transporta 1.500 moléculas de colesterol esterificado. La membrana plasmética posee receptores especificos para LDL. La apoprotefna B se une a los receptores LDL de la membrana, que poste- riormente se agrupan en las depresiones recubiertas. Después de la en- docitosis, las LDL pierden su revestimiento a causa de la accién de las moléculas Hsp y se transforman en endosomas tempranos; vesiculas de transporte envian las LDL a los endosomas tardfos, que se fusionardn con los lisosomas. El catabolismo de la apoproteina B libera amino- fcidos, mientras que a partir de los ésteres de colesterol se obtienen colesterol y dcidos grasos. La membrana incorpora este colesterol in- mediatamente, y a partir de los dcidos grasos se sintetizan nuevas mo- léculas de fosfolipidos La sintesis de los receptores de LDL depende de la cantidad de co- lesterol intracelular: si es baja, se desencadena la sintesis de receptores de LDL en la célula que necesita colesterol (mecanismo de retroali- mentacién celular). Es conveniente resaltar que una de cada 500 personas posee un gen defectuoso para el receptor de LDL (transmisién hereditaria de tipo recesivo). En estos casos, el colesterol, mal absorbido por las células, se deposita sobre la pared de las arterias, especialmente sobre la pared de las arterias coronarias; estos sujetos estn por lo tanto predispuestos a sufrir infartos de miocardio. 1B Potocitosis La potocitosis (del griego potos, accién de «beber, bebida») es un tipo de endocitosis inducida por la unién de un ligando a receptores de membrana, y conduce a la formacién de caveolas, que pueden quedar unidas a la membrana o desplazarse hacia el aparato de Gol- gi (fig. 2-33). Las caveolas son estructuras especializadas que se forman durante la potocitosis de microdominios de la membrana plasmatica ricos en lipidos, en particular en colesterol (DIG). La caveolas, con un diémetro medio de 50 a 80 nm y, por tanto, in- ferior al de las vesiculas lisas, poseen un revestimiento granular dis- puesto en espiral que no se puede ver con las técnicas de microscopia electronica convencionales. Este revestimiento esté constituido por una protefna intrinseca de la membrana de las vesiculas, la caveoli- na/VIP21 (vesicular integral-membrane protein), que se asocia a un te- vestimiento estriado situado en la superficie citoplasmatica de la membrana caveolar. 48 Biologia celular Nunn La brefeldina A, un macrdlido que inhibe el transporte RE > Golgi, no impide que la caveolina abandone la membrana plasmética. La pérdida de caveolina no modifica ni el niimero ni la morfologia de las caveolas. Composicién de la membrana. — Ademas de la presencia de cave- olina, esta membrana se caracteriza por su riqueza en glucoesfingolipi- dos, monosialoganglidsido 1 (GMI) y colesterol, superior a la de otras regiones de la membrana plasmética, Actualmente, la membrana de las caveolas se considera un DIG. La membrana caveolar también contiene receptores (proteinas aso- ciadas al GPI 0 proteinas de siete dominios intramembrana), bombas de protones, canales aniGnicos y permeasas. Los receptores son glucoproteinas transmembrana activados por la unin de IP3 (inositol 1,4,5-trifosfato). Su activacién provoca la aper- tura de los canales de Ca°*, Estos receptores existen también en la membrana del RE, del aparato de Golgi y en la cubierta nuclear. Las bombas de protones provocan una disminucién del pH cuando la caveola se cierra. Los canales idnicos de Ca** situados en la mem- brana de las caveolas aseguran el transporte de calcio desde la caveola hacia el citoplasma. Funcién de las caveolas. — Las caveolas contienen, concentran € internalizan numerosas moléculas conocidas por su papel en la trans- duccién de sefiales. Los andlisis morfolégico y bioquimico de la captu- ra de dos ligandos, la toxina colérica y los anticuerpos que se unen al GPI, constatan la funcién endocitética de las caveolas. La toxina colérica se une al gangliésido GMI concentrado en la pa- red de las caveolas, y después se almacena dentro de pequefias vesicu- las de endocitosis. Parece que las caveolas intervienen en la transmisién de sefiales mecénicas y hormonales. Esta especializacién de la membrana integra mensajes entrantes y salientes de la célula. Destino de las caveolas. — Las caveolas pueden cerrarse y quedar unidas a la cara interna de la membrana plasmética. Este cierre es de- pendiente de ATP. También pueden migrar en direccién al aparato de Golgi. Actualmente, ninguna investigacién permite precisar el des- tino ulterior de las caveolas, cuando ya se encuentran en las proximi- dades del aparato de Golgi. Efectos de tratamientos farmacolégicos. — Las moléculas suscepti- bles de unirse selectivamente al colesterol modifican la estructura y la funcién de las caveolas. Asf, la filipina, que se une al colesterol, blo- quea selectivamente la captura de protefnas modificadas como la a-macroglobulina. La internalizacién de la membrana de las caveolas es inhibida por la citocalasina D y estimulada por un inhibidor de las fosfatasas, el dcido ocadaico. Las caveolas internalizadas en el transcurso del tratamiento con Acido ocadaico se acumulan en la regidn perinuclear, donde for- man agrupaciones voluminosas. Estas observaciones demuestran que las caveolas no son elementos estaticos. MASSON, S.A Fotocoplar sn autonizacién os un doit. Membrane plasmétic oe M Macropinocitosis La macropinocitosis es una endocitosis de solutos (moléculas en so- lucién) que conduce a la formacién de macropinosomas, vacuolas no revestidas de clatrina que tienen un didmetro de entre 0,5 y 200 pm. Los macropinosomas (fig. 2-27) se forman como respuesta a factores de crecimiento y a ésteres de forbol (agentes quimicos carcindgenos, activadores de la PKC). Su formacién va acompafiada (aunque no ne- cesariamente) de evaginaciones transitorias que, en el momento de la macropinocitosis, rodean los solutos extracelulares que se van a inter- nalizar. Los macropinosomas son reacios a fusionarse con los endosomas tempranos y sélo liberan una pequefia parte de su contenido en los endosomas, tanto precoces como tardios. La brefeldina A no favorece la mezcla del contenido de macropinosomas y endosomas y, ademis, tampoco altera o altera poco la morfologia de los macropinosomas; en las mismas células, en cambio, tiene efectos dramaticos de tubulacién en los endosomas. Aunque reacios a la fusién con los endosomas, los macropinosomas son estructuras dinémicas que a veces adoptan una morfologia tubulovesicular y se fusionan unos con otros. Los diferentes mecanismos de endocitosis podrian dar lugar a pobla- ciones endosémicas distintas. MFagocitosis La fagocitosis consiste en un conjunto de fenémenos que conduce a la formacién de fagosomas, vacuolas de gran tamaiio (visibles al MO) que contienen particulas sélidas (p. ej., bacterias) o grandes desechos celulares (fig. 2-34). La fagocitosis es un proceso activo que consume una cantidad importante de energia, la cual se obtiene a partir de la hidrdlisis del ATP. W Células fagocitarias Se trata de un mecanismo de defensa del organismo que depende de células fagocitarias especializadas, como los granulocitos y los macrofa- gos. La fagocitosis no solamente concierne a las bacterias sino también alos desechos celulares: un macr6fago puede fagocitar alrededor de un millar de hematies senescentes por dia. Otras células no fagocitarias también pueden adquirir, en condicio- nes patoldgicas, la capacidad de absorber particulas sélidas. Asf, en ocasiones, las células neoplasicas (p. ej., neoplasia del cuello del tite- ro) fagocitan otras células, como por ejemplo células polinucleares. Wi Las cuatro etapas de la fagocitosis La fagocitosis se desarrolla en cuatro etapas. El ejemplo tipico es la fagocitosis de bacterias por parte de macrofagos. Opsonizacién. — Inmediatamente después de que las bacterias in- vadan el organismo, éste las opsoniza, y los anticuerpos (Ig G, inmu- noglobulina G) las recubren. 50 Biologia celular Fig. 2-34 Fagocitosis. A) Principales etapas de la fagocitosis. B) Fagocitosis Nevada a cabo por un granuloci- to. Arriba a la derecha, una bac- teria con forma de bastén es re- ‘cublerta casi totalmente por los ‘pseuddpodos. Amibs @ la izquier- dda, una bacteria acaba de ser fa- ‘negros en la periferia de Ia va- cuola son fosfatasas que han ‘ido vertidas por los lisosomas en Ja vacuola (« 18.000). (De D. FoRo Banon; J. Coft Biol, 58, 1973, 249-264) , ao 2 —-E—-@ eB-® Migracién de macréfagos por quimiotactismo. — Los granulocitos migran, a una velocidad de 0,7-1 m/min, hacia los lugares ocupados por las bacterias, atrafdos por una sustancia quimica cuya naturaleza se desconoce. Contacto. — Animados por movimientos incesantes, los macréfa- gos forman pseudépodos que contactan con la bacteria. Este contacto precede a la fase esencial: la adherencia. Adherencia. — Las CAM aseguran la adhesidn del macréfago a la bacteria. La membrana plasmética del macréfago tiene receptores es- pecificos FeR (receptores del fragmento del complemento) para los Fe (fragmentos del complemento) de las inmunoglobulinas que recubren la bacteria. La formacién del complejo FeR/Fe activa los canales iéni- cos asociados a los receptores. Una cantidad importante de iones Na* entra en el citoplasma, y esto provoca una subida del potencial de membrana y una activacién de la fagocitosis, los movimientos celula- res, la formacién de H,O, y de sustancias antibacterianas en los lisoso- mas, e induce la fase reol6gica. Fase reolégica. — El término reolégica, que califica esta fase, signifi- ca «que tiene relacién con la fluidez de la materia». En el caso de la fagocitosis, se trata del momento en que la corteza celular emite pseu- dépodos que se anastomosan unos con otros y envuelven la bacteria formando una vacuola (fagosoma). Los bordes libres de los pseudépo- dos entran en contacto, fusiondndose después a modo de cierre en cre- mallera (zipper interaction). (MASSON, S.A. Fotocopiar in autorizacion 8 un det, ‘Membrana plasmética & La TAP es un homdlogo de la IS, una proteina que ests im- piicada en el transporte entre las Sstemas cis y medias del aparato 4 Golgi También es homologe {e la Usop, una moléculaimpi- cada en el transporte entre et RE Y el aparato de Gol. Resumien- Go, TAP/pI15/Usop1 son prote- El fagosoma se transforma después en fagolisosoma (v. cap. 10, «Li- sosomas»). Papel de la actina. — Concentraciones débiles de citocalasina, que inhibe la polimerizacién de la actina, ralentizan o interrumpen la fa- gocitosis. Las bacterias opsonizadas se adhieren entonces a los macr6- fagos, pero la membrana de origen plasmético nunca las rodea com- pletamente. Las bacterias permanecen en invaginaciones mas 0 menos profundas de la membrana. Los mecanismos de extensién y movimiento de los pseudépodos de- penden, por lo tanto, de la actina (v. cap. 3, «Citoesqueleto»). Du- ante la fagocitosis, los pseud6podos contienen cantidades muy impor- tantes de actina y de proteinas unidas a ella. La entrada masiva de sodio en la fase de adherencia provoca una onda de despolarizacién que libera el calcio contenido en el RE. Los iones Ca** son los respon sables de la formacién de actomiosina y, por tanto, de la contraccién de los haces de actina. MW Transcitosis La transcitosis consiste en un conjunto de fendmenos que permi- ten que una sustancia o particula, bacteriana o no, atraviese el cito- plasma de una célula y pase de una regién extracelular a otra regién extracelular (p. ¢j., el paso a través de células endoteliales de molé- culas contenidas en la sangre circulante). La transcitosis afecta a moléculas lisas que provienen de endocitosis no especificas. El proceso depende del citoesqueleto, de manera que los MF de actina tienen un papel motor y los MT indican simplemen- te la direccin que debe seguir el endosoma. La transcitosis es un pro- ceso ATP dependiente. @ Marcador de las vesiculas de transcitosis El aislamiento de una poblacién de vesiculas de transcitosis en sen- tido basolateral — apical ha permitido elaborar un marcador, un anti- cuerpo, que reconoce un componente especifico de los transportado- res vesiculares transcitéticos, una protefna de 108 kD. @ Transcitosis inducida Ciertas sefiales desencadenan la transcitosis. El receptor polimérico de la inmunoglobulina (plg-R, polymeric immunoglobulin receptor) pue- de experimentar transcitosis en las células epiteliales polarizadas. La fosforilacién de un residuo de serina (Ser 664) del dominio citoplas- mitico del plg-R induce su transcitosis. @ Proteinas TAP Las proteinas asociadas a la transcitosis (TAP, transytosis-associated proteins) se localizan en la membrana de vesiculas de transcitosis ¢ in- tervienen en la fusi6n con la membrana diana. Las TAP son indispen- sables para establecer una fusién estable con la membrana diana. 52 Biologia celular REESE ES W Transcitosis y microtabulos Las células MDCK (Madin-Darby canine Kidney), una cepa celular utilizada frecuentemente en biologia celular y molecular, tienen re- ceptores para el dominio Fe de las IgG (FeRII-B2) o para la inmuno- globulina (plg-R). En estas células, la despolimerizacién de los MT por parte del nocadozol no bloquea la transcitosis inducida por la acti- vacién del FeR, la cual asegura el transporte de vesiculas desde la membrana apical a la basolateral. Al contrario, la despolimerizacién citada bloquea la transcitosis inducida por la activacién del plg-R por parte de la IgA, que se efectiia en sentido opuesto. MEXOCITOSIS Es el proceso inverso a la endocitosis. Durante la exocitosis, la célula excreta sus productos. Las membranas de las vesiculas de se- crecién se fusionan con la membrana plasmética y liberan su conte- nido al medio extracelular (fig. 2-35). Hay que destacar que existe un tipo de exocitosis, conocida como exocitosis por evaginacién © apocrina, que es relativamente rara y que se caracteriza porque los productos excretados estén rodeados por una parte de la membrana plasmitica. Este es el caso de la secrecién lactea de la glindula mamaria, asf como de algunos virus sin cubierta que sa- len de la célula gracias a un grénulo de secrecién. lH Vesiculas de exocitosis Los productos excretados son transportados en vesiculas. Todas las células eucariotas, a excepcidn de los hematies, contienen vesfculas que encierran productos elaborados por el RE. Las vesiculas de trans- MASSON, SA. Fotocopia in atortzacion os un delto, el punto de fusion y libera el gr ‘nulo de secrecion (x 26000). (De . Rovio, P. ANDERSON y B. Uns: 4 Col Biol, $1, 1971, 465-483) porte conducen estos productos al aparato de Golgi, donde sufren mo- dificaciones estructurales. Otras vesiculas, las de excocitosis, formadas por vesiculacién de cistemnas trans, transportan estas moléculas modi- ficadas desde el aparato de Golgi hasta la membrana plasmética. La exocitosis compensa cuantitativamente la endocitosis. Las moléculas de la membrana de las vesiculas de exocitosis se inte- gran en la membrana plasmética, al mismo tiempo que se excreta el contenido vesicular: — A la sangre. Es el caso de la secrecién endocrina de hormonas y la secrecién de nutrientes. — Al liquido intersticial que rodea las células excretoras. Es el caso de la secrecin endocrina de nutrientes para otras células. — A las cavidades del organismo. Es el caso de la secrecién exocrina de las células secretoras de las glandulas salivares. @ Exocitosis continua y discontinua La excrecién celular puede ser un fenémeno continuo (excreciin constitutiva) o discontinuo (excrecién inducida y controlada) (fig. 2-36). @ Excrecién continua constitutiva La excrecién continua y permanente es la etapa terminal del flujo vectorial de membrana, que conduce los constituyentes destinados a Ja membrana plasmatica, como glucoproteinas extrinsecas de la cara externa de dicha membrana o sustancias solubles, hacia la matriz extracelular. Las vesiculas, por su origen golgiano, estdin recubiertas por proteinas de revestimiento (COP, coat proteins). Sin embargo, pierden este revesti-

También podría gustarte