Está en la página 1de 8

NOMBRE

Katerin Mateo cordero


PROFESOR
Luis Gonzáles Hernández
MATERIA
Derecho constitucional 1
MATRICULA
100242825
SECCION
1370
Unidad II: Evolución Histórica Del Derecho Constitucional

La Constitución de los Antiguos


Constitución de los Antiguos puede considerarse básicamente una situación
institucional en la cual a un centro de poder soberano que tiene su propia ontología y
dinámica, y en cierta medida su propia justificación, se acompaña un cuerpo de reglas
dirigidas a limitar, a controlar y a racionalizar las actuaciones de aquel poder
soberano. Éste preexiste a la constitución, y es además su garante fáctico.
Por otro lado, la constitución le ofrece a aquel poder plena legitimidad frente a la
sociedad en su conjunto. En cierta medida el modelo de referencia aquí es aquel de la
tradición bíblica de la “alianza” entre un poder todopoderoso y otro centro de
relaciones, el pueblo, que reconoce formalmente aquel poder bajo la condición de que
dicho poder se someta a unos controles o por lo menos a unas promesas, y acepte ser
previsible y racional en sus actuaciones según una tabla de reglas que asume así un
valor fundador de la sociedad en su conjunto. Esta tabla de normas frente a un poder
que decide someterse a ella es lo que llamo constitucionalismo de los Antiguos.
Este modelo se halla muy presente en el constitucionalismo premoderno,
especialmente en el constitucionalismo medieval, el cual, como es conocido, se
expresa en la dialéctica entre iurisdictio y gubernaculum. La iurisdictio es el ámbito de
las relaciones entre individuos, allí donde el soberano promete abstenerse de entrar e
intervenir, mientras el gubernaculum representa el área de las prerrogativas soberanas
que no tienen que ser justificadas y limitadas, y donde incluso se pueden hacer valer
los arcana imperii, y la ratio regni prevalece sobre cualquier otra consideración y
argumentación1. La constitución de los “Antiguos” registra esta distinción y separación
de áreas, y al mismo tiempo las hace compatibles y coherentes. Es verdad que el
soberano medieval no es todavía concebido en los términos del monarca absoluto;
pero es cierto que tiene una ontología política originaria y que cualquiera dinámica
convencionalista o contractual le ve como un actor independiente.

1
El modelo Constitucional Ingles

Alcides Alvarado, señala que el constitucionalismo es una disciplina que surge en el


Siglo XIX, pero se fundamenta o desarrolla en el siglo XVIII, con los derechos del
hombre y ciudadano esto en Francia, como con las primeras constituciones de los
Estados Unidos, como una rama del Derecho Publico. (Enciclopedia y la razón).

2 Características.-

1. Es el inicio del constitucionalismo clásico

2. No es escrita en mayor parte que las otras.

3. Lo escrito se encuentra diseminado en diferentes leyes o constitucionales, en vez


de un solo documento.

4. Es flexible

5. Adopta el sistema parlamentario de gobierno

6. Se ha considerado como muy antigua, comparada con las otras.

7. Las revoluciones que han acompañado a su formación no ha sido quizás tan


violentas como las de los otros países.

La constitución de Juan Sin Tierra de 1215 y el Bill of Rights

arta otorgada en fecha 15 de junio de 1215, en las orillas del Tamesis cerca del
Londres otorgada por el Rey Juan Sin Tierra, sucesor y hermano de Ricardo Corazón
de León, esta carta otorgó bajo la presión de los barones ingleses la Magna Charta
Liebertatum, en el que se encuentra sus raíces el habeas corpus, respecto a las
libertades individuales, estas señalan:

"Ningún hombre libre será arrestado, o detenido en prisión, o desposeído de sus


bienes, proscrito o desterrado, o molestado de alguna manera; y no dispondremos
sobre él, ni lo pondremos en prisión, sino por el juicio legal de sus pares o por la ley
del país", (art. 39)

"A nadie venderemos, a nadie negaremos ni retardaremos el derecho a la justicia"(art.


40)

La carta magna fue la incoación del constitucionalismo en Inglaterra. Aunque para


muchos autores este documento es fundamental no contenía derechos del pueblo, sin
solamente fueros, inmunidades y los derechos de la nobleza feudal.
En otro articulo la Carta Magna señala: "nadie podrá ser arrestado, aprisionado, no
desposeído de sus bienes, costumbres y libertades, sino en virtud del juicio de sus
pares, según la ley del país"

Otros de los principios contenidos en la Carta Magna, dieron nacimiento a la


Monarquía limitada, la misma que posteriormente se convertirá en una monarquía
constitucional, encontrándose en este el germen de un nuevo poder formado "el clero
los varones y el pueblo libre", la misma que se concentrara en el parlamento.

4 Petition of Rights (petición de derecho)

Es el nombre del memorándum aprobado en 1628 por el Parlamento Ingles y


presentando al Rey Carlos asegurando al parlamento, el derecho a decidir sobre los
impuestos y solo a los tribunales de privar la libertad a los ciudadanos, esta petición
fue aceptada pero no puesta en vigencia.

Se generan problemas en pleno Siglo XVII, con respecto a los cinco caballeros, estos
que son un grupo de nobles ingleses tomados prisioneros, por orden del rey por el
objeto de que estos habían negado un préstamo de dinero (por parte del parlamento)
que no había sido aprobado.

Entonces interpusieron el Habeas Corpus en favor de los prisioneros, pero la misma


fue negada bajo comprendido que la orden de aprehensión era legal ya que devenía
del rey.

Este incidente suscitara la denominada "petition of rights", que fue redactada por Sir
Edward Coke, quien impulsaba la noción de imponer el principio de la supremacía
constitucional, en el que había un abuso y arbitrariedad del rey, entre tanto los
Comunes están rogando al rey que no arreste, obligue, esperando una benevolencia
entre otras sin el consentimiento del parlamento, (esta petición será firmada en junio
de 1628 con Carlos I)

Carta de derechos (bill of rights)

Esta declara que "el parlamento es el único poder justo y el depositario de la


soberanía", declarándose ilícito instituir tribunales especiales de cualquier tipo, o
cobrar impuestos, o establecer ejércitos sin consentimiento del parlamento; se
declaraba la libertad de elecciones para miembros del poder judicial.

Modelo constitucional Norteamericano y la constitución de los estados Unidos


MODELO NORTE-AMERICANO El modelo norte-americano va a reflejarse en el
modelo británico puro, que no tanto el modelo francés. Como ya sabemos, éste último
beberá de la percepción y distorsión de sus autores, como Montesquieu. Por eso los
tres modelos se alejan entre sí, sobre todo el francés. El modelo de
constitucionalismo estadounidense nace como el modelo británico (porque bebe
de la metrópoli, por lo tanto ya va a tener una base de cultura constitucional),
pero no se desarrolla después como este, sino que mantiene su esencia inicial. Es
decir, no evoluciona hacia el parlamentarismo. Así pues, es el sistema más puro de
equilibrio constitucional, ya que está completamente basado en el checks and
balances, que se mantiene a día de hoy. Posteriormente, en Europa, se va a copiar el
constitucionalismo americano. ¿Por qué? Porqué después de la II GM Europa
queda destrozada y EUA, dada su hegemonía, impone el modelo (además de
porqué es el sistema más puro de checks and balances). Evolución histórica I. Etapa
prerrevolucionaria Encontramos un conjunto de colonias, muy diversas entre sí y
controladas por distintos colonizadores (unas pertenecen a compañías privadas,
otras a Estados...), pero básicamente observamos como la colonia británica va
imponiéndose en todas las colonias, hasta que se hace casi con su plena totalidad.
Esto permite que los estadounidenses tengan mucha influencia de las ideas
políticas, jurídicas y filosóficas británicas y, consecuentemente, van a beber
mucho de la idea de Common Law. Primero, las colonias americanas estaban a
gusto y cómodas bajo la corona británica, ya que ésta les daba bastante
autonomía. Esto cambia después, sobre todo durante la época de la Revolución
Liberal Inglesa, en que las colonias empiezan a sentir despotismo y tiranía por
parte del parlamento británico, que va a coger más fuerza y va a emplear un
poder efectivo sobre las colonias americanas. De esta manera, es el Parlamento
británico –y no tanto el monarca- el que será visto como el enemigo de los
colonos. Esto influirá en el modelo constitucional norteamericano en tanto que
se va a limitar mucho el poder legislativo, el del Parlamento, porque lo percibían
como un déspota. Al final, esta relación tensa acaba degenerando, sobre todo porque
el Parlamento imponía impuestos y unas decisiones a los colonos americanos
sin que estos tuvieran representación, voz o voto en el Parlamento. De esta
manera, se les imponía unas condiciones sobre las cuales ellos no decidían,
hecho que desembocará en el célebre lema de los colonos norteamericanos:
taxes without
representation. Esta fue una de las claves de la Revolución Americana y, de hecho,
este descontento general conducirá a la Guerra de la Independencia.
Modelo constitucional francés y la declaración de los derechos del hombre y del
ciudadano de 1789
La inmensa mayoría de países europeos provienen del modelo constitucional y
administrativo francés, que es el que ha tenido un impacto mayor en la mayoría
de
países de la Europa Continental. España, precisamente, seguirá este modelo.
El sistema constitucional francés deriva de la Revolución Francesa y estaba
muy
condicionado por el ideal del Antiguo Régimen. Este régimen tenía unas
características que influyeron en la creación del sistema constitucional:
 No existencia de propietarios libres.
 No tradición constitucional (como sí sucede en EUA).
 Tendencia clara hacia el absolutismo (no hay límites para el monarca). Por lo
tanto, el monarca tenía mucho poder, a diferencia de Inglaterra.
 Nobleza, señoríos y restos del régimen feudal.
 Sociedad estamental marcada por la desigualdad. La nobleza y el alto clero
tenían mucho poder, mientras que el del pueblo llano era nulo.
Son, por lo tanto, condicionantes importantes para el sistema constitucional francés.
El primer indicio de constitucionalismo en Francia lo encontramos el 1788 cuando se
convocan los Estados Generales de la nobleza, el clero y el pueblo llano para aprobar
unos medios recaudatorios. Por lo tanto, vemos como estos Estados Generales
son
como unas cortes divididas en tres estamentos que encienden el proceso de
revolución. Cabe destacar que des de
La inmensa mayoría de países europeos provienen del modelo constitucional y
administrativo francés, que es el que ha tenido un impacto mayor en la mayoría de
países de la Europa Continental. España, precisamente, seguirá este modelo. El
sistema constitucional francés deriva de la Revolución Francesa y estaba muy
condicionado por el ideal del Antiguo Régimen. Este régimen tenía unas
características que influyeron en la creación del sistema constitucional:
No existencia de propietarios libres.
 No tradición constitucional (como sí sucede en EUA).
 Tendencia clara hacia el absolutismo (no hay límites para el monarca). Por lo tanto,
el monarca tenía mucho poder, a diferencia de Inglaterra.
 Nobleza, señoríos y restos del régimen feudal.
 Sociedad estamental marcada por la desigualdad. La nobleza y el alto clero tenían
mucho poder, mientras que el del pueblo llano era nulo. Son, por lo tanto,
condicionantes importantes para el sistema constitucional francés. El primer indicio de
constitucionalismo en Francia lo encontramos el 1788 cuando se convocan los
Estados Generales de la nobleza, el clero y el pueblo llano para aprobar unos medios
recaudatorios. Por lo tanto, vemos como estos Estados Generales son como unas
cortes divididas en tres estamentos que encienden el proceso de revolución. Cabe
destacar que des de 1614 no se convocaban los Estados Generales, cosa que nos
permite observar que el monarca no tenía ningún límite al poder.
El neo constitucionalismo y sus rasgos fundamentales

 El constitucionalismo moderno


Presentaré, en primer lugar, bajo la forma de tres tricotomías, una especie de
esquemática tipología del constitucionalismo moderno 1, entendido como ideología
jurídica.

La primera tipología tiene que ver con los objetos y las pretensiones del
constitucionalismo. La segunda tiene que ver con los medios institucionales mediante
los cuales se quieren realizar los fines del constitucionalismo. La tercera tiene que ver
con los medios políticos mediante los cuales se quieren realizar tales fines.

a. La primera dicotomía puede ser presentada en dos modos diversos. Desde un


primer punto de vista, podemos distinguir entre constitucionalismo en sentido
amplio y constitucionalismo en sentido restringido.

El constitucionalismo en sentido amplio es la ideología que requiere la creación


de una −cualquiera− constitución, a fin de limitar el poder y prevenir el
despotismo. El constitucionalismo en sentido restringido es la ideología que
requiere la creación de un específico tipo de constitución a fin de limitar el poder,
y de prevenir el despotismo.

Desde otro punto de vista, podemos distinguir entre constitucionalismo débil y


constitucionalismo fuerte. El constitucionalismo débil es la ideología que requiere
una constitución solamente para limitar el poder existente, sin prever una
específica defensa de los derechos fundamentales. El constitucionalismo fuerte
(o liberal) es la ideología que requiere una constitución para garantizar los
derechos y las libertades fundamentales frente al poder estatal 2.

Adoptaré en lo que sigue este segundo punto de vista, que me parece más
adecuado para mis propósitos.

b. La segunda dicotomía es la que existe entre constitucionalismo de los


contrapoderes y constitucionalismo de las reglas. Hago aquí referencia a, y
adopto, la distinción formulada por Bernard Manin 3.

El constitucionalismo de los contrapoderes es la ideología que, a fin de limitar el


poder y/o de garantizar los derechos fundamentales, propone un sistema
institucional de checks and balances. La teoría de Montesquieu es obviamente la
principal fuente doctrinal de este tipo de constitucionalismo.

El constitucionalismo de las reglas es la ideología que, a fin de limitar el poder y


de garantizar los derechos fundamentales, propone reconocer la prioridad
cronológica y sobre todo axiológica de una esfera de libertades individuales
respecto a la acción del Estado. Un conjunto de reglas fundamentales (una
constitución o una carta de los derechos) deben impedir la intrusión del Estado
al interior de esa esfera. El constitucionalismo de las reglas podría también ser
llamado, como propone Manin, constitucionalismo del mercado, si quisiéramos
subrayar la pre-eminente importancia asignada por el constitucionalismo liberal
de inicios del siglo XIX al derecho de propiedad y a la libertad contractual. La
principal fuente cultural de este tipo de constitucionalismo es, desde mi punto de
vista, el iusnaturalismo voluntarista y racionalista del siglo XVIII.

c. La tercera dicotomía es la que existe entre constitucionalismo reformista y


constitucionalismo revolucionario.

El constitucionalismo reformista es la ideología que requiere al poder existente


conceder, o pactar la promulgación de, una constitución.

También podría gustarte