Está en la página 1de 8

16/11/2013 - 1

El exceso de consumo de agua puede contribuir al aumento de peso.

Falso. El agua es un nutriente esencial que interviene en todas las funciones del organismo, pero hay que destacar
que su aporte de calorías es nulo, por lo que no contribuye al problema de la obesidad. Lo importante aquí es que el
agua sea su bebida de elección, en vez de los jugos o sodas que son ricos en sodio, azúcar y calorías.

Los tés pueden quemar grasa.

Falso. Todos los tés tienen efecto diurético (ayudan a perder líquido) y es por pérdida de líquido que puede haber
cambios en el peso, no por pérdida de grasa corporal. Lo cierto es que el té puede disminuir la absorción de las grasas
a nivel intestinal, evitando que estas se acumulen en el organismo.

Eliminar los desayunos de mi dieta diaria me ayudará a bajar de peso más rápido.

Falso. El desayuno es necesario, porque al consumir alimentos en las primeras horas de la mañana mantenemos el
metabolismo activo durante el resto del día. Si omitimos el desayuno, nuestro metabolismo se vuelve lento, disminuye
el gasto calórico por parte del organismo y las calorías se acumulan como tejido adiposo. Si usted desea iniciar una
dieta saludable, consulte a un nutricionista.

Los jugos y sodas de dieta no tienen calorías.

Falso. La mercadotecnia ha explotado esta moda saludable para convertirla en un negocio muy lucrativo, en realidad
es publicidad engañosa. No todo lo etiquetado light o cero calorías realmente lo es. Lo más importante es revisar los
aportes de sodio, carbohidratos, grasa y calorías por porción, y luego concluir si realmente es un alimento bajo en
calorías.

El vino es beneficioso para la salud.

Cierto. Al vino se le atribuye un efecto protector a nivel cardiovascular por su contenido de antioxidantes y otras
sustancias. Se recomienda consumir una copa de vino al día para obtener este efecto protector. Recuerde, el vino es
beneficioso para el organismo solamente si se consume a diario y en cantidades moderadas (no más de una copa).

El café es una bebida que contiene pocas calorías.

Cierto. Una taza de café negro contiene hasta 20 calorías, el problema es lo que se agrega a la taza de café. Una taza
de café con leche (aporta 90 calorías) y dos cucharaditas de azúcar (40 calorías) sería el equivalente a 130 calorías, y
la mayoría de las personas toman más de una taza de café al día. Aquí es donde toman importancia los productos
(leche y azúcar) de “dieta”.

Las palomitas de maíz del cine nos hacen aumentar de peso, porque comemos sentados.

Falso. Las palomitas de maíz con mantequilla de mayor tamaño en el cine pueden tener hasta 1200 calorías, y si a
esto le agregas una soda “grande” (alrededor de 500 calorías), esto explica por qué al comer en el cine aumentamos
de peso. Las palomitas de maíz son un excelente snack, si se consumen sin mantequilla ni caramelo y en pequeñas
porciones. Recuerda sustituir las bebidas azucaradas por agua.

Disminuir la ingesta de carbohidratos hace que baje de peso más rápido.


Cierto. Los carbohidratos son necesarios, ya que funcionan como fuente principal de energía, pero al consumirlos en
grandes cantidades y no utilizarlos, se acumulan en nuestro organismo y contribuyen a la obesidad. Hay que evitar la
ingesta de carbohidratos en horas de la tarde y noche donde el consumo de energía es menor. El secreto es hacer una
dieta balanceada junto a ejercicio cardiovascular.

Las semillas de tomate y pepino pueden causar obstrucción intestinal.

Falso. La gran mayoría de las semillas aportan fibra, y esta ayuda a mejorar el tránsito intestinal, siempre y cuando
esta fibra se consuma con un adecuado aporte de agua. Si consumes fibra sin suficiente agua se crea el efecto
contrario, obstrucción y estreñimiento. Las semillas por sí solas no son las causantes de los problemas intestinales,
sino los malos hábitos alimentarios.

10

Se comenta que 20 besos son necesarios para quemar las calorías de un pedazo de ‘pizza’.

Falso. A la mayoría de las personas les gusta dar y recibir besos; sin embargo, la cantidad de energía empleada para
besar es mínima y es variable, según la intensidad del beso. Actividades como caminar o trotar emplean mucha más
energía, por lo que son las recomendadas para quemar calorías. Sin embargo, dar besos o abrazos es una excelente
manera de dar y recibir amor, y esta clase de amor no engorda.

La palabra "mito" proviene del vocablo griego ―mythos‖, comúnmente interpretado


en nuestra lengua como "narración" o "relato". Los mitos ayudaron a los seres
humanos a explicar los fenómenos naturales y poseyeron siempre un poder de
trascendencia, una dimensión emotiva, religiosa y espiritual que se expresaba
simbólicamente a través de relatos. Platón y Aristóteles lo usarán como término
opuesto a logos, que es el discurso razonado y objetivo. La palabra mythos en la
Antigüedad, posee así unas connotaciones emotivas y ficcionales; los mitos eran
explicaciones del mundo no racionales, y por tanto no servían para explicar la realidad
ni para acceder al conocimiento, aunque ni Platón ni Aristóteles consiguieron elaborar
su Filosofía sin recurrir a ellos.
Entre todas las definiciones que hemos encontrado, nos parece que la definición de
Carlos García Cual es una de las más eficaces y concretas: ―Mito es un relato
tradicional que refiere la actuación memorable y ejemplar de unos personajes
extraordinarios en un tiempo prestigioso y lejano. (…) El relato mítico tiene un
carácter dramático y ejemplar. Se trata siempre de acciones de excepcional interés
para la comunidad, porque explican aspectos importantes de la vida social mediante
la narración de cómo se produjeron por primera vez tales o cuales hechos‖. Por su
parte, Karen Armstrong (2005) afirma que los mitos más impactantes tratan sobre
situaciones límite y nos obligan a ir más allá de nuestra experiencia. Tratan de lo
desconocido; su función es ayudarnos a hacer frente a los conflictos
humanos. En este sentido, los mitos han sido la base de todas las culturas humanas,
porque han otorgado a la sociedad modelos de conducta y actitudes, han ofrecido
héroes y heroínas que superaban situaciones difíciles con valentía, inteligencia, astucia
o estrategias. En los orígenes, ayudaban a las personas a encontrar su lugar en el
mundo y su verdadera orientación, porque ayudan a saber de dónde venimos
(mitossobre antepasados), a dónde vamos, y también ayudan a explicar esos momentos
sublimes en que nos sentimos transportados más allá de nuestras preocupaciones
prosaicas.
Todas las mitologías hablan de un mundo paralelo al nuestro; es una
realidad invisible pero más intensa que a veces se identifica con el mundo
de los dioses. A esta creencia se la ha llamado ―filosofía perenne‖ porque ha
impregnado la mitología y la organización ritual y social de todas las sociedades antes
del advenimiento de nuestra modernidad científica, y todavía hoy sigue influyendo en
las sociedades tradicionales.
Los mitos explicaban cómo se comportaban los dioses para permitir a
hombres y mujeres imitar a esos seres poderosos, y así experimentar ellos
también la divinidad. Armstrong cree también que el mito es una guía, que
transmite un código ético y que, además, ha configurado la base de todas las religiones.
En el caso de las religiones monoteístas como la cristiana, la musulmana y
la budista, todas se han forjado a partir del mito del viaje heroico, que nos
explica qué tenemos que hacer si queremos convertirnos en seres
humanos completos: ―El héroe tiene la sensación de que en su vida o en su
sociedad falta algo. Por eso abandona el hogar u emprende peligrosas aventuras.
Lucha contra monstruos, escala montañas inaccesibles y atraviesa oscuros bosques, y
mientras su antiguo yo muere y el héroe descubre algo o aprende alguna habilidad
que después transmite a su pueblo. (…) El mito del héroe está tan arraigado que hasta
la vida de figuras históricas como Buda, Jesús, o Mahoma se cuenta siguiendo ese
esquema arquetípico probablemente forjado en la era paleolítica”.
El mito, pues, ha estado siempre asociado a la experienciatrascendente,
inherente a la condición humana. Los humanos necesitan irrupciones en la rutina y la
realidad de la vida cotidiana para trascenderla, para experimentar otras dimensiones
temporales gracias a la intensidad de lo vivido. Siempre han necesitado esos
mecanismos de escape que les sitúen en otra realidad, que les arrebaten, que les hagan
entrar en éxtasis o en trance para sentir que pueden superar el aquí y elahora.
Joseph Campbell (1964) afirma que una de las funciones del mito es apoyar
el orden social en vigor, para integrar al individuo. Según él la función social de una
mitología y de los ritos que la expresan es fijar en todos los miembros del grupo en
cuestión un ―sistema de sentimientos‖ que habrá de unirle espontáneamente a los
fines de dicho grupo. Kirk (1990) cree que los mitos surgieron como trucos
narrativos que utilizaron los humanos para socializar a los niños y
facilitar su integración psíquica en la sociedad. Son, desde este punto de vista,
narraciones contra el terror que provoca lo desconocido, explicaciones del mundo que
guían a los humanos en sus primeras fases de socialización.
Los mitos, sin embargo, no han permanecido invariables; cambian con las
culturas, se adaptan a nuevas realidades socioeconómicas y políticas que se
consolidan gracias al apoyo del sistema simbólico y mitológico creado para sustentarlo.
En Occidente, pese al proceso de desacralización de la sociedad característica de la
posmodernidad, los mitos siguen cumpliendo estas funciones, aunque con variaciones.
Estos dos mitos de género:el príncipe azul y la princesa maravillosa y la mayor parte de
los mitos amorosos surgieron en la época medieval; otros han ido surgiendo con el paso
de los siglos, y finalmente se consolidaron en el XIX, con el Movimiento Romántico. De
ellos nos quedan, según Carlos Yela García (2002), unos cuantos que configuran
nuestras estructuras sentimentales en la actualidad:
• Mito de la media naranja, derivado del mito amoroso de Aristófanes, que supone
que los humanos fueron divididos en dos partes que vuelven a unirse en un todo
absoluto cuando encontramos a nuestra ―alma gemela‖, a nuestro compañero/a ideal.
Es un mito que expresa la idea de que estamos predestinados el uno al otro; es
decir, que la otra persona es inevitablemente nuestro par, y solo con ella
nos sentimos completos. El mito platónico del amor expresa un sentimiento
profundo de encuentro de la persona consigo misma, ―y su culminación es recuperar
los aspectos que nos fueron amputados y de esa manera, recuperar nuestra propia y
completa identidad. Es decir, poder ser todo lo que somos y lo más plenamente posible‖
(Coria, 2005). El mito de la media naranja sería una imagen ingenua y simplificada del
mito platónico que intenta transmitir esa búsqueda de la unidad perdida, pero su
principal defecto es, según Coria, que uno más uno termina resultando uno, lo cual es
un grave error, no sólo aritmético, que es asimilado mayoritariamente por mujeres.
•Mito de la exclusividad: creencia de que el amor romántico sólo puede sentirse por
una única persona. Este mito es muy potente y tiene que ver con la propiedad privada y
el egoísmo humano, que siente como propiedades a las personas y sus cuerpos. Es un
mito que sustenta otro mito: el de la monogamia como estado ideal de las personas en
la sociedad.
• Mito de la fidelidad: creencia de que todos los deseos pasionales, románticos y
eróticos deben satisfacerse exclusivamente con una única persona: la propia pareja.
• Mito de la perdurabilidad (o de la pasión eterna): creencia de que el amor
romántico y pasional de los primeros meses puede y debe perdurar tras miles de días (y
noches) de convivencia.
• Mito del matrimonio o convivencia: creencia de que el amor romántico-pasional
debe conducir a la unión estable de la pareja, y constituirse en la (única) base del
matrimonio (o de la convivencia en pareja). Esto nos crea problemas porque vimos que
la institucionalización de la pasión, y el paso del tiempo, acaban con ella. Por eso nos
divorciamos y buscamos nuevas pasiones que nos hagan sentir vivos, pero en seguida la
gente vuelve a casarse, cometiendo el mismo error que la primera vez. El matrimonio
en la Era de la soledad ha visto, así, aumentada su dimensión mitológica e idealizada:
―La idolatría del matrimonio es la contrapartida de las pérdidas que produce la
modernidad. Si no hay Dios, ni cura, ni clase, ni vecino, entonces queda por lo menos el
Tú. Y la magnitud del tú es el vacío invertido que reina en todo lo demás. Eso significa
también que lo que mantiene unido al matrimonio y a la familia no es tanto el
fundamento económico y el amor, sino el miedo a la soledad‖ (Ulrick y Elisabeth Beck,
2001)
• Mito de la omnipotencia: creencia de que ―el amor lo puede todo‖ y debe
permanecer ante todo y sobre todo. Este mito ha sujetado a muchas mujeres que han
creído en este poder mágico del amor para salvarlas o hacerlas felices, pese a que el
amor no siempre puede con la distancia, ni los problemas de convivencia, ni la pobreza
extrema.
• Mito del libre albedrío: creencia que supone que nuestros sentimientos amorosos
son absolutamente íntimos y no están influidos de forma decisiva por factores socio-
biológicos-culturales ajenos a nuestra voluntad.
• El mito del emparejamiento: creencia en que la pareja es algo natural y universal.
La convivencia de dos en dos ha sido, así, reificada en el imaginario colectivo, e
institucionalizada en la sociedad. Gracias a nuestra actividad racional, la Humanidad
puede no solo construir mitos, sino también deconstruirlos, porque en ellos están
insertos los miedos, las motivaciones, el sistema de creencias, los valores, la ética, los
modelos a seguir y los deseos de los miembros de esa cultura.
En el caso del romanticismo patriarcal, creo que es fundamental exponer las
entrañas de sus mitos para poder acabar con la desigualdad y con el
patriarcado a nivel narrativo, emocional e ideológico. Es importante mostrar
la falsedad de esas idealizaciones que nos encajonan en unas máscaras sociales, que
empobrecen nuestras relaciones y nos hacen sufrir porque chocan con la Realidad,
generalmente menos bella y maravillosa que la fantasía amorosa.

1. LE HACE MAL A LA COMPUTADORA TENER IMANES PEGADOS A LA TORRE.


FALSO. A la torre no le hace mal, pero al monitor sí, desgasta sus colores. Para comprobarlo basta acercar enfrente al
monitor un desarmador que tenga iman en la punta y veran como los imanes que posee dentro hacen distorsión en los
colores de la pantalla.

2. EMPUJAR EL CD CON EL DEDO PARA INSERTARLO EN LA TORRE ES DAÑINO.


FALSO. Nada sucede mientras se lo empuje con una fuerza normal. Está hecho para eso.
3. EL AGUA DERRAMADA SOBRE EL TECLADO PUEDE ARRUINAR SU FUNCIONAMIENTO.

VERDADERO. Se arruinan las pistas de metal que están debajo de las letras. Hacen cortocircuito y se queman.

4. ES NECESARIO QUE HAYA ESPACIO ENTRE EL MONITOR Y LA PARED DETRÁS DE ÉL.

FALSO. No es necesario. El ambiente en general debe estar ventilado, pero no es indispensable que sea mucha la
distancia. Es peor tener otro monitor detrás (como sucede en muchas oficinas) porque se corre el riesgo de tener
interferencias entre las computadoras.

5. CUANDO LA COMPUTADORA PASÓ TODA LA NOCHE ENCENDIDA ES MEJOR APAGARLA Y VOLVERLA A


PRENDER, O REINICIARLA.

FALSO. Puede seguir funcionando perfectamente. Aunque parezca lo contrario (y den ganas de dejarla un rato
apagada para que descanse, siguiendo la lógica humana), el disco duro se conserva más si permanece prendida y no
es apagada una y otra vez. Por una cuestión de ahorro no conviene dejarla encendida por varios días, pero esquivando
el factor económico podría permanecer en actividad todo el tiempo. Fueron creadas para ello.

6.GASTA MÁS ENERGÍA AL SER ENCENDIDA QUE EN VARIAS HORAS DE USO.

FALSO. Al encender no consume tanto como para superar las horas de funcionamiento. Si se apaga se ahorra energía
y si permanece prendida gasta, como cualquier otro electrodoméstico.

7. LE HACE MAL A LA COMPUTADORA TENER EL CELULAR CERCA.

FALSO. No le hace daño, solo puede provocar interferencias.

8. LUEGO DE APAGAR LA COMPUTADORA ES MEJOR DEJARLA DESCANSAR UNOS SEGUNDOS ANTES DE


VOLVER A PRENDERLA.

VERDADERO. Es recomendable esperar algunos segundos antes de volver a apretar el botón de encendido. Con 10
segundos es suficiente.

9. NO SE PUEDE MOVER LA TORRE CUANDO LA COMPUTADORA ESTÁ ENCENDIDA PORQUE PUEDE


QUEMARSE EL DISCO DURO.

FALSO. Es tanta la fuerza centrífuga con la que gira el disco duro que no pasa nada si se mueve la torre. Mucho
menos si se trata de una computadora portátil, porque están hechas para eso. Claro que nada de esto vale si se la
golpea.

10. POR EL BIEN DEL MONITOR, ES CONVENIENTE USAR PROTECTOR DE PANTALLA CUANDO NO ESTÁ EN
USO.

VERDADERO. Porque el mecanismo del protector de pantalla hace que el desgaste de los colores de la pantalla sea
uniforme. Al estar renovando las imágenes constantemente, no se gasta en un mismo lugar.
11. CUANDO HAY TORMENTA, ES ABSOLUTAMENTE NECESARIO DESENCHUFAR LA COMPUTADORA.

VERDADERO. Es casi una obligación cuando se trata de una tormenta eléctrica. Una cantidad asombrosa de modems
se rompen por descarga de rayos.

12. NO ES CONVENIENTE MIRAR LA LUZ ROJA QUE ESTÁ DEBAJO DEL MOUSE MODERNO.

VERDADERO. No va a dejar ciego a nadie, pero es una luz fuerte. Mucho más dañino es todavía el mouse con láser
debajo, esa luz va directo a la retina del ojo.

13. EN LAS NOTEBOOK SE DEBE ENCHUFAR PRIMERO EL CABLE DE ELECTRICIDAD A LA MÁQUINA Y LUEGO
ESE CABLE A TIERRA.

FALSO. Puede hacerse indistintamente. Si lo que se quiere evitar es que un cortocircuito afecte la computadora al
enchufarla, es bueno saber que las fuentes de las portátiles son multivoltaje, soportan de 90 a 240 voltios, por lo que
son sumamente estables.

14. SIEMPRE QUE SE APAGA LA COMPUTADORA CONVIENE APAGAR EL MONITOR.

FALSO. Al apagar la torre queda en un estado en el que consume muy poca energía y no sufre desgaste. La decisión
termina siendo en función del ahorro, aunque lo que consume sea realmente mínimo.

15. NO SE DEBEN PONER CDS, DISQUETES O CUALQUIER OTRO ELEMENTO SOBRE LAS TORRES.

FALSO. Nada de lo que se coloque sobre ella la afecta, a menos que esté húmedo y el agua pueda llegar al equipo.

16. LA COMPUTADORA NUNCA PUEDE ESTAR AL SOL.

VERDADERO. Se recalienta más de lo que lo hace con el uso habitual y se acorta la vida útil del equipo.

17. SI ESTÁ LLENO MÁS DEL 80 % DEL DISCO DURO, SE ENLENTECE LA MÁQUINA.

VERDADERO. Siempre es una cuestión de porcentajes, por más que se tengan


10 GB libres, si eso es menos del 20 % de la capacidad del disco, el funcionamiento de la computadora será lento.

18. NO SE DEBE SACAR EL PEN DRIVE (PUERTO USB) SIN AVISARLE A LA MÁQUINA.

VERDADERO. Se debe seleccionar la opción para “retirarlo con seguridad” antes de desenchufarlo. De lo contrario, se
corre el riesgo de quemar la memoria del USB.

19. TENER EL ESCRITORIO LLENO DE ÍCONOS ENLENTECE EL FUNCIONAMIENTO DE LA COMPUTADORA.

VERDADERO. Los que importan son los íconos de programas o archivos, los que son de acceso directo no molestan.
Sucede que la tarjeta de video de la computadora renueva constantemente la información que se presenta en la
pantalla y cuando hay más íconos, tarda más. Esto se nota más en computadoras más viejas o con tarjetas de sonido
no muy grandes.

20. APAGAR LA MÁQUINA DESDE EL BOTÓN, SIN SELECCIONAR PREVIAMENTE LA OPCIÓN DE APAGADO DEL
EQUIPO, DAÑA EL DISCO DURO.

VERDADERO. Si se le quita corriente al disco mientras está leyendo o escribiendo en alguna parte del sistema, se
puede quemar. Además, cuando se apaga súbitamente, las placas que cubren al disco (que gira hasta 10 mil
revoluciones) aterrizan sobre él y pueden ir picando hasta la posición de descanso, dejándole marcas importantes. Al
seleccionar la opción “apagar el equipo”, todo el sistema se apronta para reposar y suspende las actividades. Cada
pieza se ubica en su luga

Hacer llamadas, intercambiar mensajes, revisar tu correo y enviar documentos o tomar fotos y compartirlas en las

redes sociales, son muestra de las múltiples tareas que facilita el teléfono celular. Sin embargo, su utilidad fue

cuestionada cuando se afirmó que su uso eleva el riesgo de padecer distintos tipos de cáncer. Para conocer los mitos y

realidades en este tema, continúa leyendo.

Mito: El uso frecuente del celular causa cáncer, ¡es es un hecho!

Realidad: El Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer, dependiente de la Organización Mundial de la

Salud (OMS), clasificó (junio 2011) los campos electromagnéticos producidos por los teléfonos celulares como

“posiblemente carcinógenos para los seres humanos”. No obstante, más tarde otro informe en Dinamarca reveló

(octubre 2011) no haber hallado ningún indicio de peligro luego de extenso estudio que se desarrolló tomando en

cuenta los resultados arrojados tras analizar a más de 350 mil usuarios. A pesar de ello, la OMS ha mantenido la alerta

y ha informado que continuará estudiando el tema. En suma, puede hablarse de probabilidad, no de certeza.

Mito: El celular causa cáncer porque sus campos electromagnéticos dañan los tejidos.

Realidad: Los teléfonos móviles se comunican entre sí emitiendo señales de radio a través de red de antenas fijas

(conocidas como “estaciones base”). Estas ondas de radiofrecuencia son campos electromagnéticos similares a las

radiaciones de los rayos X, por ejemplo, pero a diferencia de éstos, no representan peligro potencial para el ser

humano.

Se sabe que la principal consecuencia de la interacción entre la emisión radioeléctrica y el cuerpo humano es el

calentamiento de los tejidos. En el caso de las frecuencias utilizadas por celulares, la mayor parte de la energía es

absorbida por la piel y otros tejidos superficiales, de modo que el aumento de temperatura al interior del cráneo o en

los órganos es insignificante, y no puede considerarse factor de riesgo para desarrollar cáncer en el cerebro.

Aunque científicos han observado los efectos adversos que las ondas de radio tienen en el cerebro de animales, no es

claro aún lo que estos datos significan para los seres humanos.

Recordemos, por ejemplo, que los estudios sobre el cerebro humano están limitados al uso de tecnologías no invasivas

(es decir, no pueden abrir el cerebro para analizarlo in vivo), como las que se utilizan para el desarrollo de mapas

cerebrales: resonancia magnética, electroencefalografía o tomografía, entre otras. Estas herramientas de apoyo a la

investigación proporcionan extensa información sobre la actividad del cerebro, pero carecen de la precisión y

sensibilidad que ofrecen aquellas utilizadas con el mismo propósito en animales.


Mito: El celular causa cáncer porque las personas siempre están expuestas a altos niveles de ondas de

radiofrecuencia.

Realidad: Un teléfono celular sólo transmite energía cuando está encendido, además, la exposición del usuario a las

radiofrecuencias desciende rápidamente al aumentar la distancia con este aparato. Esto significa que quien maneja el

dispositivo a 30 ó 40 cm de su cuerpo (por ejemplo, al escribir mensajes de texto, navegar por internet o cuando lo

utiliza en la modalidad “manos libres”) está mucho menos expuesto a campos de radiofrecuencia que aquellos que

realizan llamadas de manera tradicional.

Asimismo, el empleo del teléfono en zonas donde existe buena recepción también conlleva disminución del nivel de

exposición, ya que de ese modo el aparato transmite con menor potencia.

Mito: Es imposible reducir la exposición a la energía del celular.

Realidad: Además de utilizar dispositivos “manos libres”, un usuario puede reducir la exposición a la energía del celular

si disminuye la cantidad de llamadas y su duración.

Mito: Usar celular es riesgo para la salud.

Realidad: No existe estudio o prueba científica que demuestre relación causa-efecto entre el uso de teléfonos

celulares y el desarrollo de cáncer en el cerebro. Lo único cierto, sin embargo, es que constituye un problema real

cuando se utilizan mientras se conduce, ya que esta práctica incrementa notablemente el riesgo de sufrir accidente

automovilístico, lo cual se presenta en cualquier modelo, es decir, no importa si son aparatos con o sin función “manos

libres”, todos son igualmente peligrosos.

También podría gustarte