Resumen de Toda La Materia

También podría gustarte

Está en la página 1de 58

CONTRATOS CIVILES Y COMERCIALES PARTE ESPECIAL

Todos los contratos se definen con los elementos esenciales particulares. Si no se reúnen estos elementos, sigue habiendo
contrato pero no el contrato que se creía que se estaba celebrando. En cambio si no están los elementos esenciales
generales no hay contrato (consentimiento, objeto y causa).

UNIDAD I: CONTRATOS DE CAMBIO

1. COMPRAVENTA
(1122-1171)

ART 1123.- Hay compraventa si una de las partes se obliga a transferir la propiedad de una cosa y la otra a pagar un precio
en dinero.
El concepto de propiedad es mucho más amplio que el de dominio.

Las normas de la compraventa se aplican supletoriamente a los contratos por los cuales una parte se obliga a:
a) transferir a la otra derechos reales de condominio, propiedad horizontal, superficie, usufructo o uso, o a constituir los
derechos reales de condominio, superficie, usufructo, uso, habitación, conjuntos inmobiliarios o servidumbre, y dicha
parte, a pagar un precio en dinero;
b) transferir la titularidad de títulos valores por un precio en dinero. (1124)

Las normas de la cv pueden utilizarse en los contratos en que hubiera obligación de transferir o transmitir. Si faltare alguna
norma pq no lo previo la norma o la voluntad de las partes. En la PH subsisten partes propias (dominio) y partes comunes
(condominio). Usufructo es un derecho real sobre un bien ajeno. Es un caso de dominio desmembrado. Conjuntos
inmobiliarios: cementerios y tiempos compartidos. No es que esos contratos sean compraventas, sino que
supletoriamente se les pueden aplicar las normas de la cv.

Casos en que se confunde la CV con otros contratos:

Compraventa y obra (antes locación de obra)


Cuando una de las partes se compromete a entregar cosas por un precio, aunque éstas hayan de ser manufacturadas o
producidas, se aplican las reglas de la compraventa, a menos que de las circunstancias resulte que la principal de las
obligaciones consiste en suministrar mano de obra o prestar otros servicios. Si la parte que encarga la manufactura o
producción de las cosas asume la obligación de proporcionar una porción substancial de los materiales necesarios, se
aplican las reglas del contrato de obra.(1125)

La obra consiste en que una parte comitente le encarga a otra contratista la realización de una obra a cambio de un precio.
Hay contrato de obra o de servicios cuando una persona, según el caso el contratista o el prestador de servicios, actuando
independientemente, se obliga a favor de otra, llamada comitente, a realizar una obra material o intelectual o a proveer
un servicio mediante una retribución.
El contrato es gratuito si las partes así lo pactan o cuando por las circunstancias del caso puede presumirse la intención
de beneficiar.(1251)

El problema se presenta cuando hay una trascendencia respecto de las cosas objeto de los contratos. La cv y locación de
obra se pueden confundir cuando las cosas tengan que ser manufacturadas o producidas para ser vendidas. El principio
siempre es compraventa por mas de que tenga que ser manufacturada, por excepción, en la locación de obra importa el
modo de hacer la cosa.

Compraventa y permuta
Si el precio consiste parte en dinero y parte en otra cosa, el contrato es de permuta si es mayor el valor de la cosa y de
compraventa en los demás casos.(1126)
La confusión se produce cuando una parte del precio es en dinero y la otra es una cosa. Si el valor de la cosa es igual o
menor es contrato de cv.

CARACTERES
En el nuevo código no se mencionan los caracteres de los contratos. Pero están implícitos.
 BILATERAL: genera obligaciones para ambas partes.
 SINALAGMA GENÉTICO: las obligaciones surgen desde la celebración del contrato.
 ONEROSO
 NO FORMAL: ver que pasa con el boleto de compraventa.
 GENERALMENTE CONMUTATIVO: las partes van a conocer sus ventajas y sus perdidas, pero puede admitir el álea.
 TÍPICO Y NOMINADO: tiene nombre y esta regulado por el código. Hay que ver si esa compraventa no se rige por otra
ley distinta y no por las normas del código ej Ley 14005
 CONSENSUAL: basta que haya un acuerdo entre las dos obligaciones principales. No necesito el cumplimiento efectivo
de las obligaciones para que exista compraventa, sino que es suficiente con que se obliguen a hacerlo.
 TIENE UN EFECTO DECLARATIVO, por si sola no es suficiente para la constitución de un derecho real de dominio.
Requiere un titulo y un modo. El contrato solo es el titulo, y el modo va a ser la tradición (muebles) o la inscripción en
el registro (inmuebles).

Naturaleza del contrato: el contrato no debe ser juzgado como de compraventa, aunque las partes así lo estipulen, si para
ser tal le falta algún requisito esencial.(1127)

Obligación de vender. Nadie está obligado a vender, excepto que se encuentre sometido a la necesidad jurídica de
hacerlo.(1128)

ELEMENTOS ESENCIALES PARTICULARES (OBLIGACIONES NUCLEARES):


- TRANSFERIR LA PROPIEDAD DE LA COSA (1129-1132)
- PAGAR EL PRECIO (1133-1136)

LA COSA VENDIDA
Pueden venderse todas las cosas que pueden ser objeto de los contratos.(1129)
El objeto de la cv son las cosas. Se asimilan las energías, que son susceptibles de apropiación. Todas las cosas pueden ser
objeto de cv. Sin embargo, da tres supuestos:

1) COSA CIERTA QUE HA DEJADO DE EXISTIR


Si la venta es de cosa cierta que ha dejado de existir al tiempo de perfeccionarse el contrato, éste no produce efecto
alguno. Si ha dejado de existir parcialmente, el comprador puede demandar la parte existente con reducción del precio.
Puede pactarse que el comprador asuma el riesgo de que la cosa cierta haya perecido o esté dañada al celebrarse el
contrato. El vendedor no puede exigir el cumplimiento del contrato si al celebrarlo sabía que la cosa había perecido o
estaba dañada. (1130)
Cosa cierta que ha dejado de existir significa que en el momento del perfeccionamiento dejo de existir. Solo es aplicable
a las cosas ciertas, porque en las cosas inciertas el genero no perece. No confundir con la imposibilidad de cumplimiento.
Se convierte en contrato aleatorio cuando el comprador asume el riesgo de que la cosa cierta haya perecido o este dañada
al celebrarse el contrato. Se debe tener en cuenta el interés del acreedor, porque quizás la cosa se deterioro pero el
destino de la cosa que le va a dar el acreedor no se ve afectado.

2) COSA FUTURA
Si se vende cosa futura, se entiende sujeta a la condición suspensiva de que la cosa llegue a existir.
El vendedor debe realizar las tareas, y esfuerzos que resulten del contrato, o de las circunstancias, para que ésta llegue a
existir en las condiciones y tiempo convenidos.
El comprador puede asumir, por cláusula expresa, el riesgo de que la cosa no llegue a existir sin culpa del vendedor.(1131)

Si la cosa existe existe, te pago, y si no existe no te pago.


En el segundo párrafo es una obligación de medio, debe hacer los esfuerzos posibles para conseguir la cosa. Ej la venta de
cereales.
En el tercer párrafo, segundo supuesto de compraventa aleatoria, el comprador asume por cláusula expresa la obligación
de pagar. Paga siempre, exista o no exista. Ej caza y pesca. (la venta de la esperanza)

Entonces, en principio, cuando se vende una cosa futura va a ser un contrato conmutativo. Para que se convierta en
aleatorio debe ponerlo en una cláusula expresa.

3) COSA AJENA
La venta de la cosa total o parcialmente ajena es válida, en los términos del artículo 1008. El vendedor se obliga a transmitir
o hacer transmitir su dominio al comprador.(1132)
El código no permite la venta de cosa ajena como propia. Pero sí la cosa ajena como ajena. Remite al art 1008.

ART 1008.- Bienes ajenos. Los bienes ajenos pueden ser objeto de los contratos. Si el que promete transmitirlos no ha
garantizado el éxito de la promesa, sólo está obligado a emplear los medios necesarios para que la prestación se realice
y, si por su culpa, el bien no se transmite, debe reparar los daños causados. Debe también indemnizarlos cuando ha
garantizado la promesa y ésta no se cumple.
El que ha contratado sobre bienes ajenos como propios es responsable de los daños si no hace entrega de ellos.

Si es una obligación de medios, tratar de lograr que el tercero la venda. Si es una obligación de resultados, garantizo la
venta por parte del tercero.

La cosa debe ser determinada o determinable, posible física y jurídicamente, y susceptible de valoración económica.

Objetos prohibidos. No pueden ser objeto de los contratos los hechos que son imposibles o están prohibidos por las leyes,
son contrarios a la moral, al orden público, a la dignidad de la persona humana, o lesivos de los derechos ajenos; ni los
bienes que por un motivo especial se prohíbe que lo sean. Cuando tengan por objeto derechos sobre el cuerpo humano
se aplican los artículos 17 y 56.(1004)

Determinación. Cuando el objeto se refiere a bienes, éstos deben estar determinados en su especie o género según sea
el caso, aunque no lo estén en su cantidad, si ésta puede ser determinada. Es determinable cuando se establecen los
criterios suficientes para su individualización.(1005)

Determinación por un tercero. Las partes pueden pactar que la determinación del objeto sea efectuada por un tercero.
En caso de que el tercero no realice la elección, sea imposible o no haya observado los criterios expresamente establecidos
por las partes o por los usos y costumbres, puede recurrirse a la determinación judicial, petición que debe tramitar por el
procedimiento más breve que prevea la legislación procesal.(1006)

Bienes existentes y futuros. Los bienes futuros pueden ser objeto de los contratos. La promesa de transmitirlos está
subordinada a la condición de que lleguen a existir, excepto que se trate de contratos aleatorios.(1007)

Bienes fuera del comercio. Están fuera del comercio los bienes cuya transmisión está expresamente prohibida:
a) por la ley;
b) por actos jurídicos, en cuanto este Código permite tales prohibiciones.(234)

Bienes pertenecientes al dominio público. Son bienes pertenecientes al dominio público, excepto lo dispuesto por leyes
especiales:
a) el mar territorial hasta la distancia que determinen los tratados internacionales y la legislación especial, sin perjuicio
del poder jurisdiccional sobre la zona contigua, la zona económica exclusiva y la plataforma continental. Se entiende por
mar territorial el agua, el lecho y el subsuelo
b) las aguas interiores, bahías, golfos, ensenadas, puertos, ancladeros y las playas marítimas; se entiende por playas
marítimas la porción de tierra que las mareas bañan y desocupan durante las más altas y más bajas mareas normales, y
su continuación hasta la distancia que corresponda de conformidad con la legislación especial de orden nacional o local
aplicable en cada caso;
c) los ríos, estuarios, arroyos y demás aguas que corren por cauces naturales, los lagos y lagunas navegables, los glaciares
y el ambiente periglacial y toda otra agua que tenga o adquiera la aptitud de satisfacer usos de interés general,
comprendiéndose las aguas subterráneas, sin perjuicio del ejercicio regular del derecho del propietario del fundo de
extraer las aguas subterráneas en la medida de su interés y con sujeción a las disposiciones locales. Se entiende por río el
agua, las playas y el lecho por donde corre, delimitado por la línea de ribera que fija el promedio de las máximas crecidas
ordinarias. Por lago o laguna se entiende el agua, sus playas y su lecho, respectivamente, delimitado de la misma manera
que los ríos;
d) las islas formadas o que se formen en el mar territorial, la zona económica exclusiva, la plataforma continental o en
toda clase de ríos, estuarios, arroyos, o en los lagos o lagunas navegables, excepto las que pertenecen a particulares;
e) el espacio aéreo suprayacente al territorio y a las aguas jurisdiccionales de la Nación Argentina, de conformidad con los
tratados internacionales y la legislación especial;
f) las calles, plazas, caminos, canales, puentes y cualquier otra obra pública construida para utilidad o comodidad común;
g) los documentos oficiales del Estado;
h) las ruinas y yacimientos arqueológicos y paleontológicos.(235)

Bienes del dominio privado del Estado. Pertenecen al Estado nacional, provincial o municipal, sin perjuicio de lo dispuesto
en leyes especiales:
a) los inmuebles que carecen de dueño;
b) las minas de oro, plata, cobre, piedras preciosas, sustancias fósiles y toda otra de interés similar, según lo normado por
el Código de Minería;
c) los lagos no navegables que carecen de dueño;
d) las cosas muebles de dueño desconocido que no sean abandonadas, excepto los tesoros;
e) los bienes adquiridos por el Estado nacional, provincial o municipal por cualquier título.(236)

Determinación y caracteres de las cosas del Estado. Uso y goce. Los bienes públicos del Estado son inenajenables,
inembargables e imprescriptibles. Las personas tienen su uso y goce, sujeto a las disposiciones generales y locales.(237)
La Constitución Nacional, la legislación federal y el derecho público local determinan el carácter nacional, provincial o
municipal de los bienes enumerados en los dos artículos 235 y 236.

PRECIO

CARACTERISTICAS:
Históricamente, el precio tiene tres características doctrinarias:

1) SERIO: esta es la única característica que no ha receptado el Código. El precio debe ser acorde a la prestación que se
recibe, a lo que una persona razonablemente pagaría por la cosa. El precio que no es serio puede ser un precio ficticio o
simulado, un precio irrisorio (desproporcionado en el mínimo) o vil (desproporcionado en su máximo).

2) CIERTO: es decir determinado o determinable.


• Precio determinado: la primera opción es que las partes determinen el precio en un valor específico.
• Precio por analogía: pueden establecerlo en referencia a otra cosa cierta.
• Precio determinable: además las partes pueden establecer el procedimiento por el cual van a determinar en un futuro
el precio de la cosa; o también puede ser determinado por el un tercero en un momento posterior a la celebración, la
mayoría de la doctrina entiende que ese tercero actúa en carácter de mandatario.

DETERMINACION DEL PRECIO


El precio es determinado cuando las partes lo fijan en una suma que el comprador debe pagar, cuando se deja su indicación
al arbitrio de un tercero designado o cuando lo sea con referencia a otra cosa cierta. En cualquier otro caso, se entiende
que hay precio válido si las partes previeron el procedimiento para determinarlo.(1133)

PRECIO DETERMINADO POR UN TERCERO


El precio puede ser determinado por un tercero designado en el contrato o después de su celebración. Si las partes no
llegan a un acuerdo sobre su designación o sustitución, o si el tercero no quiere o no puede realizar la determinación, el
precio lo fija el juez por el procedimiento más breve que prevea la ley local.

3) EN DINERO.

MODALIDADES DE DETERMINACION EN EL ÁMBITO INMOBILIARIO:


Precio no convenido por unidad de medida de superficie. Si el objeto principal de la venta es una fracción de tierra,
aunque esté edificada, no habiendo sido convenido el precio por unidad de medida de superficie y la superficie de terreno
tiene una diferencia mayor del cinco por ciento con la acordada, el vendedor o el comprador, según los casos, tiene
derecho de pedir el ajuste de la diferencia. El comprador que por aplicación de esta regla debe pagar un mayor precio
puede resolver la compra.(1135)

Precio convenido por unidad de medida de superficie. Si el precio es convenido por unidad de medida de superficie, el
precio total es el que resulta en función de la superficie real del inmueble. Si lo vendido es una extensión determinada, y
la superficie total excede en más de un cinco por ciento a la expresada en el contrato, el comprador tiene derecho a
resolver.(1136)

REGLAS ESPECIALES PARA LAS COSAS MUEBLES:


SILENCIO SOBRE EL PRECIO: Cuando el contrato ha sido válidamente celebrado, pero el precio no se ha señalado ni expresa
ni tácitamente, ni se ha estipulado un medio para determinarlo, se considera, excepto indicación en contrario, que las
partes han hecho referencia al precio generalmente cobrado en el momento de la celebración del contrato para tales
mercaderías, vendidas en circunstancias semejantes, en el tráfico mercantil de que se trate.(1143)

PRECIO FIJADO POR PESO, NÚMERO O MEDIDA: Si el precio se fija con relación al peso, número o medida, es debido el
precio proporcional al número, peso o medida real de las cosas vendidas. Si el precio se determina en función del peso de
las cosas, en caso de duda, se lo calcula por el peso neto.(1144)

ENTREGA DE FACTURA: El vendedor debe entregar al comprador una factura que describa la cosa vendida, su precio, o la
parte de éste que ha sido pagada y los demás términos de la venta. Si la factura no indica plazo para el pago del precio se
presume que la venta es de contado. La factura no observada dentro de los diez días de recibida se presume aceptada en
todo su contenido.
Excepto disposición legal, si es de uso no emitir factura, el vendedor debe entregar un documento que acredite la
venta.(1145)

OBLIGACIÓN DE ENTREGAR DOCUMENTOS. Si el vendedor está obligado a entregar documentos relacionados con las
cosas vendidas, debe hacerlo en el momento, lugar y forma fijados por el contrato. En caso de entrega anticipada de
documentos, el vendedor puede, hasta el momento fijado para la entrega, subsanar cualquier falta de conformidad de
ellos, si el ejercicio de ese derecho no ocasiona inconvenientes ni gastos excesivos al comprador.(1146)

PLAZO PARA LA ENTREGA DE LA COSA: La entrega debe hacerse dentro de las veinticuatro horas de celebrado el contrato,
excepto que de la convención o los usos resulte otro plazo.
Primero hay que ver lo que las partes previeron en el contrato; si nada se pactó, habrá que ver si los usos y costumbres
determinan algo, y si los usos nada dicen se debe hacer dentro de las 24 hs de celebrado el contrato.(1147)

LUGAR DE ENTREGA DE LA COSA: El lugar de la entrega es el que se convino, o el que determinen los usos o las
particularidades de la venta. En su defecto, la entrega debe hacerse en el lugar en que la cosa cierta se encontraba al
celebrarse el contrato.(1148)

OBLIGACIONES DE LAS PARTES

DEL VENDEDOR:
1) OBLIGACIÓN DE CONSERVAR LA COSA HASTA LA ENTREGA DE LA MISMA. Surge del art. 746, obligaciones de dar
cosa cierta. En caso de incumplimiento, el comprador tiene acciones.
ART 746.-Efectos. El deudor de una cosa cierta está obligado a conservarla en el mismo estado en que se encontraba
cuando contrajo la obligación, y entregarla con sus accesorios, aunque hayan sido momentáneamente separados de ella.

2) OBLIGACIÓN DE ENTREGAR LA COSA EN LAS CONDICIONES CONVENIDAS


ART 1140.-Entrega de la cosa. La cosa debe entregarse con sus accesorios, libre de toda relación de poder y de oposición
de tercero (esto es cómo se debe entregar).

Los accesorios son los frutos y los productos que no estén separados de la cosa. Existen tres clases de frutos: naturales,
industriales y civiles.
Libre de toda relación de poder implica que la cosa debe entregarse sin ningún derecho real de un tercero sobre esa cosa,
ni tampoco debe haber sobre ella una tenencia o posesión de un tercero.

Tiempo de entrega del inmueble. El vendedor debe entregar el inmueble inmediatamente de la escrituración, excepto
convención en contrario.(1139)
Si las partes nada prevén, la cosa inmueble debe ser entregada luego de la escrituración.

3) OBLIGACIÓN DE TRANSFERIR LA PROPIEDAD DE LA COSA:


ART 1137.-Obligación de transferir. El vendedor debe transferir al comprador la propiedad de la cosa vendida…
• SI SE TRANSFIEREN BIENES MUEBLES, el art. 750 establece que la transferencia se dará con la tradición (ART 750.-
Tradición. El acreedor no adquiere ningún derecho real sobre la cosa antes de la tradición, excepto disposición legal en
contrario).

• SI SE TRANSFIEREN BIENES INMUEBLES, el art. 1892 exige la inscripción registral, que es declarativa del derecho real (es
importante a los fines de la inoponibilidad frente a los terceros).
ART 1892.-Título y modos suficientes. La adquisición derivada por actos entre vivos de un derecho real requiere la
concurrencia de título y modo suficientes.
Se entiende por título suficiente el acto jurídico revestido de las formas establecidas por la ley, que tiene por finalidad
transmitir o constituir el derecho real.
La tradición posesoria es modo suficiente para transmitir o constituir derechos reales que se ejercen por la posesión. No
es necesaria, cuando la cosa es tenida a nombre del propietario, y éste por un acto jurídico pasa el dominio de ella al que
la poseía a su nombre, o cuando el que la poseía a nombre del propietario, principia a poseerla a nombre de otro. Tampoco
es necesaria cuando el poseedor la transfiere a otro reservándose la tenencia y constituyéndose en poseedor a nombre
del adquirente.
La inscripción registral es modo suficiente para transmitir o constituir derechos reales sobre cosas registrables en los casos
legalmente previstos; y sobre cosas no registrables, cuando el tipo del derecho así lo requiera.
El primer uso es modo suficiente de adquisición de la servidumbre positiva.
Para que el título y el modo sean suficientes para adquirir un derecho real, sus otorgantes deben ser capaces y estar
legitimados al efecto.
A la adquisición por causa de muerte se le aplican las disposiciones del Libro Quinto.

• SI SE TRANSFIEREN MUEBLES REGISTRABLES, la registración tiene efecto entre las partes, que es constitutiva del derecho
real.

4) PONER A DISPOSICIÓN DEL COMPRADOR LOS INSTRUMENTOS DE LA VENTA. El Código establece una aplicación del
principio de buena fe. Los instrumentos requeridos son aquellos necesarios para que la venta pueda concretarse de
manera legítima (facturas, libre deuda, etc.).

ART 1137.- Obligación de transferir…También está obligado a poner a disposición del comprador los instrumentos
requeridos por los usos o las particularidades de la venta, y a prestar toda cooperación que le sea exigible para que la
transferencia dominial se concrete.
5) OBLIGACIÓN DEL ESTUDIO DE TÍTULOS, LOS ANTECEDENTES DE LA VENTA, LOS GASTOS DE MENSURA Y LOS TRIBUTOS
QUE GRAVEN LA VENTA. Esto solo se aplica a los inmuebles.

GASTOS DE ENTREGA: En principio, son asumidos por el vendedor, aunque lo más común es que los soporte el comprador
o que las partes lo soporten en partes iguales. Ejemplos: flete, costo del instrumento, etc.
Excepto pacto en contrario, están a cargo del vendedor los gastos de la entrega de la cosa vendida y los que se originen
en la obtención de los instrumentos referidos en el artículo 1137. En la compraventa de inmuebles también están a su
cargo los del estudio del título y sus antecedentes y, en su caso, los de mensura y los tributos que graven la venta.(1138)

DEL COMPRADOR:
ART 1141.-Enumeración. Son obligaciones del comprador:
a) pagar el precio en el lugar y tiempo convenidos. Si nada se pacta, se entiende que la venta es de contado;
b) recibir la cosa y los documentos vinculados con el contrato. Esta obligación de recibir consiste en realizar todos los actos
que razonablemente cabe esperar del comprador para que el vendedor pueda efectuar la entrega, y hacerse cargo de la
cosa;
c) pagar los gastos de recibo, incluidos los de testimonio de la escritura pública y los demás posteriores a la venta.

1) PAGAR EL PRECIO EN LUGAR Y TIEMPO CONVENIDO. Si nada se pacta, se entiende que la venta es de contado. En
realidad, si nada se estableció, el pago del precio debería ser simultáneo con la entrega de la cosa.
En el caso de los inmuebles, se entiende que si nada se conviene, se debe entregar el precio cuando se firma la escritura.
TIEMPO DEL PAGO: El pago se hace contra la entrega de la cosa, excepto pacto en contrario. El comprador no está obligado
a pagar el precio mientras no tiene la posibilidad de examinar las cosas, a menos que las modalidades de entrega o de
pago pactadas por las partes sean incompatibles con esta posibilidad.(1152)

2) RECIBIR LA COSA Y LOS DOCUMENTOS VINCULADOS CON EL CONTRATO. Esta obligación de recibir consiste en realizar
todos los actos que razonablemente cabe esperar del comprador para que el vendedor pueda efectuar la entrega, y
hacerse cargo de la cosa.

3) PAGAR LOS GASTOS DE RECIBO, incluidos los de testimonio de la escritura pública y los demás posteriores a la venta.
Los gastos de recibo son los que surgen una vez entregada la cosa, ejemplo: flete.

CLÁUSULAS ESPECIALES

1) COMPRAVENTA POR JUNTO


Si la venta es por una cantidad de cosas “por junto” el comprador no está obligado a recibir sólo una parte de ellas, excepto
pacto en contrario. Si la recibe, la venta y transmisión del dominio quedan firmes a su respecto.(1159)

Cuando las cosas forman un todo por un solo precio. Ejemplo: juego de living. En caso de que no se pueda entregar una
de las cosas, el problema está en qué se reclama cuantitativamente.

2) COMPRAVENTA SUJETA A CONDICIÓN SUSPENSIVA


La compraventa está sujeta a la condición suspensiva de la aceptación de la cosa por el comprador si:
a) el comprador se reserva la facultad de probar la cosa;
b) la compraventa se conviene o es, de acuerdo con los usos, “a satisfacción del comprador”.
El plazo para aceptar es de diez días, excepto que otro se haya pactado o emane de los usos. La cosa se considera aceptada
y el contrato se juzga concluido cuando el comprador paga el precio sin reserva o deja transcurrir el plazo sin
pronunciarse.(1160)

INCISO A: son cosas que comúnmente se prueban antes de quedarse con ellas. En estos casos, la doctrina dice que ni
siquiera sería necesario establecer una cláusula expresa.
INCISO B: no interesa si la cosa se prueba o no, porque no son cosas que comúnmente se prueban, sino que son cosas que
por la modalidad de la cosa, deben satisfacer al comprador. Siempre se va a requerir una cláusula expresa.
La aceptación puede ser expresa o tácita. Si es expresa, va a haber un acto declarativo del comprador. Si es tácita, puede
darse cuando paga el precio o cuando transcurre el plazo que el Código señala (10 días) o que las partes pactaron, sin decir
nada.

3) VENTA CON PACTO DE RETROVENTA


Pacto de retroventa es aquel por el cual el vendedor se reserva el derecho de recuperar la cosa vendida y entregada al
comprador contra restitución del precio, con el exceso o disminución convenidos.
El contrato sujeto a este pacto se rige por las reglas de la compraventa sometida a condición resolutoria.(1163)

4) VENTA CON PACTO DE REVENTA


Pacto de reventa es aquel por el cual el comprador se reserva el derecho de devolver la cosa comprada. Ejercido el
derecho, el vendedor debe restituir el precio, con el exceso o disminución convenidos.
Se aplican las reglas de la compraventa bajo condición resolutoria.(1164)

5) VENTA CON PACTO DE PREFERENCIA


Pacto de preferencia es aquel por el cual el vendedor tiene derecho a recuperar la cosa con prelación a cualquier otro
adquirente si el comprador decide enajenarla. El derecho que otorga es personal y no puede cederse ni pasa a los
herederos.
El comprador debe comunicar oportunamente al vendedor su decisión de enajenar la cosa y todas las particularidades de
la operación proyectada o, en su caso, el lugar y tiempo en que debe celebrarse la subasta.
Excepto que otro plazo resulte de la convención, los usos o las circunstancias del caso, el vendedor debe ejercer su derecho
de preferencia dentro de los diez días de recibida dicha comunicación.
Se aplican las reglas de la compraventa bajo condición resolutoria.(1165)

DISPOSICIONES REFERENTES A LOS TRES PACTOS:


Los pactos regulados en los artículos precedentes pueden agregarse a la compraventa de cosas muebles e inmuebles. Si
la cosa vendida es registrable, los pactos de retroventa, de reventa y de preferencia son oponibles a terceros interesados
si resultan de los documentos inscriptos en el registro correspondiente, o si de otro modo el tercero ha tenido
conocimiento efectivo.
Si las cosas vendidas son muebles no registrables, los pactos no son oponibles a terceros adquirentes de buena fe y a título
oneroso.(1166)

Estos pactos pueden ser convenidos por un plazo que no exceda de cinco años si se trata de cosas inmuebles, y de dos
años si se trata de cosas muebles, contados desde la celebración del contrato.
Si las partes convienen un plazo mayor se reduce al máximo legal. El plazo establecido por la ley es perentorio e
improrrogable.(1167)

COMPRAVENTA INMOBILIARIA

BOLETO DE COMPRAVENTA
Se hace boleto de compraventa solamente respecto de la venta de bienes inmuebles.
El boleto de compraventa es un acto no formal, puede hacerse por instrumento publico o privado o verbalmente.

COD VELEZ REFORMA 17.711 CCyC


1323 (definición de cv) 1323 = 1123 (parecida
1184 (deben ser hechos por escritura publica bajo pena de nulidad 1184 saca “bajo pena de a la del cod de
determinados contratos, esos eran formales solemnes, dentro de nulidad” y ahora pasan a ser Vélez)
ellos estaba la transmisión de derechos reales sobre inmuebles). formales no solemnes.
Poseedor por boleto no era poseedor legítimo, pq para serlo había Y agrega el 2355 q dice q el
que tener determinados recaudos. poseedor por boleto es
Aparecen 2 tesis poseedor legitimo.
 Tesis formalista: cuando se celebra una cv de inmuebles a través
de un boleto (instrumento privado) era un contrato preliminar,
en el que las partes se obligan a hacer un contrato definitivo Se agrega otro art para el
posterior. Postura notarial hasta julio. caso de la quiebra o el
 Tesis no formalista: es el contrato definitivo de compraventa. concurso del vendedor (art
1185 bis).

Conflicto entre adquirente por boleto, que no esta inscripto en el registro de la propiedad, y el acreedor embargante que
anoto el embargo en el registro. Esto no estaba resuelto hasta el CCyC. El CCyC decidió por la tesis no formalista, trataba
de encontrar algún tipo de derecho del adquirente por boleto en base a las normas existentes. (ver mas arriba 1892).

ART 1170.-Boleto de compraventa de inmuebles. El derecho del comprador de buena fe tiene prioridad sobre el de
terceros que hayan trabado cautelares sobre el inmueble vendido si:
a) el comprador contrató con el titular registral, o puede subrogarse en la posición jurídica de quien lo hizo mediante un
perfecto eslabonamiento con los adquirentes sucesivos;
b) el comprador pagó como mínimo el veinticinco por ciento del precio con anterioridad a la traba de la cautelar;
c) el boleto tiene fecha cierta;
d) la adquisición tiene publicidad suficiente, sea registral, sea posesoria.

Inc c) la fecha cierta es cuando se paga el impuesto de sellos (el que mas se usa), la muerte de las partes, si se inscribe en
el registro. Cuando hizo mejoras, habilito los servicios del inmueble, pago impuestos, compro los muebles y los traslado
al inmueble, todo anterior a la fecha de la traba del embargo. Hay que probar TODOS LOS INCISOS. La publicidad posesoria
es la mas fácil de probar.

Cuando hay muchos acreedores, es decir cuando hay quiebra o concurso del vendedor:
ART 1171.-Oponibilidad del boleto en el concurso o quiebra. Los boletos de compraventa de inmuebles de fecha cierta
otorgados a favor de adquirentes de buena fe son oponibles al concurso o quiebra del vendedor si se hubiera abonado
como mínimo el veinticinco por ciento del precio. El juez debe disponer que se otorgue la respectiva escritura pública. El
comprador puede cumplir sus obligaciones en el plazo convenido. En caso de que la prestación a cargo del comprador sea
a plazo, debe constituirse hipoteca en primer grado sobre el bien, en garantía del saldo de precio.

Se agrega la existencia de la fecha cierta. Lo otro sigue igual que Vélez. Lo primero que hay que hacer después de la firma
del boleto es pagar el impuesto de sellos o certificar las firmas por un escribano. Son las formas mas baratas.

COMPRAVENTAS CON REGÍMENES ESPECIALES

1) COMPRAVENTA DE LOTES EN MENSUALIDADES: LEYES 14.005 (año 1950) no derogada por el CCyC y 23.226
Tutela al que adquiere por boleto pero solo en un supuesto. SUPUESTO EN QUE OPERA: la venta de lotes (fracciones de
terreno) que se adquieren por mensualidades o en cuotas, que no se haga de manera inmediata la escritura (art 1). Cuando
se paga la última cuota se firma la escritura. Antes de eso, se incluye en el contrato un pacto comisorio q dice que si se
dejan de pagar las cuotas, se cancela la venta y lo pagado subsiste como daños y perjuicios.
Es una obligación del vendedor afectar su voluntad de vender de tal forma (escritura de afectación). Deja en claro que va
a vender con este sistema, si finalmente no lo vende y para en el futuro poder vender de otra forma debe desafectar su
voluntad.
Hay que anotar cada uno de los contratos que se celebren con los adquirentes de lotes por boleto (art 4). El derecho esta
tutelado porque está inscripto y tiene prioridad ante otros reclamos. (art 7)

2) EL NUEVO RÉGIMEN DE PREHORIZONTALIDAD: ARTS 2070 y ss


A los contratos celebrados sobre unidades funcionales celebrados antes de la constitución del régimen de propiedad
horizontal se les aplica el régimen común (2070 y 2071). Quedó derogada la ley de prehorizontalidad.

ART 2070.- Contratos anteriores a la constitución de la propiedad horizontal. Los contratos sobre unidades funcionales
celebrados antes de la constitución de la propiedad horizontal están incluidos en las disposiciones de este Capítulo.
ART 2071.- Seguro obligatorio. Para poder celebrar contratos sobre unidades construidas o proyectadas bajo el régimen
de propiedad horizontal, el titular del dominio del inmueble debe constituir un seguro a favor del adquirente, para el
riesgo del fracaso de la operación de acuerdo a lo convenido por cualquier razón, y cuya cobertura comprenda el reintegro
de las cuotas abonadas con más un interés retributivo o, en su caso, la liberación de todos los gravámenes que el
adquirente no asume en el contrato preliminar.
El incumplimiento de la obligación impuesta en este artículo priva al titular del dominio de todo derecho contra el
adquirente a menos que cumpla íntegramente con sus obligaciones, pero no priva al adquirente de sus derechos contra
el enajenante.

ART 2072.- Exclusiones. Están excluidos los contratos siguientes:


a) aquellos en los que la constitución de la propiedad horizontal resulta de la partición o liquidación de comuniones de
cosas o bienes, o de la liquidación de personas jurídicas;
b) los que versan sobre inmuebles del dominio privado del Estado;
c) los concernientes a construcciones realizadas con financiamiento o fideicomiso de organismos oficiales o de entidades
financieras especialmente calificadas por el organismo de control, si de sus cláusulas resulta que los contratos definitivos
con los adquirentes deben ser celebrados por el ente financiador o fiduciario, a quien los propietarios deben otorgarle
poder irrevocable a ese fin.

3) COMPRAVENTA DE COSAS MUEBLES REGISTRABLES


4) LEY DE DEFENSA DEL CONSUMIDOR 24.240
ART 10. — En el documento que se extienda por la venta de cosas muebles o inmuebles, sin perjuicio de la información
exigida por otras leyes o normas, deberá constar: La descripción y especificación del bien; Nombre y domicilio del
vendedor; Nombre y domicilio del fabricante, distribuidor o importador cuando correspondiere; La mención de las
características de la garantía conforme a lo establecido en esta ley; Plazos y condiciones de entrega; El precio y condiciones
de pago; Los costos adicionales, especificando precio final a pagar por el adquirente.
La redacción debe ser hecha en idioma castellano, en forma completa, clara y fácilmente legible, sin reenvíos a textos o
documentos que no se entreguen previa o simultáneamente. Cuando se incluyan cláusulas adicionales a las aquí indicadas
o exigibles en virtud de lo previsto en esta ley, aquellas deberán ser escritas en letra destacada y suscritas por ambas
partes.
Deben redactarse tantos ejemplares como partes integren la relación contractual y suscribirse a un solo efecto.
Un ejemplar original debe ser entregado al consumidor.
La reglamentación establecerá modalidades más simples cuando la índole del bien objeto de la contratación así lo
determine, siempre que asegure la finalidad perseguida en esta ley.

ART 32. — Venta domiciliaria. Es la oferta o propuesta de venta de un bien o prestación de un servicio efectuada al
consumidor fuera del establecimiento del proveedor. También se entenderá comprendida dentro de la venta domiciliaria
o directa aquella contratación que resulte de una convocatoria al consumidor o usuario al establecimiento del proveedor
o a otro sitio, cuando el objetivo de dicha convocatoria sea total o parcialmente distinto al de la contratación, o se trate
de un premio u obsequio.
El contrato debe ser instrumentado por escrito y con las precisiones establecidas en los artículos 10 y 34 de la presente
ley.
Lo dispuesto precedentemente no es aplicable a la compraventa de bienes perecederos recibidos por el consumidor y
abonados al contado.

2. CONTRATO DE PERMUTA
(1172-1175)

ART 1172.- Hay permuta si las partes se obligan recíprocamente a transferirse el dominio de cosas que no son dinero.
Es el viejo trueque del derecho romano.

DIFERENCIA CON LA COMPRAVENTA


Si el precio consiste parte en dinero y parte en otra cosa, el contrato es de permuta si es mayor el valor de la cosa y de
compraventa en los demás casos.(1126)
Se suele comparar con las donaciones mutuas, son las que se hacen las partes de manera recíproca en un único y mismo
acto. La diferencia es que en la permuta los valores de las cosas deben ser equivalentes porque es un contrato oneroso.
En la donación no importa el valor de las cosas donadas.

CARACTERES (iguales a la CV)


 BILATERAL
 ONEROSO
 CONSENSUAL
 NO FORMAL
 NOMINAL

Todo lo que no esté previsto para el contrato de permuta se le aplicarán supletoriamente las normas de la compraventa
(1175).
Dos diferencias en el régimen con la CV, en el resto se aplican las normas de la CV:
1. GASTOS
Excepto pacto en contrario, los gastos previstos en el artículo 1138 y todos los demás gastos que origine la permuta,
son soportados por los contratantes por partes iguales. (1173)
2. EVICCIÓN
El permutante que es vencido en la propiedad de la cosa que le fue transmitida puede pedir la restitución de la que
dio a cambio o su valor al tiempo de la evicción, y los daños. Puede optar por hacer efectiva la responsabilidad por
saneamiento prevista en este Código. (1174)

3. CONTRATO DE SUMINISTRO
(1176-1186)

ART 1176.- Suministro es el contrato por el cual el suministrante se obliga a entregar bienes, incluso servicios sin relación
de dependencia (NO ES CONTRATO DE TRABAJO), en forma periódica o continuada, y el suministrado a pagar un precio
por cada entrega o grupo de ellas.
Antes era un contrato innominado hasta el CCyC.

LAS PARTES:
El suministrado es quien paga el precio.
El suministrante es quien se obliga a cumplir con la entrega de bienes.

CARACTERES
 BILATERAL
 ONEROSO
 CONSENSUAL, por oposición a real, porque “se obligan a”, no hace falta que se cumplan las prestaciones para que se
forme el contrato, basta con que se obliguen a hacerlo.
 DE TRACTO SUCESIVO: son prestaciones que fluyen en el tiempo. (ARTICULO 1011.-Contratos de larga duración. En
los contratos de larga duración el tiempo es esencial para el cumplimiento del objeto, de modo que se produzcan los
efectos queridos por las partes o se satisfaga la necesidad que las indujo a contratar.
Las partes deben ejercitar sus derechos conforme con un deber de colaboración, respetando la reciprocidad de las
obligaciones del contrato, considerada en relación a la duración total.
La parte que decide la rescisión debe dar a la otra la oportunidad razonable de renegociar de buena fe, sin incurrir en
ejercicio abusivo de los derechos).
 NOMINADO
 TIPICO

PLAZOS MAXIMOS
El contrato de suministro puede ser convenido por un plazo máximo de veinte años, si se trata de frutos o productos del
suelo o del subsuelo, con proceso de elaboración o sin él, y de diez años en los demás casos. El plazo máximo se computa
a partir de la primera entrega ordinaria. (1177)

LA ENTREGA DE CANTIDADES DE COSAS


Si no se conviene la entidad de las prestaciones a ser cumplidas por el suministrante durante períodos determinados, el
contrato se entiende celebrado según las necesidades normales del suministrado al tiempo de su celebración.
Si sólo se convinieron cantidades máximas y mínimas, el suministrado tiene el derecho de determinar la cantidad en cada
oportunidad que corresponda, dentro de esos límites. Igual derecho tiene cuando se haya establecido solamente un
mínimo, entre esta cantidad y las necesidades normales al tiempo del contrato. (1178)

EL PAGO DEL PRECIO


A falta de convención o uso en contrario, en las prestaciones singulares, el precio:
a) se determina según el precio de prestaciones similares que el suministrante efectúe en el tiempo y lugar de cada
entrega, si la prestación es de aquellas que hacen a su giro ordinario de negocios o modo de vida;
b) en su defecto, se determina por el valor corriente de plaza en la fecha y lugar de cada entrega;
c) debe ser pagado dentro de los primeros diez días del mes calendario siguiente a aquel en que ocurrió la entrega.(1181)

EL PACTO DE PREFERENCIA
El pacto mediante el cual una de las partes se obliga a dar preferencia a la otra en la celebración de un contrato sucesivo
relativo al mismo o similar objeto, es válido siempre que la duración de la obligación no exceda de tres años.
La parte que desee contratar con terceros el reemplazo total o parcial del suministro cuyo plazo ha expirado o expirará en
fecha próxima, debe dar aviso a la otra de las condiciones en que proyecta contratar con terceros, en la forma y
condiciones pactadas en el contrato. La otra parte debe hacer uso de la preferencia, haciéndolo saber según lo acordado.
A falta de estipulación en el contrato, se aplican la forma y condiciones de uso. En su defecto, una parte debe notificar por
medio fehaciente las condiciones del nuevo contrato con una antelación de treinta días a su terminación y la otra debe
hacer saber por igual medio si utilizará el pacto de preferencia dentro de los quince días de recibida la notificación. En
caso de silencio de ésta, expira su derecho de preferencia.

El contrato de suministro tiene un plazo máximo de 3 años. Si vence el contrato de suministro después de los 10 años el
suministrante debe ofrecerle renovar el contrato dentro de los 3 años (1182).

CONTRATO POR TIEMPO INDETERMINADO


Si la duración del suministro no ha sido establecida expresamente, cualquiera de las partes puede resolverlo, dando aviso
previo en las condiciones pactadas. De no existir pacto se aplican los usos. En su defecto, el aviso debe cursarse en un
término razonable según las circunstancias y la naturaleza del suministro, que en ningún caso puede ser inferior a sesenta
días. (1183)
Se puede celebrar el contrato sin plazo, hasta que alguno decida extinguir el contrato.

RESOLUCION
En caso de incumplimiento de las obligaciones de una de las partes en cada prestación singular, la otra sólo puede resolver
el contrato de suministro si el incumplimiento es de notable importancia, de forma tal de poner razonablemente en duda
la posibilidad del incumplidor de atender con exactitud los posteriores vencimientos (1184).

4. CONTRATO DE LOCACIÓN
(1187-1126)

La única locación que hay es la de cosa. Si no, es contrato de obra o de servicio.


Hay tres obligaciones que definen al contrato de locación y deben estar al mismo tiempo:
1) La obligación de una de las partes de OTORGAR LA TENENCIA DE UNA COSA PARA SU USO O GOCE. La tenencia es la
posibilidad de reconocer en otro el dominio de la cosa y comportarse como tenedor. El objeto de la locación solo
pueden ser cosas, no pueden ser derechos. El uso o goce es usarlo conforme al destino natural y percibir los frutos
naturales (los que derivan de la propia naturaleza, una cosecha) y civiles (los que da la renta o el dinero, el alquiler)
2) Que la entrega se haga por un PLAZO (se computa en días, meses o años)
3) La obligación de PAGAR POR ESE USO O GOCE UN PRECIO O CANON EN DINERO. Dinero es la moneda de curso legal
en el país, si es en dólares no es un contrato de locación, sino que es atípico. A la locación se le van a aplicar las
normas supletorias de la compraventa (el dinero se puede fijar en una suma, según un árbitro, según una cosa cierta..
etc).

ART 1187.- Definición. Hay contrato de locación si una parte se obliga a otorgar a otra el uso y goce temporario de una
cosa, a cambio del pago de un precio en dinero.
Al contrato de locación se aplica en subsidio lo dispuesto con respecto al consentimiento, precio y objeto del contrato de
compraventa.

LAS PARTES DEL CONTRATO


- EL LOCADOR es el dueño de la cosa o quien tiene facultad de darla en locación (ej el locatario puede sublocar).
- EL LOCATARIO es el que paga el precio.
Se emparenta con el contrato de fianza, se le anexa un contrato de fianza entre el fiador y el locador para garantizar el
pago del locatario.

CARACTERISTICAS
 TIPICO: porque tiene una regulación legal
 NOMINADO
 BILATERAL: porque hay dos partes
 ONEROSO: porque hay contraprestaciones reciprocas entre las partes
 CONMUTATIVO: porque se saben las ventajas y pérdidas desde el inicio
 DE TRACTO SUCESIVO: porque tiene prestaciones fluyentes
 NO FORMAL, con forma para la prueba en caso de inmuebles y muebles registrables, con forma escrita. No requiere
forma para la validez y para la eficacia.

Se transmite activa y pasivamente a los sucesores (los herederos mortis causa, los que suceden en el derecho entre vivos
ej cv). El que reciba el inmueble debe respetar la posición del inquilino, no puede echarlo porque por más de que ahora le
pertenezca el inmueble sigue estando alquilado.

Los arts 1190 y 1191 son disposiciones particulares, ajenas a las disposiciones generales, que se vinculan a:

Tutela de la vivienda: el art 1190 dice que en caso de muerte o abandono de la vivienda por parte del locatario, el locador
está obligado a respetar el contrato si hubiera una persona que haya tenido ostensibilidad (que sea público) en el trato
familiar (un trato afectuoso, dos amigos, dos hermanos, dos cónyuges, dos convivientes). Si es una locación para uso
habitacional, aunque se pacte que la muerte extingue el contrato, no va a ser efectiva esa cláusula. Hay un orden público
de dirección, se necesitan directrices que debe dar el estado para todos sus ciudadanos. El estado está interesado en que
las locaciones de inmueble para uso habitacional debe ser de mínimo 2 años, si se pone que va a ser de 1 año, igual se va
a regir por 2 porque no se puede modificar la ley.

ART 1190: Si la cosa locada es inmueble, o parte material de un inmueble, destinado a habitación, en caso de abandono o
fallecimiento del locatario, la locación puede ser continuada en las mismas condiciones pactadas, y hasta el vencimiento
del plazo contractual, por quien lo habite y acredite haber recibido del locatario ostensible trato familiar durante el año
previo al abandono o fallecimiento.
El derecho del continuador en la locación prevalece sobre el del heredero del locatario.

Mandato: el art 1191 dice que la locación es un típico contrato de administración porque no modifica sustancialmente el
patrimonio. Se debe aclarar en el mandato que puede alquilar o cobrar alquileres anticipados por mas de tres años.
ART 1191: Para celebrar contrato de locación por más de tres años, o cobrar alquileres anticipados por el mismo periodo,
se requiere facultad expresa.

COSAS QUE PUEDEN SER OBJETO DE LOCACIÓN


Toda cosa presente o futura, cuya tenencia esté en el comercio, puede ser objeto del contrato de locación, si es
determinable, aunque sea solo en su especie. Se comprenden en el contrato, a falta de previsión en contrario, los
productos y los frutos ordinarios.
Los bienes derivados de una universalidad pueden ser objeto de locación. (1192)

Si el locador es una persona jurídica de derecho público, el contrato se rige en lo pertinente por las normas administrativas
y, en subsidio, por las de este Capítulo.

DESTINO DE LA COSA LOCADA (1194)


El locatario debe dar a la cosa locada el destino acordado en el contrato.
A falta de convención, puede darle el destino que tenía al momento de locarse, el que se da a cosas análogas en el lugar
donde la cosa se encuentra o el que corresponde a su naturaleza.
A los efectos de este Capítulo, si el destino es mixto se aplican las normas correspondientes al habitacional.

El destino es mixto cuando comprende dos funciones distintas. Se van a aplicar las normas de habitación.

Locaciones para habitación para predios urbanos: Cuando el código habla de locación para habitación se refiere siempre
a los predios urbanos, los predios rurales se rigen por las normas de locación de zonas rurales.

Es nula la cláusula que prohíbe el ingreso al inmueble locado a personas incapaces o con capacidad restringida (1195). En
realidad el locador no puede oponerse a nadie mientras no se viole la condición de la cantidad de personas cuando se
trata de una pieza.

Locación habitacional
Si el destino es habitacional, no puede requerirse del locatario:
a) el pago de alquileres anticipados por períodos mayores a un mes;
b) depósitos de garantía o exigencias asimilables, por cantidad mayor del importe equivalente a un mes de alquiler por
cada año de locación contratado;
c) el pago de valor llave o equivalentes. (1196)

El depósito en garantía se paga por las dudas de que queden deudas pendientes, se cobran dos cánones por adelantado.
El valor llave es el Plus al monto de la locación por el prestigio del comercio. Esto no se cobra cuando es de habitación,
solo tiene importancia cuando el destino es mixto, porque como se rige por la habitación si me cobran el valor llave es
nulo.
Sanción de nulidad.

PRECIO
Las normas acerca del precio las remitimos al contrato de CV.

EL PLAZO DE LOCACIÓN
Normas de orden público de protección: los plazos que la ley dispone no se pueden reducir por las partes, sí se pueden
aumentar.
- PLAZO MAXIMO: si el destino es habitacional el máximo es de 20 años, y para cualquier otro destino (comercio o
industria), el plazo es de 50 años. Sumados contrato y prorrogas. Por una cuestión de orden publico no se puede
exceder de ese plazo. El contrato es renovable expresamente por un lapso que no exceda de los máximos previstos
contados desde su inicio. (1197)
- PLAZO MINIMO: de TODAS las locaciones de inmuebles sin importar el destino es de dos años. Puede ser mayor pero
nunca menor. (1198) Excepciones al mínimo legal (1199), pero no excepciona el máximo:
No se aplica el plazo mínimo legal a los contratos de locación de inmuebles o parte de ellos destinados a:
a) sede de embajada, consulado u organismo internacional, y el destinado a habitación de su personal extranjero
diplomático o consular;
b) habitación con muebles que se arrienden con fines de turismo, descanso o similares. Si el plazo del contrato supera los
tres meses, se presume que no fue hecho con esos fines;
c) guarda de cosas;
d) exposición u oferta de cosas o servicios en un predio ferial.
Tampoco se aplica el plazo mínimo legal a los contratos que tengan por objeto el cumplimiento de una finalidad
determinada expresada en el contrato y que debe normalmente cumplirse en el plazo menor pactado.

OBLIGACIONES DE LAS PARTES

DEL LOCADOR:
ENTREGAR LA COSA: La obligación principal es la entrega de la cosa. El destino es fundamental a la hora de evaluar la
entrega. La tiene que conservar así durante todo el curso de la locación.
ART 1200: El locador debe entregar la cosa conforme a lo acordado. A falta de previsión contractual debe entregarla en
estado apropiado para su destino, excepto los defectos que el locatario conoció o pudo haber conocido.

CONSERVAR LA COSA CON APTITUD PARA EL USO CONVENIDO: El locador debe conservar la cosa locada en estado de
servir al uso y goce convenido y efectuar a su cargo la reparación que exija el deterioro originado en su calidad o defecto,
en su propia culpa, o en la de sus dependientes o en hechos de terceros o caso fortuito.
Si al efectuar la reparación o innovación se interrumpe o turba el uso y goce convenido, el locatario tiene derecho a que
se reduzca el canon temporariamente en proporción a la gravedad de la turbación o, según las circunstancias, a resolver
el contrato. (1201)

El locatario tiene derecho a pedir una reducción del canon por la molestia que le ocasiona la reparación o innovación.
No es una norma de orden público, el propietario se puede exonerar de realizar las reparaciones necesarias, podría
convenir con el locatario que este se obligue a hacer cualquier reparación necesaria o las reparaciones que considere
oportunas. Rige un principio de razonabilidad, no debe entrar en una cláusula abusiva.

En la locación siempre se habla de la extinción anticipada como rescisión unilateral:


Frustración del uso o goce de la cosa. Si por caso fortuito o fuerza mayor, el locatario se ve impedido de usar o gozar de
la cosa, o ésta no puede servir para el objeto de la convención, puede pedir la rescisión del contrato, o la cesación del
pago del precio por el tiempo que no pueda usar o gozar de la cosa. Si el caso fortuito no afecta a la cosa misma, sus
obligaciones continúan como antes. (1203)

Pérdida de luminosidad del inmueble: en el código de Vélez era un vicio redhibitorio, ahora ya no lo es. Esto no faculta al
locatario a pedir reducción del canon, salvo que medie dolo.
La pérdida de luminosidad del inmueble urbano por construcciones en las fincas vecinas, no autoriza al locatario a solicitar
la reducción del precio ni a resolver el contrato, excepto que medie dolo del locador. (1204)

LAS MEJORAS (1202)


El locador debe pagar las mejoras necesarias hechas por el locatario a la cosa locada, aunque no lo haya convenido, si el
contrato se resuelve sin culpa del locatario, excepto que sea por destrucción de la cosa.

Para entenderlo vamos a la regulación de mejoras en obligaciones. Obligaciones de dar cosas ciertas para constituir
derechos reales.
MEJORAS: Mejora es el aumento del valor intrínseco de la cosa. Las mejoras pueden ser naturales o artificiales. (751)
MEJORA NATURAL: La mejora natural autoriza al deudor a exigir un mayor valor. Si el acreedor no lo acepta, la obligación
queda extinguida, sin responsabilidad para ninguna de las partes. (752)
MEJORAS ARTIFICIALES: El deudor está obligado a realizar las mejoras necesarias, sin derecho a percibir su valor. No tiene
derecho a reclamar indemnización por las mejoras útiles ni por las de mero lujo, recreo o suntuarias, pero puede retirarlas
en tanto no deterioren la cosa. (753)
Mejoras necesarias: aquellas sin la cual la cosa no puede cumplir su función, aprovechan a cualquier persona.
- Las necesarias propiamente dichas, que aprovechan a todos
- Las que son urgentes, se deben hacer porque si no pone en riesgo la cosa o la deteriora.
- Las meramente locativas
Mejoras de mero lujo o recreo, solo aprovechan al que las hace. De ningún modo son reembolsables.

Reparaciones. Si la cosa es mueble, el locatario tiene a su cargo el gasto de su conservación y las mejoras de mero
mantenimiento; y sólo éstas si es inmueble.
Si es urgente realizar reparaciones necesarias puede efectuarlas a costa del locador dándole aviso previo. (1207)

El locatario puede realizar mejoras en la cosa locada, excepto que esté prohibido en el contrato, alteren la substancia o
forma de la cosa, o haya sido interpelado a restituirla.
No tiene derecho a reclamar el pago de mejoras útiles y de mero lujo o suntuarias, pero, si son mejoras necesarias, puede
reclamar su valor al locador. (1211)
Puede realizar todas las mejoras q no se le hayan prohibido. El locatario está obligado a pagar las necesarias.

La realización de mejoras prohibidas en el artículo 1211 viola la obligación de conservar la cosa en el estado en que se
recibió. (1212)

Facultades sobre las mejoras útiles o suntuarias: El locatario puede retirar la mejora útil o suntuaria al concluir la locación;
pero no puede hacerlo si acordó que quede en beneficio de la cosa, si de la separación se sigue daño para ella, o separarla
no le ocasiona provecho alguno.
El locador puede adquirir la mejora hecha en violación a una prohibición contractual, pagando el mayor valor que adquirió
la cosa. (1224)

OBLIGACIONES DEL LOCATARIO

1. Está obligado a PAGAR LAS MEJORAS ÚTILES Y DE PLENO LUJO; por convención, las necesarias podría pagarlas también.
2. PAGAR EL CANON CONVENIDO. La prestación dineraria a cargo del locatario se integra con el precio de la locación y
toda otra prestación de pago periódico asumida convencionalmente por el locatario. Para su cobro se concede vía
ejecutiva. A falta de convención, el pago debe ser hecho por anticipado: si la cosa es mueble, de contado; y si es inmueble,
por período mensual. (1208)
Gravan la cosa los impuestos, las tasas, en principio a cargo del locador. Aquellas cosas que gravan la actividad, estarán a
cargo del locatario.
3. RESTITUIR LA COSA VENCIDO EL PLAZO PACTADO: El locatario, al concluir el contrato, debe restituir al locador la cosa
en el estado en que la recibió, excepto los deterioros provenientes del mero transcurso del tiempo y el uso regular.
También debe entregarle las constancias de los pagos que efectuó en razón de la relación locativa y que resulten atinentes
a la cosa o a los servicios que tenga.(1210)
4. CONSERVAR LA COSA EN BUEN ESTADO: El locatario debe mantener la cosa y conservarla en el estado en que la recibió.
No cumple con esta obligación si la abandona sin dejar quien haga sus veces. Responde por cualquier deterioro causado
a la cosa, incluso por visitantes ocasionales, pero no por acción del locador o sus dependientes; asimismo responde por la
destrucción de la cosa por incendio no originado en caso fortuito.(1206)
5. NO VARIAR EL DESTINO DE LA COSA: El locatario puede usar y gozar de la cosa conforme a derecho y exclusivamente
para el destino correspondiente. No puede variarlo aunque ello no cause perjuicio al locador. (1205)

EXTINCION DE LA LOCACION

MODO NORMAL DE EXTINCION


El modo natural de extinción es el transcurso del plazo convenido por las partes.
Si se extingue el contrato y hay una deuda pendiente puede pasar que:
• Difieran el cumplimiento para un momento posterior en cuyo caso el locador no puede negarse a recibir las llaves,
porque eso sería un acto abusivo de su parte. Al momento de recibirlas, deberá consignar el reconocimiento de la deuda,
dejando constancia de cuáles son los incumplimientos.
• O que se consigne la deuda y en caso de que no se pague, se deberá realizar la intimación judicial.

En la práctica, es muy usual no recibir la llave. De ese modo el que se niega a recibirlas, puede ser objeto de una
consignación judicial.
Si las llaves son recibidas sin reserva, esto significa que se está de acuerdo con las deudas y que luego no puede
reclamarlas.

MODOS ANORMALES DE EXTINCION (1217)

Son modos especiales de extinción de la locación:


a) el cumplimiento del plazo convenido, o requerimiento previsto en el artículo 1218, según el caso;
b) la resolución anticipada.

INCISO A - CONTINUACION EN LA LOCACION CONCLUIDA (1218): cuando se sigue con el contrato hay dos efectos:

1) En relación al contrato de locación: el contrato continúa en los mismos términos que el anterior. Algunos
ordenamientos llaman esto tácita reconducción; nuestro derecho no admite este teoría y establece la continuación de la
locación, pudiendo cualquiera de las partes concluir la locación, previa notificación fehaciente.

Si vence el plazo convenido o el plazo mínimo legal en ausencia de convención, y el locatario continúa en la tenencia de la
cosa, no hay tácita reconducción, sino la continuación de la locación en los mismos términos contratados, hasta que
cualquiera de las partes dé por concluido el contrato mediante comunicación fehaciente.
La recepción de pagos durante la continuación de la locación no altera lo dispuesto en el primer párrafo.(1218)

2) En relación al contrato de fianza: desobliga a los fiadores, se extingue la fianza. Si se quiere continuar con el contrato,
se debe citar al fiador y este debe consentir seguir con su contrato de fianza.

Las obligaciones del fiador cesan automáticamente al vencimiento del plazo de la locación, excepto la que derive de la no
restitución en tiempo del inmueble locado.
Se exige el consentimiento expreso del fiador para obligarse en la renovación o prórroga expresa o tácita, una vez vencido
el plazo del contrato de locación.
Es nula toda disposición anticipada que extienda la fianza, sea simple, solidaria como codeudor o principal pagador, del
contrato de locación original.(1225)

INCISO B - RESOLUCION ANTICIPADA: tiene dos variables:

1) POR VOLUNTAD DEL LOCATARIO: ambas partes han cumplido con sus obligaciones pero una de ellas decide ponerle
fin al contrato. El locador no puede resolver anticipadamente, y en caso que lo hiciera debe responder por los daños.
Si el locatario está en mora no puede ejercer esta opción.

ART 1221.- El contrato de locación puede ser resuelto anticipadamente por el locatario:
a) si la cosa locada es un inmueble y han transcurrido seis meses de contrato, debiendo notificar en forma fehaciente su
decisión al locador. Si hace uso de la opción resolutoria en el primer año de vigencia de la relación locativa, debe abonar
al locador, en concepto de indemnización, la suma equivalente a un mes y medio de alquiler al momento de desocupar el
inmueble y la de un mes si la opción se ejercita transcurrido dicho lapso; (si no transcurren los seis meses se deben pagar
los alquileres equivalentes a esos seis meses más la indemnización)
b) en los casos del artículo 1199 (excepciones al plazo mínimo), debiendo abonar al locador el equivalente a dos meses de
alquiler. No hay necesidad de preavisar, se puede hacer en cualquier momento.

2) POR INCUMPLIMIENTO: el Código habla de resolución pero técnicamente hay que hablar de rescisión, ya que tiene
efectos hacia el futuro.

a) Por incumplimiento del locador: el locatario pretende rescindir por incumplimiento del locador.
ART 1220.- El locatario puede resolver el contrato si el locador incumple:
a) la obligación de conservar la cosa con aptitud para el uso y goce convenido;
b) la garantía de evicción o la de vicios redhibitorios.

b) Por incumplimiento del locatario: aquí es el locador quien pretende rescindir.


ART 1219.- El locador puede resolver el contrato:
a) por cambio de destino o uso irregular en los términos del artículo 1205;
b) por falta de conservación de la cosa locada (el acto de conservación debe ser grave), o su abandono sin dejar quien
haga sus veces;
c) por falta de pago de la prestación dineraria convenida, durante dos períodos consecutivos (Si el destino no es
habitacional, basta que se incumpla con dos períodos para extinguir el contrato; el plazo puede ser menor si las partes así
lo pactan. Si el destino es habitacional deben pasar dos meses y se debe intimar al cumplimiento por un plazo no inferior
a 10 días; si no se cumple procede el desalojo).

3) POR MAYORÍA DE EDAD O EMANCIPACIÓN: los padres pueden locar los bienes de los hijos menores, pero estos
contratos se extinguen cuando el menor alcanza la mayoría de edad.
ART 691.- La locación de bienes del hijo realizada por los progenitores lleva implícita la condición de extinguirse cuando la
responsabilidad parental concluya.

EFECTOS DE LA EXTINCION

A. INTIMACIÓN DE PAGO. ART 1222.- Si el destino es habitacional, previamente a la demanda de desalojo por falta de
pago de alquileres, el locador debe intimar fehacientemente al locatario el pago de la cantidad debida, otorgando
para ello un plazo que nunca debe ser inferior a diez días corridos contados a partir de la recepción de la intimación,
consignando el lugar de pago.

B. DESALOJO. ART 1223.- Al extinguirse la locación debe restituirse la tenencia de la cosa locada.
El procedimiento previsto en este Código para la cláusula resolutoria implícita no se aplica a la demanda de desalojo
por las causas de los artículos 1217 y 1219, inciso c).
El plazo de ejecución de la sentencia de desalojo no puede ser menor a diez días.

C. FACULTADES SOBRE LAS MEJORAS ÚTILES O SUNTUARIAS. ART 1224.- El locatario puede retirar la mejora útil o
suntuaria al concluir la locación; pero no puede hacerlo si acordó que quede en beneficio de la cosa, si de la separación
se sigue daño para ella, o separarla no le ocasiona provecho alguno.
El locador puede adquirir la mejora hecha en violación a una prohibición contractual, pagando el mayor valor que
adquirió la cosa.

Si no se pagan las mejoras necesarias está el derecho de retención:


D. FACULTAD DE RETENCIÓN. ART 1226.- El ejercicio del derecho de retención por el locatario lo faculta a percibir los
frutos naturales que la cosa produzca. Si lo hace, al momento de la percepción debe compensar ese valor con la suma
que le es debida.
Los frutos que da la cosa se las queda el locatario para compensar las deudas de mejoras. Si no se quiere compensar, no
se retiene la cosa sino que se entrega y luego se intima al pago.

CESION Y SUBLOCACIÓN
CESION
La cesión implica sustituir el rol de parte en un contrato. La regla general es que se puede ceder. Pero si se prohíbe la
cesión o la sublocación, quedan ambas prohibidas.
Si no se realiza en los términos del art 1636, la cosa se tiene por no cedida.

ART 1213.- El locatario sólo puede ceder su posición contractual en los términos previstos en los artículos 1636 y
siguientes. La cesión que no reúna tales requisitos viola la prohibición de variar el destino de la cosa locada.
ART 1636.- En los contratos con prestaciones pendientes cualquiera de las partes puede transmitir a un tercero su posición
contractual, si las demás partes lo consienten antes, simultáneamente o después de la cesión.
Si la conformidad es previa a la cesión, ésta sólo tiene efectos una vez notificada a las otras partes, en la forma establecida
para la notificación al deudor cedido.

La prohibición contractual de ceder importa la de sublocar y viceversa. Se considera cesión a la sublocación de toda la
cosa.

Sublocación es un contrato derivado del principal.


• Si el subcontrato es de toda la cosa, se rige por la norma de la cesión.
• Las normas de la sublocación se aplican a la sublocación parcial.

SUBLOCACIÓN
ART 1214.- El locatario puede dar en sublocación parte de la cosa locada, si no hay pacto en contrario. Para ello debe
comunicar al locador, por medio fehaciente, su intención de sublocar e indicarle el nombre y domicilio de la persona con
quien se propone contratar, y el destino que el sublocatario asignará a la cosa.
El locador sólo puede oponerse por medio fehaciente, dentro del plazo de diez días de notificado. El silencio del locador
importa su conformidad con la sublocación propuesta.
La sublocación contratada pese a la oposición del locador, o con apartamiento de los términos que se le comunicaron,
viola la prohibición de variar el destino de la cosa locada.

EFECTOS DE LA CESIÓN O SUBLOCACIÓN


ENTRE SUBLOCADOR Y SUBLOCATARIO: rigen las normas previstas en el contrato respectivo y las de este Capítulo. Está
implícita la cláusula de usar y gozar de la cosa sin transgredir el contrato principal.(1215)

RESPECTO DEL LOCADOR: ACCIONES DIRECTAS. Sin perjuicio de sus derechos respecto al locatario, el locador tiene acción
directa contra el sublocatario para cobrar el alquiler adeudado por el locatario, en la medida de la deuda del sublocatario.
También puede exigir de éste el cumplimiento de las obligaciones que la sublocación le impone, inclusive el resarcimiento
de los daños causados por uso indebido de la cosa.
Recíprocamente, el sublocatario tiene acción directa contra el locador para obtener a su favor el cumplimiento de las
obligaciones asumidas en el contrato de locación.
La conclusión de la locación determina la cesación del subarriendo, excepto que se haya producido por confusión (que
pase a tener la calidad de locador de la cosa).(1216)

5. CONTRATO DE OBRA Y SERVICIOS


(1251-1279)

Este contrato antes era una especie de contrato de locación. El nuevo CCyC lo regula así: disposiciones comunes para
ambos contratos, disposiciones para las obras y disposiciones para los servicios.

ART 1251.- Definición. Hay contrato de obra o de servicios cuando una persona, según el caso el contratista o el prestador
de servicios, actuando independientemente, se obliga a favor de otra, llamada comitente, a realizar una obra material o
intelectual o a proveer un servicio mediante una retribución.
El contrato es gratuito si las partes así lo pactan o cuando por las circunstancias del caso puede presumirse la intención
de beneficiar.

CALIFICACIÓN DEL CONTRATO


Si hay duda sobre la calificación del contrato, se entiende que hay contrato de servicios cuando la obligación de hacer
consiste en realizar cierta actividad independiente de su eficacia. Se considera que el contrato es de obra cuando se
promete un resultado eficaz, reproducible o susceptible de entrega.
Los servicios prestados en relación de dependencia se rigen por las normas del derecho laboral.
Las disposiciones de este Capítulo se integran con las reglas específicas que resulten aplicables a servicios u obras
especialmente regulados.(1252)

No estamos en el ámbito de los servicios prestados en relación de dependencia, no confundir con un contrato laboral. Es
un régimen de prestación autónoma.

DISTINCIÓN ENTRE CONTRATO DE OBRA Y DE SERVICIOS:


Para distinguir entre un contrato de obra y un contrato de servicios se debe tener en consideración lo que involucre la
prestación del sujeto que trabaja.

CONTRATO DE OBRA: lo celebra el contratista y se obliga frente al comitente. La prestación del contratista consiste en
realizar una obra material o intelectual. El comitente se obliga a pagar un precio.
CONTRATO DE SERVICIOS: se celebra entre el prestador de servicios y se obliga a proveer un servicio al comitente, que se
obliga a pagar un precio.

CARACTERES
 ONEROSO, la onerosidad juega como una presunción aun cuando las partes nada hubieran pactado. Surge de la
definición misma del contrato. Es el principio general, que solo cede ante la posibilidad en que las partes pacten que
es gratuita o cuando por las circunstancias pueda presumirse la intención de beneficiar al otro. El código de Vélez
decía enunciativamente: cuando se prestaba entre parientes, entre personas que vivían bajo el mismo techo, y cuando
el servicio se prestaba sin haber sido requerido. Esto no figura más en el CCyC pero se entiende que la jurisprudencia
se va a seguir basando en esto y ademas agregó: cuando se prestan servicios a una parroquia de caridad.
ART 774.- Prestación de un servicio. La prestación de un servicio puede consistir:
a) en realizar cierta actividad, con la diligencia apropiada, independientemente de su éxito. Las cláusulas que
comprometen a los buenos oficios, o a aplicar los mejores esfuerzos están comprendidas en este inciso;
b) en procurar al acreedor cierto resultado concreto, con independencia de su eficacia;
c) en procurar al acreedor el resultado eficaz prometido. La cláusula llave en mano o producto en mano está comprendida
en este inciso.
Si el resultado de la actividad del deudor consiste en una cosa, para su entrega se aplican las reglas de las obligaciones de
dar cosas ciertas para constituir derechos reales.

Los inc a y b se tratarían de contratos de servicios. Inc b sería por ejemplo cuando un medico asegura un determinado
tratamiento pero no la curación de la enfermedad. El inc c es un contrato de obra. B y c son casos de responsabilidad
objetiva, cuando el factor de atribución es objetivo, el sujeto solo puede eximirse de responsabilidad probando el caso
fortuito, la culpa de la víctima o de un tercero por el cual el no debe responder. Hace que se agrave la responsabilidad del
prestador.

Cuando no se garantiza la eficacia es un contrato de servicios. Todos los contratos bancarios, la apertura de cuenta
corriente, el deposito, el transporte, corretaje; primero se ven las disposiciones particulares de cada contrato y si no esta
regulado, se le aplican supletoriamente las reglas del contrato de servicios del CCyC. El servicio es en principio intangible,
lo que se valora no es el resultado sino la actividad misma que realiza el prestador. Todo lo que implique cosas en la
prestación del servicio, no cambia la naturaleza del contrato.

Cuando se garantiza la eficacia es un contrato de obra. Los fundamentos del código dicen que la idea es pensar en la
entrega de una obra, es algo absolutamente tangible, un resultado que se puede comprobar, ya sea pq es una obra
susceptible de entrega o si es intelectual es susceptible de reproducirse.
Art 774 pareciera una obligación de resultados, pero no lo es.

MEDIOS UTILIZADOS
A falta de ajuste sobre el modo de hacer la obra, el contratista o prestador de los servicios elige libremente los medios de
ejecución del contrato.(1253)
Los medios utilizados van a ser elegidos por las partes; y a falta de convención, lo elegirá el contratista o prestador del
servicio. Esto se fundamenta con su profesionalidad y conocimiento del arte.
COOPERACIÓN DE TERCEROS
El contratista o prestador de servicios puede valerse de terceros para ejecutar el servicio, excepto que de lo estipulado o
de la índole de la obligación resulte que fue elegido por sus cualidades para realizarlo personalmente en todo o en parte.
En cualquier caso, conserva la dirección y la responsabilidad de la ejecución.(1254)

Responsabilidad del principal por el hecho del dependiente. El principal responde objetivamente por los daños que
causen los que están bajo su dependencia, o las personas de las cuales se sirve para el cumplimiento de sus obligaciones,
cuando el hecho dañoso acaece en ejercicio o con ocasión de las funciones encomendadas.
La falta de discernimiento del dependiente no excusa al principal. La responsabilidad del principal es concurrente con la
del dependiente.(1753)

El contratista se puede valer de terceros (dependientes o subcontratistas), y hay acciones directas entre el primero y el
último, salvo que esté prohibida la subcontratación o la relación de dependencia con otros, o se hable de una obligación
intuito personem. En todo caso, el contratista sigue siendo el responsable y conserva la dirección de las obras. Una cosa
es prohibir ceder, y otra cosa es prohibir subcontratar, acá no se aplica el art de locación de cosas que dice eso.

PRECIO
El precio se determina por el contrato, la ley, los usos o, en su defecto, por decisión judicial.
Las leyes arancelarias no pueden cercenar la facultad de las partes de determinar el precio de las obras o de los servicios.
Cuando dicho precio debe ser establecido judicialmente sobre la base de la aplicación de dichas leyes, su determinación
debe adecuarse a la labor cumplida por el prestador. Si la aplicación estricta de los aranceles locales conduce a una
evidente e injustificada desproporción entre la retribución resultante y la importancia de la labor cumplida, el juez puede
fijar equitativamente la retribución.
Si la obra o el servicio se ha contratado por un precio global o por una unidad de medida, ninguna de las partes puede
pretender la modificación del precio total o de la unidad de medida, respectivamente, con fundamento en que la obra, el
servicio o la unidad exige menos o más trabajo o que su costo es menor o mayor al previsto, excepto lo dispuesto en el
artículo 1091.(1255)

El 1255 es una norma supletoria, da las pautas para establecer el precio. Hay precio aun cuando las partes nada digan.
Cuando las partes no lo digan, lo establecerá el juez teniendo en cuenta la ley (se refiere a las leyes arancelarias N 6767
de Santa Fe que regulan la actividad profesional) o los usos. El pacto de las partes puede apartarse de las leyes arancelarias,
y eso es legítimo. Pero el juez puede graduarla de manera equitativa cuando sea desproporcional.

OBLIGACIONES DE LAS PARTES

DEL CONTRATISTA Y DEL PRESTADOR: (art 1256)


a) ejecutar el contrato conforme a las previsiones contractuales y a los conocimientos razonablemente requeridos al
tiempo de su realización por el arte, la ciencia y la técnica correspondientes a la actividad desarrollada (criterio obj);
b) informar al comitente sobre los aspectos esenciales del cumplimiento de la obligación comprometida. Cuando el
prestador no informa que el material que compro el comitente es inadecuado y lo pudo conocer, puede caer en
incumplimiento y responsabilidad civil. Antes el deber de informar no era una obligación principal, sino accesoria.
Hoy en día es una obligación esencial del contrato. Hay que informar lo esencial, no lo que se crea que no lo es.
c) proveer los materiales adecuados que son necesarios para la ejecución de la obra o del servicio, excepto que algo
distinto se haya pactado o resulte de los usos. La regla general es que quien entrega los materiales es el contratista.
Art 1262: si nada se pacta se hace por ajuste alzado y que es el contratista quien provee los materiales (Regulación
especial para las obras).
d) usar diligentemente los materiales provistos por el comitente e informarle inmediatamente en caso de que esos
materiales sean impropios o tengan vicios que el contratista o prestador debiese conocer;
e) ejecutar la obra o el servicio en el tiempo convenido o, en su defecto, en el que razonablemente corresponda según
su índole. (Principio de razonabilidad. Buena fe del 961: Los contratos deben celebrarse, interpretarse y ejecutarse de
buena fe. Obligan no sólo a lo que está formalmente expresado, sino a todas las consecuencias que puedan
considerarse comprendidas en ellos, con los alcances en que razonablemente se habría obligado un contratante
cuidadoso y previsor.

DEL COMITENTE: (art 1257)


a) Pagar la retribución
b) Deber de colaboración: proporcionar al contratista o al prestador la colaboración necesaria, conforme a las
características de la obra o del servicio
c) Recibir la obra si fue ejecutada conforme a lo dispuesto en el artículo 1256. Si no la recibe, el código no dice nada, se
aplica el régimen de la MORA (886 y 887).

Mora del deudor. Principio: Mora automática


La mora del deudor se produce por el solo transcurso del tiempo fijado para el cumplimiento de la obligación.
Mora del acreedor
El acreedor incurre en mora si el deudor le efectúa una oferta de pago y el objeto del pago reúne los requisitos de
identidad, integridad, puntualidad y localización, y se rehúsa injustificadamente a recibirlo.(886)

Excepciones al principio de la mora automática. La regla de la mora automática no rige respecto de las obligaciones:
a) sujetas a plazo tácito; si el plazo no está expresamente determinado, pero resulta tácitamente de la naturaleza y
circunstancias de la obligación, en la fecha que conforme a los usos y a la buena fe, debe cumplirse;
b) sujetas a plazo indeterminado propiamente dicho; si no hay plazo, el juez a pedido de parte, lo debe fijar mediante el
procedimiento más breve que prevea la ley local, a menos que el acreedor opte por acumular las acciones de fijación de
plazo y de cumplimiento, en cuyo caso el deudor queda constituido en mora en la fecha indicada por la sentencia para el
cumplimiento de la obligación.
En caso de duda respecto a si el plazo es tácito o indeterminado propiamente dicho, se considera que es tácito.(887)

Eximición. Para eximirse de las consecuencias jurídicas derivadas de la mora, el deudor debe probar que no le es
imputable, cualquiera sea el lugar de pago de la obligación.(888)

MUERTE DEL COMITENTE


La muerte del comitente no extingue el contrato, excepto que haga imposible o inútil la ejecución.(1259)
Principio de conservación del contrato: el contrato se hace para cumplirse y no para extinguirse.
Imposible es cuando la obra era solamente aprovechable por esa persona, es un contrato intuito personem (rampa porque
era paralitico), inútil es cuando la finalidad de ese contrato no se pudiera cumplir.

MUERTE DEL CONTRATISTA O PRESTADOR. La muerte del contratista o prestador extingue el contrato, excepto que el
comitente acuerde continuarlo con los herederos de aquél. En caso de extinción, el comitente debe pagar el costo de los
materiales aprovechables y el valor de la parte realizada en proporción al precio total convenido.(1260)

La muerte del prestador del servicio en principio extingue el contrato, porque se supone que fue contratado por la
idoneidad del servicio, no nos da lo mismo que venga otro. La excepción es que el comitente considere que se puede
seguir con los herederos. Se requiere un acuerdo expreso entre el comitente y los herederos.

DESISTIMIENTO: 1261
El comitente puede desistir, es unilateral y no requiere una causa justificada. Se aplica para cualquier obra material o
intelectual. Debe indemnizar los gastos, los trabajos realizados y la utilidad (el honorario que le corresponde por lo ya
realizado).

DISPOSICIONES ESPECIALES PARA LAS OBRAS:

LOS SISTEMAS DE CONTRATACION


Son las modalidades bajo las cuales se puede celebrar el contrato de obra. El principio general es que las partes cuentan
con libertad contractual respecto de los sistemas que el código regula. Los tres sistemas que regula el código:
- Sistema de ajuste alzado
- Sistema de unidad de medida
- Sistema de coste y costas

La obra puede ser contratada por ajuste alzado, también denominado “retribución global”, por unidad de medida, por
coste y costas o por cualquier otro sistema convenido por las partes. La contratación puede hacerse con o sin provisión
de materiales por el comitente. Si se trata de inmuebles, la obra puede realizarse en terreno del comitente o de un tercero.
Si nada se convino ni surge de los usos, se presume, excepto prueba en contrario, que la obra fue contratada por ajuste
alzado y que es el contratista quien provee los materiales. (1262)

El código prevé la posibilidad que el contrato de obra se haga con una provisión de materiales del contratista, o que se
haga con provisión de materiales del comitente. También da libertad de que se haga en un terreno que pertenezca al
comitente, o que se haga en un tercero que corresponda a un tercero.
Ante el silencio de las partes se entiende que el sistema de contratación utilizado es el ajuste alzado absoluto y con una
provisión de materiales del contratista.

SISTEMA DE AJUSTE ALZADO:


Consiste en que se determina el precio de la obra en un monto global, fijo y en principio, inamovible. En ese precio se
incluye todo lo derivado del contrato (materiales, mano de obra, seguros). Reconoce dos modalidades:
- AJUSTE ALZADO ABSOLUTO: es el que parecería surgir de la redacción del código, el precio es inamovible, por lo
cual si el precio no se puede modificar es una retribución que le va a convenir al que paga el precio. La única
posibilidad de variación es un supuesto de excesiva onerosidad sobreviniente (teoría de la imprevisión).
- AJUSTE ALZADO RELATIVO: la autonomía de la voluntad permite que se utilice. Se fija un precio global y fijo pero
lo que se fijan son topes mínimos y máximos que me permiten moverme dentro de esos términos.

SISTEMA DE COSTE Y COSTAS:


El coste y las costas son igual al costo. El coste es el valor de los materiales, la mano de obra, los gastos de la obra. Las
costas son los honorarios, es decir, la retribución neta, lo que va a percibir como ganancia el contratista. Si se suman el
coste y las costas me va a dar todo lo que sale la obra. Las costas se pueden fijar de dos maneras:
- pueden ser fijas: desde un comienzo se determina el monto total, no es lo común
- se fijan en una proporción al coste: es lo más común. Si los valores se modifican, se pueden aplicar.

Si la obra se contrata por el sistema de ejecución a coste y costas, la retribución se determina sobre el valor de los
materiales, de la mano de obra y de otros gastos directos o indirectos. (1263)

SISTEMA DE UNIDAD DE MEDIDA:


Se le pone precio a la unidad técnica que se utilice para llevar a cabo la obra. Ej tantos dólares el metro cuadrado. A partir
de ahí hay dos opciones:
- LA UNIDAD DE MEDIDA SIMPLE: donde se determina el valor de la unidad, pero no determina la cantidad total
de unidad de medida que se necesita porque no se sabe.
- LA UNIDAD DE MEDIDA TOTAL O PROPIAMENTE DICHO: se determina exactamente la cantidad total de unidad
de medida. No se podría rescindir de forma anticipada el contrato.

Si la obra fue pactada por pieza o medida sin designación del número de piezas o de la medida total, el contrato puede
ser extinguido por cualquiera de los contratantes concluidas que sean las partes designadas como límite mínimo,
debiéndose las prestaciones correspondientes a la parte concluida.
Si se ha designado el número de piezas o la medida total, el contratista está obligado a entregar la obra concluida y el
comitente a pagar la retribución que resulte del total de las unidades pactadas. (1266)

Principio de inmutabilidad de la obra


Cualquiera sea el sistema de contratación, el contratista no puede variar el proyecto ya aceptado sin autorización escrita
del comitente, excepto que las modificaciones sean necesarias para ejecutar la obra conforme a las reglas del arte y no
hubiesen podido ser previstas al momento de la contratación; la necesidad de tales modificaciones debe ser comunicada
inmediatamente al comitente con indicación de su costo estimado. Si las variaciones implican un aumento superior a la
quinta parte del precio pactado, el comitente puede extinguirlo comunicando su decisión dentro del plazo de diez días de
haber conocido la necesidad de la modificación y su costo estimado. (1264)

LOS RIESGOS DERIVADOS DE LA OBRA


Si los bienes necesarios para la ejecución de la obra o del servicio perecen por fuerza mayor, la pérdida la soporta la parte
que debía proveerlos.(1258)
El art 1258 es común a ambos contratos: Principio de que las cosas perecen para su dueño.

Destrucción o deterioro de la obra por caso fortuito antes de la entrega


La destrucción o el deterioro de una parte importante de la obra por caso fortuito antes de haber sido recibida autoriza a
cualquiera de las partes a dar por extinguido el contrato, con los siguientes efectos: (1268)
a) si el contratista provee los materiales y la obra se realiza en inmueble del comitente, el contratista tiene derecho a su
valor y a una compensación equitativa por la tarea efectuada;
b) si la causa de la destrucción o del deterioro importante es la mala calidad o inadecuación de los materiales, no se debe
la remuneración pactada aunque el contratista haya advertido oportunamente esa circunstancia al comitente;
c) si el comitente está en mora en la recepción al momento de la destrucción o del deterioro de parte importante de la
obra, debe la remuneración pactada.
- Cuando la obra se destruye o se deteriora en una parte sustancial (importante) por caso fortuito o fuerza mayor,
y ocurre antes de la entrega de la obra, esto es, la recepción definitiva de la obra. La regla general es que cualquiera
de las partes puede pedir la extinción del contrato; pero si fue el contratista el que aporto los materiales y la obra
se hizo en un terreno del comitente (lo más común) el contratista tiene derecho a recuperar el valor de los
materiales y a que le paguen una compensación equitativa de la tarea que hizo (no es una indemnización integral
de todos los daños sufridos).
- Sin embargo, si la destrucción se produjera por culpa del contratista (ej mala calidad o inadecuación de los
materiales) no se le paga ninguna remuneración, por más de que el contratista le haya advertido la mala calidad
del material pero lo hizo igual.
- Si se produce la destrucción o el deterioro, antes de la entrega de la obra pero hay mora del comitente en recibir
la obra, igualmente el comitente va a tener que pagar la retribución al contratista, porque se rige por el régimen
de la mora. NO CONFUNDIR ESTE ART CON EL ANTERIOR 1267.

Imposibilidad de ejecución de la prestación sin culpa


Si la ejecución de una obra o su continuación se hace imposible por causa no imputable a ninguna de las partes, el contrato
se extingue. El contratista tiene derecho a obtener una compensación equitativa por la tarea efectuada. (1267)

La imposibilidad de ejecución no tiene que ser temporaria, y por una causa ajena a las partes. Pero la diferencia con el art
1268 es que directamente no se puede seguir adelante con la obra, pero no hubo una destrucción ni deterioro de la obra.
Imposibilidad de cumplimiento: (955)
La imposibilidad sobrevenida, objetiva, absoluta y definitiva de la prestación, producida por caso fortuito o fuerza mayor,
extingue la obligación, sin responsabilidad. Si la imposibilidad sobreviene debido a causas imputables al deudor, la
obligación modifica su objeto y se convierte en la de pagar una indemnización de los daños causados.
El código dice sin responsabilidad alguna, o sea que ninguna de las dos partes va a responder. Pero en el ámbito de
contrato de obra el código permite que el contratista tenga una compensación por esa tarea por el art 1267. Todo esto
suponiendo que la obra se ha comenzado.

LA PROBLEMATICA DEL DERECHO A LA VERIFICACION Y RECEPCION DE LA OBRA


Es una facultad que no está obligado a ejercer. Lo importante es que ahora está expresamente regulado. En la práctica, la
verificación a veces la hace el comitente y otras veces la hace el director técnico de la obra.
ART 1269: Derecho a verificar. En todo momento, y siempre que no perjudique el desarrollo de los trabajos, el comitente
de una obra tiene derecho a verificar a su costa el estado de avance, la calidad de los materiales utilizados y los trabajos
efectuados.
La recepción provisoria de la obra: la recepción es importante porque va a liberar de responsabilidades al contratista.
1270: Aceptación de la obra. La obra se considera aceptada cuando concurren las circunstancias del artículo 747.
747: Cualquiera de las partes tiene derecho a requerir la inspección de la cosa en el acto de su entrega. La recepción de la
cosa por el acreedor hace presumir la inexistencia de vicios aparentes y la calidad adecuada de la cosa, sin perjuicio de lo
dispuesto sobre la obligación de saneamiento en la Sección 4ª, Capítulo 9, Título II del Libro Tercero.

Si se conviene o es de uso un plazo de garantía para que el comitente verifique la obra o compruebe su funcionamiento,
la recepción se considera provisional y no hace presumir la aceptación.
Si se trata de vicios que no afectan la solidez ni hacen la obra impropia para su destino, no se pactó un plazo de garantía
ni es de uso otorgarlo, aceptada la obra, el contratista:
a) queda libre de responsabilidad por los vicios aparentes;
b) responde de los vicios o defectos no ostensibles al momento de la recepción, con la extensión y en los plazos previstos
para la garantía por vicios ocultos prevista en los artículos 1054 y concordantes. (1272)

Hay recepción provisoria cuando se suele establecer un plazo de garantía, y la aceptación le va a permitir al comitente
revisar que esté todo bien, cuando las partes lo pactaron o cuando de los usos resulte que es necesario. Cuando se
establece el plazo de garantía el contratista no se libera de nada, y eso no implica que aceptó nada.

La recepción definitiva de la obra = ACEPTACION DE LA OBRA: Si no se pactó y no es de uso, la aceptación lo libera al


contratista de la obligación por vicios aparentes y de la responsabilidad derivada de la calidad adecuada de la obra, se
presume que no hay vicios aparentes y que la calidad es adecuada. Los vicios aparentes son los defectos de la cosa que
son advertibles u ostensibles, según una percepción hecha por un hombre medio. Pero aunque haya aceptación, no se lo
libera de los vicios o defectos no ostensibles, es decir, los que no son aparentes por un hombre medio (los asemeja con
los vicios ocultos, pero no lo dice porque no le importa la gravedad del vicio ni que hacen a la cosa impropia para su
destino). Son los vicios que no se pueden advertir al momento de la recepción. A todos se aplica el régimen de los vicios
ocultos: tengo 60 días para reclamar el vicio al enajenante, sino pierdo la posibilidad de reclamar.

En los arts 1273-76 se trató de ubicar todo lo que hace a la responsabilidad del contratista cuando se compromete la
funcionalidad de la obra, no importa si hay técnicamente ruina. Acá se ubican todos los vicios graves.

Obra en ruina o impropia para su destino (1273)


El constructor de una obra realizada en inmueble destinada por su naturaleza a tener larga duración responde al comitente
y al adquirente de la obra por los daños que comprometen su solidez y por los que la hacen impropia para su destino. El
constructor sólo se libera si prueba la incidencia de una causa ajena. No es causa ajena el vicio del suelo, aunque el terreno
pertenezca al comitente o a un tercero, ni el vicio de los materiales, aunque no sean provistos por el contratista.

Es un caso de responsabilidad después de recibida la obra cuando esté en ruinas:


- Ámbito de aplicación: se le aplica a las obras que se realizan en inmuebles destinados a larga duración.
- Legitimados activos: pueden accionar en caso de ruina el comitente o el adquirente de la obra (porque pudo
haber transmisión del dominio en esos 10 años) por daños que comprometen su solidez o su destino.
- Causa o Vicios por los que se puede accionar: vicios del suelo y vicios de los materiales. Los vicios de la
construcción son los que se podían atribuir al contratista, no se mencionan en este art pero quedan igualmente
incluidos. El art 2564 establece el plazo de prescripción para reclamar por ruinas y nombra los vicios de la
construcción. Prescriben al año: (entre otros muchos) el reclamo contra el constructor por responsabilidad por
ruina total o parcial, sea por vicio de construcción, del suelo o de mala calidad de los materiales, siempre que se
trate de obras destinadas a larga duración. El plazo se cuenta desde que se produjo la ruina. (2564)
- Responsabilidad objetiva: si no se da ninguno de los supuestos de culpa ajena: caso fortuito, culpa de la víctima,
o culpa de un tercero por quien no debe responder. Se cree que el único supuesto que se puede dar es el caso
fortuito, los otros dos es muy raro que se den en el ámbito de este contrato.
- Legitimación pasiva: hay responsabilidad concurrente entre todas las personas que nombra el art 1274.
La responsabilidad prevista en el artículo 1273 se extiende concurrentemente:
a) a toda persona que vende una obra que ella ha construido o ha hecho construir si hace de esa actividad su profesión
habitual;
b) a toda persona que, aunque actuando en calidad de mandatario del dueño de la obra, cumple una misión semejante a
la de un contratista;
c) según la causa del daño, al subcontratista, al proyectista, al director de la obra y a cualquier otro profesional ligado al
comitente por un contrato de obra de construcción referido a la obra dañada o a cualquiera de sus partes.
Obligaciones concurrentes: son aquellas en las que varios deudores deben el mismo objeto en razón de causas diferentes.
El acreedor tiene derecho a requerir el pago a uno, a varios o a todos los codeudores, simultánea o sucesivamente; y el
pago realizado por uno de los deudores extingue la obligación de los otros obligados concurrentes.
- Plazo: el daño debe producirse dentro de los 10 años de aceptada la obra (1275), a partir de que nota la ruina o
el defecto hay un año para reclamar.
- Es una responsabilidad de orden público, es decir, que por acuerdo de partes no se puede dispensar. No se acepta
la cláusula de exoneración. (1276)

DISPOSICIONES ESPECIALES PARA LOS SERVICIOS:


Resultan aplicables a los servicios las normas de la Sección 1ª de este Capítulo y las correspondientes a las obligaciones de
hacer. (1278)

Contrato de servicios continuados


El contrato de servicios continuados puede pactarse por tiempo determinado. Si nada se ha estipulado, se entiende que
lo ha sido por tiempo indeterminado. Cualquiera de las partes puede poner fin al contrato de duración indeterminada;
para ello debe dar preaviso con razonable anticipación. (1279)
(Ej la combi que lleva todos los días a los chicos al colegio).

El contrato de servicios continuados es un contrato de larga duración.


ART 1011: En los contratos de larga duración el tiempo es esencial para el cumplimiento del objeto, de modo que se
produzcan los efectos queridos por las partes o se satisfaga la necesidad que las indujo a contratar.
Las partes deben ejercitar sus derechos conforme con un deber de colaboración, respetando la reciprocidad de las
obligaciones del contrato, considerada en relación a la duración total.
La parte que decide la rescisión debe dar a la otra la oportunidad razonable de renegociar de buena fe, sin incurrir en
ejercicio abusivo de los derechos.

Si es por tiempo determinado parecería que salvo que las partes plantearan la posibilidad de una extinción anticipada, no
podría extinguirse anticipadamente. Si se extingue anticipadamente, se tendría que pactar la posibilidad de rescindir y se
aplica el art 1011. Tiene que hacerse un aviso en tiempo razonable y darle una posibilidad a la otra parte de renegociar la
continuidad del vínculo.
Si es por tiempo indeterminado, y extingue anticipadamente el contrato, debe hacer un preaviso con razonable
anticipación.

Opinión de la doctrina:
Hay ámbitos en que la naturaleza de la prestación impide la rescisión del contrato unilateralmente:
Ámbito de la medicina prepaga: la ley regula la posibilidad de rescindir el contrato por parte del prestador o la empresa
en caso de incumplimiento, no puede rescindir sin causa por la naturaleza de la prestación.
Ámbito de los establecimientos educativos: habría un ejercicio abusivo de la potestad resolutoria si el establecimiento
dejara de prestar el servicio, por la protección debida a los niños y adolescentes.

6. CONTRATO DE PRESTACIÓN PROFESIONAL


Es el servicio que presta un profesional. Es profesional aquella persona que ejerce una actividad de manera habitual,
onerosa, con autonomía técnica, con colegiación y con matriculación. La matriculación importa el control del acceso a la
actividad. Son los profesionales liberales. Tienen un ente público que les regula la actividad. Se caracteriza por ser un
contrato de servicios y se le aplican las normas especiales para los servicios (1278 y 1279).
CARACTERES
 ONEROSO: Podría pactarse gratuito pero esa gratuidad no es oponible a las cajas que regulan la actividad. Caja de
jubilaciones y caja forense.

PACTO DE CUOTA LITIS: es un pacto por el cual el abogado se reserva la facultad de cobrar un porcentaje (un plus) en la
medida del mayor éxito que tenga el pleito, solo se admite en procesos contenciosos cuyo resultado sea incierto. Se
admiten hasta un 20% y son independientes de los honorarios profesionales. Los honorarios los paga la parte perdedora,
la cuota Litis, siempre el cliente.

7. CESIÓN DE DERECHOS
(1614-1640)
ART 1614.- Hay contrato de cesión cuando una de las partes transfiere a la otra un derecho. Se aplican a la cesión de
derechos las reglas de la compraventa, de la permuta o de la donación, según que se haya realizado con la
contraprestación de un precio en dinero, de la transmisión de la propiedad de un bien, o sin contraprestación,
respectivamente, en tanto no estén modificadas por las de este Capítulo.

PARTES
- CEDENTE
- CESIONARIO

Cesión de derechos es el género, y el de créditos es una especie.

a) CESIÓN DE CRÉDITOS
QUÉ PUEDE SER OBJETO DE LA CESIÓN
Todo derecho puede ser cedido, excepto que lo contrario resulte de:
- Una prohibición de la ley: No pueden cederse los derechos inherentes a la persona humana. Ej derecho de alimentos
futuros.
- La convención que lo origina: surge de la autonomía de la voluntad de las partes.
- La naturaleza del derecho: los derechos propter rem (de la cosa), los derechos que surgen del usufructo.

La diferencia entre cesión de derechos con una contraprestación de precio en dinero y una compraventa es que la cesión
recae sobre derechos, y la compraventa recae sobre cosas tangibles. Caso del boleto de compraventa y cesión de un
derecho intelectual.

CARACTERES
 CONSENSUAL
 BILATERAL
 FORMAL
 GRATUITO U ONEROSO
 CONMUTATIVO

FORMA
Debe celebrarse por escrito, sin perjuicio de que puede transmitirse por vía de endoso en algunos casos como los títulos
valores. Debe realizarse por escritura pública en los siguientes casos:
a) la cesión de derechos hereditarios;
b) la cesión de derechos litigiosos. Si no involucran derechos reales sobre inmuebles, también puede hacerse por acta
judicial, siempre que el sistema informático asegure la inalterabilidad del instrumento;
c) la cesión de derechos derivados de un acto instrumentado por escritura pública.
OBLIGACIONES DEL CEDENTE
El cedente debe entregar al cesionario los documentos probatorios del derecho cedido que se encuentren en su poder. Si
la cesión es parcial, el cedente debe entregar al cesionario una copia certificada de dichos documentos.

EFECTOS DE LA CESION DE CREDITOS 1620


Este contrato es constitutivo, no declarativo porque las partes no “se obligan a..” sino que se perfecciona con la
transferencia. Produce sus efectos entre las partes desde el momento de la celebración.

Con respecto a terceros, los terceros pueden ser el deudor cedido del crédito, otros cesionarios del mismo crédito, y los
acreedores del cedente. La cesión es oponible frente a terceros desde la notificación al deudor cedido, por instrumento
público o privado de fecha cierta.

FECHA CIERTA: La eficacia probatoria de los instrumentos privados reconocidos se extiende a los terceros desde su fecha
cierta. Adquieren fecha cierta el día en que acontece un hecho del que resulta como consecuencia ineludible que el
documento ya estaba firmado o no pudo ser firmado después.
La prueba puede producirse por cualquier medio, y debe ser apreciada rigurosamente por el juez.

Los pagos hechos por el cedido al cedente antes de serle notificada la cesión, así como las demás causas de extinción de
la obligación, tienen efecto liberatorio para él.

Frente a varios cesionarios sucesivos del mismo crédito va a prevalecer el primero que notifique la transferencia al deudor,
aunque ésta sea posterior en fecha. Si notifican el mismo día, ambos cesionarios cobran a prorrata. Tienen derecho a una
indemnización, acá entra en juego la responsabilidad. El cedente responde por evicción, por la cual garantiza la existencia
y la legitimidad del crédito. La existencia garantiza que el crédito existe. La legitimidad se refiere a que jurídicamente
puede transmitir ese derecho, está legitimado para hacerlo.
GARANTÍA POR EVICCIÓN: si la cesión es onerosa, el cedente garantiza la existencia y legitimidad del derecho al tiempo
de la cesión, excepto que se trate de un derecho litigioso o que se lo ceda como dudoso; pero no garantiza la solvencia
del deudor cedido ni de sus fiadores, excepto pacto en contrario o mala fe.
Si es gratuito, no está obligado a responder por evicción salvo en los casos de mala fe.

El cedente garantiza estos dos aspectos pero no garantiza la solvencia del crédito, es decir que, llegado el vencimiento, no
sabe si el cesionario va a poder cobrarlo o no. Sí podría obligarse a garantizarla si se pactara.
GARANTÍA DE LA SOLVENCIA DEL DEUDOR: si el cedente garantiza la solvencia del deudor cedido, se aplican las reglas de
la fianza, con sujeción a lo que las partes hayan convenido.
El cesionario sólo puede recurrir contra el cedente después de haber excutido los bienes del deudor, excepto que éste se
halle concursado o quebrado.
El cedente va a responder por el deudor cedido. Beneficio de excusión: primero se tienen que excutar los bienes del
deudor y recién después se va al fiador.

Cesión de derecho inexistente: si el derecho no existe al tiempo de la cesión, el cedente debe restituir al cesionario el
precio recibido, con sus intereses. Si es de mala fe, debe además la diferencia entre el valor real del derecho cedido y el
precio de la cesión.
Hay una diferencia entre el valor nominal y el precio de la cesión.

Se puede ceder un derecho parcialmente.

b) CESION DE DEUDAS
ART 1632.- Hay cesión de deuda si el acreedor, el deudor y un tercero, acuerdan que éste debe pagar la deuda, sin que
haya novación.
Si el acreedor no presta conformidad para la liberación del deudor, el tercero queda como codeudor subsidiario: el
acreedor primero va a ir contra el deudor principal y después contra el tercero.
ASUNCIÓN DE DEUDAS: Hay asunción de deuda si un tercero acuerda con el acreedor pagar la deuda de su deudor, sin
que haya novación. No interviene el deudor.
Si el acreedor no presta conformidad para la liberación del deudor, la asunción se tiene por rechazada.

CONFORMIDAD PARA LA LIBERACIÓN DEL DEUDOR: tanto en la cesión como en la asunción de deudas, el deudor sólo
queda liberado si el acreedor lo admite expresamente. Esta conformidad puede ser anterior, simultánea, o posterior a la
cesión; pero es ineficaz si ha sido prestada en un contrato celebrado por adhesión.

Promesa de liberación: Hay promesa de liberación si el tercero se obliga frente al deudor a cumplir la deuda en su lugar.
Esta promesa sólo vincula al tercero con el deudor, excepto que haya sido pactada como estipulación a favor de tercero.

c) CESION DE POSICION CONTRACTUAL


ART 1636.- En los contratos con prestaciones pendientes cualquiera de las partes puede transmitir a un tercero su posición
contractual, si las demás partes lo consienten antes, simultáneamente o después de la cesión.
Si la conformidad es previa a la cesión, ésta sólo tiene efectos una vez notificada a las otras partes, en la forma establecida
para la notificación al deudor cedido.
Los cedidos pueden oponerse a la cesión y no dar la conformidad.

Se cede la posición dentro de un contrato, y conlleva créditos y obligaciones. Va a ser viable siempre que se trate de
contratos pendientes de ejecución.

EFECTOS
Desde la cesión o, en su caso, desde la notificación a las otras partes, el cedente se aparta de sus derechos y obligaciones,
los que son asumidos por el cesionario.
Sin embargo, los cocontratantes cedidos conservan sus acciones contra el cedente si han pactado con éste el
mantenimiento de sus derechos para el caso de incumplimiento del cesionario. En tal caso, el cedido o los cedidos deben
notificar el incumplimiento al cedente dentro de los treinta días de producido; de no hacerlo, el cedente queda libre de
responsabilidad.

DEFENSAS: Los contratantes pueden oponer al cesionario todas las excepciones derivadas del contrato, pero no las
fundadas en otras relaciones con el cedente, excepto que hayan hecho expresa reserva al consentir la cesión.

GARANTÍA: El cedente garantiza al cesionario la existencia y validez del contrato. El pacto por el cual el cedente no
garantiza la existencia y validez se tiene por no escrito si la nulidad o la inexistencia se debe a un hecho imputable al
cedente.
Si el cedente garantiza el cumplimiento de las obligaciones de los otros contratantes, responde como fiador.
Se aplican las normas sobre evicción en la cesión de derechos en general.

d) CESION DE DERECHOS HEREDITARIOS

No está regulado en la parte de contratos, sino en la parte de sucesiones.


El objeto de esta cesión es una universalidad jurídica. Es el contrato por el cual una parte denominada cedente se obliga
a ceder el todo o una parte alícuota de una universalidad jurídica a otra parte denominada cesionario, y recibida a título
de heredero o coheredero.
Se puede ceder desde que fallece la persona de la cual se va a heredar. Antes, esta prohibido.

CARACTERES
 CONSENSUAL
 FORMAL (escritura pública)
 GRATUITO U ONEROSO
 CONMUTATIVO Y ALEATORIO (hay que distinguir tres aspectos: la calidad, la cantidad y la consistencia).
Calidad: es conmutativo, porque el cedente garantiza su calidad de heredero.
Cantidad: si es un único heredero o si comparte su calidad de coheredero, también es conmutativo.
Consistencia: es aleatorio, se refiere a los bienes que integran la universalidad jurídica y no se garantiza los bienes que
integran la universalidad.

EFECTO ENTRE PARTES:


Desde la celebración.
Si la cesión es onerosa el cedente responde por evicción, por la existencia y por la legitimidad de la universalidad.
Garantía por evicción. Si la cesión es onerosa, el cedente garantiza al cesionario su calidad de heredero y la parte indivisa
que le corresponde en la herencia, excepto que sus derechos hayan sido cedidos como litigiosos o dudosos, sin dolo de su
parte. No responde por la evicción ni por los vicios de los bienes de la herencia, excepto pacto en contrario. En lo demás,
su responsabilidad se rige por las normas relativas a la cesión de derechos.
Si la cesión es gratuita, el cedente sólo responde en los casos en que el donante es responsable. Su responsabilidad se
limita al daño causado de mala fe.

CON RESPECTO A TERCEROS (otros herederos, legatarios y acreedores del cedente):


Desde que la escritura pública se incorpora al expediente sucesorio.

CON RESPECTO AL DEUDOR DE UN CRÉDITO DE LA HERENCIA:


Desde que se le notifica la cesión.

UNIDAD II: CONTRATOS DE COLABORACIÓN

1. MANDATO
(1319-1334)

El CCyC reubica metodológicamente esta cuestión ya que antes se confundía el mandato con la representación y el poder.
La teoría de la representación está en la parte general a partir del art 362; el contrato de mandato está regulado a partir
del art 1319.

PODER: es un instrumento que acredita la condición de representante, por lo tanto solo se utiliza en el mandato
representativo.

LA REPRESENTACION (Parte General)


Se da cuando una persona está facultada para emitir manifestación de voluntad a nombre y por cuenta de otra. Como tal,
tiene dos o tres clasificaciones:
 Legal: aquella que emerge de las regulaciones del código. Ej: progenitores respecto de sus hijos menores o no
emancipados (responsabilidad parental).
 Judicial: es un desprendimiento de la legal, son aquellos que actúan por cuenta y nombre de otro por una sentencia
judicial que así lo dispone.
 Voluntaria: se da a partir de un contrato de mandato representativo.
Pero no todo mandato usa de la representación, porque para esto el mandatario (representante) tiene que actuar por
cuenta y orden del mandante (representado). También existe el mandato no representativo u oculto, en donde el
mandatario actúa en nombre propio y por cuenta ajena (testaferro), usa la plata de otro pero contrata para él. Frente
a terceros el obligado es el mandatario.

La representación voluntaria (que resulta de un acto jurídico) comprende sólo los actos que el representado puede otorgar
por sí mismo. Los límites de la representación, su extinción, y las instrucciones que el representado dio a su representante,
son oponibles a terceros si éstos han tomado conocimiento de tales circunstancias, o debieron conocerlas obrando con
cuidado y previsión (art. 362).
FORMA: el apoderamiento debe ser otorgado en la forma prescripta para el acto que el representante debe realizar (art.
363). No confundir el poder con el contrato de mandato. El contrato de mandato es informal, puede celebrarse en
cualquier forma. Los poderes se hacen por escritura pública, con excepción de los poderes para juicios.

CAPACIDAD DE LAS PARTES: el representado debe tener capacidad para otorgar el acto al momento del apoderamiento;
para el representante es suficiente el discernimiento (art. 364).
El representado debe tener capacidad al celebrar el acto y al celebrar el ato de apoderamiento.

ACTUACION DEL REPRESENTATE: Siempre debe actuar dentro de los límites del poder. El poder es como acto jurídico,
unilateral porque emana de la voluntad del representado. Si actúa dentro de los límites del poder obliga a representado
como si el mismo lo hubiera realizado. (366)

REPRESENTACION APARENTE: Cuando alguien ha obrado de manera de inducir a un tercero a celebrar un acto jurídico,
dejándolo creer razonablemente que negocia con su representante, sin que haya representación expresa, se entiende que
le ha otorgado tácitamente poder suficiente (ejemplo: pago la cuota en tesorería a un impostor). (367)
A tal efecto se presume que:
 Quien de manera notoria tiene la administración de un establecimiento abierto al público es apoderado para todos
los actos propios de la gestión ordinaria de éste.
 Los dependientes que se desempeñan en el establecimiento están facultados para todos los actos que ordinariamente
corresponden a las funciones que realizan;
 Los dependientes encargados de entregar mercaderías fuera del establecimiento están facultados a percibir su precio
otorgando el pertinente recibo.

También se extiende a ciertas hipótesis donde hay un mandato fenecido y no se ha comunicado a un tercero.

RATIFICACION: arts. 369 y 370. La ratificación suple el defecto de representación. Luego de la ratificación, la actuación se
da por autorizada, con efecto retroactivo al día del acto, pero es inoponible a terceros que hayan adquirido derechos con
anterioridad.
La ratificación puede hacerse en cualquier tiempo, pero los interesados pueden requerirla, fijando un plazo para ello que
no puede exceder de quince días; el silencio se debe interpretar como negativa. Si la ratificación depende de la autoridad
administrativa o judicial, el término se extiende a tres meses. El tercero que no haya requerido la ratificación puede
revocar su consentimiento sin esperar el vencimiento de estos términos.
En materia procesal los actos no son ratificables y se necesita poder previo.

OBLIGACIONES DE LAS PARTES

OBLIGACIONES DEL REPRESENTANTE: art. 372.


 De fidelidad, lealtad y reserva.
 De realización de la gestión encomendada, que exige la legalidad de su prestación, el cumplimiento de las
instrucciones del representado, y el desarrollo de una conducta según los usos y prácticas del tráfico.
 De comunicación, que incluye informar y consultar.
 De conservación y de custodia en caso de que se le hayan entregado cosas.
 Prohibición, como regla, de adquirir por compraventa o actos jurídicos análogos los bienes de su representado.
 De restitución de documentos y demás bienes que le correspondan al representado al concluirse la gestión.

OBLIGACIONES DEL REPRESENTADO:


 Retribuir la gestión.
 Cubrir la totalidad de los gastos necesarios para el cumplimiento del encargo y cualquier otro daño que hubiera sufrido
el representante con motivo de la gestión.
 Brindar los medios necesarios para cumplir la gestión.

OBLIGACIONES DEL MANDATARIO: 1324


a) cumplir los actos comprendidos en el mandato, conforme a las instrucciones dadas por el mandante y a la naturaleza
del negocio que constituye su objeto, con el cuidado que pondría en los asuntos propios o, en su caso, el exigido por las
reglas de su profesión, o por los usos del lugar de ejecución;
b) dar aviso inmediato al mandante de cualquier circunstancia sobreviniente que razonablemente aconseje apartarse de
las instrucciones recibidas, requiriendo nuevas instrucciones o ratificación de las anteriores, y adoptar las medidas
indispensables y urgentes;
c) informar sin demora al mandante de todo conflicto de intereses y de toda otra circunstancia que pueda motivar la
modificación o la revocación del mandato;
d) mantener en reserva toda información que adquiera con motivo del mandato que, por su naturaleza o circunstancias,
no está destinada a ser divulgada;
e) dar aviso al mandante de todo valor que haya recibido en razón del mandato, y ponerlo a disposición de aquél;
f) rendir cuenta de su gestión en las oportunidades convenidas o a la extinción del mandato;
g) entregar al mandante las ganancias derivadas del negocio, con los intereses moratorios, de las sumas de dinero que
haya utilizado en provecho propio;
h) informar en cualquier momento, a requerimiento del mandante, sobre la ejecución del mandato;
i) exhibir al mandante toda la documentación relacionada con la gestión encomendada, y entregarle la que corresponde
según las circunstancias.
Si el negocio encargado al mandatario fuese de los que, por su oficio o su modo de vivir, acepta él regularmente, aun
cuando se excuse del encargo, debe tomar las providencias conservatorias urgentes que requiera el negocio que se le
encomienda.

OBLIGACIONES DEL MANDANTE: 1328


a) suministrar al mandatario los medios necesarios para la ejecución del mandato y compensarle, en cualquier momento
que le sea requerido, todo gasto razonable en que haya incurrido para ese fin;
b) indemnizar al mandatario los daños que sufra como consecuencia de la ejecución del mandato, no imputables al propio
mandatario;
c) liberar al mandatario de las obligaciones asumidas con terceros, proveyéndole de los medios necesarios para ello;
d) abonar al mandatario la retribución convenida. Si el mandato se extingue sin culpa del mandatario, debe la parte de la
retribución proporcionada al servicio cumplido; pero si el mandatario ha recibido un adelanto mayor de lo que le
corresponde, el mandante no puede exigir su restitución.

SUSTITUCION: si las partes nada dicen se puede sustituir la persona del representante en otra.
El representante puede sustituir el poder en otro. El representado puede indicar la persona del sustituto, caso en el cual
el representante no responde por éste.
El representado puede prohibir la sustitución.
Responde por el sustituto si incurre en culpa al elegir. No incurre en culpa cuando se elige persona matriculada, porque el
control de la persona lo tiene el Colegio que da la matricula.

PLURALIDAD DE REPRESENTANTES: la designación de varios representantes, sin indicación de que deban actuar
conjuntamente, todos o algunos de ellos, se entiende que faculta a actuar indistintamente a cualquiera de ellos.

CLASIFICACION

De acuerdo a las facultades:

1) GENERAL: solo incluye actos de administración ordinaria.

2) CON FACULTDES EXPRESAS: se necesita para todo aquello que no sea una simple administración. El código enumera
de manera enunciativa:
1. Peticionar el divorcio, la nulidad de matrimonio, la modificación, disolución o liquidación del régimen patrimonial del
matrimonio.
2. Otorgar el asentimiento conyugal si el acto lo requiere, caso en el que deben identificarse los bienes a que se refiere.
3. Reconocer hijos, caso en el que debe individualizarse a la persona que se reconoce;
4. Aceptar herencia.
5. De constituir, modificar, transferir o extinguir derechos reales sobre inmuebles u otros bienes registrables.
6. Crear obligaciones por una declaración unilateral de voluntad.
7. Reconocer o novar obligaciones anteriores al otorgamiento del poder.
8. Hacer pagos que no sean los ordinarios de la administración.
9. Renunciar, transar, someter a juicio arbitral derechos u obligaciones, sin perjuicio de las reglas aplicables en materia
de concursos y quiebras.
10. Formar uniones transitorias de empresas, agrupamientos de colaboración empresaria, sociedades, asociaciones, o
fundaciones.
11. Dar o tomar en locación inmuebles por más de tres años, o cobrar alquileres anticipados por más de un año.
12. Realizar donaciones, u otras liberalidades, excepto pequeñas gratificaciones habituales.
13. Dar fianzas, comprometer servicios personales, recibir cosas en depósito si no se trata del necesario, y dar o tomar
dinero en préstamo, excepto cuando estos actos correspondan al objeto para el que se otorgó un poder en términos
generales.

Los poderes siempre se interpretan de manera restrictiva y no se extienden por analogía.

De acuerdo a los bienes incursos en las facultades:


1) ESPECIAL: comprende uno o más bienes determinados.
2) GENERAL: comprende todos los bienes del representado.

EXTINCION (ART. 380)


El poder se extingue:
a) por el cumplimiento del o de los actos encomendados en el apoderamiento;
b) por la muerte del representante o del representado; sin embargo subsiste en caso de muerte del representado siempre
que haya sido conferido para actos especialmente determinados y en razón de un interés legítimo que puede ser
solamente del representante, de un tercero o común a representante y representado, o a representante y un tercero, o a
representado y tercero;
c) por la revocación efectuada por el representado; sin embargo, un poder puede ser conferido de modo irrevocable,
siempre que lo sea para actos especialmente determinados, limitado por un plazo cierto, y en razón de un interés legítimo
que puede ser solamente del representante, o de un tercero, o común a representante y representado, o a representante
y un tercero, o a representado y tercero; se extingue llegado el transcurso del plazo fijado y puede revocarse si media
justa causa;
d) por la renuncia del representante, pero éste debe continuar en funciones hasta que notifique aquélla al representado,
quien puede actuar por sí o reemplazarlo, excepto que acredite un impedimento que configure justa causa;
e) por la declaración de muerte presunta del representante o del representado;
f) por la declaración de ausencia del representante;
g) por la quiebra del representante o representado;
h) por la pérdida de la capacidad exigida en el representante o en el representado.

2. CONTRATO DE FIDEICOMISO
(1666-1707)

El contrato de fideicomiso estaba regulado, junto con el contrato de leasing, por la ley 24.441 de financiamiento de la
vivienda y la construcción. Ahora está regulado en el CCyC, que prácticamente transcribió lo que decía la ley. La única
reforma es la obligación de registración.
Es muy utilizado en su función de administración porque da beneficios a los inversionistas.

ART 1666.- Hay contrato de fideicomiso cuando una parte, llamada fiduciante, transmite o se compromete a transmitir la
propiedad de bienes a otra persona denominada fiduciario, quien se obliga a ejercerla en beneficio de otra llamada
beneficiario, que se designa en el contrato, y a transmitirla al cumplimiento de un plazo o condición al fideicomisario.
SUJETOS
Este contrato prevé cuatro figuras. Dos de ellas son partes y dos son terceros interesados. No es necesario que estén todas
las partes, pero sí o sí deben estar todos los roles. Las partes deben estar siempre, pero el fiduciante puede ser
fideicomisario y cualquiera (fiduciante, fiduciario o un tercero) puede ser beneficiarios. El fiduciario no puede ser
fiduciante, para que no trabaje para quedarse con los bienes, es una cuestión de orden público y para que no haya ardid.

Las partes son:


- FIDUCIANTE: es el que dispone las mandas del contrato y se obliga a entregar una cantidad determinada de bienes.
- FIDUCIARIO (1673): El fiduciario puede ser cualquier persona humana o jurídica.
Sólo pueden ofrecerse al público para actuar como fiduciarios las entidades financieras autorizadas a funcionar como
tales, sujetas a las disposiciones de la ley respectiva y las personas jurídicas que autoriza el organismo de contralor de
los mercados de valores, que debe establecer los requisitos que deben cumplir.
El fiduciario puede ser beneficiario. En tal caso, debe evitar cualquier conflicto de intereses y obrar privilegiando los
de los restantes sujetos intervinientes en el contrato.
Es una especie de mandatario, pero hay una con éste diferencia: que se le transmite el dominio.

Fiduciante puede ser cualquier persona humana o jurídica. El fiduciario también pero solo las entidades financieras que
estén autorizadas por la comisión nacional de valores a ser fiduciarios.

Los terceros son:


- BENEFICIARIO (1671): El beneficiario puede ser una persona humana o jurídica, que puede existir o no al tiempo del
otorgamiento del contrato; en este último caso deben constar los datos que permitan su individualización futura.
Pueden ser beneficiarios el fiduciante, el fiduciario o el fideicomisario.
Pueden designarse varios beneficiarios quienes, excepto disposición en contrario, se benefician por igual; para el caso
de no aceptación o renuncia de uno o más designados, o cuando uno u otros no llegan a existir, se puede establecer
el derecho de acrecer de los demás o, en su caso, designar beneficiarios sustitutos.
Si ningún beneficiario acepta, todos renuncian o no llegan a existir, se entiende que el beneficiario es el fideicomisario.
Si también el fideicomisario renuncia o no acepta, o si no llega a existir, el beneficiario debe ser el fiduciante.
El derecho del beneficiario, aunque no haya aceptado, puede transmitirse por actos entre vivos o por causa de muerte,
excepto disposición en contrario del fiduciante. Si la muerte extingue el derecho del beneficiario designado, se aplican
las reglas de los párrafos precedentes.

Es un tercero interesado que puede ser cualquier persona. Antes la ley no decía que el fiduciario podía ser beneficiario,
ahora el CCyC sí.
El beneficiario puede ser una persona por nacer.
Si ningún beneficiario acepta, va a ser beneficiario residual y obligatorio el fiduciante y no lo puede rechazar, es por
ley. Se puede ceder la calidad de beneficiario, por ej los fiduciantes no se quedan con los 5 departamentos y los ceden
a terceros que van a ser los nuevos beneficiarios.
El tercero no acepta el contrato, acepta el beneficio

- FIDEICOMISARIO (1672): El fideicomisario es la persona a quien se transmite la propiedad al concluir el fideicomiso.


Puede ser el fiduciante, el beneficiario, o una persona distinta de ellos. No puede ser fideicomisario el fiduciario.
Se aplican al fideicomisario los párrafos primero, segundo y tercero del artículo 1671.
Si ningún fideicomisario acepta, todos renuncian o no llegan a existir, el fideicomisario es el fiduciante.
El fideicomisario residual es también el fiduciario.

Los terceros solo pueden reclamar derechos que los benefician, el beneficiario solo podrá reclamar el beneficio. El
fideicomisario solo puede reclamar la devolución del bien entregado en fideicomiso cuando se extingue el contrato.

Este contrato se compone de dos fases:


La primera faz es la obligación que deviene de la celebración del contrato.
La faz real se da a partir de la transferencia del dominio de los bienes.

Normas aplicables
Son aplicables al dominio fiduciario las normas que rigen los derechos reales en general y, en particular, el dominio,
previstas en los Títulos I y III del Libro Cuarto de este Código. (1702)

Excepciones a la normativa general


El dominio fiduciario hace excepción a la normativa general del dominio y, en particular, del dominio imperfecto en cuanto
es posible incluir en el contrato de fideicomiso las limitaciones a las facultades del propietario contenidas en las
disposiciones del Capítulo 30 y del presente Capítulo. (1703)

PLAZO y CONDICION
El fideicomiso no puede durar más de treinta años desde la celebración del contrato, excepto que el beneficiario sea una
persona incapaz o con capacidad restringida, caso en el que puede durar hasta el cese de la incapacidad o de la restricción
a su capacidad, o su muerte.
Si se pacta un plazo superior, se reduce al tiempo máximo previsto.
Cumplida la condición o pasados treinta años desde el contrato sin haberse cumplido, cesa el fideicomiso y los bienes
deben transmitirse por el fiduciario a quien se designa en el contrato. A falta de estipulación deben transmitirse al
fiduciante o a sus herederos. (1668)

El contrato va a regular al derecho real. El dominio está limitado por el contrato, en el tiempo (duración máxima de 30
años).
No es un dominio perfecto porque el propietario no puede ejercer los derechos de la manera que quiere y está limitado
en el tiempo, porque el máximo es de 30 años excepto en el caso de los beneficiarios incapaces.

FORMA (1669)
El contrato, que debe inscribirse en el Registro Público que corresponda, puede celebrarse por instrumento público o
privado, excepto cuando se refiere a bienes cuya transmisión debe ser celebrada por instrumento público. En este caso,
cuando no se cumple dicha formalidad, el contrato vale como promesa de otorgarlo. Si la incorporación de esta clase de
bienes es posterior a la celebración del contrato, es suficiente con el cumplimiento, en esa oportunidad, de las
formalidades necesarias para su transferencia, debiéndose transcribir en el acto respectivo el contrato de fideicomiso.

El contrato debe inscribirse en el registro público que corresponda a la naturaleza de los bienes. El problema se plantea
en los casos en que los bienes no tienen un registro propio. Si se trata de un mueble y un inmueble hay que ver si se
registran en dos separados.

CONTENIDO DEL CONTRATO (1667)


El art 1667 enumera los requisitos mínimos que debe contener el contrato, pero no es taxativo. Cada contrato puede tener
más. El contrato debe contener:
a) la individualización de los bienes objeto del contrato. En caso de no resultar posible tal individualización a la fecha de
la celebración del fideicomiso, debe constar la descripción de los requisitos y características que deben reunir los bienes;
b) la determinación del modo en que otros bienes pueden ser incorporados al fideicomiso, en su caso;
c) el plazo o condición a que se sujeta la propiedad fiduciaria;
d) la identificación del beneficiario, o la manera de determinarlo conforme con el artículo 1671;
e) el destino de los bienes a la finalización del fideicomiso, con indicación del fideicomisario a quien deben transmitirse o
la manera de determinarlo conforme con el artículo 1672;
f) los derechos y obligaciones del fiduciario y el modo de sustituirlo, si cesa.

OBJETO (1670)
Pueden ser objeto del fideicomiso todos los bienes que se encuentran en el comercio, incluso universalidades, pero no
pueden serlo las herencias futuras.

OBLIGACIONES DEL FIDUCIARIO: (1674 y 1675)


1. El fiduciario debe cumplir las obligaciones impuestas por la ley y por el contrato con la prudencia y diligencia del buen
hombre de negocios que actúa sobre la base de la confianza depositada en él.
2. En caso de designarse a más de un fiduciario para que actúen simultáneamente, sea en forma conjunta o indistinta,
su responsabilidad es solidaria por el cumplimiento de las obligaciones resultantes del fideicomiso.
3. Rendición de cuentas. Está obligado a rendir cuentas al menos una vez por año, toda disposición que lo exima de esta
obligación es nula. (El contrato no puede dispensar al fiduciario de la obligación de rendir cuentas, ni de la culpa o
dolo en que puedan incurrir él o sus dependientes, ni de la prohibición de adquirir para sí los bienes fideicomitidos).
La rendición de cuentas puede ser solicitada por el beneficiario, por el fiduciante o por el fideicomisario, en su caso,
conforme a la ley y a las previsiones contractuales.
Si la retribución no se hubiera fijado, el contrato se presume oneroso, la misma deberá ser fijada judicialmente
teniendo en cuenta la índole del encargo y el éxito obtenido. Se puede pactar que es gratuito.
4. Los fiduciarios no se pueden cobrar de los bienes que manejan porque nunca pueden ser fideicomisarios, es nulo.

Los cargos pueden ser sustituidos. Por las dudas hay que pactar un fiduciario sustituto en caso de que cese. Estas causales
en otros contratos lo extinguirían, acá no lo extinguen, provocan el cese.

Tiene que estar expresamente pactado la posibilidad de renuncia.

SUSTITUCION DEL FIDUCIARIO (1679)


Producida una causa de cese del fiduciario, lo reemplaza el sustituto indicado en el contrato o el designado de acuerdo al
procedimiento previsto por él. Si no lo hay o no acepta, el juez debe designar como fiduciario a una de las entidades
autorizadas de acuerdo a lo previsto en el artículo 1690.
En caso de muerte del fiduciario, los interesados pueden prescindir de la intervención judicial, otorgando los actos
necesarios para la transferencia de bienes.
En los restantes casos de los incisos b), c) y d) del artículo 1678, cualquier interesado puede solicitar al juez la
comprobación del acaecimiento de la causal y la indicación del sustituto o el procedimiento para su designación, conforme
con el contrato o la ley, por el procedimiento más breve previsto por la ley procesal local. En todos los supuestos del
artículo 1678 el juez puede, a pedido del fiduciante, del beneficiario, del fideicomisario o de un acreedor del patrimonio
separado, designar un fiduciario judicial provisorio o dictar medidas de protección del patrimonio, si hay peligro en la
demora.
Si la designación del nuevo fiduciario se realiza con intervención judicial, debe ser oído el fiduciante.
Los bienes fideicomitidos deben ser transmitidos al nuevo fiduciario. Si son registrables es forma suficiente del título el
instrumento judicial, notarial o privado autenticado, en los que conste la designación del nuevo fiduciario. La toma de
razón también puede ser rogada por el nuevo fiduciario.

El fiduciario tiene que ser autorizado por la comisión nacional de valores. Son los bancos. Es preferible no ir a juicio porque
es muy difícil encontrar uno que acepte y esté dispuesto a actuar. La única excepción a la vía judicial es la muerte del
fiduciario, en la cual las partes pueden pedir la transferencia de bienes sin necesidad de una intervención judicial.

Fiduciario liquidador
Solo va a actuar cuando sea necesaria la liquidación del fideicomiso.
El fideicomiso no puede entrar en concurso, sino que se autoliquida, y lo hace el fiduciario. Para que no tenga que hacerlo
el fiduciario que no le van a interesar los fondos liquidados que no le corresponden, se pone al liquidador.

Cese del fiduciario (1678). El fiduciario cesa por:


a) remoción judicial por incumplimiento de sus obligaciones o por hallarse imposibilitado material o jurídicamente para el
desempeño de su función, a instancia del fiduciante; o a pedido del beneficiario o del fideicomisario, con citación del
fiduciante;
b) incapacidad, inhabilitación y capacidad restringida judicialmente declaradas, y muerte, si es una persona humana;
c) disolución, si es una persona jurídica; esta causal no se aplica en casos de fusión o absorción, sin perjuicio de la aplicación
del inciso a), en su caso;
d) quiebra o liquidación;
e) renuncia, si en el contrato se la autoriza expresamente, o en caso de causa grave o imposibilidad material o jurídica de
desempeño de la función; la renuncia tiene efecto después de la transferencia del patrimonio objeto del fideicomiso al
fiduciario sustituto.

EFECTOS
Propiedad fiduciaria. Sobre los bienes fideicomitidos se constituye una propiedad fiduciaria, regida por las disposiciones
de este Capítulo y por las que correspondan a la naturaleza de los bienes.

Efectos frente a terceros. El carácter fiduciario de la propiedad tiene efectos frente a terceros desde el momento en que
se cumplen los requisitos exigidos de acuerdo con la naturaleza de los bienes respectivos.
Esto es incongruente con la obligación de registración, por lo que debería tener efectos frente a terceros desde la
registración y no desde el cumplimiento de los requisitos.

Acción por acreedores. Los bienes fideicomitidos quedan exentos de la acción singular o colectiva de los acreedores del
fiduciario. Tampoco pueden agredir los bienes fideicomitidos los acreedores del fiduciante, quedando a salvo las acciones
por fraude y de ineficacia concursal. Los acreedores del beneficiario y del fideicomisario pueden subrogarse en los
derechos de su deudor.

Los bienes del fideicomiso quedan exentos de la acción de los acreedores del fiduciario porque es un patrimonio de
afectación, el fiduciario no se apropia de los bienes en su patrimonio.
Los acreedores del fiduciante tampoco tienen acción porque ya no es dueño de los bienes, a excepción de las acciones por
fraude y de ineficacia concursal.

DEUDAS DEL FIDEICOMISO: Los bienes del fiduciario no responden por las obligaciones contraídas en la ejecución del
fideicomiso, las que sólo son satisfechas con los bienes fideicomitidos (siempre que actué correctamente). Tampoco
responden por esas obligaciones el fiduciante, el beneficiario ni el fideicomisario, excepto compromiso expreso de éstos.
Lo dispuesto en este artículo no impide la responsabilidad del fiduciario por aplicación de los principios generales, si así
corresponde.

La insuficiencia de los bienes fideicomitidos para atender a esas obligaciones, no da lugar a la declaración de su quiebra.
En tal supuesto y a falta de otros recursos provistos por el fiduciante o el beneficiario según previsiones contractuales,
procede su liquidación, la que está a cargo del juez competente, quien debe fijar el procedimiento sobre la base de las
normas previstas para concursos y quiebras, en lo que sea pertinente.
Las deudas se satisfacen con los bienes fideicomitidos.

Acciones. El fiduciario está legitimado para ejercer todas las acciones que correspondan para la defensa de los bienes
fideicomitidos, contra terceros, el fiduciante, el beneficiario o el fideicomisario.
El juez puede autorizar al fiduciante, al beneficiario o al fideicomisario, a ejercer acciones en sustitución del fiduciario,
cuando éste no lo haga sin motivo suficiente.

CLASIFICACION

FIDEICOMISO DE ADMINISTRACION: es el que se hace con fines de gestión ordinaria de bienes.

FIDEICOMISO EN GARANTIA: Art. 1680. Si el fideicomiso se constituye con fines de garantía, el fiduciario puede aplicar las
sumas de dinero que ingresen al patrimonio, incluso por cobro judicial o extrajudicial de los créditos o derechos
fideicomitidos, al pago de los créditos garantizados. Respecto de otros bienes, para ser aplicados a la garantía el fiduciario
puede disponer de ellos según lo dispuesto en el contrato y, en defecto de convención, en forma privada o judicial,
asegurando un mecanismo que procure obtener el mayor valor posible de los bienes.
Fiduciario y beneficiario son la misma persona (ejemplo: peaje, el fiduciario es el que llevo a cabo la obra de la ruta, y a
su vez es beneficiario entonces cobra hasta donde se lo debe, y lo que exceda la deuda se lo da al fiduciante. Se llama en
garantía porque el mismo va a recibir el beneficio y luego lo traspasa).
FIDEICOMISO TESTAMENTARIO: art. 1699. Se constituye por testamento.

FIDECOMISO FINANCIERO: el fiduciario es una entidad financiera o autorizada por la Comisión Nacional de Valores para
actuar como fiduciario. Beneficiarios van a ser aquellos que son titulares de los títulos valores que se garantizan con los
bienes transmitidos. Art. 1690.

3. DONACIÓN
(1542-)
ART 1542.- Hay donación cuando una parte se obliga a transferir gratuitamente una cosa a otra, y ésta lo acepta.

PARTES
- DONANTE: el que se obliga a transferir gratuitamente una cosa
- DONATARIO: el que la acepta y la recibe.

ACEPTACIÓN
La aceptación puede ser expresa o tácita (toma posesión de los bienes, o los comienza a usar).

Están prohibidas las donaciones bajo una condición suspensiva, que sería el fallecimiento del donante. En el objeto en
parte general dice que está prohibido todo pacto sobre herencia futura.

CARACTERES
 CONSENSUAL
 UNILATERAL: porque AL MOMENTO DE CONSTITUCION DEL CONTRATO, hay obligaciones para una de las partes.
En la donación con cargo esa obligación es accesoria y podría llegar a ser bilateral.
 GRATUITO, no le quita que sea gratuito el caso de que el donatario deba realizar ciertos actos.
 FORMAL, es formal solemne cuando hay que hacerlo por escritura pública bajo pena de nulidad. Si no, por la
tradición. Deben ser hechas en escritura pública, bajo pena de nulidad, las donaciones de cosas inmuebles, las de
cosas muebles registrables y las de prestaciones periódicas o vitalicias.

CAPACIDAD
Pueden celebrar este contrato los que tienen capacidad de disponer de sus bienes. Los menores emancipados pueden
celebrar este contrato siempre y cuando los bienes objeto de la donación no hayan sido recibido por estos a título gratuito.
Para aceptar donaciones se requiere ser capaz. Si la donación es a una persona incapaz, la aceptación debe ser hecha por
su representante legal; si la donación del tercero o del representante es con cargo, se requiere autorización judicial.

Los tutores y curadores no pueden recibir donaciones de quienes han estado bajo su tutela o curatela antes de la rendición
de cuentas y pago de cualquier suma que hayan quedado adeudándoles.

OBJETO
En principio, todas las cosas que puedan ser objeto del contrato de cv pueden ser objeto del contrato de donación; pero
hay limitaciones:
- No se pueden donar todos los bienes, salvo que se haya reservado el usufructo de algunos o una parte mínima de
estos.
- Solamente puede donarse los bienes que estén en el patrimonio del donante, no se pueden donar cosas futuras
ni ajenas.
Las donaciones de cosas muebles no registrables y de títulos al portador deben hacerse por la tradición del objeto donado.

EFECTOS
El único obligado es el donante, que debe entregar la cosa al donatario. El donante debe entregar la cosa desde que ha
sido constituido en mora. En caso de incumplimiento o mora, sólo responde por dolo.
El donante sólo responde por evicción en los siguientes casos:
a) si expresamente ha asumido esa obligación;
b) si la donación se ha hecho de mala fe, sabiendo el donante que la cosa donada no era suya e ignorándolo el donatario;
c) si la evicción se produce por causa del donante (si incumplió una obligación que había asumido y por causa de eso se
produce la evicción);
d) si las donaciones son mutuas, remuneratorias o con cargo.

Al ser onerosa responde, en la medida del cargo, por la evicción.


Donaciones mutuas: la diferencia con la permuta es que acá no hay regla de proporcionalidad entre las donaciones.

Alcance de la garantía. La responsabilidad por la evicción obliga al donante a indemnizar al donatario los gastos en que
éste ha incurrido por causa de la donación. Si ésta es mutua, remuneratoria o con cargo, el donante debe reembolsarle
además el valor de la cosa por él recibida, lo gastado en el cumplimiento del cargo, o retribuir los servicios recibidos,
respectivamente.
Si la evicción proviene de un hecho posterior a la donación imputable al donante, éste debe indemnizar al donatario los
daños ocasionados.
Cuando la evicción es parcial, el resarcimiento se reduce proporcionalmente.

Vicios ocultos. El donante sólo responde por los vicios ocultos de la cosa donada si hubo dolo de su parte, caso en el cual
debe reparar al donatario los daños ocasionados. También si se hubiera pactado.

Obligación de alimentos. Excepto que la donación sea onerosa (con cargo, remuneratoria o mutua), el donatario debe
prestar alimentos al donante que no tenga medios de subsistencia. Puede liberarse de esa obligación restituyendo las
cosas donadas o su valor si las ha enajenado.
Critica. La obligación de prestar alimentos, los primeros obligados son los que por ley están obligados, de forma subsidiaria
los donatarios. La revocación de la donación por negación de la prestación de alimentos sólo puede tener lugar cuando el
donante no puede obtenerlos de las personas obligadas por las relaciones de familia.

CLASES DE DONACIONES
- DONACIONES MUTUAS: son las que se hacen recíprocamente las partes en un mismo acto. En las donaciones
mutuas, la nulidad de una de ellas afecta a la otra, pero la ingratitud o el incumplimiento de los cargos sólo
perjudican al donatario culpable.
- DONACIONES REMUNERATORIAS: son las que se hacen en recompensa de un servicio prestado al donante por el
donatario. Debe ser apreciable en dinero y debe tener la posibilidad de exigir judicialmente el pago. Debe tener
por finalidad la remuneración por el servicio prestado. La donación se juzga gratuita si no consta en el instrumento
lo que se tiene en mira remunerar.
- DONACION CON CARGO: En las donaciones se pueden imponer cargos a favor del donante o de un tercero, sean
ellos relativos al empleo o al destino de la cosa donada, o que consistan en una o más prestaciones.
Si el cargo se ha estipulado en favor de un tercero, éste, el donante y sus herederos pueden demandar su
ejecución; pero sólo el donante y sus herederos pueden revocar la donación por inejecución del cargo.
Si el tercero ha aceptado el beneficio representado por el cargo, en caso de revocarse el contrato tiene derecho
para reclamar del donante o, en su caso, de sus herederos, el cumplimiento del cargo, sin perjuicio de sus derechos
contra el donatario.
El cargo es una obligación que se impone al donatario en favor del propio donante o de un tercero (estipulación
a favor de un tercero). Al no ser parte del contrato el tercero no puede pedir la revocación. El cumplimiento del
cargo tiene prescripción contractual. Los acreedores del donante tampoco podrían según el código de Vélez.

Responsabilidad del donatario por los cargos. El donatario sólo responde por el cumplimiento de los cargos con la cosa
donada, y hasta su valor si la ha enajenado o ha perecido por hecho suyo. Queda liberado si la cosa ha perecido sin su
culpa.
Puede también sustraerse a esa responsabilidad restituyendo la cosa donada, o su valor si ello es imposible.
Alcance de la onerosidad. Las donaciones remuneratorias o con cargo se consideran como actos a título oneroso en la
medida en que se limiten a una equitativa retribución de los servicios recibidos o en que exista equivalencia de valores
entre la cosa donada y los cargos impuestos. Por el excedente se les aplican las normas de las donaciones (todo lo que
exceda la medida del cargo es donación).

Donaciones inoficiosas. Se considera inoficiosa la donación cuyo valor excede la parte disponible del patrimonio del
donante. A este respecto, se aplican los preceptos de este Código sobre la porción legítima.
Es inoficiosa cuando afecta la legitima de los herederos forzosos. Los forzosos son ascendientes, descendientes y
cónyuges. Si solo tiene hijos, le queda 1/3 para disponer. Si solo son ascendientes o solo cónyuge, la legitima es ½. En el
régimen sucesorio los descendientes desplazan a los ascendientes.

ACCION DE REDUCCION Y DE COLACION


Tienen la misma finalidad que es respetar la legítima de los herederos forzosos, la diferencia es entre quienes se ejerce.
La de reducción la ejerce un heredero contra un donatario no heredero. La de colación la ejerce un heredero contra un
donatario coheredero.
La acción de reducción no procede contra el donatario ni contra el subadquirente que han poseído la cosa donada durante
diez años computados desde la adquisición de la posesión.

EXTINCION

Normalmente se extingue con la entrega de la cosa. Hay supuestos anormales de extinción: revocación y reversión.

REVERSION

PREMORENCIA: tiene su origen en el acuerdo de las partes, que incorporaron al contrato una clausula resolutoria. Esto se
denomina fenómeno de premorencia. En este caso, el contrato queda sujeto a la condición resolutoria de que el donatario,
o el donatario, su cónyuge y sus descendientes, o el donatario sin hijos, fallezcan antes que el donante.
Esta cláusula debe ser expresa y sólo puede estipularse en favor del donante. Si se la incluye en favor de él y de sus
herederos o de terceros, sólo vale respecto de aquél.
Si la reversión se ha pactado para el caso de muerte del donatario sin hijos, la existencia de éstos en el momento del
deceso de su padre extingue el derecho del donante, que no renace aunque éste les sobreviva.
Esto se hace para que la donación no quede a los hijos del donatario, o como una herencia vacante (en caso que no
tenga hijos) y vaya al estado.

SUPERACENCIA: se establece una cláusula por la cual, la donación vuelve al donante, si a él le nacen hijos.

Cumplida la condición prevista para la reversión, el donante puede exigir la restitución de las cosas transferidas conforme
a las reglas del dominio revocable (art. 1567).
La conformidad del donante para la enajenación de las cosas donadas importa la renuncia del derecho de reversión.
Pero la conformidad para que se los grave con derechos reales sólo beneficia a los titulares de estos derechos (art. 1568).

REVOCACION

La revocación tiene su origen en la ley, que determina los supuestos de revocación.


Si la donación es onerosa, el donante debe reembolsar el valor de los cargos satisfechos o de los servicios prestados por
el donatario.

INCUMPLIMIENTO DE LOS CARGOS: La donación puede ser revocada por incumplimiento de los cargos. La revocación no
perjudica a los terceros en cuyo beneficio se establecen los cargos.
Los terceros a quienes el donatario transmite bienes gravados con cargos sólo deben restituirlos al donante, al revocarse
la donación, si son de mala fe; pero pueden impedir los efectos de la revocación ofreciendo ejecutar las obligaciones
impuestas al donatario si las prestaciones que constituyen los cargos no deben ser ejecutadas precisa y personalmente
por aquél. El donatario que enajena los bienes donados, o imposibilita su devolución por su culpa, debe resarcir al donante
el valor de las cosas donadas al tiempo de promoverse la acción de revocación, con sus intereses (art. 1570).
La pueden pedir el donante y sus herederos.

INGRATITUD DEL DONATARIO: las donaciones pueden ser revocadas por ingratitud del donatario en los siguientes casos
(art 1571):
 Si el donatario atenta contra la vida o la persona del donante, su cónyuge o conviviente, sus ascendientes o
descendientes.
 Si injuria gravemente a las mismas personas o las afecta en su honor.
 Si las priva injustamente de bienes que integran su patrimonio.
 Si rehúsa alimentos al donante cuando los debe. La revocación de la donación por negación de la prestación de
alimentos sólo puede tener lugar cuando el donante no puede obtenerlos de las personas obligadas por las relaciones
de familia.
Solo puede pedir esta revocación el donante.

Contratos importantes: compraventa, suministro, locación de cosa, obra y servicio, cesion de derechos, mandato,
fideicomiso, donación, mutuo, leasig, deposito, renta vitalicia,

Contratos que no se preguntan mucho: permuta, prestación de servicio, comodato, tarjeta de crédito, medicina prepaga,
juego y apuesta, espectáculo público.

4. COMODATO
(1533-1541)
ART 1533.- Hay comodato si una parte se obliga a entregar a otra una cosa no fungible, mueble o inmueble, para que se
sirva gratuitamente de ella y restituya la misma cosa recibida.

Préstamo de cosa no fungible. Es gratuito.


El comodante se obliga a entregar una cosa no fungible, pero no en dominio sino en uso porque como es en el caso de
los fungibles, no deben circular. A cambio de esto el comodatario la usa, se sirve de ella de manera gratuita y la restituye
al comodante. La obligación de pagar gastos ordinarios (luz, agua) no convierte el comodato en locación.

OBJETO
Si se quieren dar cosas fungibles en comodato, deben ser cosas determinadas e identificadas para hacer que pierdan su
naturaleza fungible. El préstamo de cosas fungibles sólo se rige por las normas del comodato si el comodatario se obliga
a restituir las mismas cosas recibidas.

SUJETOS
No pueden celebrar contrato de comodato:
a) los tutores, curadores y apoyos, respecto de los bienes de las personas incapaces o con capacidad restringida, bajo su
representación;
b) los administradores de bienes ajenos, públicos o privados, respecto de los confiados a su gestión, excepto que tengan
facultades expresas para ello.

Algunos ven estas restricciones como incapacidades de derecho. Solo entran en esta categoría los apoyos que representan
según ella, no los que meramente asisten.

OBLIGACIONES DEL COMODATARIO:


a) usar la cosa conforme al destino convenido. A falta de convención puede darle el destino que tenía al tiempo del
contrato, el que se da a cosas análogas en el lugar donde la cosa se encuentra, o el que corresponde a su naturaleza;
b) pagar los gastos ordinarios de la cosa y los realizados para servirse de ella;
c) conservar la cosa con prudencia y diligencia;
d) responder por la pérdida o deterioro de la cosa, incluso causados por caso fortuito, excepto que pruebe que habrían
ocurrido igualmente si la cosa hubiera estado en poder del comodante;
e) restituir la misma cosa con sus frutos y accesorios en el tiempo y lugar convenidos, A falta de convención, debe hacerlo
cuando se satisface la finalidad para la cual se presta la cosa. Si la duración del contrato no está pactada ni surge de su
finalidad, el comodante puede reclamar la restitución en cualquier momento.
Si hay varios comodatarios, responden solidariamente.

Se aconseja contratar un seguro para estar cubierto porque responde por caso fortuito.

COSA HURTADA O PERDIDA: El comodatario no puede negarse a restituir la cosa alegando que ella no pertenece al
comodante, excepto que se trate de una cosa perdida por el dueño o hurtada a éste. Si el comodatario sabe que la cosa
que se le ha entregado es hurtada o perdida, debe denunciarlo al dueño para que éste la reclame judicialmente en un
plazo razonable. El comodatario es responsable de los daños que cause al dueño en caso de omitir la denuncia o si, pese
a hacerla, restituye la cosa al comodante. El dueño no puede pretender del comodatario la devolución de la cosa sin
consentimiento del comodante o sin resolución del juez.

El comodatario no puede solicitar el reembolso de los gastos ordinarios realizados para servirse de la cosa; tampoco puede
retenerla por lo que le deba el comodante, aunque sea en razón de gastos extraordinarios de conservación.

RESTITUCIÓN ANTICIPADA
El comodante puede exigir la restitución de la cosa antes del vencimiento del plazo:
a) si la necesita en razón de una circunstancia imprevista y urgente; o
b) si el comodatario la usa para un destino distinto al pactado, aunque no la deteriore.

OBLIGACIONES DEL COMODANTE:


a) entregar la cosa en el tiempo y lugar convenidos;
b) permitir el uso de la cosa durante el tiempo convenido;
c) responder por los daños causados por los vicios de la cosa que oculta al comodatario;
d) reembolsar los gastos de conservación extraordinarios que el comodatario hace, si éste los notifica previamente o si
son urgentes.

EXTINCIÓN DEL COMODATO


a) por destrucción de la cosa. No hay subrogación real, ni el comodante tiene obligación de prestar una cosa semejante;
b) por vencimiento del plazo, se haya usado o no la cosa prestada;
c) por voluntad unilateral del comodatario;
d) por muerte del comodatario, excepto que se estipule lo contrario o que el comodato no haya sido celebrado
exclusivamente en consideración a su persona.

UNIDAD III: CONTRATOS DE GARANTÍA

FIANZA
(1574-1598)
Hay dos tipos de garantías:
- GARANTÍAS REALES: prenda, hipoteca, donde las deudas se garantizan a través de un bien. El banco va a crear
una hipoteca sobre el bien, y si no pago lo remata y se queda con su crédito.
- GARANTÍAS PERSONALES: van a garantizar deudas ajenas, si una persona es garante personal de otro, garantiza
el cumplimiento de la deuda contraída por el otro con todo su patrimonio. Una de las formas es el contrato de
fianza que lo celebran el acreedor y un tercero, que es el fiador. La fianza siempre es accesoria a la obligación
principal, si no hubiera obligación principal, no tendría sentido celebrar la fianza. El deudor es un tercero
interesado en el contrato de fianza. El contrato de locación es el contrato principal y el de fianza es el accesorio.
ART 1574.- Hay contrato de fianza cuando una persona se obliga accesoriamente por otra a satisfacer una prestación para
el caso de incumplimiento.
Si la deuda afianzada es de entregar cosa cierta, de hacer que sólo puede ser cumplida personalmente por el deudor, o de
no hacer, el fiador sólo queda obligado a satisfacer los daños que resulten de la inejecución.

CARACTERES
 ACCESORIO: Sigue la suerte de la obligación principal. Si se extingue la deuda se extingue la fianza. Ej la locación de
cosa
 SUBSIDIARIO: el fiador subsidiariamente va a pagar si el deudor no cumple.
 CONSENSUAL: solo basta con que se obligue a hacerlo, no siempre tiene que pagar e igualmente hay fianza.
 UNILATERAL: solo se obliga el fiador.
 GRATUITA
 CONMUTATIVO: el fiador ya sabe cuál es el monto de su obligación.
 DE TRACTO SUCESIVO
 FORMAL: 1579 la fianza debe convenirse por escrito. Pero la forma es solo un requisito de prueba, se agrega en el
contrato de locación.
 TIPICO Y NOMINADO

Extensión de las obligaciones del fiador (1575)


La prestación a cargo del fiador debe ser equivalente a la del deudor principal, o menor que ella, y no puede sujetarse a
estipulaciones que la hagan más onerosa.
La inobservancia de la regla precedente no invalida la fianza, pero autoriza su reducción a los límites de la obligación
principal.
El fiador puede constituir garantías en seguridad de su fianza.

El principio general es que la fianza es de igual monto que la deuda. Podría establecerse en un monto menor, pero se debe
estipular. Si se pacta un monto mayor a la deuda, esa obligación no invalida el contrato de fianza pero se reduce a los
límites de la obligación principal.

OBLIGACIONES QUE PUEDEN SER AFIANZADAS (1577)


El principio general es que se puede afianzar cualquier obligación actual o futura, incluso la de otro fiador (subcontrato).
LÍMITES: (1578)
- Establecer un monto máximo
- Un plazo máximo de 5 años, si después de ese plazo el deudor contrae nuevas obligaciones no va a responder ese
fiador.

Posibilidad de retractarse del fiador: pero el fiador cuando se retracta tiene obligación de notificarle al acreedor esa
retractación. Seguramente el acreedor va a solicitar al deudor una nueva garantía.

Obligaciones nacidas de hechos ilícitos:


Habría que distinguir si la obligación nace de un delito o un cuasidelito. Si nace de un hecho cometido con culpa,
negligencia, impericia o imprudencia, se puede afianzar tanto una obligación pasada como una obligación futura. La fianza
a una obligación futura sería el caso del contrato de seguro. La que no se puede afianzar es la obligación nacida de un
delito futuro, porque sería una invitación a delinquir. El delito pasado sí puede afianzarse.

EXTENSIÓN DE LA FIANZA (1580)


Excepto pacto en contrario, la fianza comprende los accesorios de la obligación principal y los gastos que razonablemente
demande su cobro, incluidas las costas judiciales.
Esto sería el monto de la deuda, los intereses, los gastos necesarios (carta documento, honorarios del abogado), las costas
del juicio. El locador suele pedir al locatario una garantía propietaria, esto es una persona solvente que acredite su
solvencia con un título de una propiedad, pero la fianza no se va a limitar a ese inmueble, sino a todo su patrimonio.
Cartas de recomendación o patrocinio. Las cartas denominadas de recomendación, patrocinio o de otra manera, por las
que se asegure la solvencia, probidad u otro hecho relativo a quien procura créditos o una contratación, no obligan a su
otorgante, excepto que hayan sido dadas de mala fe o con negligencia, supuesto en que debe indemnizar los daños
sufridos por aquel que da crédito o contrata confiando en tales manifestaciones. (1581)

Compromiso de mantener una determinada situación. El compromiso de mantener o generar una determinada situación
de hecho o de derecho no es considerado fianza, pero su incumplimiento genera responsabilidad del obligado. (1582)
En realidad sí se puede vender; el incumplimiento genera responsabilidad del obligado en caso de que cause un daño, es
decir, si vende todos sus bienes y queda insolvente; pero mientras beneficie la posibilidad de cumplimiento del crédito no
habría problema. Si se compra una casa más cara, mejor porque va a responder con ella.

En la fianza el principio de accesoriedad se transforma en un PRINCIPIO DE ACCESORIEDAD INVERSA, aunque la obligación


principal es nula (porque el deudor es incapaz) la fianza sigue siendo válida y el acreedor podrá cobrarse su crédito
directamente desde el fiador. Es un caso en que se rompe la accesoriedad.

EFECTOS DEL CONTRATO

ENTRE LAS PARTES (FIADOR Y ACREEDOR):


Se deben distinguir las tres clases de fianza dependiendo de la clase de fianza es la responsabilidad que va a tener el fiador
frente al acreedor:

A. FIANZA SIMPLE: regía en el código civil, es la menos gravosa. Se debe contraer expresamente. La fianza simple se
vincula con dos beneficios que tiene el fiador:
EL BENEFICIO DE EXCUSIÓN (1583) excutir es liquidar o ejecutar, significa que para poder ejecutar al fiador, antes
tiene que ir contra el deudor y probar que no tenía bienes o bienes insuficientes.
EXCEPCIONES AL BENEFICIO DE EXCUSIÓN (1584): cuando el deudor está en quiebra o en concurso y se supone que
no tiene bienes; si no se lo puede demandar en Argentina o no tiene bienes en Argentina; (el inc c está mal); si ha
renunciado al beneficio expresamente.

B. FIANZA SOLIDARIA: regía en el código comercial, es un poco más gravosa. 1590: La responsabilidad del fiador es
solidaria con la del deudor cuando así se convenga expresamente o cuando el fiador renuncia al beneficio de excusión.

C. FIANZA DEL LLAMADO FIADOR PRINCIPAL PAGADOR: es la más gravosa y la única que rige, las otras dos en realidad
no existen en la vida de los contratos.

ENTRE DEUDOR Y FIADOR (QUE NO SON PARTES):


1. SUBROGACIÓN: El fiador que cumple con su prestación queda subrogado en los derechos del acreedor y puede exigir
el reembolso de lo que ha pagado, con sus intereses desde el día del pago y los daños que haya sufrido como
consecuencia de la fianza.
2. AVISO: El fiador debe dar aviso al deudor principal del pago que ha hecho.
DEFENSAS: El deudor puede oponer al fiador que paga sin su consentimiento todas las defensas que tenía contra el
acreedor; y si el deudor ha pagado al acreedor antes de tener conocimiento del pago hecho por el fiador, éste sólo
puede repetir contra el acreedor.

DERECHOS DEL FIADOR. El fiador tiene derecho a obtener el embargo de los bienes del deudor u otras garantías
suficientes si:
a) le es demandado judicialmente el pago;
b) vencida la obligación, el deudor no la cumple;
c) el deudor se ha obligado a liberarlo en un tiempo determinado y no lo hace;
d) han transcurrido cinco años desde el otorgamiento de la fianza, excepto que la obligación afianzada tenga un plazo más
extenso;
e) el deudor asume riesgos distintos a los propios del giro de sus negocios, disipa sus bienes o los da en seguridad de otras
operaciones;
f) el deudor pretende ausentarse del país sin dejar bienes suficientes para el pago de la deuda afianzada.

ENTRE LOS COFIADORES


SUBROGACIÓN: El cofiador que cumple la obligación accesoria en exceso de la parte que le corresponde, queda subrogado
en los derechos del acreedor contra los otros cofiadores.
Si uno de ellos resulta insolvente, la pérdida es soportada por todos los cofiadores, incluso el que realiza el pago.

EXTINCIÓN DE LA FIANZA
POR VÍA PRINCIPAL:
La fianza se extingue por las siguientes causales especiales:
a) si por hecho del acreedor no puede hacerse efectiva la subrogación del fiador en las garantías reales o privilegios que
accedían al crédito al tiempo de la constitución de la fianza;
b) si se prorroga el plazo para el cumplimiento de la obligación garantizada, sin consentimiento del fiador;
c) si transcurren cinco años desde el otorgamiento de la fianza general en garantía de obligaciones futuras y éstas no han
nacido;
d) si el acreedor no inicia acción judicial contra el deudor dentro de los sesenta días de requerido por el fiador o deja
perimir la instancia.

POR VÍA DE CONSECUENCIA: cuando se extingue el contrato principal (ej la locación) pq es un contrato accesorio.

POR NOVACIÓN: La fianza se extingue por la novación de la obligación principal aunque el acreedor haga reserva de
conservar sus derechos contra el fiador.
La fianza no se extingue por la novación producida por el acuerdo preventivo homologado del deudor, aun cuando no se
haya hecho reserva de las acciones o derechos contra el fiador.

La evicción de lo que el acreedor ha recibido en pago del deudor, no hace renacer la fianza.

UNIDAD IV: CONTRATOS DE CRÉDITO O FINANCIAMIENTO

1. MUTUO
(1525-1532)
ART 1525.- Hay contrato de mutuo cuando el mutuante se compromete a entregar al mutuario en propiedad, una
determinada cantidad de cosas fungibles, y éste se obliga a devolver igual cantidad de cosas de la misma calidad y especie.

Préstamo de dar cosas fungibles. Es en principio oneroso, salvo pacto en contrario.


Figuraban como contratos reales, que se perfeccionan con la entrega de la cosa, ahora son consensuales y se perfeccionan
con la obligación de entregar. El contrato se presume oneroso, siempre la opción es a favor del derecho comercial no el
civil. Se aplican al mutuo las disposiciones relativas a las obligaciones de dar sumas de dinero o de género, según sea el
caso.

PARTES
 Mutuante: se compromete a entregar cierta cantidad de cosas fungibles en propiedad.
 Mutuario: se obliga a devolverlas en igual cantidad, calidad y especie.

OBLIGACIÓN DEL MUTUANTE: (1526)


El mutuante puede no entregar la cantidad prometida si, con posterioridad al contrato, un cambio en la situación del
mutuario hace incierta la restitución.
Excepto este supuesto, si el mutuante no entrega la cantidad prometida en el plazo pactado o, en su defecto, ante el
simple requerimiento, el mutuario puede exigir el cumplimiento o la resolución del contrato.
OBJETO
Las cosas son siempre fungibles.

DINERO
Generalmente es el préstamo de dinero. Si el mutuo es en dinero el mutuario debe los intereses compensatorios, en
dinero.
Los intereses de las cosas fungibles, son liquidados también en dinero. Por ejemplo, el dólar es moneda pero los intereses
de devengaran en dinero, salvo que pacten lo contrario.
Los intereses son compensatorios por el uso.

INTERESES
Si el mutuo es en dinero, el mutuario debe los intereses compensatorios, que se deben pagar en la misma moneda
prestada.
Si el mutuo es de otro tipo de cosas fungibles, los intereses son liquidados en dinero, tomando en consideración el precio
de la cantidad de cosas prestadas en el lugar en que debe efectuarse el pago de los accesorios, el día del comienzo del
período, excepto pacto en contrario.
Los intereses se deben por trimestre vencido, o con cada amortización total o parcial de lo prestado que ocurra antes de
un trimestre, excepto estipulación distinta.
Si se ha pactado la gratuidad del mutuo, los intereses que haya pagado el mutuario voluntariamente son irrepetibles.
El recibo de intereses por un período, sin condición ni reserva, hace presumir el pago de los anteriores. (Si en el recibo de
intereses no se consigna la deuda, se presume que no debe más que los intereses y lo pierde).

CHEQUE
Como el cheque es algo incausado, se le pide un cheque de tercero por el valor del préstamo y los intereses, y se firma le
mutuo para darle causa. Por ejemplo en una quiebra si es un cheque sin causa no te lo verifican.

PLAZO Y LUGAR DE RESTITUCIÓN: Si nada se ha estipulado acerca del plazo y lugar para la restitución de lo prestado, el
mutuario debe restituirlo dentro de los diez días de requerirlo el mutuante, excepto lo que surja de los usos, y en el lugar
establecido en el artículo 874. (874: el domicilio del deudor al tiempo del nacimiento de la obligación. Si el deudor se
muda, el acreedor tiene derecho a exigir el pago en el domicilio actual o en el anterior).

INCUMPLIMIENTO DEL MUTUARIO: La falta de pago de los intereses o de cualquier amortización de capital da derecho al
mutuante a resolver el contrato y a exigir la devolución de la totalidad de lo prestado, más sus intereses hasta la efectiva
restitución.
Si el mutuo es gratuito, después del incumplimiento, se deben intereses moratorios. Si el mutuo es oneroso a falta de
convención sobre intereses moratorios, rige lo dispuesto para las obligaciones de dar sumas de dinero.

RESPONSABILIDAD DEL MUTUANTE


POR MALA CALIDAD O VICIO DE LA COSA: Si la cantidad prestada no es dinero, el mutuante responde por los daños
causados por la mala calidad o el vicio de la cosa prestada; si el mutuo es gratuito, responde sólo si conoce la mala calidad
o el vicio y no advierte al mutuario (MALA FE).

2. CONTRATO DE LEASING
(1227-1250)

El término viene del inglés “TO LEASE”, no puede ser traducido al español porque significaría locación.
Es una locación con opción de compra, tiene elementos de la locación y de la compraventa. En el año 1994 aparece la ley
24.441 de financiamiento de la vivienda y la construcción, ahí se regula el leasing y el fideicomiso. El leasing se reforma y
se deroga por la 25.248, que le da una nueva estructura adecuándolo a la realidad y a un contrato distinto y autónomo
con una regulación diferente a la locación y compraventa. Le da una naturaleza de contrato nuevo. No es más una locación
con opción de compra. La ley 25.248 sigue vigente pero no para la regulación del contrato sino para la regulación de la
parte impositiva. El contrato está regulado en el CCyC.
Se define por los elementos esenciales particulares:
ART 1227.- Hay contrato de leasing cuando una parte llamada dador se obliga a transferirle a otra parte llamada tomador
la tenencia de un bien cierto y determinado para su uso y goce, contra el pago de un canon estipulado y le confiere una
opción de compra por un precio.

ELEMENTOS ESENCIALES PARTICULARES:


1. Obligación del dador de transmitir la tenencia para el uso y goce (igual fin q la locación)
2. Obligación de pagar un canon
3. La opción de compra

1. OBLIGACIÓN DE TRANSMITIR LA TENENCIA DE UN BIEN PARA EL USO Y GOCE


Debe reconocer en otro el dominio. Hay tenencia cuando una persona, por sí o por medio de otra, ejerce un poder de
hecho sobre una cosa, y se comporta como representante del poseedor.(1910)

BIENES QUE SE PUEDEN DAR EN LEASING (1228)


Cosas (muebles e inmuebles) y derechos. Los derechos están taxativamente enunciados (4): todos intelectuales
- Marcas
- Patentes
- Modelos industriales
- Software
El dador debe ser dueño de estos bienes o debe estar facultado para dar en leasing. Porque por la opción de compra, debe
tener la posibilidad de vender la cosa.
No es necesario que el dador tenga vinculación con la cosa antes de dar la cosa al tomador. Es muy frecuente que el banco
sea el dador, para leasing de maquinarias, en el ámbito agroindustrial.

2. OBLIGACIÓN DE PAGAR UN CANON


Es la contraprestación debida por el tomador. Se determina convencionalmente y se compone de:
- la contraprestación por el uso y goce,
- los gastos administrativos (seguros contra terceros y robo),
- la amortización del bien (cuando lo entrego sin comprarlo no es el mismo bien que me entregaron),
- los intereses de la operación financiera, y
- una pequeña parte del precio de compra.

3. LA OPCION DE COMPRA (1240)


Es un contrato preliminar bilateral, por el cual una de las partes se reserva la facultad de adquirir la cosa en un momento
posterior.
La opción de compra faculta al tomador pero no lo obliga a comprar. Se hace operativo cuando se notifica
fehacientemente la voluntad de ejercerlo, y poniendo a disposición el monto de la acción según lo pactado en el contrato.
Lo que se paga es el valor residual pactado, que es el valor que las partes pactaron y que resulta de descontar del valor
total el precio ya abonado en los cánones. Se puede pactar cuando se va a empezar a ejercer la opción de compra; si nada
dice, la opción se puede ejercer a partir de que se pagan las ¾ partes de los cánones previstos.

El precio de ejercicio de la opción de compra debe estar fijado en el contrato o ser determinable según procedimientos o
pautas pactadas.(1230)
En la legislación internacional la opción de compra no es un elemento esencial particular, basta con que se loque y esa
locación este protegida. No hace falta la opción de compra para que sea un contrato de leasing.

LA OPCION DE SUSTITUCION
Cuando termina el contrato tengo opción de comprar o de sustituir. En las maquinarias ya no la voy a querer comprar
después de 10 años porque va a haber otras mucho más rápidas y más modernas. Es muy frecuente la opción de
restitución.
SUBCONTRATOS DE LEASING
CLASIFICACION
CONFORME AL OBJETO:
- Mobiliario
- Inmobiliario
- Sobre derechos

CONFORME SU FINALIDAD:

- LEASING FINANCIERO: es el más común. Tiene como fin principal no excluyente el otorgar financiamiento al tomador.
El dador generalmente es un banco o una entidad financiera (tiene capital disponible) y va a adquirir el bien por
indicación del tomador a un tercero que el tomador indique o que el dador seleccione. Su particularidad es que usa
de la conexidad. En el leasing financiero siempre hay contrato conexo, porque el banco debe salir a comprar el bien
para darlo en uso y goce. El dador responde por la obligación de entrega, vicios ocultos y evicción, el tomador tiene
acción directa al vendedor sin tener que subrogarse en el banco. También se puede responsabilizar al banco por
conexidad contractual, el banco solo puede decir que no tiene nada que ver cuando el tomador le indica a quien le
tiene que comprar, pero en la mayoría de los casos el banco es el que elige. El tomador puede abstenerse de pagar
los cánones y reclamarle al banco por conexidad contractual, y mucho más si es un contrato de consumo.

- LEASING OPERATIVO: el dador es el fabricante, constructor o importador del bien. Su función principal es de cambio,
le interesa poner los bienes en el mercado, no el lucro. Por eso generalmente en la composición del canon tiene menos
intereses. No se da la conexidad contractual porque al bien ya lo tiene. El dador responde por entrega, por vicios
ocultos y evicción, y no permite pactos de exoneración.

- LEASE BACK O LEASING DE RETRO: su función es de garantía. El dador es el dueño de la cosa y se la vende al banco y
este se la da en leasing, con la opción de compra. Ej el dador no tiene plata y no quiere perder su casa. Debe haber
claridad para que no se tilde el lease back como abusivo en un caso por estado de necesidad. Debe surgir claramente
cuál es el valor de mercado, y si es posible tener la tasación de varias inmobiliarias diferentes. El dador por regla no
responde, porque la cosa nunca estuvo en su poder, por excepción, por regla puede responder. Art 1231 y 1232.

Modalidades en la elección del bien (1231)


El bien objeto del contrato puede:
a) comprarse por el dador a persona indicada por el tomador;
b) comprarse por el dador según especificaciones del tomador o según catálogos, folletos o descripciones identificadas
por éste;
c) comprarse por el dador, quien sustituye al tomador, al efecto, en un contrato de compraventa que éste haya celebrado;
d) ser de propiedad del dador con anterioridad a su vinculación contractual con el tomador;
e) adquirirse por el dador al tomador por el mismo contrato o habérselo adquirido con anterioridad;
f) estar a disposición jurídica del dador por título que le permita constituir leasing sobre él.

Responsabilidades, acciones y garantías en la adquisición del bien (1232)


En los casos de los incisos a, b y c del artículo 1231, el dador cumple el contrato adquiriendo los bienes indicados por el
tomador. El tomador puede reclamar del vendedor, sin necesidad de cesión, todos los derechos que emergen del contrato
de compraventa. El dador puede liberarse convencionalmente de las responsabilidades de entrega y de la obligación de
saneamiento.
En los casos del inciso d, así como en aquellos casos en que el dador es fabricante, importador, vendedor o constructor
del bien dado en leasing, el dador no puede liberarse de la obligación de entrega y de la obligación de saneamiento.
En los casos del inciso e, el dador no responde por la obligación de entrega ni por garantía de saneamiento, excepto pacto
en contrario.
En los casos del inciso f se deben aplicar las reglas de los párrafos anteriores de este artículo, según corresponda a la
situación concreta.

FORMA E INSCRIPCION
Es un contrato formal no solemne. Si son inmuebles, buques o aeronaves la forma es la escritura pública. Todo el resto de
bienes va por instrumento privado. No admite instrumento particular ni oralidad.

El contrato tiene una particularidad y es que debe inscribirse. Esto otorga beneficios a terceros y entre las partes. Para
ello hay que atender al registro que corresponde a la naturaleza del bien. Para los bienes que no tienen registro, funciona
como registro único el registro de créditos prendarios del lugar donde se encuentran los bienes. El plazo para registrar es
de 5 días desde la celebración del contrato y va a producir efectos desde la celebración (se retrotrae). Se puede inscribir
después peor no va a poseer el efecto retroactivo. Esta disposición se confronta con las disposiciones registrales de cada
registro.

ART 1234.- El leasing debe instrumentarse en escritura pública si tiene como objeto inmuebles, buques o aeronaves. En
los demás casos puede celebrarse por instrumento público o privado.
A los efectos de su oponibilidad frente a terceros, el contrato debe inscribirse en el registro que corresponda según la
naturaleza de la cosa que constituye su objeto. La inscripción en el registro puede efectuarse a partir de la celebración del
contrato de leasing, y con prescindencia de la fecha en que corresponda hacer entrega de la cosa objeto de la prestación
comprometida. Para que produzca efectos contra terceros desde la entrega del bien objeto del leasing, la inscripción debe
solicitarse dentro de los cinco días hábiles posteriores. Pasado ese término, produce ese efecto desde que el contrato se
presente para su registración. Si se trata de cosas muebles no registrables o de un software, deben inscribirse en el
Registro de Créditos Prendarios del lugar donde la cosa se encuentre o, en su caso, donde ésta o el software se deba poner
a disposición del tomador. En el caso de inmuebles, la inscripción se mantiene por el plazo de veinte años; en los demás
bienes se mantiene por diez años. En ambos casos puede renovarse antes de su vencimiento, por rogación del dador u
orden judicial.

Ventajas para las partes frente a los acreedores: (1237)


- Cualquier medida precautoria que se haga sobre el bien dado en leasing será una medida que quedara condicionada
a que no se ejerza la opción de compra. El acreedor del dador podría subrogarse en el pago del canon.
- Acreedores del tomador: no tienen derecho al bien, con lo cual no puede cobrarse del bien ni del canon; pero podría
subrogarse en los derechos que emanan del ejercicio de la acción de compra.

ART 1237.- Oponibilidad. Subrogación. El contrato debidamente inscrito es oponible a los acreedores de las partes. Los
acreedores del tomador pueden subrogarse en los derechos de éste para ejercer la opción de compra.

INMUEBLES (1248)
Qué puede hacer el dador frente al incumplimiento del tomador con respecto a un bien inmueble:
Hay tres posibilidades de cumplimiento, conforme la cantidad de cánones que se hayan devengado:
- El incumplimiento desde la celebración del contrato hasta el pago de menos de ¼. El dador puede demandar
judicialmente el desalojo y con él, la resolución del contrato. El requisito de admisibilidad en juicio es el contrato
inscripto, entonces el tomador puede pagar o no y en ese caso procede la resolución. Este procedimiento solo se
puede dar una vez, si se da de nuevo procederá al desalojo sin más.
- El ¼ de cánones devengados y menos de ¾ del canon. Se suma un requisito de admisibilidad de la demanda que es
acreditar una notificación fehaciente de intimación por incumplimiento (una carta documento), el plazo de 60 días es
mínimo para el dador pero máximo para el tomador.
- A partir del pago de las ¾ del canon. A partir de acá se puede ejercer la opción de compra. Es igual al segundo solo
que la intimación en vez de ser de 60 días debe ser de 90. Puede pagar o bien se procede al desalojo.

El incumplimiento solo se puede dar una vez, pero la cátedra cree que es única vez por etapa y no por contrato porque el
contrato es de largo plazo.
ART 1248.- Incumplimiento y ejecución en caso de inmuebles. Cuando el objeto del leasing es una cosa inmueble, el
incumplimiento de la obligación del tomador de pagar el canon produce los siguientes efectos:

a) si el tomador ha pagado menos de un cuarto del monto del canon total convenido, la mora es automática y el dador
puede demandar judicialmente el desalojo. Se debe dar vista por cinco días al tomador, quien puede probar
documentalmente el pago de los períodos que se le reclaman o paralizar el trámite, por única vez, mediante el pago de lo
adeudado, con más sus intereses y costas. Caso contrario, el juez debe disponer el lanzamiento sin más trámite;

b) si el tomador ha pagado un cuarto o más pero menos de tres cuartas partes del canon convenido, la mora es automática;
el dador debe intimarlo al pago del o de los períodos adeudados con más sus intereses y el tomador dispone por única vez
de un plazo no menor de sesenta días, contados a partir de la recepción de la notificación, para el pago del o de los
períodos adeudados con más sus intereses. Pasado ese plazo sin que el pago se verifique, el dador puede demandar el
desalojo, de lo que se debe dar vista por cinco días al tomador. Dentro de ese plazo, el tomador puede demostrar el pago
de lo reclamado, o paralizar el procedimiento mediante el pago de lo adeudado con más sus intereses y costas, si antes
no hubiese recurrido a este procedimiento. Si, según el contrato, el tomador puede hacer ejercicio de la opción de compra,
en el mismo plazo puede pagar, además, el precio de ejercicio de esa opción, con sus accesorios contractuales y legales.
En caso contrario, el juez debe disponer el lanzamiento sin más trámite;

c) Si el incumplimiento se produce después de haber pagado las tres cuartas partes del canon, la mora es automática; el
dador debe intimarlo al pago y el tomador tiene la opción de pagar lo adeudado más sus intereses dentro de los noventa
días, contados a partir de la recepción de la notificación si antes no hubiera recurrido a ese procedimiento, o el precio de
ejercicio de la opción de compra que resulte de la aplicación del contrato, a la fecha de la mora, con sus intereses. Pasado
ese plazo sin que el pago se verifique, el dador puede demandar el desalojo, de lo que debe darse vista al tomador por
cinco días, quien sólo puede paralizarlo ejerciendo alguna de las opciones previstas en este inciso, agregándole las costas
del proceso;

d) producido el desalojo, el dador puede reclamar el pago de los períodos de canon adeudados hasta el momento del
lanzamiento, con más sus intereses y costas, por la vía ejecutiva. El dador puede también reclamar los daños y perjuicios
que resulten del deterioro anormal de la cosa imputable al tomador por dolo, culpa o negligencia por la vía procesal
pertinente.

MUEBLES (1249)
Frente al incumplimiento cuando se trata de muebles, hay dos posibilidades:

- Que el tomador haya incumplido pero sea una persona muy solvente o tenga fiadores solventes. Al dador no le
interesa extinguir el contrato porque sabe que tarde o temprano le van a pagar, además le conviene porque acumula
intereses y la cláusula penal. En este caso va a demandar por incumplimiento y si tiene el contrato inscripto el código
le concede acción ejecutiva, que es la más rápida que prevé el ordenamiento en donde no se discute la causa de la
deuda.
- Que el tomador que incumple no sea solvente. En este caso el código da la solución de secuestro y resolución del
contrato, para esto tengo que acreditar haber intimidado de modo fehaciente al tomador dándole 5 días para el
cumplimiento.

Una vez resuelto el contrato, todos los cánones devengados pueden ser reclamados por vía ejecutiva, pero los posteriores
no, solo cuando se devenguen en un juicio de daños. Habría que hacer una cláusula que diga que todos los cánones van a
poder ser exigidos. Si tengo plazos acordados, se pacta una sanción que ante el incumplimiento de una cuota a opción del
dador se produzca la caducidad de todos los plazos acordados, pudiendo reclamar TODOS los cánones por la vía ejecutiva.
Si ya pedí incumplimiento, y quiero pedir secuestro, tendré que probar y presentar los mismos recaudos que para una
medida cautelar: verosimilitud en el derecho invocado (no hay que probarlo porque el contrato está inscripto), peligro en
la demora, y contracautela (ofrecer fianza).

DERECHOS
Con respecto al incumplimiento de derechos, no hay regulación específica porque se incorporaron con la segunda ley y
no se cambió la regulación.
Habrá que prever una cláusula compromisoria expresa o la implícita, habrá que intimar, y recién después pedir el desalojo
o el secuestro.
Regla de previsibilidad: solo se indemniza el daño que se pudo prever, si no se previó no se indemniza y desde el
incumplimiento, salvo que haya dolo entonces será desde el contrato.
El dador no responde por los daños causados por la cosa objeto del leasing, solo responde el tomador o guardián. Para la
cátedra esto es inconstitucional porque limita la posibilidad de ir contra el dador, en cambio en el contrato de locación sí
se puede ir contra el dueño de la cosa.

3. CONTRATO DE TARJETA DE CRÉDITO


(Ley 25.065)
ART 1°.- Se entiende por sistema de Tarjeta de Crédito al conjunto complejo y sistematizado de contratos individuales
cuya finalidad es:
a) Posibilitar al usuario efectuar operaciones de compra o locación de bienes o servicios u obras, obtener préstamos y
anticipos de dinero del sistema, en los comercios e instituciones adheridos.
b) Diferir para el titular responsable el pago o las devoluciones a fecha pactada o financiarlo conforme alguna de las
modalidades establecidas en el contrato.
c) Abonar a los proveedores de bienes o servicios los consumos del usuario en los términos pactados.

Es un contrato de adhesión con cláusulas predispuestas que tiene una doble onerosidad por cargos y costos que se le
cobra al cliente y por la comisión que se le cobra al comerciante.

Ley aplicable: Ley 25.065, supletoriamente las normas del CCyC y la Ley 24.240 de defensa del consumidor ya que es un
contrato que típicamente se utiliza para adquirir bienes de ultimo consumo.

CARACTERES: oneroso, plurilateral, consensual, conmutativo, típico, de tracto sucesivo, de Adhesión, de Crédito.

PARTES
 Emisor: Es la entidad financiera, comercial o bancaria que emita Tarjetas de Crédito, o que haga efectivo el pago.
 Titular de Tarjeta de Crédito: Aquel que está habilitado para el uso de la Tarjeta de Crédito y quien se hace responsable
de todos los cargos y consumos realizados personalmente o por los autorizados por el mismo.
 Usuario, titular adicional, o beneficiario de extensiones: Aquel que está autorizado por el titular para realizar
operaciones con Tarjeta de Crédito, a quien el emisor le entrega un instrumento de idénticas características que al
titular.
 Proveedor o Comercio Adherido: Aquel que en virtud del contrato celebrado con el emisor, proporciona bienes, obras
o servicios al usuario aceptando percibir el importe mediante el sistema de Tarjeta de Crédito.

TARJETA DE CRÉDITO: Es el instrumento material de identificación del usuario, que puede ser magnético o de cualquier
otra tecnología, emergente de una relación contractual previa entre el titular y el emisor. El usuario, poseedor de la tarjeta
estará identificado en la misma con: su nombre y apellido; número interno de inscripción; su firma ológrafa; la fecha de
emisión de la misma; la fecha de vencimiento; los medios que aseguren la inviolabilidad de la misma; la identificación del
emisor y de la entidad bancaria interviniente.

RESOLUCIÓN DE LA RELACIÓN CONTRACTUAL. Concluye la relación contractual cuando:


a) No se opera la recepción de las Tarjetas de Crédito renovadas por parte del titular.
b) El titular comunica su voluntad en cualquier momento por medio fehaciente.

CONTRATOS CONEXADOS AL SISTEMA

PRINCIPALES EFECTOS

UNIDAD V: CONTRATOS DE CUSTODIA

DEPÓSITO
(1356-1375)
ART 1356.- Hay contrato de depósito cuando una parte se obliga a recibir de otra una cosa con la obligación de custodiarla
y restituirla con sus frutos.

Más allá del art 1356, hay dos notas definitorias del contrato:
- El interés del contrato: lo tiene el depositante.
- La obligación tipificante: es una obligación de custodia o de seguridad.

PARTES
- DEPOSITANTE: el que entrega la cosa.
- DEPOSITARIO: el que la recibe para custodiarla y restituirla con sus frutos.

OBJETO
El objeto del contrato es cualquier cosa mueble o inmueble.

CARACTERES
- NO FORMAL
- NOMINADO
- TIPICO
- CONSENSUAL: se perfecciona con el consentimiento de las partes.
- ONEROSIDAD: la onerosidad se presume, sin perjuicio de ello puede ser gratuito cuando lo establezcan las partes
expresamente. Va a ser oneroso cuando se pacte una retribución en favor del depositario.

OBLIGACIONES DE LAS PARTES

DEL DEPOSITANTE:
1- Entregar la cosa.
2- Pagar la retribución para el caso en que el contrato sea oneroso.
3- Reembolsar los gastos: los gastos razonables para custodia y restitución; tanto en el oneroso y en el gratuito. Si es
gratuito, el reembolso de gastos no lo transforma en contrato oneroso.

DEL DEPOSITARIO:
1- Obligación de custodia: el depositario debe poner en la guarda de la cosa la diligencia que usa para sus cosas o la que
corresponda a su profesión. No puede usar las cosas y debe restituirlas, con sus frutos, cuando le sea requerido.
a. DILIGENCIA: cómo debe cuidar la cosa. Hay un parámetro de conducta objetivo y otro subjetivo.
 Parámetro objetivo: cuando es profesional. Se le exigen las exigencias propias de su profesión.
 Parámetro subjetivo: culpa levis in concreto. Debe poner el mismo cuidado que la persona pone a sus
cosas personales. Por eso es subjetivo porque va a depender de cómo cada persona cuida sus cosas.
b. EL USO DE LA COSA: el CCyC prohíbe al depositario usar la cosa, pero la doctrina diferencia dos casos:
 Servirse de la cosa: cuando lo usa para beneficio propio, esto está prohibido.
 Uso en favor de la cosa o del depositante: en estos casos sí se puede usar la cosa.

2- Obligación de restitución:
a. PLAZO (1359): Si se conviene un plazo, se presume que lo es en favor del depositante. Pero si el depósito es
gratuito, el depositario puede exigir del depositante, en todo tiempo, que reciba la cosa depositada.
 Cuando el contrato tiene plazo: el principio general es que el plazo es a favor del depositante, esto
es, que puede exigir la “restitución ad nutum” y puede exigir en cualquier momento la restitución de
la cosa, pero nunca puede ser un ejercicio abusivo de derechos. Como excepción, cuando es gratuito,
el plazo es a favor de las dos partes.
 Cuando el contrato no tiene plazo: el CCyC no contempla este supuesto. El CC de Vélez decía que los
dos tienen la posibilidad de exigir la resolución anticipada, tanto en el gratuito como en el oneroso.
b. LUGAR (1361): la cosa se debe restituir en el lugar en que debía ser custodiada. La doctrina critica esto y dice
que el art debería decir “debe”. Si se cambia de lugar la cosa significaría que hay que restituirla en donde por
primera vez se custodió.
c. PERSONA (1363): La restitución debe hacerse al depositante o a quien éste indique. Si la cosa se deposita
también en interés de un tercero, el depositario no puede restituirla sin su consentimiento.
 Al depositante.
 A un tercero mandatario del depositante.
 En caso de que haya varios interesados no procederá la restitución entre tanto no haya
consentimiento de todos los interesados.

REEMBOLSO DE GASTOS
TIPOS DE GASTOS

GASTOS NECESARIOS:
- URGENTES (y dentro de ellos, los DE RESTITUCIÓN): los debe realizar el depositario pero luego puede pedir un
reembolso al depositante.
- NO URGENTES: siempre los va a asumir el depositante. El depositario para liberarse de ellos debe: notificar el precio
del gasto y la naturaleza del mismo. El depositante decidirá si los hace o no.

GASTOS NO NECESARIOS: no son necesarios para la custodia de la cosa. Si los hace el depositario los va a tener que
soportar él.

En el depósito el depositante transmite solo la tenencia de la cosa, no dominio ni propiedad. El depositante puede no ser
el propietario de la cosa.
(Cosas fungibles).

PÉRDIDA DE LA COSA: Si la cosa depositada perece sin culpa del depositario, la pérdida debe ser soportada por el
depositante.
Los herederos del depositario que de buena fe hayan enajenado la cosa depositada sólo están obligados a restituir al
depositante el precio percibido. Si éste no ha sido pagado, deben cederle el correspondiente crédito.

CLASIFICACION
DEPOSITO VOLUNTARIO:
- DEPÓSITO REGULAR: es el modelo o paradigma del contrato de depósito.
- DEPÓSITO IRREGULAR: Si se entrega una cantidad de cosas fungibles, que no se encuentra en saco cerrado, se
transmite el dominio de las cosas aunque el depositante no haya autorizado su uso o lo haya prohibido. El depositario
debe restituir la misma calidad y cantidad. Si se entrega una cantidad de cosas fungibles, y el depositario tiene la
facultad de servirse de ellas, se aplican las reglas del mutuo.
Cuando el objeto sean cosas fungibles, que tienen poder de sustitución porque existen otras de la misma especie y
cantidad. A diferencia del depósito regular, en el irregular se transmite el dominio, se debe restituir otra de la misma
especie y cantidad. El depositario nunca se va a liberar de su obligación de restitución porque el género nunca perece.
Ejemplos: cuando tenga por objeto dinero, granos y semillas. Si estas cosas se depositan en un sobre, caja, cofre, va a
ser un depósito regular.

DEPOSITO NECESARIO: aquel en que el depositante no puede elegir la persona del depositario por un acontecimiento que
lo somete a una necesidad imperiosa, y el de los efectos introducidos en los hoteles por los viajeros. El depositante ve
limitada su posibilidad de elegir a la persona del depositario. Está limitada la libertad contractual, pero no la libertad de
contratar. Ve limitada esta libertad por dos motivos:
- Por la gravedad del hecho: un acontecimiento externo que lo obliga a realizar un contrato de depósito con una
persona. En la desesperación no puedo elegir libremente a quien darle las cosas.
- Depósito en hoteles: por la falta de conocimiento.

REGULACION DEL DEPÓSITO EN HOTELES


Tiene una responsabilidad objetiva porque es profesional.
Por extensión, lo referente al depósito en hoteles se le aplica a todos los depósitos necesarios.
PARTES
- HOTELERO (DEPOSITARIO)
- HUESPED O VIAJERO (DEPOSITANTE)

RESPONSABILIDAD OBJETIVA: la culpa resulta irrelevante a los fines de la responsabilidad. Causales de exoneración: caso
fortuito o fuerza mayor pero solo el ajeno a su actividad (un robo es riesgo propio de la actividad), culpa de un tercero por
quien no debe responder, y culpa de la víctima.
La responsabilidad se extiende sobre los “efectos” de los viajeros introducidos en el hotel; y por el vehículo guardado en
el establecimiento, en garajes u otros lugares adecuados puestos a disposición del viajero por el hotelero. No va a
responder sobre las cosas que se encuentren dentro del auto, solo responde por la integridad del vehículo. En cambio el
garajista sí responde por las cosas que estén dentro y por el automóvil en sí.

Cuando el viajero lleve objetos que superen el valor ordinario debe denunciarlos al hotelero y usar las cajas de seguridad.
Si los efectos de los pasajeros son excesivamente valiosos en relación con la importancia del establecimiento, o su guarda
causa molestias extraordinarias, los hoteleros pueden negarse a recibirlos.
Excepto las disposiciones de las cosas de valor, toda cláusula que excluya o limite la responsabilidad del hotelero se tiene
por no escrita.
Las normas del depósito en hoteles se aplican a los hospitales, sanatorios, casas de salud y deporte, restaurantes, garajes,
lugares y playas de estacionamiento y otros establecimientos similares que prestan sus servicios a título oneroso.
La eximente prevista para los hoteleros (no responder por las cosas dejadas en los vehículos de los viajeros) no rige para
los garajes, lugares y playas de estacionamiento que prestan sus servicios a título oneroso.

UNIDAD VI: CONTRATOS DE PREVISION


1. RENTA VITALICIA
ART 1599.- Contrato oneroso de renta vitalicia es aquel por el cual alguien, a cambio de un capital o de otra prestación
mensurable en dinero, se obliga a pagar una renta en forma periódica a otro, durante la vida de una o más personas
humanas ya existentes, designadas en el contrato.

Si el contrato es a favor de tercero, respecto de éste se rige en subsidio por las reglas de la donación, excepto que la
prestación se haya convenido en razón de otro negocio oneroso.

Hay dos partes y dos terceros:


PARTES:
- ESTIPULANTE: se obliga a entregar bienes.
- PROMITENTE: se obliga a pagar una renta periódica a un tercero.
TERCEROS:
- BENEFICIARIO: no siempre es a título gratuito, puede ser como cancelación de deudas.
- CABEZA DE RENTA: se tiene en cuenta la vida de éste para la duración del beneficio. Sólo puede ser una persona
humana existente.

CARACTERES
 ALEATORIO: el alea reside en el cuarto sujeto que es el cabeza de renta, se tiene en cuenta la vida de éste para
determinar la duración del beneficio, que va a durar lo que dure la vida de éste.
 FORMAL SOLEMNE: se debe celebrar por escritura pública bajo pena de nulidad.
 GRATUITO U ONEROSO: no siempre es a título gratuito, puede ser como cancelación de deudas.

RENTA. PERIODICIDAD DEL PAGO: La renta debe pagarse en dinero. Si se prevé esta prestación en otros bienes que no
son dinero, debe pagarse por su equivalente en dinero al momento de cada pago.
El contrato debe establecer la periodicidad con que se pague la renta y el valor de cada cuota. Si no se establece el valor
de las cuotas, se considera que son de igual valor entre sí.
La renta se devenga por período vencido; sin embargo, se debe la parte proporcional por el tiempo transcurrido desde el
último vencimiento hasta el fallecimiento de la persona cuya vida se toma en consideración para la duración del contrato.

Los beneficiarios pueden ser varios, y a su vez, conjuntos o sucesivos. Tienen acción directa contra el promitente desde el
momento en que acepta el beneficio. Si se establece para que la perciban simultáneamente, a falta de previsión
contractual, les corresponde por partes iguales sin derecho de acrecer. Si se mueren:
- Puede estar pactado el derecho de acrecer, y se divide entre los otros.
- Si es único o no está pactado el derecho de acrecer, lo cobrarán los herederos. Nunca se extingue el beneficio, siempre
alguien lo va a cobrar (ej el Estado). Siempre hay que pactarlo al derecho de acrecer porque violaría las reglas
sucesorias.
El derecho a la renta es transmisible por actos entre vivos y por causa de muerte.

EXTINCIÓN DE LA RENTA
La renta se extingue cuando muere el cabeza de renta, no es cesible no se puede ceder a otra persona. Si son varios cabeza
se extinguirá cuando fallezca el último. Se deben nombrar todos al inicio, luego no puede modificarse ni agregarse.

RESOLUCIÓN POR ENFERMEDAD COETÁNEA A LA CELEBRACIÓN


Si la persona cuya vida se toma en consideración para la duración del contrato no es el deudor, y dentro de los treinta días
de celebrado, fallece por propia mano o por una enfermedad que padecía al momento del contrato, éste se resuelve de
pleno derecho y deben restituirse las prestaciones. (1608)

RESOLUCIÓN POR FALTA DE GARANTÍA


Si el deudor de la renta no otorga la garantía a la que se obliga, o si la dada disminuye, quien entrega el capital o sus
herederos pueden demandar la resolución del contrato debiendo restituirse sólo el capital.

2. MEDICINA PREPAGA
(Ley 26.682)
Se consideran Empresas de Medicina Prepaga a toda persona física o jurídica, cualquiera sea el tipo, figura jurídica y
denominación que adopten cuyo objeto consista en brindar prestaciones de prevención, protección, tratamiento y
rehabilitación de la salud humana a los usuarios, a través de una modalidad de asociación voluntaria mediante sistemas
pagos de adhesión, ya sea en efectores propios o a través de terceros vinculados o contratados al efecto, sea por
contratación individual o corporativa.

CARACTERES
Los sujetos comprendidos en el artículo 1º de la presente ley deben cubrir, como mínimo en sus planes de cobertura
médico asistencial, el Programa Médico Obligatorio vigente según Resolución del Ministerio de Salud de la Nación y el
Sistema de Prestaciones Básicas para Personas con Discapacidad prevista en la ley 24.901 y sus modificatorias.
La edad no puede ser tomada como criterio de rechazo de admisión.

PROTECCION DEL CONTRATANTE DEBIL


RESCISION DEL CONTRATO
La ley regula la posibilidad de rescindir el contrato por parte del prestador o la empresa en caso de incumplimiento, pero
la naturaleza de la prestación impide la rescisión unilateral del contrato sin causa.
Los usuarios pueden rescindir en cualquier momento el contrato celebrado, sin limitación y sin penalidad alguna, debiendo
notificar fehacientemente esta decisión a la otra parte con treinta (30) días de anticipación.
Los sujetos comprendidos en el artículo 1º de la presente ley sólo pueden rescindir el contrato con el usuario cuando
incurra, como mínimo, en la falta de pago de tres (3) cuotas consecutivas o cuando el usuario haya falseado la declaración
jurada. En caso de falta de pago, transcurrido el término impago establecido y previo a la rescisión, los sujetos
comprendidos en el artículo 1º de la presente ley deben comunicar en forma fehaciente al usuario la constitución en mora
intimando a la regularización dentro del término de diez (10) días.

UNIDAD VII: CONTRATOS DE RECREACIÓN

1. JUEGO Y APUESTA
(1609-1613)
ART 1609.- Hay contrato de juego si dos o más partes compiten en una actividad de destreza física o intelectual, aunque
sea sólo parcialmente, obligándose a pagar un bien mensurable en dinero a la que gane.
Se distingue el juego de la apuesta. Hay juego cuando dos o más partes compiten en una actividad de destreza, ya sea
física o intelectual. Se distingue del azar, donde rige el alea sin exigir ningún tipo de destreza. Deben tutelarse juegos
tutelados, no prohibidos por el derecho.

El juez puede reducir la deuda directamente originada en el juego si resulta extraordinaria respecto a la fortuna del deudor.

CARACTERES
 ALEATORIO

JUEGO Y APUESTA DE PURO AZAR


No hay acción para exigir el cumplimiento de la prestación prometida en un juego de puro azar, esté o no prohibido por
la autoridad local.
Si no está prohibido (o no tiene oferta al público), lo pagado es irrepetible. Sólo va a ser repetible el pago hecho por
persona incapaz, o con capacidad restringida, o inhabilitada (los pródigos).

OFERTA PÚBLICA: Las apuestas y sorteos ofrecidos al público confieren acción para su cumplimiento.
El oferente es responsable frente al apostador o participante. La publicidad debe individualizar al oferente. Si no lo hace,
quien la efectúa es responsable.

JUEGOS Y APUESTAS REGULADOS POR EL ESTADO


Los juegos, apuestas y sorteos reglamentados por el Estado Nacional, provincial, o municipios, están excluidos de este
Capítulo y regidos por las normas que los autorizan.

2. CONTRATO DE ESPECTÁCULO PÚBLICO


Se celebra entre el organizador del espectáculo y el público asistente, por medio del cual, el primero se compromete a
exhibir un espectáculo, proveyendo a los espectadores (publico) un lugar y comodidades necesarias para poder
presenciarlo a cambio de un precio en dinero.

Esp publico:. Caso mosca. 1723

CARACTERES:
Atípico – consensual – bilateral – oneroso – gratuito - no formal – de adhesión – y dadas las similitudes con la locación de
obra resultan aplicables por analogía los principios propios de esta figura sin perjuicio de ser conexos a otros contratos
tales como el de Depósito, de Transporte, etc.

OBJETO: amplio; artístico, deportivo, cultural, etc.

PARTES
 El empresario organizador
 El público

OBLIGACIONES DE LAS PARTES:


DEL EMPRESARIO:
1) Cumplir con las reglamentaciones de la municipalidad del lugar elegido para el espectáculo tales como: seguridad e
higiene del local, seguridad contra incendio, salidas de emergencia, iluminación apropiada, ventilación suficiente, ya que
es inherente a este contrato la obligación tacita de seguridad.
2) Cumplir con la programación tal cual fuera anunciada, caso contrario el espectador puede rescindir el contrato
exigiendo que se le reintegre el dinero de la entrada incluso si se suspende por caso fortuito o fuerza mayor puesto que
el empresario ha de soportar los riesgos cuando por causa no imputable a él no pueda desarrollarse el espectáculo.
3) Proveer al espectador de un lugar con buena visibilidad para poder presenciar el espectáculo y en caso de tratarse de
ubicaciones numeradas, la reserva de la butaca.
4) Responsabilizarse por pérdida o sustracción de los efectos dejados en los guardarropas, conforme a las reglas del
contrato de depósito.
5) Ejercer el deber de vigilancia y control, impidiendo el ingreso o permanencia de los que pudieran perturbar el normal
desarrollo del espectáculo, controlando los desórdenes ocasionados ya sea con personal policial adicional o con sus
propios empleados de seguridad, a tal fin puede reservarse el derecho de admisión y permanencia para lograr una efectiva
seguridad.

DEL ESPECTADOR:
1) Pagar el precio estipulado para poder presenciar el espectáculo.
2) Observar un comportamiento apropiado a fin de no producir ningún daño a los demás asistentes ni a las instalaciones.

RESPONSABILIDAD DEL ORGANIZADOR FRENTE A LOS ESPECTADORES


OBLIGACIÓN TACITA DE SEGURIDAD: esta es una de las principales obligaciones que recae sobre el organizador y consiste
en garantizar que los espectadores no sufrirán ningún daño ni en sus bienes ni en su persona. El alcance de esta
responsabilidad es amplio, cubriendo los hechos producidos por los protagonistas, los espectadores, dependientes, o
cosas Ej. Caída de tribunas, paredes, etc.
Inclusive subsiste en los espectáculos gratuitos y aun mas, cubre los daños sufridos por espectadores que ingresaron en
forma subrepticia sin abonar el precio de la entrada, tomando como no eximente la falta del pago de la entrada.
La responsabilidad es objetiva y tiene apoyo en la teoría del riesgo y también en el aprovechamiento económico, ya que
con su actividad crea el riesgo aprovechándolo económicamente por tanto es lógico que asuma el riesgo.
El deber de reparar y responsabilidad objetiva de mantener indemne al espectador. Si hay obligación de resultado la
responsabilidad es objetiva.

RÉGIMEN PROBATORIO
EXIMENTES DE RESPONSABILIDAD. La violación del deber de seguridad que se encuentra implícitamente incorporado al
contrato de espectáculo, obliga al organizador a reparar todo daño que sufra el espectador durante el transcurso del
evento y que puede reconocer su causa tanto en un hecho del espectáculo en si o en las cosas colocadas por el empresario
o por causa del publico concurrente.
Por lo tanto, al espectador damnificado solo le basta con acreditar que el daño sufrido ha sido a causa del desarrollo del
espectáculo, cuyo factor de atribución es la actividad en sí misma. Desde ya debe existir una relación causal adecuada
entre el daño y el espectáculo, en tal sentido el empresario no responderá si el espectador por ejemplo muere como
consecuencia de un paro cardiaco.
A su vez el empresario, para liberarse de responsabilidad deberá probar:
1) La culpa de la víctima, ej. muere trepándose a una columna de alumbrado.
2) El caso fortuito o la fuerza mayor. Ej. en un recital se le cae un objeto desde un avión que pasaba por sobre el estadio.
3) La culpa de un tercero por el cual no debe responder, Ej. Disparo de arma de fuego proveniente de un edificio contiguo
al estadio.

RÉGIMEN LEGAL:
Dado el incremento de hechos de violencia cometidos en forma reiterada especialmente en el fútbol de nuestro país se
ha dictado la Ley 23.184 (1985) modificada en el año 1993, que constituye el régimen penal para todo el país y
contravencional para la CABA para la violencia en los espectáculos deportivos. La ley consagra la responsabilidad objetiva
en forma solidaria para todos los organizadores intervinientes siempre que no medie la culpa del damnificado. En el caso
de las barras bravas, se mantiene esta responsabilidad en los hechos en que no pueda identificarse al autor material del
hecho Ej. Un disparo de arma de fuego entra en esta responsabilidad colectiva, este supuesto, permitió a alguna
jurisprudencia minoritaria exonerar a los organizadores, pero la doctrina mayoritaria se pronuncio por endilgarle la
responsabilidad a los organizadores ya que estos acontecimientos por no ser hechos aislados no asumen el carácter de
imprevisible ni extraordinario ya que lamentablemente son comunes sobre todo en los espectáculos de fútbol.

También podría gustarte