Está en la página 1de 10

1

Seminario de I Proyecto de Integración

Introducción.
La insuficiencia de espacios constituye actualmente en la ciudad de México un
problema grave, por tanto, se ha buscado optimizarlos a través de distintas estrategias,
prueba de ello son los estacionamientos en planta baja que están diseñados para
recibir los niveles superiores destinados a departamentos. A dichas estructuras en las
que los muros de niveles superiores no llegan a la cimentación y se apoyan
directamente sobre la losa, se les conoce como losas de transferencia de carga.
Estos sistemas constructivos están siendo ampliamente utilizados en la Ciudad de
México, y diseñados con una gran variedad de criterios, que en muchos de los casos
podrían ser incorrectos, especialmente en una zona de alto riesgo sísmico.

Uno de los sistemas de losa de transferencia más empleados, es el de losa reticulada o


nervadas, recibe este tipo de nombre porque está constituida por elementos
estructurales llamadas nervaduras o nervios los cuales actúan como trabes armadas en
ambos sentidos, en esta propuesta, se pretenden estudiar las características
mecánicas de la losa y determinar si el incremento del peralte respecto a una losa
maciza es suficiente para disminuir la deformación vertical y evitar la falla de la losa
durante un evento sísmico.

3
Seminario de I Proyecto de Integración

Antecedentes.
En la UAM-Azcapotzalco, se ha estudiado el comportamiento de las losas de
transferencia, como ejemplos tenemos los trabajos realizados anteriormente por
Salvador Omar Vargas Arguello quien en 2014, estudió una losa de transferencia
maciza sobre la que se apoyaba un muro de mampostería; el trabajo de Luis Ángel
Quiroz Guzmán quien en abril de 2016 estudió una losa de transferencia maciza sobre
la que se apoyaba un muro de concreto y el trabajo de Rafael Ordoñez García quien en
diciembre de 2017 estudió un sistema de refuerzo metálico para la losa que había
ensayado Luis Ángel Quiróz.
Estos trabajos de investigación han arrojado una serie de datos sobre el
comportamiento que presentan las losas de transferencia macizas, que representan el
caso más desfavorable para transferir las cargas. Sin embargo, no se ha estudiado la
losa de transferencia reticular que es la más empleada en la práctica profesional.

Justificación.
Anteriormente en la UAM-Azcapotzalco se ha realizado la experimentación de los
sistemas losa-muro en las condiciones más desfavorables, es decir cuando se emplea
una losa maciza, ya sea en combinación de un muro de mampostería o de concreto. En
ese sentido se resalta la importancia que tendrá estudiar el comportamiento del sistema
más común, es decir, la losa reticular. El alcance del estudio se limita a estudiar la losa
reticular de transferencia con un muro de mampostería y quedará pendiente el estudio
de la losa reticular de transferencia con un muro de concreto. Ambas estructuraciones
son más favorables y apegadas a la práctica constructiva de edificios habitacionales de
cinco o seis niveles, con planta baja destinada a estacionamiento.
Para instituciones gubernamentales como la Secretaria de Obras y Servicios de la
CDMX o el Instituto para la Seguridad de las Construcciones en la CDMX,
dependencias encargadas de establecer la normatividad y las especificaciones de
diseño de estructuras, son importantes este tipo de proyectos de investigación y de
hecho, este proyecto, recibe patrocinio del ISC, pues se pretende emplear para
actualizar los criterios de diseño de los sistemas de losas de transferencia y que se
incluyan en las Normas Técnicas Complementarias correspondientes.

4
Seminario de I Proyecto de Integración

Objetivos Generales.
Estudiar y analizar de manera experimental la interacción entre el sistema losa
reticular-muro de mampostería, a escala natural, sometido a cargas cíclicas reversibles,
que representan fuerzas sísmicas que se controlan por desplazamientos crecientes y
una carga de compresión que representa la carga gravitacional

Objetivos Particulares.
a) Determinar las principales propiedades mecánicas del sistema losa reticular-muro de
mampostería, como: rigidez lateral, capacidad de carga, la ductilidad y la disipación de
energía.
b) Estudiar la diferencia que presenta el sistema losa reticular-muro de mampostería,
con los diferentes sistemas losa-muro, que se han experimentado en la Universidad
Autónoma Metropolitana Unidad Azcapotzalco.

Metodología
Se hará uso del sistema de apoyo perimetral existente para sostener a la losa de
transferencia sobre la que se apoya el muro de mampostería.
Se demolerá la losa maciza de concreto existente y se retirará el armado para dejar
libre el espacio donde se construirá la nueva losa.
Se preparará la superficie de las vigas de apoyo perimetral para recibir la nueva losa
retirando los pedazos de concreto y utilizando aditivos para concreto nuevo y viejo. Se
habilitará la cimbra de madera, sobre la que se coloca el acero de refuerzo para la losa
y los castillos del muro de mampostería. Posteriormente se realiza la instrumentación
interna del acero de refuerzo. Una vez hecha la instrumentación, se llevarán a cabo el
colado de la losa. Se elabora el muro y se cuelan los castillos. Se habilita la losa
superior y se cuela.
Posteriormente se habilita el marco de ensaye que consiste de un sistema de cilindros
hidráulicos de acción simple que simulan las cargas gravitacionales (ver figuras 1.1 y
1.4) y de un cilindro de doble acción que simula las cargas laterales (ver figura 1.2 y
1.3). Los desplazamientos se medirán mediante transductores de desplazamiento
colocados de forma externa al espécimen. Las cargas se miden mediante celdas y las
deformaciones unitarias mediante las galgas extensométricas (strain gages).
El experimento se lleva a cabo en tres etapas, una para verificar la rigidez de la losa
ante cargas axiales, otra para determinar la rigidez ante cargas laterales y una
combinación de cargas verticales y laterales que representa la carga tributaria de 8 ton
y desplazamientos laterales crecientes hasta alcanzar la falla.

5
Seminario de I Proyecto de Integración

Figura1.1 Vista tridimensional del espécimen del experimento (Quiróz, 2016).

Figura 1.2 Dispositivo de carga horizontal

Figura 1.3 Vista en planta del experimento

Figura 1.4 Vista lateral

6
Seminario de I Proyecto de Integración

Actividades trimestre 19-O.

1.- Demolición de losa

2.- Reparación de las vigas perimetrales.


● Reparar las vigas por el daño sufrido en la demolición de la losa

3.- Preparación de la cimbra


● Diseño de la cimbra de madera para el colado del espécimen.
● Construcción de una cimbra.
● Habilitado de la cimbra, considerando casetones de poliestireno para generar las
nervaduras.
● Trazo de una retícula para ubicar el armado.

5.-Armado de losa
● Habilitado del refuerzo (cortes, dobleces, etc).
● Habilitado de armados para las nervaduras
● Habilitado del refuerzo de la capa de compresión.
● Habilitado del refuerzo de los castillos.

6.- Determinar las características mecánicas de los materiales y diseño de la mezcla de


concreto.
● Propiedades mecánicas del acero de refuerzo.
● Propiedades mecánicas de los agregados.
● Diseño de la mezcla de concreto.
● Mezcla de prueba

7.-Instrumentación del refuerzo


 Preparación de las superficies del refuerzo
 Colocación de strain gages
 Protección de los strain gages
8.- Colado del espécimen.
● Fabricación de concreto.
● Vaciado de concreto.
● Vibrado.
● Acabado de la superficie
7
Seminario de I Proyecto de Integración

9.- Curado del espécimen.


● Mantener contenido de humedad adecuado.

10.- Construcción del muro de mampostería


 Diseño de la mezcla de mortero.
 Construcción del muro: Disposición de los ladrillos siguiendo algún aparejo con
el fin de garantizar el cuatrapeado; espesor de las juntas no mayores a 1.5 cm.
 Armado, cimbrado y colado de los castillos y de la cadena que le darán
confinamiento al muro.

11.- Descimbrado de losa y muro.


 Descimbrado de la losa encasetonada, de los castillos y de la losa maciza
superior.

12.- Preparación de las superficies del espécimen.


● Aplicación de pintura color blanco al espécimen.
● Cuadriculado de 5cm. X 5cm. de cada espécimen.

13.- Armado de marco de carga


● Armado de las piezas que forman el marco de cargas.
● Alineación con el marco de cargas.

14.- Instrumentación externa.


● Colocación de galgas (strain gages) en la superficie del concreto.
● Colocación de celdas de carga.
● Colocación de transductores lineales de desplazamiento (LVDT).

15.- Pruebas del equipo.


● Ubicación del dispositivo de adquisición de datos.
● Precarga

16.- Ensaye.
● Aplicación del protocolo de cargas gravitacionales.
● Aplicación del protocolo de cargas laterales.
● Ensaye cíclico controlado por desplazamientos incrementales en el nodo de
control.

17.- Demolición
8

También podría gustarte