Preparatorio de Público

También podría gustarte

Está en la página 1de 77

PREPARATORIO DE PÚBLICO

CONSTITUCIONAL

HISTORIA DEL CONSTITUCIONALISMO COLOMBIANO:

Hasta la fecha se han expedido 9 Constituciones. La forma predominante en Colombia ha sido el


Estado Unitario o Centralista. Al día de hoy la figura del presidente es el eje de toda la actividad
estatal.

También prevaleció el estado de sitio (denominado actualmente estado de conmoción interior).

Marcado por su inestabilidad y por el reformismo constitucionalismo  A la fecha la Constitución


ha sufrido 40 reformas.

HISTORIA DE LA CONSTITUCIÓN DE 1991.

1. El día 25 de agosto de 1989 numerosos estudiantes marcharon principalmente en Bogotá, en


la “Marcha del Silencio”, en esta marcha surgió la idea de la “Séptima Papeleta”.
2. Después de la marcha, se organizó un movimiento denominado “Todavía Podemos Salvar a
Colombia”, el mismo fue de carácter universitario. Este movimiento, recolecto numerosas
firmar y elevo un derecho de petición al Registrado Nacional del Estado Civil, solicitando la
inclusión de la Séptima Papeleta en donde los colombianos expresarían su voluntad de
modificar la Constitución a través de una Asamblea Nacional.
3. El Registrador Nacional, respondió afirmativamente, las elecciones se realizaron y más de
2’000.000, votaron para la modificación de la Constitución.
4. La Constitución de 1886, no preveía la institución de la Asamblea Constituyente; por tal
motivo, se profirió el Decreto Presidencial 927 de 1990, en donde se fundamentó
jurídicamente la Asamblea Constituyente a través de una Asamblea Popular. Este decreto
fue declarado constitucional por la Corte Suprema de Justicia.
5. Luego se profirió el 2do decreto presidencial (1926 de 1990), el cual también tuvo control por
parte de la Corte Suprema de Justicia. En esta oportunidad, la Corte manifestó: “Como la
Nación Colombiana es el Constituyente Primario, puede en cualquier tiempo darse una
Constitución distinta a la vigente hasta entonces sin sujetarse a los requisitos que esta
consagraba”.
6. La Asamblea Constituyente se cumplió el 9 de diciembre de 1990 y se eligieron 70
constituyentes.

MODELO DE LA CONSTITUCIÓN DE 1991.

Compuesta por 380 artículos permanentes y 61 artículos transitorios.

Se entiende como una Constitución

1. Democrática: Basado en el voto popular, como voto programático y vertido en instituciones


como la elección popular de alcaldes y gobernadores.
2. Participativa: Se entiende la participación como un principio constitucional, un derecho
fundamental y se materializa a través de los mecanismos de participación ciudadana.
3. Pluralista: La Constitución desarrollo un programa normativo en el que la aceptación del
otro como eje central.
4. Contencioso: La Carta de 1886 tan solo preveía dos acciones constitucionales (Acción de
Inconstitucionalidad y Habeas Corpus), la Constitución de 1991, se plantean 7 acciones

1
constitucionales: Acción de Inconstitucionalidad, Acción de Habeas Corpus, Acción de
Tutela, Acción de Cumplimiento, Acción Popular, Acción de Grupo y Acción de Perdida de
Investidura.

ESTRUCTURA DE LA CONSTITUCIÓN DE 1991: Principios Generales

Valores Constitucionales

Parte Organica (De los Carta de Derechos


principios)

Responsabilidades de las Peronas


Constitución de 1991
Mecanismo de Defensa Constitucional

Parte Organica (De los Distribución y ejercicio del


Poderes) poder publico

CARACTERÍSTICAS DE LA CONSTITUCIÓN DE 1991:

 Es la Constitución más legítima de todas las constituciones que han sido expedidas en la
historia de Colombia.
 Es la única Constitución Política en la que se aprecia un proceso real de participación
ciudadana.
 Fue creada en un periodo, donde se expidieron varios decretos de “Estado de Sitio”,
generando así la Justicia Sin Rostro.
 Fue creada por una Asamblea Constituyente (Figura que no se encontraba contemplada en la
Constitución de 1886, ya que esta solo permitía la modificación de la Constitución a través
de un Acto Legislativo). La asamblea pudo sustituir la Constitución y no simplemente
reformarla.

ESQUEMA DE LA CONSTITUCIÓN DE 1991:

1. PREÁMBULO: Usualmente contiene el enunciado de los principios, fines y valores que han
sido privilegiados por el Constituyente y por lo mismo son las pautas interpretativas del texto
constitucional que sigue. Y La Corte Constitucional le otorgó valor normativo y de poder
vinculante al preámbulo y lo desgloso de la siguiente manera:
 Fines del Constituyente: Fortalecer la Unidad de la Nación y el de asegurar la vida,
la convivencia, el trabajo, la justicia, la igualdad, el conocimiento, la libertad y la paz.
 Principios Constitucionales: La vida, el trabajo, la igualdad, la libertad y la
participación.
 Valores: La Convivencia, la justicia y la paz.
 Motivación: Económica y social justa.

La Corte justifico su decisión en los siguientes términos:

El preámbulo fue tramitado y aprobado de la misma manera que el resto de la


Constitución.
 El carácter de la Constitución es Finalista y por lo tanto operan íntegramente todas
sus normas.
 El preámbulo contribuye a la supremacía de la Constitución.
2. PRINCIPIOS, REGLAS Y VALORES CONSTITUCIONALES:

2
PRINCIPIOS: Se entienden como mandatos de optimización, los cuales pueden ser
cumplidos en diferentes grados. Las características de los principios son:
 Verdaderas normas que contienen mandatos obligatorios y exigibles de modo
inmediato.
 Son normas de carácter general; es decir, son aplicables en todas las materias.
 Son normas que deciden sobre los casos difíciles o complejos.
 Sus conflictos se resuelven por ponderación.

REGLAS: Se definen como pautas o criterios de conducta, para la apreciación critica de


acciones determinadas. Las características de las Reglas son:

 Operan mediante procedimientos deductivos (Silogismos jurídicos)


 La regla posterior, prevalece sobre la anterior.
 Son normas de carácter particular; es decir, se aplican a universos definidos de casos.
 Son mandatos definitivos, que ordenan, permiten o prohíbe algo de modo definitivo.
 Resuelven casos fáciles o concretos.

VALORES: Son definitorios a la hora de resolver un problema de interpretación en el cual


está en juego el sentido del derecho, no son normas de aplicación directa que pueden
resolver aisladamente un asunto.

PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES: Normas específicas de mandato. Son decisivos en los


casos de inexequibilidad. Se pueden clasificar en:

 PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES IMPLÍCITOS: Formulados expresamente en el


ordenamiento jurídico. Ejemplo: Participación, buena fe, prevalencia del derecho
sustancial sobre el procesal.
También hay principios constitucionales implícitos por remisión; como por ejemplo, los
principios del Derecho Internacional Humanitario, que establece límites normativos a
las políticas de seguridad y defensa.
 PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES EXPLÍCITOS: Son aquellos que son extraídos de
enunciados presentes en el ordenamiento jurídico. Normas mandatarias que se
derivan directamente de enunciados contenidos en la Constitución. Ejemplo: Respeto
por el acto propio, prohibición del abuso de la posición dominante jurídico.

FUNCIÓN DE LOS PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES: La Corte Constitucional estableció


que los principios constitucionales cumplen las siguientes funciones:

1. Sirven de base y fundamento de todo ordenamiento jurídico.


2. Actúan como directriz hermenéutica para la aplicación de las reglas jurídicas
3. En caso de insuficiencia normativa concreta y específica, se emplean como fuente
integradora de derecho.

CARACTERÍSTICAS DEL ESTADO DE DERECHO:

1. Principio de legalidad: La expresión de la voluntad general, pasa a ser el único criterio de


identificación válida del derecho.
2. Principio de la división de poderes: Toda sociedad en la cual la garantía de estos derechos
no está asegurada ni determinada la separación de poderes, no tiene Constitución.
3. La efectividad simplemente formal de los derechos y de las libertades.

CARACTERÍSTICAS DEL ESTADO SOCIAL DE DERECHO:

3
1. Dimensión Cuantitativa: Estado que garantiza estándares mínimos de salario,
alimentación, salud, habitación, educación, asegurados para todos los ciudadanos
(Estado de Bienestar).
2. Dimensión Cualitativa: Creación de mecanismos de participación ciudadana.

DEFINICIÓN CLASIFICACIÓN MATERIAS MATERIAS NO


OBJETO OBJETO
INICIATIVA Derecho Político  : De proyecto de Aquellos  Asuntos
POPULAR que faculta a los ley o acto asuntos que son Presupuestale
ciudadanos a administrativo. competencia de s.
presentar  Normativo: De la Corporación  Asuntos
proyectos de ordenanza o Publica ante la Fiscales y
normas jurídicas acuerdo. que se presenta Tributarios.
ante una  Simple: El el proyecto.  Temas de
corporación proyecto es Relaciones
pública para que presentado por Internacional
sean discutidos alguien distinto a es
y posteriormente quien lo hizo.  Concesión de
aprobados,  Formulada: Los Amnistías e
modificados o que redacta son indultos.
negados. los que presenta.
Preservación y
restablecimiento
del Orden
Público.
REFERENDO Convocatoria Por ámbito territorial: Cualquiera, Los mismos que
que se hace al  Nacional menos aquellas de la iniciativa
pueblo para que  Regional prohibidas por popular y
apruebe o  Departamental la iniciativa aquellos de
rechace un  Territorial popular. probación de
proyecto o tratados
derogue una Según su finalidad: internacionales.
norma.  Aprobatorio
 Derogatorio

Según su naturaleza
constitucional: Es
cuando se somete al
pueblo una reforma
constitucional para
que la apruebe o
desapruebe.
CONSULTA Mecanismo de Puede ser nacional, Aquellos Los que
POPULAR participación departamental, asuntos que son impliquen una
ciudadana, por municipal, local o de modificación a la
el cual se le distrital. trascendencia. Constitución
pregunta al Policía
pueblo por un
tema

4
trascendental,
para que se
pronuncie sobre
el mismo.
REVOCATORIA Derecho político Por el sujeto: Puede generarse Nunca procede
DEL MANDATO del ciudadano  Revocatoria del por una sobre el
para remover al Gobernador insatisfacción presidente de la
alcalde o ciudadana, un república.
gobernador, Revocatoria del incumplimiento
cuando este ha Alcalde. en el plan de
incumplido con gobierno y haya
sus transcurrido
obligaciones. Sin mínimo un año
necesidad de de posesión en
esperar a otras el cargo.
elecciones.
PLEBISCITO Pronunciamient No tiene clasificación. Temas que no Temas
o del pueblo requieran relacionados con
sobre una aprobación del los estados de
decisión del Congreso. excepción,
ejecutivo que no periodo del
compete al presidente y
Congreso. modificaciones
de la
Constitución
Política.
CABILDO Reunión Pública Puede ser distrital, Temas Ordenanzas y
ABIERTO de los Consejos municipal. competentes de Acuerdos.
Distritales, la organización
Municipales o pública.
Juntas
Administradoras
, donde las
personas
pueden debatir
asuntos de
interés de la
comunidad.

PROCEDIMIENTOS DE LOS MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA:

INICIATIVA POPULAR:

Incripcion del Reclamo de firma


Formularia en la por un periodo de Presentacion del
Confirmacion del Solicitud del
respectiva Solicitud 6 meses. (Si no se formulario de
Comite de Formulario.Si es a
Registraduria. (Por formulario de recolecta la apoyo con las
Promotores: través de una
15 dias la apoyo (se requiere totalidad de firmar respectivas firmas
Ciudadanos (9) persona juridica
Registraduria el 5% del censo la inciativa se y empieza el
Diputados o hay que demostrar
estudia que se electoral) archiva, se puede tramite comun de
Concejales (5) su existencia.
cumplan los prorrogar por un un proyecto de ley.
requisitos) mes)

5
REFERENDO:

Despues de Convocatoria del


Mismo tramite que Votacion del
recolectadas las referendo por
la iniciativa pueblo por el SI o
firmas se hace un parte del organo
popular, pero por el NO,
analisis de correspondiente y
requiere el 10% promulgacion de
constitucionalidad convocatoria por el
del censo electoral. la decision.
del referendo. si o por el no

REFERENDO CONSTITUCIONAL:

Solicitud del
referendo por Analisis de
Expedicion de Ley
parte del gobierno constitucionalidad Votacion del
de Convocatoria al
o por el 5% de los de la ley y de la referendo.
Referendo.
ciudadanos del reforma.
censo electoral

CONSULTA POPULAR LEGISLATIVA:


Dentro de los 4
Con la firma de Si el concepto del
Expedicion del meses siguientes
todos los ministros senado es positivo,
decreto que del concepto
y remitido al se hace la
convoca la favorable y se
senado para que convocatoria al
consulta popular. todas las medidas
emita concepto. pueblo.
pertinentes.

CONSULTA POPULAR ASAMBLEA CONSTITUYENTE

Analisis Si la 3ra parte del


Expedicion de la ley
Constitucional censo electoral
y sancion
formal de la ley y aprueba la
presidencial y
votacion de realizacion de la
remision a la Corte
convocatoria por asamblea, se eligen
Constitucional.
parte del pueblo. a los delegatarios.

REVOCATORIA DEL MANDATO:

Mismo tramite que la


iniciativa popular, pero
Convocatoria y Remocion del cargo, en
se requiere recoger el
realziacion de la caso de lograrse la
40% del total de los
votacion para revocar votacoon. Eleccion del
votos emitidos en la
el mandaro. sucesor.
eleccion del
mandatario..

PLEBISCITO

Convocado Informacion
Si no es
por el al gobierno Adopcion de
rechazado,
Presidente, sobre la la medida
se hace la
con la firma intencion de tomada en el
votacion del
de todos los convocar a plebiscito.
plebiscito
ministros. plebiscito.

6
CABILDO ABIERTO:

Recepcion de la Difusion de la
Presentacion de la
solicitud por parte programacion del Sesiones del
solicitud ante el
de la corporacion cabildo, citacion cabildo y por
respectivo organo
publica, de funcionarios e ultimo respuestas
publico con apoyo
disponiendo inscripcion de en cabildo abierto
del 5 por mil del
lugvar y fecha del quienes quieras las decisiones.
censo electoral
cabildo participar.

3. Principio de Dignidad. Se entiende como un principio absoluto.


1. Dignidad según el objeto de protección:
 La dignidad como ejercicio de la autonomía personal (vivir como quiera).
 La dignidad como condiciones materiales de existencia (vivir bien).
 La dignidad como intangibilidad de la integridad física y moral (vivir sin
humillaciones).
2. La dignidad según la función del enunciado normativo sobre dignidad:
 La dignidad como valor: Modo de principio fundante del ordenamiento
constitucional. Fundamentación de los demás derechos.
 La dignidad como principio constitucional: Mandato de optimización,
 La dignidad como derecho fundamental autónomo: Igualdad en el trato y el
trato digno.
3. Principio del Trabajo: Tiene que ver con el mínimo vital. Este se entiende como, el
conjunto de elementos necesarios e insustituibles para que una persona supla sus
necesidades básicas en condiciones de dignidad. Se presume afectado ante la falta
prolongada e indefinida de salario, que compromete las condiciones de vida del
trabajador.
4. Principio de Solidaridad: Fundamento de la organización política, pauta del
comportamiento de las personas, criterio de interpretación,
5. Principio de Prevalencia del Interés General: Se opone al interés particular,
salvo cuando el particular está protegido por un derecho fundamental.
6. Principio de Efectividad: El estado social e derecho, es un estado de justicia. La
Constitución es un texto vivo; no es solo una norma, sino que es suprema y tiene
un orden de valores.
7. Principio de Participación o Principio Democrático: Hay dos clases de
democracia:
 Democracia Directa o Participativa.
 Democracia Indirecta o Representativa.
8. Principio de Supremacía de la Constitución: Condición que hace posible la
aplicación normativa de la constitución, puede ser aplicada directamente y es
exigible judicialmente  Costitucionalización del Derecho.
También prevalecen las interpretaciones que haga la Corte Constitucional sobre la
Carta.
Excepción de Inconstitucionalidad: Se configura cuando en la solución de un caso
concreto concurran dos posibilidades divergentes, una que ofrece la ley y otra que
ofrece la Constitución, en cuyo caso el funcionario debe inaplicar la ley y aplicar
directamente la constitución. La norma no es declarada inexequible, simplemente
no se aplica, porque resulta inconstitucional en el caso en concreto.
Se entiende como una de las modalidades del control difuso de constitucionalidad.

7
9. Principio de Primacía de los Derechos Humanos: Características que se le
atribuye comúnmente a los derechos humanos:
 Universalidad: En cuanto a la titularidad y al destinatario de tales derechos.
 Absolutos: Derechos Prima Facie; es decir, son requerimientos morales
individuales que deben ser atendidos con prioridad
 Inaliebilidad. Los derechos humanos son tan importantes que sus titulares no
pueden renunciar a ellos y no están a su libre disposición.
10. Principio de Responsabilidad: La responsabilidad simple que se predica de los
particulares y la responsabilidad cualificada que se predica a los servidores
públicos.
11. Principio de Pluralidad: Diversidad étnica y cultural.

BLOQUE DE CONSTITUCIONALIDAD:

Son aquellas normas que no se encuentran estipuladas de manera implícita en la constitución, sin
embargo se han integrado a la misma por diferentes vías y por mandato propio de la Constitución.

 Convenios de la OIT.
 Tratados sobre derechos humanos
 Derechos innominados
 El derecho internacional humanitario

COMPONENTES DEL BLOQUE ESTRICTO: Se encuentra conformado por aquellos principios y


normas de valor constitucional. Tiene jerarquía constitucional y son verdaderas fuentes de
derecho; claro está que no son más supremos que la constitución. Son aquellos tratados que
cumplan los siguientes requisitos:

 Existencia de un tratado o convenio internacional


 El convenio o tratado haya sido ratificado por Colombia
 Que el convenio o tratado reconozca los derechos humanos
 Que se prohíba su limitación en los estados de excepción.

Se incluyen en este bloque los Convenios de Ginebra.

BLOQUE AMPLIO: Contenido por todos aquellos tratados que aunque ratificados, no pertenecen al
bloque estricto, pero sirven como control de constitucionalidad de la legislación; es decir, tiene un
carácter interpretativo.

CONTROL DE CONVENCIONALIDAD: Aplicación directa por los jueces y la administración de los


tratados sobre derechos humanos en el derecho interno.

OBLIGACIONES DE LO ESTADOS AL RATIFICAR UN TRATADO:

1. Obligación de interpretar los derechos constitucionales.


2. Obligación de ajustar la legislación interna.
3. Obligación de abstenerse de promulgar normas que contraríen el tratado
4. Obligación de evitar que por acción u omisión se desconozcan las obligaciones establecidas
en acuerdos internacionales
5. Obligación de adoptar medidas encaminadas a lograr la vigencia efectiva de los derechos y
reparar los daños que se deriven de su vulneración.

8
DERECHOS HUMANOS:

 El estado puede limitar mis derechos, pero no puede hacerlo según su voluntad, pues solo
son admisibles las limitaciones razonables y proporcionales, respetuosas de los principios
constitucionales y de los derechos fundamentales.
 El estado tiene además la obligación de regular los derechos, completando su contenido y
permitiendo su realización por medio de normas jurídicas.
 En los casos que el estado incumple con su obligación de regulación, se ha generado el cargo
de inconstitucionalidad por omisión legislativa, se genera omisión legislativa, cuando el
legislador ha regulado de manera insuficiente o incompleta un mandato constitucional; o
cuando dicha insuficiencia es esencial y general violación al derecho de igualdad.
 El estado está obligado a cumplir las obligaciones de garantía, modalidad de las obligaciones
de contenido positivo; el estado debe de asegurar el ejercicio del derecho cuando el titular no
puede hacerlo por sí mismo.

CARACTERÍSTICAS DE LOS DERECHOS HUMANOS

1. Universales: Asignados a todos los seres de la especie humana y extendida como derechos
fundamentales a las personas jurídicas. Todas las personas tienen el deber de respetarlos.
2. Absolutos: En caso de conflicto con cualquier otro bien o valor, siempre prevalece el derecho
humano. Si se genera diferencia entre dos derechos humanos, se aplica ponderación; aunque
se tiende a aceptar como único absoluto el derecho de dignidad.
3. Inalienables: No se puede renunciar a ellos.

DIFERENCIAS ENTRE DERECHOS HUMANOS, CONSTITUCIONALES Y FUNDAMENTALES

DERECHOS HUMANOS: Abstracción general del Derecho Internacional Público. Configuran un


conjunto de obligaciones de respeto y garantías que tiene el estado, frente a las personas.

DERECHOS CONSTITUCIONALES: Categoría especifica del derecho público interno, que


corresponde a los derechos humanos que han sido positivizados en los sistemas estatales.

DERECHOS FUNDAMENTALES: Corresponde al derecho público interno. Se trata de derechos


humanos positivizados por vía constitucional, pero con garantía reforzada. Su diferencia con los
derechos constitucionales son las garantías reforzadas.

CLASIFICACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS:

La distinción entre generaciones es artificial y simplemente académica, pues al ser todos derechos
humanos, deben de ostentar los mismos niveles similares de protección y eficacia:

1. DERECHOS FUNDAMENTALES: Consisten básicamente en derechos, facultades y garantías


de carácter individual. Son mecanismos de protección la Acción de Tutela y la Acción de
Constitucionalidad.
CLASIFICACIÓN DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES: Se clasifican según el objeto de
protección.
 DERECHOS DE LIBERTAD: Son aquellos derechos que permiten la libre articulación
de vida, de acuerdo a las preferencias y decisiones. Se fundamentan en el principio de
Autonomía Individual.
Tiene que ver principalmente con el derecho del desarrollo de la personalidad y la
libertad de conciencia.

9
Por otro lado, también tiene que ver con la pubertad de desplazarse por todo el
territorio, de que no haya medidas de seguridad imprescriptibles, que la detención
requiere de una autoridad judicial.
OBJECIÓN DE CONCIENCIA: No es un derecho de las personas jurídicas, solo se
reconoce a los seres humanos. Se presenta solo de modo individual, tiene que ver con
una convicción religiosa, no puede vulnerar derechos de las mujeres.
 DERECHOS DE IGUALDAD: Se fundamentan en ser tratados con igualdad, a tener
las mismas oportunidades.
El derecho de la igualdad, se entiende como un principio, un valor y un derecho
fundamental.
 Igualdad como principio: Es objetivo y no formal. No se permite regulación
diferente de supuestos iguales y prescribe diferente formación a supuestos
distintos.
 Igualdad como valor: Se entiende en el sistema político aceptado en la
constitución.
 Igualdad como derecho fundamental: Se trata a ser tratado igual que los
demás. Existen categorías sospechosas o prohibidas. Las autoridades pueden
definir diferencias de trato para favorecer a ciertos grupos que tienden a ser
sujetos de discriminación.
PRINCIPIO DE PROPORCIONALIDAD: Integrado por 3 subprincipios:
 Idoneidad: Toda intervención en los derechos fundamentales debe de ser
adecuada para contribuir a la obtención un fin constitucionalmente legítimo.
 Necesidad: Toda medida de intervención en los derechos fundamentales debe de
ser la más benigna con el derecho fundamental intervenido, para alcanzar el
objetivo propuesto.
 Proporcionalidad Estricta: La intervención en el derecho fundamental debe de
estar justificada por la importancia del fin perseguido.

TEST DE RAZONABILIDAD – APLICACIÓN DEL PRINCIPIO DE


PROPORCIONALIDAD

Tres modalidades de aplicación: test estricto, test intermedio, test leve. Se deben de
realizar los siguientes pasos:

1. Identificar 5. Concluir si
2. Determinar
la medida 3. Escoger la medida
si se trata de un
adoptada por que clase de 4. Aplicar el adoptada
mandato, una
el Congreso, test se va a test escogido. vulnera algún
autorización o
el presidente utilizar. derecho
una prohibición.
o alcalde. fundamental.

CRITERIOS DE SELECCIÓN DEL TEST:

 ESTRICTO: Cuando se está enfrente de una categoría sospechosa, personas en


debilidad manifiesta o minorías.
 INTERMEDIO: Se pueda llegar a afectar el goce de un derecho constitucional,
arbitrariedad en la competencia económica.
 LEVE: Versa sobre temas tributarios o económicos.

NOTA: Actualmente la utilización del concepto de TEST DE IGUALDAD es


inapropiada, pues siempre se ha de aplicar es el TEST DE PROPORCIONALIDAD.

10
 DERECHOS DE SEGURIDAD: Denominados también derechos de defensa, son
derechos que aseguran al individuo una esfera libre de intervenciones estatales. Entre
estos derechos se encuentra el derecho a la vida, el derecho del debido proceso.
 DERECHOS POLÍTICOS: Denominados también derechos de participación, permiten
que los seres humanos actúen como ciudadanos.
 DERECHOS SOCIALES: Utilización del poder del Estado, con el propósito de
equilibrar situaciones de desigualdad manifiesta, garantizar estándares de vida
mínimos.

NÚCLEO ESENCIAL DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES: El concepto de núcleo


esencial es una manifestación del iusnaturalismo racionalista del siglo XVIII. Se entiende que
los derechos deben de ser verdaderamente protegidos en la realidad y que su limitación no
puede vulnerar su núcleo esencial.

2. DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES: Conjunto de garantías cuya


principal características es la de que no son simples posibilidades de acción individual, sino
que imponen una carga u obligación al estado, frente al cual el individuo es situado en el
marco social en la condición de acreedor de ciertos bienes que debe dispensarle el aparato
jurídico.
El titular de estos derechos sigue siendo el sujeto individualmente considerado, solo que
referidos a grupos de personas según diversos criterios (padres cabeza de familia, personas
de la 3ra edad).
Como mecanismo de protección se encuentra la acción de cumplimiento.
CARACTERÍSTICAS DE LOS DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES:
 Acciones positivas del estado, articular políticas públicas de acceso a los mismos.
 Derechos que deben de ser desarrollados por el legislador.
 Tienen el carácter de progresivos.
 Se predican principalmente de grupos de especial protección.
3. DERECHOS COLECTIVOS Y DEL AMBIENTE: Se denominan también derechos solidarios,
buscan hacer efectivas las garantías por el género humano. Según la Corte Constitucional se
refieren a la protección de los intereses colectivos (eventualmente promovidos por un grupo
organizado) y de los intereses difusos (promovidos por grupos indeterminados).
El mecanismo de defensa son las acciones populares (mecanismo de protección) y las
acciones de grupo (mecanismo de reparación)

MECANISMOS DE DEFENSA CONSTITUCIONAL:

1. ACCIÓN PUBLICA DE INCONSTITUCIONALIDAD: Derecho político que tienen los ciudadanos,


para acudir ante la Corte Constitucional y demandar un acto reformatorio de la Constitución,
una ley o un decreto con fuerza de ley, cuando se considera que vulnera la carta.
Es diferente de la ACCIÓN DE NULIDAD POR INCONSTITUCIONALIDAD, esta es competencia
del Consejo de Estado, es principalmente sobre decretos reglamentarios y leyes marco.
 Titularidad de la Acción: La tiene el ciudadano. No puede ser interpuesta por extranjeros
o por personas jurídicas.
 Competencia: Conoce de ella la Corte Constitucional.
 Caducidad: Si es un vicio de forma caduca en 1 año y si es un vicio de fondo, no opera la
caducidad.
 Finalidad: Busca la defensa de la integridad y supremacía de la Constitución.
 Objeto: Recae sobre:

11
 Actos reformatorios de la constitución: Actos legislativos, referendo constitucional y
asamblea constituyente.
 Leyes: Normas aprobadas por el Congreso de la Republica.
 Decretos Con Fuerza de Ley: Aquellas normas producidas por autoridades
administrativas.
 Interpretaciones de algunas leyes.
 Demanda: Debe de cumplir los siguientes requisitos:
 Claridad: Que se pueda comprender el concepto de la violación que plantea el
accionante.
 Certeza: Indicar cuál es la norma que se considera contraria a la Constitución.
 Especificidad: El cargo debe de ser concreto. Indicar porque es inconstitucional.
 Pertinencia. El cargo debe de ser constitucional, no legal ni doctrinario.
 Suficiencia: Las razones de inconstitucionalidad se relaciones con todos los
elementos de juicio necesario, debe generar duda sobre la constitucionalidad.
 Tramite de la Acción:

• Debe de cumplir los requisitos


Demanda

• 10 días para admitir.


Estudio de
• Si se indamite, se tiene 3 días para subsanar.
Admisibilida • Se rechaza por falta de competencia, opera caducidad o no se subsano en termino.
d.

• Se notifica al Presidente de la República, al Presidente del Congreso y a todos los organos que participaron en la creación de la norma.
• Se corre traslado al Procurador, para que dentro de los 30 días siguientes emita concepto.
Noticiación • Se pone en lista por el termino de 10 días, para que cualquier ciudadano se manifieste.

• El magistrado sustanciador puede practicar pruebas o puede citar a audiencia pública.


Estudio

Redaccion
• Después de vencido el termino para que el Procurador emita concepto, el magristrado tiene 30 dias para hacer proyección de la sentencia.
del Proyecto
Sentencia

• Pasados los 30 dias que tiene el magistrado para proyectar sentencia, la debe de estudiar la Corte en Sala Plena dentro de los 60 días siguientes.
Decisión de
fondo

 Efectos de la Sentencia de Inconstitucionalidad:


 Decisión y vigencia: La Corte puede declarar exequible o inexequible la norma. Si
opta por la segunda, la norma pierde vigencia y es expulsada del ordenamiento
jurídico. La decisión empieza a tener efectos, a partir del día siguiente en que se
profirió.
 Cosa Juzgada Constitucional: La norma no puede ser demandada nueva ante la
Corte y tampoco las entidades pueden proferir normativas similares con el texto
declarado inexequible.
 La sentencia tiene efectos Erga Omnes.

NOTA: Puede haber nulidad frente al proceso, la misma se debe de solicitar dentro del
proceso y antes del fallo. Opera frente al trámite y frente a la sentencia.

2. ACCIÓN DE TUTELA: Acción más importante del sistema colombiano, su objetivo es proteger de
modo inmediato los derechos fundamentales, cuando los mismos resulten vulnerados o

12
amenazados; siempre y cuando no exista otro medio de defensa que resulte eficaz a no ser que
se produzca un perjuicio irremediable. Se denomina también Acción de Amparo.
 CARACTERÍSTICAS DE LA ACCIÓN DE TUTELA:
 Es realizadora del derecho de acceso a la administración de justicia
 Es acción de lo concreto y de la realidad del país.
 Faculta a los jueces con el poder de proteger la constitución
 Es informal
 Convierte el derecho constitucional en un derecho común
 Titular de la Acción: Toda persona, sin importar si es natural o jurídica. La legitimación
por activa la tienen:
 La persona vulnerada o afectada
 El representante legal
 Defensor Publico
 Agente oficioso

La legitimación por pasiva la tiene aquel ente o persona que vulnere o ponga en riesgo el
derecho fundamental.

 Jurisdicción y Competencia: A prevención a los jueces o tribunales con jurisdicción en


donde ocurrieron los hechos.
 Caducidad: No prevé un tiempo de caducidad, pero si debe de ser en un tiempo razonable.
Si no se hace en dicho tiempo, se puede interponer si se demuestra los siguiente:
 Motivo valido que justifique la inactividad de los accionantes
 La inactividad vulnera el núcleo esencial de los derechos de 3ros afectados
 Si existe nexo causal entre el ejercicio inoportuno y la vulneración de los derechos de
los interesados.
 Procedencia: Solo procede si no se cuenta con otro mecanismo o se puede generar un
perjuicio irremediable (situación de riesgo asociada a la vulneración o amenaza de
vulneración de un derecho fundamental que puede actualizarse y a partir de ese momento,
progresar hasta hacerse irreversible).
Características del Perjuicio: Inminente, urgente, grave, impostergable.
 Tramite de la Acción de Tutela: Los términos son improrrogables, después de que la
sentencia quede en firme se remite a la Corte Constitucional para la posible revisión, se
puede elevar petición de revisión y si no es seleccionado, puede insistir nuevamente (Art. 49
Reglamento).

•Se puede presentar de manera informal.


Demanda

•Se notificara por el medio mas eficaz que considere el juez.


Notificación

•Se tienen 3 días para contestar. Si no se contesta, se tendran por ciertos los hechos manifestados
Contestació
n
por el accionante.

•Se debe de proferir sentencia dentro de los 10 dias siguientes.


Estudio

•La orden de la sentencia se debe de cumplir dentro de las 48h siguientes.


Sentencia

•Se puede impugnar dentro de los 3 dias siguientes a la notificación del fallo. Se resuelve dentro de
Impugnació
n
los 20 dias siguientes.

13
Cumplimiento del fallo: Se debe cumplir sin demora, sino se cumple se puede requerir al
superior jerárquico para que cumpla el fallo y se puede ordenar la apertura de un proceso
disciplinario.
INCIDENTE DE DESACATO: Hay arresto por 6 meses y multa hasta de 20SMLV. Debe de
ser resuelto dentro de los 10 días siguientes.
ACCIÓN DE TUTELA CONTRA PROVIDENCIAS JUDICIALES: Opera por las siguientes
causales:
 Defecto Orgánico: Falta de competencia.
 Defecto Procedimental: Actúa por un proceso diferente al establecido.
 Defecto Factico: El fundamento probatorio es inadecuado.
 Defecto Sustantivo: Se toma como fundamento una norma inaplicable.
 Error inducido: Se engaña al juez o funcionario y este incurre en error.
 Desconocimiento de la Cosa Juzgada: Desconoce la cosa juzgada.
 Decisión Judicial Sin Motivación: Mero acto de poder y no es constitucional,
 Violación Directa de la Constitución: Aplicación de una norma legal en vez de la
Constitución.

NOTA: La Acción de Tutela no procede contra Tutela.

3. ACCIÓN DE CUMPLIMIENTO: Toda persona podrá solicitar que se cumpla con una ley o con un
acto administrativo.
 Titular: Toda persona. Puede proponerla la persona afectada con el incumplimiento, el
representante legal, los servidores públicos, las organizaciones sociales y las no
gubernamentales.
 Legitimación por pasiva: Puede proponerse en contra de personas públicas y particulares.
 Competencia: Los jueces administrativos.
 Finalidad: Hacer efectivo el cumplimiento de una ley o un acto administrativo. Hacer efectiva
la legalidad.
 Objeto: Recae sobre:
 Normas con fuerza material de ley.
 Actos Administrativos.
 Caducidad: Puede ejercerse en cualquier tiempo y hace tránsito a cosa juzgada. Es
importante que la norma de la cual se exige su cumplimiento se encuentre vigente.
 Procedibilidad: Procede contra toda acción u omisión que permita determinar
incumplimiento. También opera contra las acciones u omisiones de los particulares.
No procede cuando, procede la Acción de Tutela o cuando el afectado tenga o haya tenido
otro instrumento de defensa.
Si la ley es material o de un acto administrativo de carácter general, no opera el principio de
subsidiariedad.

14
 Tramite de la Acción de Incumplimiento:

• Hacerlo ante la autoridad que incumple. Se entiende como requisito, apra poder inciciar la Acción de
Constitución
Cumplimiento. Se entiende mas alla de un Derecho de Petición.
en
Renuencia
• Pasados 10 dias, sino responden se entiende cumplido el requisito.

• Debe de cumplir los siete requsiitos que establece la ley. En los cuales se incluye, prueba de renuencia.
Demanda
identificacion de la ley o acto administrativo y juramento de no haber presentado una solicitud similar.

• Se inadmite si no cumple los requisitos formales.


• Se puede rechazar porque procede tutela, no se subsano en termino o por que no se prueba la constitucion en
Admisión renuencia.

• Opera despues de la notificación y debe de realizarse dentro de los 3 días siguientes a la notificacion.
Contestación

• No es necesaria si el juez considera que puede decidir de plano.


Etapa
Probatoria

• El fallo debe de determinar la obligación que debe ser cumplida


Sentencia • Debe de identificarse plenamente a la autoridad incumplida

NOTA: Si la autoridad no cumple, el accionante que conoció del litigio podrá informarle al juez
para que este se dirija al superior jerárquico de la autoridad y la haga cumplir, también opera la
solicitud para cambiar las medidas y puede operar incidente de desacato.

4. ACCIÓN POPULAR: Se ejercen para evitar el daño contingente, hacer cesar el peligro, la
amenaza, la vulneración o agravio sobre los derechos e intereses colectivos o restituir las cosas a
su estado anterior cuando fuera posible. Ahora se concibe como un medio de control.
 Titular de la acción: Toda persona, sin importar si es natural o jurídica.
 Puede ejercerse sin necesidad de abogado.
 La parte pasiva es cualquier autoridad pública o privada.
 El auto admisorio se debe de notificar a la defensoría del pueblo.
 Jurisdicción y Competencia:
1. La jurisdicción contencioso administrativa conocerá de la acción, si la violación tiene
origen en la acción u omisión de autoridades públicas y de los particulares que
desempeñen funciones administrativas.
2. La jurisdicción civil conocerá de la acción, si la violación de los derechos proviene de la
acción o de la omisión de personas naturales o de personas jurídicas de derecho privado.
 Caducidad: Se debe presentar durante el tiempo que subsista la amenaza o peligro al
derecho e interés colectivo,
 Objeto: A derechos que pertenecen a la comunidad en general, son transindividuales y son
indivisibles.

15
 Tramite de la Acción: Está regido por los principios de prevalencia del derecho sustancial,
publicidad, economía, celeridad y eficacia. Puede presentarse coadyuvancia o medidas
cautelares.

• Antes de presentar la demanda, el demandante debe de solicitarle a la autoridad que adopte las medidas necesarias de protección del derecho o intereses
Requisito de colectivos. Debe de esperar 15 dias para acudir a la acción-
Procebilidad

• Debe de cumplir con lso requisitos establecidos para la demanda civil.


• Procede el amparo de pobreza.
Demanda

• Si se inadmite, se cuentan con 3 días para subsanarla.


Admisión

• Se realiza notificación personal.


Notificación

• Se debe de contestar dentro de los 10 días siguientes a la notificación.


• Se pueden interponer excepciones de fondo y solo dos previas (Falta de jurisdiccción o cosa juzgada)
Contestación

• Vencido el termino de traslado de la demanda, serealiza la audiencia especial.Se citan a las partes y al Ministerio Público.
• Si la audiencia es exitosa, surge el PACTO DE CUMPLIMIENTO
Audiencia
Especial

• El acuerdo o Pacto de Cumplimiento se aprueba mediante sentencia, la parte resolutiva de la misma se publica en un periodico de alta circulación y tiene
como efectos la terminacion anticipada, el surgimiento de la cosa juzgada y puede surgir un comite que verifique el cumplimiento.
Sentencia

• La sentencia puede ser apelada dentro de los 3 dias siguientes a la notificacion. Procede el incidente de desacato, que puede incluir multa de 50SMLV
Apelación

5. ACCIÓN DE GRUPO: Acción de naturaleza inminentemente indemnizatoria, las cuales se


configuran a partir de la preexistencia de un daño que se busca reparar pecuniariamente. En el
CPACA se ha incluido como uno de los medios de control. Debe ser interpuesta por un grupo
que tenga como mínimo 20 personas.
ACCIÓN POPULAR ACCIÓN DE GRUPO
1. Es de carácter preventivo 1. Es de carácter resarcitorio.
2. Ampara intereses colectivos o difusos 2. Recae sobre todo tipo de derechos
3. Se protegen intereses de grupo indivisibles 3. Se protegen intereses de grupo divisibles.
4. Carácter indemnizatorio.

 Objeto: Los derechos e intereses colectivos.


 Titular: Cualquier persona que represente a grupo, no importa si es natural o jurídica.
 Procedencia: El grupo debe de tener condiciones uniformes respecto de una misma causa.
 Parte demandada: Pueden ser entidades publicas, personas privadas que desempeñan
funciones administrativas y los particulares que afecten esta clase de derechos.
 Jurisdicción y Competencia: Contencioso Administrativa.
 Caducidad de la Acción: Debe promoverse dentro de los 2 años siguientes a la fecha en
que se causó el daño o ceso la acción vulnerable del mismo.
 Tramite de la Acción: Se puede conciliar en cualquier tiempo.

16
•Opera el pricnipio de formalidad. Como requisito principal se encuentra la
estimación de los perjuicios, identificación de las personas pertenecientes al
grupo, justificación de la procedencia de la acción de grupo.
Demanda •Se requiere que sea a través de abogado.

•Si se inadmite, hay 5 días para corregirla.


•Se rechaza por falta de competencia o por que opera la caducidad.
Admisión •El auto admisiorio, puede declarar medidas casutelares

•Si se inadmite, se cuentan con 3 días para subsanarla.


Admisión

•Se rige por las normas de la matería civil.


Notificación

•Dentro de los 5 días siguientes al vencimiento del términode traslado de la


demanda , cualquier miembro del grupopodra manifestar su deseo de ser
Exclusión excluido
del Grupo

•Vencido el término de exclusion del grupo,se realiza la conciliación, la misma


Conciliación es previa a la práctica de pruebas.
Obligatoria

•Se dictara depsues de la etapa probatoria y de los alegatos de conclusión , debe


de contener la orden de pago, requisitos de las personas que se consideren con
Sentencia derecho y los honorarios del abogado..

•Es apelable en el efecto suspensivo, la sentencia hace tránsito a cosa juzgada.


Apelación

17
PARTE ORGÁNICA DE LA CONSTITUCIÓN DE 1991

MINISTERIOS
PUBLICOS
FUNCION
PRESIDENTE
EJECUTIVA
DEPARTAMENTOS
ADMINISTRATIVOS

SENADO
FUNCION
CONGRESO
LEGISLATIVA
CAMARA DE
REPRESENTANTES
J. ORDINARIA

J. ADMINISTRATIVA
FUNCION
JUDICIAL
J.
ESTRUCTURA DEL CONSTITUCIONAL
ESTADO

J. ESPECIALES

MINISTERIO PUBLICO
FUNCION DE
CONTROL
CONTRALORIA DE LA
REPUBLICA

CONSEJO NACIONAL
ELECTORAL
FUNCION
ELECTORAL
REGISTRADURIA NACIONAL
ORGANOS
AUTONOMOS

FUNCIÓN EJECUTIVA: Se define como aquella faceta del poder público que concentra el mayor
vinculo de acciones para lograr los fines del estado.

 El presidente tiene las funciones del Jefe de Gobierno, Jefe de Estado y Suprema Autoridad
Administrativa.

PRESIDENCIA
VICEPRESIDENCIA CONSEJOS SUPERIORES
SECTOR CENTRAL
MINISTERIOS
DEPARTAMENTOS ADMINISTRATIVOS

FUNCION
EJECUTIVA

ESTABLECMIENTOS PUBLICOS
SECTOR EMPRESAS INDUSTRIALES
DESCENTRALIZADO SUPERINTENDENCIAS
UNIDADES ADMINISTRATIVAS

18
 PRESIDENTE DE LA REPUBLICA: Combina los poderes del monarca hereditario con las
formas de elección popular.
FUNCIONES DEL PRESIDENTE:
1. JEFE DE ESTADO: Son aquellas que denotan la voluntad de la Nación, tales como las
relaciones internacionales.
2. JEFE DE GOBIERNO: Relacionadas con la fijación de políticas para la conducción del
país.
3. SUPREMA AUTORIDAD ADMINISTRATIVA: Dirigidas a mantener el funcionamiento
normal de la administración pública.

FUNCIONES EN RELACIÓN CON LA RAMA JUDICIAL: Prestar a los funcionarios judiciales,


los auxilios necesarios para hacer efectivas sus providencias, conceder indultos políticos.

FUNCIONES ADMINISTRATIVAS: Ejecutar las leyes, ejercer la potestad reglamentaria,


conservar el orden público, nombrar funcionarios, organizar la vida administrativa.

El presidente como autoridad administrativa expide decretos y otras disposiciones en actos


administrativos.

DECRETOS DE CONTENIDO LEGISLATIVO: Tienen fuerza de ley.


DECRETOS LEY Dictados por el presidente, con fundamento en una ley de facultades
extraordinarias. El congreso se despoja de su facultad por 6 meses.
Pueden versar sobre cualquier materia menos en:
 Códigos
 Leyes Estatutarias
 Leyes Marco
 Leyes Orgánicas
Tienen un control posterior por parte de la Corte Constitucional,
siempre y cuando sean demandadas.
DECRETOS Distados en ocasión a los estados de excepción (estados de
LEGISLATIVOS anormalidad)
 Guerra Exterior: El presidente tiene ñas facultades
estrictamente necesarias. Se suspende la normativa que sean
incompatibles con dicho estado. Dura mientras dure la
guerra.
 Conmoción Interior: Se trata de una grave perturbación al
orden público a la seguridad del estado, la perturbación debe
de ser grave, puede declararse en todo el territorio o en parte
de él. Tiene una duración de 90 días, prorrogable por 2
periodos iguales, la última prórroga requiere concepto previo
del Senado. No se pueden suspender los derechos humanos y
las libertades fundamentales, el bloque de constitucionalidad
en sentido estricto. Opera el control político, dentro de los 3
días siguientes a su declaratoria el Congreso se puede reunir
y el gobierno rendirá los motivos por los cuales se decretó.
 Estado de Emergencia (económica, social o ecológica):
Aquellos que tienen que ver con calamidades públicas, los
decretos que se expidan en este estado pueden reformar o
derogar la legislación preexistente y tienen vigencia indefinida

19
hasta tanto el poder legislativo proceda a derogarlos o
reformarlos, salvo cuando se trata de normas relativas a la
imposición de tributos o modificación de los existentes.
El primer decreto, es aquel que declara el estado de excepción.
Todos los decretos que se expidan en dicho periodo deben de estar
acordes con el principio de conexidad.
Como requisito esencial deben de estar firmados por el Presidente y
por todos los ministros.
Se caracterizan por tener un control posterior automático por parte
de la Corte Constitucional, que puede llegar a ser oficioso en caso de
que el presidente no lo remita al día después de su expedición.
DECRETO DE Si el Congreso no aprueba el Plan Nacional de Inversiones Públicas
PLAN DE dentro del término de 3 meses después de presentado, el gobierno
INVERSIONES podrá ponerlo en vigencia mediante Decreto con Fuerza de Ley.
DECRETOS Tienen como fundamento facultades otorgadas por el constituyente
ESTATUARIOS primario, es decir la facultad extraordinaria es otorgada por la
REGULARES Constitución.
DECRETOS DE CONTENIDO ADMINISTRATIVO: Su fuerza vinculante es inferior a la de
las leyes y a los decretos de contenido legislativo.
DECRETOS Son enunciados normativos de contenido administrativo, firmado
REGLAMENTARIOS por el presidente y con el respectivo ministro o director del
departamento administrativo, cuyo control le corresponde al Consejo
de Estado. Se busca que la ley logre su completa ejecución, ya que
la ley simplemente puede delimitar el tema.
DECRETOS IN El Congreso le indica al Gobierno los criterios y objetivos que habran
MARCO de servirle de referencia para expedir decretos que le permitan
cumplir esas finalidades.
DECRETOS Permiten ejecutar actividades preferentemente administrativas.
EJECUTIVOS. Delegar funcionar, elección de ministros
OTROS DECRETOS
DECRETOS DE Para corregir fallas mecanográficas.
ENMIENDA
DECRETOS INVENTADOS
DECRETOS Integrar una unidad a partir de la normativa dispersa y
COMPILADORES fragmentaria. No se puede conllevar la expedición de un nuevo texto
jurídico con una numeración y una titulación, pues equivaldría a
expedir un Código.
DECRETOS Tiene como fundamento las facultades otorgada por el constituyente
ESTATUTARIOS secundario. Creados en parágrafos transitorios en actos legislativos.
IRREGULARES
DECRETOS Desarrollados en la Constitución de 1886. Son inconstitucionales,
AUTÓNOMOS porque su finalidad es que el presidente regule la Constitución.
DECRETOS Creados en estados donde hay dictadura. La constitución
ORGÁNICOS colombiana no ha previsto su existencia.

20
ELUSIÓN CONSTITUCIONAL: Se trata principalmente que la función ejecutiva al expedir sus
decretos o actos incorpora en ellos enunciados reservados con el propósito de evadir el Control de la
Corte Constitucional y otorgarle dicho control al Consejo de Estado.

 VICEPRESIDENTE DE LA REPUBLICA: Tiene como función remplazar al presidente en sus


faltas temporales o absolutas, el presidente es el único que puede asignarle tareas adicionales.
 CONSEJOS SUPERIORES DE LA ADMINISTRACIÓN: Organismos gubernamentales de
carácter asesor, consultivo o coordinador de toda la administración. Ejemplo: CONPES.
 MINISTERIOS Y DEPARTAMENTOS ADMINISTRATIVOS: Tiene como funciones ejecutar la ley,
ser voceros del gobiernos, pasar un informe semestral al congreso de sus actividades. Su
principal diferencia es que los ministerios pueden presentar proyecto de ley y los departamentos
son organismos más técnicos.
Actualmente hay 16 ministerios.
Los Ministerios son los organismos de la administración nacional central que sigue en
importancia a la Presidencia de la Republica y que están encargados de dirigir y coordinar un
conjunto de servicios públicos.
FUNCIONES DE LOS MINISTERIOS.
1. Preparar los proyectos de ley relacionados con su ramo.
2. Coordinar la ejecución de sus planes o programas de inversiones.
3. Participar en la formulación de la política del gobierno.
4. Asistir a los debates de las cámaras de pleno o de las comisiones.

Los Departamentos Administrativos fueron creados en la reforma constitucional son órganos de


1945, son órganos de la administración nacional central, que se encuentran en la misma
jerarquía de los ministerios, pero son más técnicos y especializados.

SECTOR DESCENTRALIZADO (Organismos Adscritos o Vinculados)

 ESTABLECIMIENTOS PÚBLICOS: Organismos encargados principalmente de atender funciones


administrativas y de prestar servicios públicos conforme a las reglas de derecho público.
Expresión de la descentralización especializada o por servicios, tienen las siguientes
características:
 Personería Jurídica
 Autonomía Administrativa y Financiera
 Organismos credos por la ley.

Ejemplos de Establecimientos Públicos: Agustín Codazzi, DANE, SENA, Instituto Nacional de


Vías.

HISTORIA: Se originaron en Francia y se denominaba así a todas aquellas personas jurídicas de


origen estatal distintas de la Nación, los departamentos y municipios.

Los establecimientos públicos deben de ser creados por ley, su creación implica el traslado de
funciones que el Estado venía desempeñando a la nueva entidad que se crea para el efecto. El
presidente de la república es quien asigna al presidente del Establecimiento Público, ya que es
un agente del presidente de la república.

Los establecimientos públicos desempeñan las funciones relacionadas con la actividad


especializada para la que fueron creadas (Principio de Especialidad)

21
 SUPERINTENDENCIAS CON PERSONERÍA JURÍDICA: Son organismos creados por la ley y
que dentro de los límites de la autonomía administrativa y financiera que ella les señala,
cumplen funciones de inspección y vigilancia atribuidas por la ley.
 Superintendencia Financiera de Colombia.
 Superintendencia de Notariado y Registro – Adscrita al Ministerio del Interior y de
Justicia.
 Superintendencia de Salud – Adscrita al Ministerio de Salud.
 Superintendencia de Sociedades – Adscrita al Ministerio de Comercio, Industria y
Turismo.
 Superintendencia de Servicios Públicos y Domiciliarios
 UNIDADES ADMINISTRATIVAS CON PERSONERÍA JURÍDICA: Cumplen funciones públicas
especializadas. Organismos creados por la ley, con la autonomía administrativa y financiera que
ella señale, cumplen funciones administrativas para desarrollar o ejecutar programas propios de
un ministerio o departamento administrativo.
Ejemplos: DIAN, CREG, CRIT.
 CONSEJOS Y COMISIONES: No están relacionadas con un ministerio, están presididos por el
presidente Ejemplo: CONPES.
CONSEJO DE MINISTROS: Está integrado por todos los ministros del despacho y es convocado
por el presidente, aunque por citación expresa también podrán concurrir los directores de
departamento administrativo y los demás funcionarios o particulares que considere pertinente.

SECTOR DESCENTRALIZADO (Organismos Vinculados)

 EMPRESAS INDUSTRIALES Y COMERCIALES DEL ESTADO: Órganos creados por la ley o


autorizados por esta, que desarrollan actividades de naturaleza industrial o comercial y de
gestión económica conforme a las reglas del derecho privado, salvo las excepciones de la ley.
Tienen las siguientes características:
 Personería Jurídica
 Autonomía Administrativa
 Se sostiene con sus ganancias.

El poder que se ejerce en estas empresas, es menos fuerte que en los establecimientos públicos.

 SOCIEDADES DE ECONOMÍA MIXTA: Organismos autorizados por la ley, constituido bajo la


forma de sociedades comerciales con aportes estatales y del capital privado, que desarrollan
actividades de naturaleza industrial o comercial. La parte del estado es representado por el
respectivo director administrativo o si es el caso ministro.
Son creadas por ley, pero también requieren un contrato de sociedad entre el estado o sus
entidades y los particulares que van a participar en la nueva entidad, el estado debe de
interactuar de manera administrativa para que se configure esta clase de sociedad.

ENTIDADES DESCENTRALIZADAS INDIRECTAS: Creación de entidades que se encuentran en el


sector descentralizado (Sociedades de Economía Mixta Indirecta, Sociedades entre Entidades
Públicas, Asociaciones o Corporaciones de participación mixta)

ENTIDADES DE RÉGIMEN ESPECIAL:

 EMPRESAS SOCIALES DEL ESTADO: Entidades creadas con un régimen especial, creadas por
la nación o las entidades territoriales para prestar servicios de salud. Tienen un grado de
autonomía importante.

22
 EMPRESAS OFICIALES DE SERVICIOS PÚBLICOS Y DOMICILIARIOS: Por regla general son
sociedades por acciones o empresas industriales. Se rigen por la normativa del derecho privado.
 FOGAFIN, OGACOOP, ICETEX, ICFES, COLPENSIONES, ANTV.

LIMITES DE LA POTESTAD DEL EJECUTIVO:

1. Dicha potestad no es absoluta, tiene su límite en la Constitución y la ley.


2. No puede modificar el espíritu de la ley
3. No puede reglamentar leyes que no ejecute la administración.
4. No puede reglamentar materias que le corresponde al legislador.

FUNCIÓN LEGISLATIVA: Corresponde al Congreso reformar la Constitución, hacer las leyes y


ejercer el control político sobre el gobierno y la administración. Se ejerce el principio democrático.

ESTRUCTURA DEL CONGRESO DE LA REPUBLICA:

Está integrado por el Senado y la Cámara de Representantes, los integrantes sin elegidos por voto
popular por periodos de 4 años. Se reúnen en sesiones ordinarias en dos periodos (20 de julio – 16
de diciembre y 16 de marzo – 20 de junio).

El Congreso se reúne como un solo cuerpo en las siguientes ocasiones:

 Posesión del Presidente de la Republica


 Recibir Jefes de Estado
 Elegir Magistrados de la Sala Jurisdiccional Disciplinaria del CSJ, miembros del Consejo
Nacional Electoral.

SENADO: Conformado por 102 personas. Para ser senador se requiere ser colombiano de
nacimiento, tener más de 30 años.

CÁMARA DE REPRESENTANTES: Conformado por 167 miembros elegidos por circunscripciones


territoriales y especiales, se requiere ser ciudadano en ejercicio, tener más de 25 años.

COMISIONES CONSTITUCIONALES PERMANENTES


Comisión 1ra Conoce de las reformas constitucionales, leyes estatutarias, organización
territorial y la administración central.
SENADO: 19 miembros
CÁMARA DE REPRESENTANTES: 35 miembros.
Comisión 2da Conoce de las relaciones internacionales, defensa nacional y comercio exterior.
SENADO: 13 miembros
CÁMARA DE REPRESENTANTES: 19 miembros
Comisión 3ra Conoce temas relacionados con la Hacienda y Crédito Publico, régimen
monetario y la actividad financiera y de planeación:
SENADO: 15 miembros
CÁMARA DE REPRESENTANTES: 29 miembros
Comisión 4ta Denominada también Comisión de Presupuesto. Conoce del presupuesto
general de rentas, del control fiscal y propiedad industrial.
SENADO: 15 miembros
CÁMARA DE REPRESENTANTES: 27 miembros
Comisión 5ta Conoce del régimen agropecuario, ecología y medio ambiente.
SENADO:13 miembros
CÁMARA DE REPRESENTANTES: 19 miembros.

23
Comisión 6ta Conoce de los temas de telecomunicaciones, informática, espacio aéreo.
SENADO: 13 miembros
CÁMARA DE REPRESENTANTES: 18 miembros
Comisión 7ma Conoce del estatuto y régimen salarial de los servidores públicos.
SENADO: 14 miembros
CÁMARA DE REPRESENTANTES: 19 miembros.

COMISIONES LEGALES:

 Comisión de Derechos Humanos.


 Comisión de Ética y del Estatuto del Congresista.
 Comisión de Acreditación Documental
 Comisión para la Equidad de la Mujer
 Comisión de Cuentas: Exclusiva de la Cámara de Representantes.
 Comisión de Investigación y Acusación: Exclusiva de la Cámara de Representantes.
 Comisión de Instrucción: Exclusiva del Senado. Su función es presentar informe motivado en
los casos de acusación formulados por la cámara de Representantes.

COMISIONES ESPECIALES: Comisiones de carácter permanente. Cuya creación y funciones debe


de hacer la ley.

 Comisiones adscritas a organismos nacionales e internacionales.


 Comisiones especiales de seguimiento.
 Comisión de Crédito Público.

COMISIONES ACCIDENTALES: Son las siguientes:

 Comisiones Accidentales Especiales: Creadas por la plenaria, su finalidad es hacer cumplir


de la mejor manera la función legislativa.
 Comisiones Accidentales de Conciliación: Son creadas por los presidentes de la cámara y
su finalidad es la de unificar los textos del articulado de los proyectos que han sido
tramitados ante las cámaras.

COMISIÓN DE LOS AFORADOS: Creada por el acto legislativo 2 de 2015. Asume alguna de las
competencias de la Comisión de Acusaciones de la Cámara de Representantes y la Comisión de
Instrucción del Senado, integrada por 5 miembros.

FUNCIONES DEL CONGRESO DE LA REPUBLICA:

1. Reformar la Constitución: Todos los procedimientos de reforma la Constitución deben de


hacer tránsito por el Congreso; ya que la asamblea constituyente y el referendo debe de
hacerse por medio de una ley.
EL CONGRESO NO PUEDE SUSTITUIR O CAMBIAR LA CONSTITUCIÓN: Toda constitución
democrática, aunque no contenga expresamente CLAUSULAS PÉTREAS, impone límites
materiales al poder de reforma del constituyente derivado, por ser este un poder constituido
y no el poder constituyente originario. Se requiere tener en cuenta las siguientes reglas:
 Diferenciar entre el poder constituyente originario, del poder de reforma que tiene el
constituyente derivado.
 La Constitución no tiene clausulas pétreas, pero tampoco autoriza su sustitución
integral.

24
 El poder de reforma puede reformar cualquier disposición constitucional, pero no
puede suprimir o sustituir la carta vigente.
 Se identifica la sustitución o la supresión teniendo en cuenta los principios y valores
de la Carta Política.

La Constitución se puede reformar por:


Por el Congreso Se debe de hacer dentro de dos periodos ordinarios seguidos y en el
- Acto primer periodo se requiere el voto afirmativo de la mayoría de los
Legislativo asistentes y la publicación del proyecto por parte del gobierno.
Referendo Es la convocatoria que se le hace al pueblo para que apruebe o rechace
Constitucional un proyecto de una norma jurídica o derogue o no una norma vigente.
Asamblea Se entrega la facultad de reforma a un órgano especial que se
Constituyente denomina asamblea constituyente. Se hace a través de una consulta
popular y requiere de una ley que es objeto de control automático por
la Corte Constitucional.

TRAMITE DEL ACTO LEGISLATIVO:

Exclusiín de votación
Acomulacion de • Se exigen 8 debates
• 10 miembros del Publicidad en Bloque y ausencia
• Debe estar rgido por Proyectos completos. Solo se
Congreso de sancion
• 20% de los concejales la materia que se pueden discutir los
o diputados quiere modificar. temas de los debates • Se previlegia la
• Se publica en la
precedentes. deliveracion y no hay
• 5% de los ciudadanos gaceta del Congreso • Se puede hacer antes sancion presidencial
registrados en el • Dos publicaciones en del 1er debate,
censo electoral el diario oficial despues no puede
• El Consejo de Estado haber acomulacion
de proyectos de Actos Consecutividad e
Iniciativa Unidad de Materia Legislativos. identidad

TRAMITE DEL REFERENDO:

Legislativa
• Puede ser gubernamental si
es por el gobierno o puede • Hay un control automatico
Electoral
ser popular si es por el por parte de la Corte
pueblo. En caso de que sea • Se estudia el criterio Constitucional y tambien
popular se requiere de un organico (Congreso), criterio procede la Accion de
Cómite, el cual estara sustancial (referido a temas Inconstitucionalidad.
inscrito a la Registraduria y constitucionales) y criterio • Despues del tramite se
debe estar conformado como procedimental (puede ser somete la reforma a decision
min por el 5% de los presidencial o popular) del pueblo.
ciudadanos inscritos en el
censo electoral.

Judicial
Iniciativa

2. Hacer las Leyes.


CLASES DE LEYES
ORDINARIAS  DEFINICIÓN: Norma expedida por el Congreso que no requiere
cumplir requisitos especiales para su expedición y vigencia.
 CRITERIO ORGÁNICO: Corresponde al Congreso.
 CRITERIO MATERIAL: Todas aquellas materias que no hayan
sido asignadas a otra clase de ley.
 CRITERIO PROCEDIMENTAL: Se radica en la Secretaria del
Congreso, se le asigna un número, se reparte a la comisión

25
correspondiente, se somete a debate y votación, es llevado a
plenaria, luego pasa a la misma comisión pero de la otra
cámara, se debate en plenaria, sanción por el presidente y se
publica en el diario oficial.
ESTATUTARIAS  DEFINICIÓN: Norma expedida por el Congreso que mayor
fuerza vinculante tiene en el ordenamiento colombiano. Integra
el bloque de constitucionalidad en sentido amplio.
 CRITERIO ORGÁNICO: Corresponde al Congreso.
 CRITERIO MATERIAL: Regulan materias de especial
importancia, como lo son: Derechos Fundamentales, medios de
protección, régimen de partidos, administración de justicia y
estados de excepción.
 CRITERIO PROCEDIMENTAL: El trámite debe de surtirse en
una sola legislatura y requiere el voto afirmativo de la mayoría
de los miembros del congreso, hay control constitucional previo
y no pueden demandarse después.

ORGÁNICAS  DEFINICIÓN: Estatutos que abarcan toda la normatividad de


una serie de asuntos señalados expresamente por la
Constitución.
 CRITERIO ORGÁNICO: Corresponde al Congreso.
 CRITERIO MATERIAL: Reglamento del Congreso, Presupuesto
de Rentas y Ley de Apropiaciones, Plan General de Desarrollo,
ley de ordenamiento territorial.
 CRITERIO PROCEDIMENTAL: Se requiere de la mayoría
absoluta de los miembros del Congreso.

FACULTADES  DEFINICIÓN: Norma expedida por el Congreso en donde otorga


EXTRAORDINARIAS la facultad al presidente sobre una materia especifica por el
término de 6 meses.
 CRITERIO ORGÁNICO: Corresponde al Congreso.
 CRITERIO MATERIAL: Todas aquellas materias que no sean
importantes para el sistema jurídico.
 CRITERIO PROCEDIMENTAL: Se generan por iniciativa
exclusiva del presidente, debe de ser motivada su solicitud, las
facultades deben de ser puntuales, ciertas y exactas. Requieren
la mayoría absoluta de los miembros del Congreso.
 CARACTERÍSTICAS: Son temporales y transitorias.

MARCO  DEFINICIÓN: También se denominan leyes cuadro. Versan


sobre temas específicos, se encarga de establecer los límites a
los cuales debe de sujetarse el gobierno.
 CRITERIO ORGÁNICO: Corresponde al Congreso.
 CRITERIO MATERIAL: Materias precisas del articulo 150 No.
19 de la Constitución.
 CRITERIO PROCEDIMENTAL: Tienen el mismo trámite que
una ley ordinaria.

APROBATORIAS DE  DEFINICIÓN: Norma expedida por el Congreso que busca

26
TRATADOS acoger normativa internacional.
PÚBLICOS  CRITERIO ORGÁNICO: Convergen los 3 poderes.
 CRITERIO MATERIAL: Cualquier materia.
 CRITERIO PROCEDIMENTAL: Hay 4 etapas. Negociación.
Suscripción, ley aprobatoria y sanción presidencial.

3. Control Político: Función Constitucional diseñada para los sistemas parlamentarios. Busca
evitar el autoritarismo, la extralimitación, el exceso o la inconveniencia en el ejercicio de las
tareas gubernamentales y administrativas. Modos de hacer el control político.
 Solicitud de Informes
 Citación y requerimientos a los ministros y otros funcionarios.
 Moción de Censura: Opera para los ministros, superintendentes, director
administrativo, secretarios del despacho del gobernador y del alcalde. Procede por las
siguientes causales:
 Cuando los ministros no concurren, sin excusa aceptada a las citas y
requerimientos que les hacen las cámaras.
 Incumplimiento en las funciones propias del cargo.
4. Otras funciones del Congreso:
JUDICIAL ELECTORAL ADMINISTRATIVA DE PROTOCOLO
La cámara de El Contralor es El Congreso se El Congreso se
Representantes se elegido por el encarga de la encarga de organizar,
encarga de hacer la Congreso en Pleno, la organización y el dirigir y coordinar las
investigación penal o elección del funcionamiento del actividades
disciplinaria de los Procurador es elegido Congreso en Pleno y relacionadas con la
altos funcionarios del por el Senado, los de la cámara. rama, como cuando
estado ye l Senado se magistrados de la vienen
encarga del Corte Constitucional personalidades
juzgamiento de esos son elegidos por el extranjeras y demás
mismos funcionarios. Senado, el defensor actos protocolarios.
del pueblo es elegido
por la cámara.

FUNCIÓN JUDICIAL: La administración de justicia es una parte de la función pública que cumple
el estado encargada por la Constitución Política y la ley de hacer efectivos los derechos,
obligaciones, garantías y libertades concertadas en ellas con el fin de realizar la convivencia social y
mantener la concordia nacional.

PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES DE LA FUNCIÓN JUDICIAL:

 PRINCIPIO DE INDEPENDENCIA: La decisión que tome el juez no puede haber sido


impuesta o sugerida por ningún otro funcionario de la misma rama judicial.
 PRINCIPIO DE AUTONOMÍA: La interpretación que hace el juez es libre, siempre y cuando
respete la constitución y los tratados internacionales.
 PRINCIPIO DE PREVALENCIA DEL DERECHO SUSTANCIAL: La finalidad de la norma
procesal es ser un medio para la efectividad de la realización del derecho material.

27
 PRINCIPIO DE LIBRE ACCESO A LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA: También se
considera como un derecho fundamental. Todos los residentes en Colombia tienen derecho a
acceder a la administración de justicia.

JURISDICCIÓN: Denominada también administración de justicia, se entiende como la función


específica estatal por la cual el poder público satisface pretensiones.

SISTEMAS DE JURISDICCIONES DE LA FUNCIÓN JUDICIAL


JURISDICCIÓN Su órgano límite es la Corte Suprema de Justicia: Esta Corte está integrada
ORDINARIA por 23 magistrados, distribuidos en 5 salas, elegidos por periodos de 8 años.
Las salas son:
 Sala Plana (23 magistrados)
 Sala de Gobierno (5 miembros)
 Sala de Casación Civil y Agraria (7 magistrados)
 Sala de Casación Laboral (7 magistrados)
 Sala de Casación Penal (9 magistrados)
JURISDICCIÓN Su órgano límite es el Consejo de Estado. Entre sus funciones se encuentra
CONTENCIOSO ser órgano consultivo del gobierno. Está integrado por 31 magistrados. Por
ADMINISTRATIVA periodos de 8 años.
JURISDICCIÓN Encargado de proteger a la Constitución, su órgano suprema es la Corte
CONSTITUCIONAL Constitucional, es el órgano de cierre de todo el ordenamiento jurídico,
cargado de tutelar la vigencia efectiva de los derechos humanos. Está
integrada por 9 magistrados, elegidos por un periodo de 8 años.
JURISDICCIONES JURISDICCIÓN INDÍGENA: Las autoridades de los pueblos indígenas podrán
ESPECIALES ejercer funciones jurisdiccionales dentro de su ámbito territorial. Solo se
encuentran sometidas al debido proceso.
JURISDICCIÓN DE PAZ: Administrar justicia en equidad. Los jueces son
elegidos a elección popular por un periodo de 5 años.
JURISDICCIÓN DISCIPLINARIA: No se establece de manera íntegra en la
Constitución, pero hay salas de altos organismos que se encargan de la
materia.

CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD: Conjunto de instituciones y procedimientos destinados a


hacer efectiva la supremacía de la Constitución.

MODALIDADES DEL CONTROL:

1. CONTROLES SOCIALES: Ejercidos por la sociedad, a través de la opinión pública y los


medios de comunicación.
2. CONTROLES POLÍTICOS: Los ejercidos por los cuerpos colegiados de elección popular.
3. CONTROLES JURÍDICOS: Ejercidos por un órgano imparcial y tienen efectos
sancionatorios.

MODELOS DE CONTROL CONSTITUCIONAL:

1. MODELO POLÍTICO: Generado a comienzos de la Revolución Francesa, se desconfía del juez


y se confía en el legislador.
2. MODELO JURISDICCIONAL KELSENIANO: Denominado concentrado. Determina la
inconstitucionalidad puede derivar de la forma. Crea un tribunal que se encarga de proteger
la constitución.

28
3. MODELO JURISDICCIONAL NORTEAMERICANO: Facultad de los jueces de no aplicar las
leyes que fueran inconstitucionales. Caso Marbury VS Madison, se puede defender la
constitución directamente.

CONTROL CONSTITUCIONAL EN COLOMBIA:

CONTROL CONCENTRADO: Característico del modelo europeo. Un único órgano especializado


realiza el control.

CONTROL DIFUSO: Estirpe norteamericana. El control y defensa de la constitución esta a mano de


todos los jueces.

CLASIFICACIÓN DEL CONTROL JUDICIAL DE CONSTITUCIONALIDAD:

1. SEGÚN SU TITULAR:
 CONTROL CONCENTRADO: Ejercido por la Corte Constitucional o el Consejo de
Estado.
 CONTROL DIFUSO: Ejercido por todos los jueces del ordenamiento.
2. SEGÚN EL OBJETO:
 CONTROL ABSTRACTO: Enfrentamiento entre la norma y la constitución.
 CONTROL CONCRETO: Se tiene en cuenta los hechos y las personas en concreto.
3. SEGÚN EL MOMENTO EN QUE SE PRESENTA:
 CONTROL PREVIO: La Corte controla antes de que se expida la norma.
 CONTROL POSTERIOR: Se controla después de su expedición.
4. SEGÚN LA CAUSA:
 CONTROL AUTOMÁTICO: Es un mandato constitucional
 CONTROL POR VÍA ACTIVA: Se requiere que alguien ejerza la acción.
5. SEGÚN LA COMPETENCIA Y EL NUMERO DE CASO:
 CONTROL PRINCIPAL: Asignado a la Corte Constitucional.
 CONTROL RESIDUAL: Asignado al Consejo de Estado, frente a los decretos dictados
por el Gobierno.

CONTROL PRINCIPAL CONSTITUCIONAL:

 EN ACTOS LEGISLATIVOS: La Corte entiende que puede ejercer dos controles, el control
delos requisitos de forma (quorum, votaciones y debates) y el control de los vicios de
competencia, es decir, si el legislativo, no ha excedido su competencia.
 EN LEYES: Pueden ser de forma o de fondo, en caso de que sea de fondo se puede limitar a
los motivos que establezca el accionante (cosa juzgada relativa) o estudiarlo de manera
íntegra (cosa juzgada absoluta)
 EN DECRETOS CON FUERZA DE LEY: Si son decretos extraordinarios, la Corte
Constitucional verifica la ley habilitante y los decretos que se fundamentan ella, el control es
automáticos si son decretos legislativos.
 FRENTE A LEYES OBJETADAS POR EL PRESIDENTE: Si el presidente lo objeta por
inconstitucionalidad, lo remitirá al Congreso el cual lo hará llegar a la Corte Constitucional,
la cual tiene 6 días para decidir,
 EN TRATADOS INTERNACIONALES: El control es automático y es antes de que se
rectifique, tiene las características de ser previo, automático, integral y opera la cosa juzgada.
 SOBRE LOS MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA: Es un control concentrado,
judicial, automático, integral, especifico, participativo (la población puede participar) y
definitivo.

29
 CONTROL RESIDUAL: Corresponde al Consejo de Estado. La Acción de Nulidad por
Inconstitucionalidad es una especie de acción de nulidad, o de contencioso de anulación, que
permite decretar la anulación de los actos administrativos.

MODULACIÓN Y EFECTOS DE LOS FALLOS DE CONTROL ABSTRACTO DE


CONSTITUCIONALIDAD
SENTENCIAS Se limita a declarar la exequibilidad o inexequibilidad de la norma.
SIMPLEMENTE
DECLARATIVAS
SENTENCIAS Es cuando la Corte se abstiene de decidir de fondo un asunto que se
INHIBITORIAS ha sometido a su conocimiento. Se genera principalmente en los
siguientes puntos:
 Inhibición por cosa juzgada constitucional
 Inhibición por ineptitud de la demanda
 Inhibición por derogatoria o por carencia actual de objeto.
SENTENCIAS La norma debe de aplicarse e interpretarse de la mejor manera que
CONDICIONADAS convenga a la Constitución.
SENTENCIAS Tienen dos modalidades, como integración de normas no
INTEGRADORAS demandadas, que se involucran en la decisión final y como
integración de contenidos no previstos en la norma demandada.
También denominadas aditivas.
SENTENCIAS DE La norma se declara inexequible, pero se decide prolongar su tiempo
CONSTITUCIONALIDAD de vigencia en el ordenamiento, mientras que el Congreso llena el
TEMPORAL vacío que deja dicha norma. Se denomina también Sentencia
Diferida.
SENTENCIAS CON La inexequibilidad opera hacia el futuro. Anormalmente opera hacia
EFECTOS el pasado, un ejemplo es con el tema de la Caja Agraria.
RETROACTIVOS
SENTENCIAS DE Cuando una norma es declarada inexequible, las normas que se
INCONSTITUCIONALIDAD fundamentaron en dicha norma, también pueden ser declaradas
SOBREVINIENTE inexequibles.
SENTENCIAS EXHORTO Cuando la Corte exhorta al Congreso para que regule la materia.

MODULACIÓN Y EFECTOS DE LOS FALLOS DE CONTROL CONCRETO DE


CONSTITUCIONALIDAD
INTER – PARTES Regla general en las Acciones de Tutela. Se aplica de manera
preferente la Constitución.
INTER – PARES Aplicable en aquellos casos semejantes, en donde se aplica de
manera sistemática e igual la interpretación de la Constitución.
INTER – COMUNIS La protección de un derecho fundamental, tiene que generarse en
3ros que se encuentran en condiciones comunes.

COSA JUZGADA CONSTITUCIONAL: Institución jurídica procesal, mediante la cual se otorga a las
decisiones plasmadas en una sentencia de constitucionalidad el carácter de inmutables,
vinculantes y definitivas. Características:

 Tiene efecto Erga – Omnes

30
 Obliga a todos los casos futuros.
 No puede ser objeto de nueva controversia el tema que le opera la cosa juzgada.

CLASES DE COSA JUZGADA:

1. COSA JUZGADA RELATIVA: Si la norma es enfrentada con determinadas normas de la


Constitución.
 EXPLICITA: La norma es declarada exequible, pero se deja la salvedad que puede ser
nuevamente estudiada.
 IMPLÍCITA: Cuando solo se toma en cuenta uno o unos pocos aspectos de la Constitución.
2. COSA JUZGADA ABSOLUTA: La norma es confrontada con toda la Constitución.
3. COSA JUZGADA FORMAL: Cuando existe una decisión previa del juez constitucional en
relación con la misma norma que es llevada posteriormente a estudio. Es exactamente la misma
que se llevó anteriormente.
4. COSA JUZGADA MATERIAL: Se verifica los contenidos normativos de la norma. Tiene lugar
cuando la norma acusada tiene un contenido normativo idéntico al de otra disposición sobre la
cual se emitió previamente decisión.
5. COSA JUZGADA REAL: La declaratoria de exequibilidad o de inexequibilidad se corresponden
con los análisis, razonamientos y argumentaciones que la Corte hizo en la parte motiva del fallo.
6. COSA JUZGADA APARENTE: Cuando puede probarse que la disposición, a pesar de estar
abarcada por la parte resolutiva de la sentencia, en realidad no ha sido confrontada con la
Constitución.

FUNCIÓN DE CONTROL: Se encuentran dos entidades:

 PROCURADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN: Entidad del orden nacional, sin personería


jurídica, que pertenece a la estructura de la Nación, con autonomía técnica, financiera y
presupuestal. Se encuentra la función del Ministerio Publico.
Le corresponde la guardia y promoción de los derechos humanos, la protección del interés
público y la vigilancia de la conducta oficial de quienes desempeñan funciones públicas.
El procurador es elegido por el Senado, para un periodo de 4 años, la terna es realizada por
el presidente, la Corte Suprema de Justicia y el Consejo de Estado.
FUNCIONES DEL PROCURADOR: Hay funciones que puede delegar y otras que debe de
ejercer directamente.
FUNCIONES DELEGABLES FUNCIONES NO DELEGABLES
1. Vigilar el cumplimiento de la 1. Desvincular del cargo a los funcionarios
Constitución públicos*.
2. Proteger los derechos humanos 2. Emitir conceptos en los procesos
3. Defender los intereses de la sociedad disciplinarios.
4. Defender los intereses colectivos 3. Presentar proyectos de ley
5. Velar por el ejercicio eficiente de las 4. Exhortar al Congreso para que expida
funciones administrativas. normas sobre los derechos humanos.
6. Intervenir en los procesos 5. Rendir conceptos en los procesos de
7. Rendir informe anual al Congreso control de constitucionalidad
8. Solicitar la información que considere 6. Nombrar y remover empleados de su
necesaria. competencia

*NOTA: Frente a la jurisdicción disciplinaria, la jurisprudencia constitucional le ha dado


Prelacion al poder preferente del Consejo de Estado.
 Contraloría de la Republica: Se encarga del control fiscal.

31
FUNCIÓN ELECTORAL: Tiene como fundamento la participación se estableció como valor
constitucional en el Preámbulo, como principio constitucional, como elemento central de la
diversidad y la pluralidad. Se encarga del régimen de los partidos y de su financiación.

Entidades que la conforman:

 CONSEJO NACIONAL ELECTORAL: Órgano de carácter administrativo, conformado por 9


miembros los cuales tienen los mismos derechos que los magistrados de la Corte Suprema de
Justicia. Resuelve los recursos de apelación propuestos en contra de las decisiones de las
Comisiones escrutadoras a través de acuerdos.
 REGISTRADURÍA NACIONAL DEL ESTADO CIVIL: El registrador es escogido por los
presidentes de la Corte Constitucional, de la Corte Suprema de Justicia y el Consejo de
Estado para el periodo de 4 años.

RÉGIMEN ELECTORAL COLOMBIANO: Órgano que se encarga de legitimar el sistema electoral. Se


estableció la circunscripción nacional para el Senado de la Republica u pala circunscripción
territorial para la cámara de Representantes.

El punto central es determinar la fórmula electoral.

1. LISTAS ÚNICAS Y PARTIDISTAS


 LISTA CERRADA y LISTA BLOQUEADA: Son cerradas porque el elector vota a una
lista de candidatos presentada por un partido y son bloqueadas porque el orden
interno de la candidatura viene fijado por el partido y el votante no lo puede alterar
2. LOS VOTOS PREFERENTES: El partido o movimiento político podrá optar por el mecanismo
de votos preferentes. En esta modalidad el electro puede votar o bien por el partido o por uno
de los candidatos.
3. LOS UMBRALES ELECTORALES: Es la cantidad mínima de votos válidos que debe de
obtener una lista para que le sea aplicada la cifra repartidora.
4. FORMULA ELECTORAL
 FORMULA DEL CUECIENTE ELECTORAL: Es el número que resulte de dividir el
totoral de votos válidos por el de puesto a proveer.
 FORMULA DE LA CIFRA REPARTIDORA: Sustituye el método de cuociente electoral.
1. Se fija el número total de votos válidos y se precisa el umbral electoral.
2. El número de votos se divide por la secuencia de los números naturales.
3. Se ordenan de mayor a menor.

BANCADAS: Los miembros de las corporaciones públicas elegidos por un mismo partido
constituyen una bancada y su actuación se hace en grupo y coordinadamente, salvo los asuntos de
conciencia. También se pueden crear por temas étnicos, regionales y de género.

ÓRGANOS AUTÓNOMOS:

1. Banco de la Republica: Tiene un régimen propio, tiene autonomía general, administrativa,


técnica, patrimonial y de decisión. Tiene una junta integrada por 7 miembros, entre ellos el
Ministro de Hacienda Pública y el gerente del banco, los otros 5 son elegidos por el presidente
de la Republica.
Sus principales funciones son la reducción de la inflación, el mantenimiento de la moneda
sana, se considera como el emisor de la moneda, encargado de administrar las reservas
internacionales, ser banquero de los bancos y ser agente fiscal del gobierno.

32
2. Autoridad Nacional de Televisión: Persona de derecho público, con autonomía
administrativa, patrimonial y técnica y con la independencia funcional necesaria para el
cumplimiento de las atribuciones que se asignan a la Constitución, la ley y los estatutos.
3. Corporaciones Autónomas Regionales: Entes corporativos de carácter público, creados por
la ley, integrados por las entidades territoriales que por sus características constituyen
geográficamente un mismo ecosistema o conforman una unidad geopolítica, biogeográfica o
hidrogeográfica, dotados de autonomía administrativa y financiera , patrimonio propio y
personería jurídica , encargados por la ley de administrar, dentro del área de jurisdicción, el
medio ambiente y los recursos naturales renovables.
4. Comisión Nacional del Servicio Civil: Ente autónomo, de carácter permanente y de nivel
nacional, de la más alta jerarquía en lo relacionado con el manejo y el control del sistema de
carrera de los servidores públicos, cuya integración, periodo, organización y funcionamiento
debe de determinar la ley.
5. Universidades del Estado: Tienen personería jurídica, autonomía académica, administrativa
y financiera, patrimonio independiente y podrán manejar su presupuesto de acuerdo con las
funciones que le corresponden.
6. Defensoría del Pueblo: Órgano autónomo e independiente. Responsable de impulsar la
efectividad de los derechos humanos y prevenir sus violaciones; fomentar la observancia del
derecho internacional humanitario; atender, orientar y asesorar en el ejercicio de sus
derechos y proveer el acceso a la administración de justicia, en los casos señalados por la
ley.
7. Veeduría: Asociaciones de ciudadanos que buscan proteger el interés público mediante la
participación, el análisis, denuncia y recomendaciones constructivas respecto a temas
políticos del estado. Solo existe con la voluntad de un grupo de ciudadanos u organizaciones
sociales sin importar el número de miembros.

DIVISIÓN DE PODERES: Mecanismo esencial para evitar la arbitrariedad dentro de los límites
permitidos por la carta y asegurar así la libertad y seguridad de los asociados. Los órganos del
estado tienen funciones separadas pero colaboran armónicamente para la realización de sus fines.

RELACIÓN ENTRE LOS PODERES: Hay dos modelos de comprensión:

1. Limites Funcionales: Cada uno de los poderes debe de tener una órbita de competencia
propia, de modo tal que no interfieran entre si. Cada órgano y cada institución se auto –
contiene; y la idea de la colaboración armónica, según la cual si bien las funciones estatales
han sido asignadas a órganos especializados, todas deben concurrir en armonía al
cumplimiento de las funciones estatales.
2. Pesos y Contra-Pesos: los diferentes poderes controlan a los demás poderes.

RÉGIMEN TERRITORIAL COLOMBIANO

Características:

a) DESCENTRALIZACIÓN: Traslado de competencias del poder central a entidades seccionales o


locales o a otras entidades administrativas derivadas del poder central.
 DESCENTRALIZACIÓN TERRITORIAL: El traslado de competencias acontece desde el poder
central hacia las entidades territoriales.
 DESCENTRALIZACIÓN POR SERVICIOS: Traslado de competencias desde el poder central a
entidades creadas por la ley, por ordenanzas o acuerdos.
 DESCENTRALIZACIÓN POR COLABORACIÓN: El traslado de competencias se hace a
particulares para que ejerzan la función pública.

33
 DESCENTRALIZACIÓN POR ESTATUTO PERSONAL: Se dirige a una región determinada.
b) AUTONOMÍA: Las entidades territoriales gozan de autonomía para la gestión de sus intereses y
dentro de los límites de la constitución y la ley. Hay autonomía policita, administrativa y fiscal.
Tienen la posibilidad de administrar sus propios recursos y de imponer tributos.

Son entidades territoriales:

 LOS DEPARTAMENTOS: 1ra entidad territorial, actualmente hay 32 departamentos. Como


jefe de gobierno se encuentra el gobernador y como grupo colegiado a la asamblea
departamental (denominados diputados, por un periodo de 4 años, son 31). Se crean a través
de leyes proferidas por el Congreso siempre y cuando cumplan con los requisitos que exija la
ley orgánica. Su función principal es la intermediación con la administración.
 LOS MUNICIPIOS: Entidad fundamental de la división político – administrativa del Estado.
Le corresponde prestar los servicios públicos que determine la ley. El jefe de gobierno es el
alcalde y como grupo colegiado se encuentra el Consejo Municipal. Su finalidad es el
bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población en su respectivo
territorio. Su creación o supresión corresponde a la asamblea departamental. Puede ser
propuesto por iniciativa popular, por el gobierno o miembros de la asamblea departamental.
Se dividen en comunas si son zonas urbanas y en corregimiento si son zonas rurales.
 LOS TERRITORIOS INDÍGENAS: Reconocidos así por la Constitución. Se debe de respetar
su autonomía y libre determinación, su identidad cultural, el reconocimiento de diversidad
étnica, territorialidad, unidad, integralidad y universalidad. Tienen capacidad contractual.
 DISTRITOS: Se crean para recibir beneficios tributarios, manejo territorial, régimen de
inversión. Están compuesto por el despacho del alcalde distrital y el concejo distrital.
Actualmente existe 5 distritos: Bogotá, Cartagena, Santa Marta, Barranquilla y
Buenaventura.
 ENTIDADES ADMINISTRATIVAS ESPECIALES:
 ÁREAS METROPOLITANAS: Formadas por 2 o más municipios. Pueden convertir en
distritos. Antes de la constitución se crearon las Áreas Metropolitanas de Medellín,
Bucaramanga, Barranquilla y Centro Occidente. Tienen como funciones programar y
desarrollar la economía del territorio, racionalizar la prestación de los servicios
públicos, ejecutar obrar de interés metropolitano. Se pueden llegar a convertir en
distritos.
 PROVINCIAS: Se constituyen con municipios o territorios indígenas que pertenecen a
un mismo departamento. Se crean a través de ordenanzas.
 REGIONES: Dos o más departamentos podrán constituirse en regiones administrativas
y de planificación, con personería jurídica, autonomía y patrimonio propio. Las
regiones administrativas se pueden convertir en regiones territoriales.
 ENTIDADES DESCENTRALIZADAS LOCALES: Las entidades descentralizadas pueden
existir en el orden local.

CONSTITUCIÓN ECONÓMICA: La constitución colombiana establece un sistema de economía


mixta en el que concurren dos componentes centrales: El mercado libre y la intervención del Estado
y se rige por 3 principios:

 PRINCIPIO DE DIRECCIÓN ESTATAL DE LA ECONOMÍA: El estado es el titular de la


competencia de regulación, como la explotación de los recursos naturales, el uso del suelo,
la prestación de los servicios públicos.

34
 PRINCIPIO DE LA LIBERTAD ECONÓMICA Y DE LA INICIATIVA PRIVADA: Fundamento
de los derechos económicos, como lo son la propiedad privada, el derecho de libertad
económica y de competencia.
 PRINCIPIO DE LA FUNCIÓN SOCIAL DE LA EMPRESA: Articulo 333 de la Constitución.

EL PRESUPUESTO PUBLICO: Se define como como el estimativo de los ingresos y gastos públicos,
que anualmente efectúa el órgano de representación popular en ejercicio del control político que en
materia fiscal le corresponde.

 PRESUPUESTO GENERAL DE LA NACIÓN: Compuesto por los presupuestos de los


establecimientos públicos del orden nacional y el presupuesto nacional. La Corte
Constitucional lo definió como un mecanismo de racionalización de la actividad estatal, en
cuento cumplir con funciones redistributivas de política económica, planificación y
desarrollo.
 LEY ORGÁNICA DEL PRESUPUESTO: Regula lo correspondiente a la programación,
aprobación, modificación, ejecución de los presupuestos de la nación, de las entidades
territoriales y de los entes descentralizados de cualquier nivel administrativo.
 LEY ANUAL DEL PRESUPUESTO: Estima los ingresos y gastos anuales del periodo fiscal
respectivo. Está compuesta por 3 partes:
1. EL PRESUPUESTO DE RENTAS E INGRESOS: Contiene la estimación de los
ingresos públicos de la nación, como los tributos, las contribuciones parafiscales.
Los fondos especiales, los recursos del capital.
2. EL PRESUPUESTO DE GASTO O LEY DE APROPIACIONES: Incluye la totalidad
de los gastos públicos de la nación o las apropiaciones para la rama judicial, la
legislativa, la fiscalía, procuraduría. Se diferencian los gastos de funcionamiento,
los servicios de deuda pública y los gastos de inversión.
3. Disposiciones Generales: Normas que tienen a asegurar la correcta ejecución del
presupuesto.
 LEY DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO: Diferente a la ley del PLAN GENERAL DE
DESARROLLO, la cual establece todos los principios y lineamientos de los presupuestos de
los diferentes órdenes, la ley del PLAN NACIONAL se expide cada 4 años y tiene dos
componentes:
1. PARTE GENERAL: Contiene los programas macroeconómicos
2. PARTE ESPECIAL: Corresponde al plan de inversiones, contiene los presupuestos
plurianuales y los recursos para su ejecución.
 SISTEMA NACIONAL DE PARTICIPACIONES: Está constituido por los recursos que la
nación transfiere a las entidades territoriales para atender a los servicios a su cargo y proveer
los recursos para financiar adecuadamente su prestación. Está conformado por 3
componentes:
1. Participación especifica al sistema de educación
2. Participación especifica al sector de la salud
3. Una participación de propósito general.
 SERVICIOS PÚBLICOS: Son inherentes a la finalidad del Estado Social de Derecho. La
regulación de los servicios públicos fue establecida como una forma particular de
intervención estatal en la económica.
Por servicio público se entiende toda actividad organizada a satisfacer necesidades de interés
general en forma regular y continua, de acuerdo con un régimen jurídico especial, bien que
se realice por el estado directa o indirectamente o por personas privadas.
CLASIFICACIÓN DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS:

35
1. Dispuestos en la Constitución
2. Determinados por la ley
3. Identificados por la corte constitucional

ADMINISTRATIVO

NOCIÓN DE DERECHO ADMINISTRATIVO: Se entiende como el derecho de la administración.

 SENTIDO MATERIAL O FUNCIONAL: Actividad consistente en manejar una entidad,


negocio o empresa.
 SENTIDO ORGÁNICO: Órganos o perdonas que manejan la entidad, negocio o empresa.

DIFERENCIAS ENTRE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y PRIVADA: Se diferencian en el fin


perseguido, ya que la administración pública siempre persigue el interés general. Además la
administración pública ejerce unos mecanismos especiales, que le permiten hacer uso del poder
público.

ORIGEN DEL DERECHO ADMINISTRATIVO:

1. ÉPOCA DE LA MONARQUÍA: No se podía hablar de la existencia de un derecho


administrativo ni de una jurisdicción administrativa. Los tribunales que existían juzgaban a
nombre del monarca y no a nombre de la comunidad.
2. ÉPOCA DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA: Mediante textos legales, se les prohibido a los
jueces entrometerse en temas de administración.
Se estableció la institución de administración – juez, es decir las reclamaciones a la
jurisdicción se resolvían por ella misma.
Con la constitución de 1799, se creó el Consejo de Estado el cual tenía principalmente dos
funciones:
1. Redactar proyectos de ley
2. Resolver las controversias administrativas que se presentaran
3. Ser consejero del Gobierno.
3. EVOLUCIÓN POSTERIOR: Operaba la justicia retenida, es decir, se estudiada el caso y se
proponía una solución. En 1806, se creó una comisión contenciosa en el Consejo de Estado.
En 1872, se reconoció carácter jurisdiccional al Consejo de Estado. Se creo la jurisdicción
administrativa.
 Fallo Blanco: Consagro clara y expresamente el principio de que la administración
debe de regirse por principios especiales y diferentes a los aplicados a las controversias
de los privados.
 Fallo Cadot: (1889) Se confirió la jurisdicción de todos los problemas que ocurrieran con la
administración. Ya que antes de este fallo, la competencia de la jurisdicción administrativa era
taxativa.

DERECHO ADMINISTRATIVO DEFINIDO POR LA NOCIÓN DE PODER PUBLICO: Los órganos del
gobierno, actúan bajo órdenes, prohibiciones y reglamentaciones unilaterales.

DERECHO ADMINISTRATIVO DEFINIDO POR LA NOCIÓN DE SERVICIO PUBLICO: Se busca el


interés general. (Fallo Blanco y Fallo Terrier). Se diferencia de las relaciones privadas, porque
buscan el interés general.

HISTORIA DEL DERECHO ADMINISTRATIVO EN COLOMBIA

1. El Consejo de Estado fue creado por Bolívar, como órgano consultivo del gobierno en 1817.

36
2. Se suprimió y reapareció en la Constitución de 1886, siendo órgano consultivo y como ente
superior de la jurisdicción contencioso administrativa.

PERSONAS JURÍDICAS PUBLICAS: Por persona jurídica se entiende un ente ficticio, capaz de
ejercer derechos y obligaciones. Las personas jurídicas públicas son las que persiguen interés
público o social, para otros, son las creadas por iniciativa del estado. La ley 80 de 1993, les da la
posibilidad de contratar. (Ejm: Nación, departamentos, municipios)

CLASES DE ESTADOS
FEDERAL UNITARIO
Asociación de Estados sometidos en parte a un poder único Es el que solo posee un centro
y que en parte conservan su independencia. de impulsión político y
 Desde el punto internacional, constituye una unidad. gubernamental. El poder
 Desde el punto interno, existe una pluralidad política. público, en la totalidad de sus
 Nacionalmente como individualmente los estados ejercen atributos y funciones cuenta
las 3 ramas del poder público. en el único titular que es la
 Los estados federados conservan el poder constituyente. persona jurídica del Estado.
Opera la descentralización y la
desconcentración.

CENTRALIZACIÓN: Fenómeno Jurídico – Político, en donde el estado monopoliza todas las tareas y
funciones públicas. De tal manera que si se transmite funciones a otras entidades, las mismas no
toman decisiones.

 CENTRALIZACIÓN ABSOLUTA: No se reconoce forma de división territorial, en ningún


aspecto.
 CENTRALIZACIÓN ATENUADA: Se reconoce la existencia de divisiones territoriales y de
autoridades que ejercen funciones estatales en esas divisiones en esas divisiones, aunque sin
autonomía.

DESCONCENTRACIÓN: Primera limitación a la centralización absoluta. Se trata de la radicación de


competencias y funciones en dependencias en fuera del órgano central. Algunas funciones son
desempeñadas por agentes del ente central. No se le otorga ninguna autonomía,

 DESCONCENTRACIÓN FUNCIONAL: Otorgamiento de funciones de las autoridades


superiores a las inferiores sin que exista desplazamiento físico, es decir, que continúan
siendo ejercidas desde el órgano central.

DELEGACIÓN: Atenuación de la centralización. Es transferir el ejercicio de funciones afines o


complementarias, es decir un delegante asigna la función a un delegatario que la ejerce a nombre
de aquel. No se pueden delegar las materias que determine la constitución, las que ya fueron
delegadas y la expedición de reglamentos generales.

 La delegación exime de responsabilidad al delegante.


 En cualquier tiempo se puede reasumir la competencia.
 Es a través de un acto unilateral.

DELEGACIÓN IMPROPIA: El delegatario no es un colaborador directo del delegante, es decir no se


encuentra bajo su subordinación, no se concreta por un acto unilateral.

37
DESCENTRALIZACIÓN: Facultad que se le otorga a entidades públicas diferentes del Estado para
gobernarse a sí mismas, se puede llegar a confundir con el federalismo. Solo se puede hablar de
descentralización administrativa.

 DESCENTRALIZACIÓN ADMINISTRATIVA: Otorgamiento de funciones administrativas a


personas publicas diferentes del estado.
 La diferencia entre desconcentración y descentralización es que en la descentralización se
tratan de funciones propias, en la desconcentración es de funciones del estado.
 DESCENTRALIZACIÓN TERRITORIAL: Otorgamiento de funciones administrativas a las
colectividades territoriales, para que las ejerzan en su propio nombre y responsabilidad. Para
obtener esta descentralización se requiere:
1. Necesidades Locales  Diferentes a la de la Nación
2. Personería Jurídica  Tener la capacidad de ser sujetos de derechos y de obligaciones.
3. Autonomía Presupuestal y Financiera  Patrimonio y presupuesto diferente al de la
Nación.
4. Autonomía Administrativa  Tener sus propias dependencias.
5. Autoridades Locales  Elegidas por la comunidad o nombradas por sus representantes.
6. Control del Poder Central  Las entidades territoriales no gozan de total autonomía.
 DESCENTRALIZACIÓN ESPECIALIZADA O POR SERVICIOS: Otorgamiento de funciones de
la administración a entidades que se crean para ejercer una actividad especializada ya sean
funciones administrativas o de servicios públicos. Tiene las siguientes elementos:
1. Existencia de una actividad especial digna de autonomía  Una actividad ha adquirido
tal importancia que será mejor desarrollada si se desprende de su competencia global.
2. Personería Jurídica  Tener capacidad de ser sujetos de derechos y obligaciones.
3. Autonomía Presupuestal y Financiera  Tener patrimonio y presupuesto propio.
4. Autonomía Administrativa
5. Autoridades Propias  Las autoridades provienen del poder central.
6. Control del Poder Central  Forman parte de la organización estatal.
 DESCENTRALIZACIÓN POR COLABORACIÓN: Otorgamiento de funciones de la
administración a particulares para que la ejerzan a nombre de ella. Características:
1. La entidad pública titular de la función ejercerá directamente un control sobre el
cumplimiento de las finalidades
2. La entidad pública por motivo de interés general puede dar por terminado la autorización
en cualquier momento.
3. Se precede de un Acto Administrativo y de un Convenio. El Acto Administrativo debe de
manifestar las funciones específicas que se encomiendan a los particulares, calidades y
requisitos, las condiciones del ejercicio, la forma de remuneración.

CONTROLES EN LOS SISTEMAS DE CENTRALIZACIÓN Y DESCENTRALIZACIÓN


CONTROL JERÁRQUICO CONTROL DE TUTELA
Es aquel que ejerce la Aquel que ejerce el poder central sobre las entidades y
autoridad superior sobre las autoridades descentralizadas territorialmente y por servicios.
autoridades o funcionarios AUTORIDADES DE TUTELA: Congreso y Gobierno.
inferiores. Se somete PROCEDIMIENTOS DEL CONTROL DE TUTELA:
aquellos que están sometidos Por regla general es la autonomía, es decir el control debe de ser
a una estructura jerárquica. determinado por la ley.
PROCEDIMIENTOS DE 1. CONTROL SOBRE LAS PERSONAS Y FUNCIONARIOS:
CONTROL JERÁRQUICO: Determina alguna subordinación.
1. CONTROL SOBRE LAS 2. CONTROL SOBRE LOS ACTOS O LA ACTIVIDAD DE LAS

38
PERSONAS DE LOS ENTIDADES DESCENTRALIZADAS: Por regla general no se
FUNCIONARIOS: La ley permite la revocación o reforma de los actos, sino que se
determina cual es el efectúa mediante otros mecanismos como lo son:
funcionario superior para  Los gobernadores y alcaldes pueden objetar los proyectos
nombrar los empleados, de ordenanzas
sancionarlos y  Las autoridades administrativas pueden demandar los
despedirlos. actos de las entidades territoriales.
2. CONTROL SOBRE LOS  Se pueden demandar las actuaciones de las entidades
ACTOS DE LOS descentralizadas cuando se consideren ilegales
FUNCIONARIOS: 3. CONTROL ADMINISTRATIVO: Es ejercido por los ministerios
Compete las facultades de y los departamentos administrativos y en ocasiones por las
revocarlos y reformarlos. superintendencias.
4. CONTROL PRESUPUESTAL: Le corresponde al Ministerio de
Hacienda y Crédito Publico.
5. CONTROL FISCAL: Ejercido por la Contraloría General de la
Nación.
6. CONTROL POLÍTICO: Ejercido por el Congreso.
MEDIOS DE ACCIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN:

FUNCIÓN PÚBLICA:

1. Los trabajadores particulares están sometidos al derecho común en materia laboral.


2. Los empleados de la administración, por regla general están sometidos al derecho internacional
público.
3. Los empleados de la administración que trabajaran en obras públicas o empresas estatales
similares a los de los particulares, quedaron sometidas en sus relaciones al derecho común.

CARRERA ADMINISTRATIVA: Los que no trabajan en obras públicas o empresas estatales, tienen
un reglamento especial. La carrera administrativa es un sistema técnico de administración de
personal que tiene por objeto garantizar la eficacia de la administración pública y ofrecer
estabilidad e igualdad de oportunidades para el acenso y acceso al servicio público.

VINCULACIONES CON EL ESTADO:

SERVIDORES PÚBLICOS: Son los miembros de las corporaciones públicas, trabajadores del estado
y de sus entidades descentralizadas territorialmente y por servicios.

 MIEMBROS DE LAS CORPORACIONES PUBLICAS: Son los elegidos popularmente, por


periodos fijos.
 EMPLEADOS PÚBLICOS: Son aquellos que prestan sus servicios en los establecimientos
públicos, en empresas industriales, en sociedades de economía mixta; el régimen que se
aplica es de derecho público y las controversias de carácter laboral están sometidas a la
jurisdicción contencioso administrativa.
Los empleados públicos pueden presentar pliegos de solicitudes y se podrá llegar a acuerdo
mediante un acto administrativo.
 TRABAJADORES OFICIALES: Aquellos que prestan sus servicios en los ministerios,
departamentos administrativos, superintendencias sin personería jurídica , establecimientos
públicos de construcción,
El régimen de los trabajadores de Empresas de Sociedades Mixta son trabadores oficiales si el
capital del estado supera o es igual al 90%.

39
Los trabajadores oficiales se encuentran vinculados a la administración mediante un contrato
de trabajo, situándolos en una Contratación Laboral.
La jurisdicción administrativa no es competente para conocer de las diferencias entre los
trabajadores oficiales y las entidades públicas.
 CONTRATISTAS DE LA ADMINISTRACIÓN: Es cuando se presta los servicios, por un
contrato diferente al Contrato de Trabajo y estamos ante un contratista.
 MIEMBROS DE JUNTAS: Se rigen por normativa especial.
 AUXILIARES DE LA ADMINISTRACIÓN: Tienen K de prestación de servicio o de obra, son
como por ejemplo los peritos y los jurados de votación.

RÉGIMEN JURÍDICO DE LOS EMPLEADOS PÚBLICOS:

CLASIFICACIÓN DE LOS EMPLEADOS PÚBLICOS


DE CARRERA LIBRE NOMBRAMIENTO
Se utiliza el nombramiento de prueba (Elección mediante Se utiliza en
concurso). Solo pueden ser despedidos por causales de la ley. nombramiento ordinario.
Tiene derecho preferente a ser incorporados en empleo igual o Se desvinculan por la
equivalente de la nueva planta de personal. declaratoria de
insubsistencia.

PATRIMONIO PÚBLICO:

 DOMINIO EMINENTE: Poder que tiene el estado sobre la totalidad del territorio de su
jurisdicción, fundamentándose en su soberanía, facultad de tomar medidas en la comunidad
cuando se requieran.
 DOMINIO PUBLICO: Se entiende como un derecho de propiedad. Son inalienables,
imprescriptibles e inembargables.
 DOMINIO PRIVADO: Son aquellos que pertenecen al estado, pero no reúnen las calidades
para estar en el dominio público. Se están sometidos al régimen particular.

PATRIMONIO PÚBLICO EN COLOMBIA:

 EL TERRITORIO: Pertenece al dominio eminente. Tiene su fundamento en el artículo 102 de


la Constitución Política. Es un poder de contenido político.
 BIENES DE USO PÚBLICO: Son aquellos cuyo uso pertenece a todos los habitantes del
territorio, como lo son las calles, plazas y puentes.
 FENÓMENO DE LA DESAFECTACIÓN: Un bien público deja de serlo, por decisión de
autoridad competente.
 BIENES FISCALES: Es de uso público, pero no para general de los habitantes del territorio.
Estos bienes son adjudicables a los particulares.

ACTIVIDAD DE LA ADMINISTRACIÓN:

La actividad de la administración se realiza a través de actos, hechos, operaciones, vías de hecho


y omisiones.

1. ACTOS ADMINISTRATIVOS: Manifestaciones de la voluntad de la administración, que traen


consigo efectos jurídicos. Es diferente a un acto de administración, ya que puede haber
actos legislativos y jurisdiccionales.

40
2. HECHOS ADMINISTRATIVOS: Fenómenos acontecimientos o situaciones que se producen
independientemente de la voluntad de la administración. Puede generarse con personas
públicas o personas privadas que llevan a cabo actividades administrativas.
3. OPERACIONES ADMINISTRATIVAS: Fenómenos jurídicos que consisten en la reunión de
una decisión de la administración junto con su ejecución práctica, en tal forma que
constituyen una sola actuación.
4. VÍAS DE HECHO: Creadas por la jurisprudencia francesa. Se producen cuando en una
actividad material de la administración, se comete una irregularidad grosera, que atenta
contra el derecho de propiedad o contra una libertad pública. En el derecho colombiano, son
incluidas como operaciones administrativas.
5. OMISIONES ADMINISTRATIVAS: Abstenciones de la administración que producen efectos
jurídicos respecto de ella, la administración se abstiene de actuar.

Todas las actuaciones de la administración, están sometidas al PRINCIPIO DE LEGALIDAD.

Legalidad quiere decir “aquello que es conforme a la ley”, en este caso, la administración está
sujeta al ordenamiento jurídico y por ende este principio es una limitante a la administración.

FUENTES DE LA LEGALIDAD Y SU JERARQUÍA: Se encuentra la pirámide de Kelsen. La


jurisprudencia constitucional ha incluido que los tratados y convenios internacionales
ratificados por el Congreso, que reconocen los derechos humanos y que prohíben su limitación
en estado de excepción, así como los tratados que definen límites territoriales del estado, forman
con el resto del texto constitucional un bloque de constitucionalidad, implicando que los
tratados internacionales tienen jerarquía constitucional.

Cuando la administración no respeta el principio de legalidad, su actuación es ilegal. Se


entiende como ACTUACIONES ILEGALES:

 Incompetencia o falta de competencia.


 Violación a la ley - El contenido del acto es contrario a una norma.
 Falsa Motivación.
 Vicios en las formalidades.
 Desviación del poder- Hace referencia a la intención que tiene la administración para
tomar una decisión. La intención siempre debe de sr el interés general. El que demande
este vicio debe de tener los elementos probatorios suficientes y contundentes.

CONTROL DE LA LEGALIDAD: La diversidad de controles en Colombia se puede clasificar en el


control administrativo, jurisdiccional o por vía de excepción. El control administrativo y por vía de
excepción se realizan sobre actos administrativos y el control jurisdiccional operan sobre los demás.

CONTROL ADMINISTRATIVO: También denominado vía administrativa. Es un sistema de


autocontrol llevado a cabo internamente por cada organización. Se implementan recursos
administrativos, revocatoria directa.

CONTROL JURISDICCIONAL: Adelantada ante los jueces. Ante la rama judicial.

MEDIOS DE CONTROL JURISDICCIONAL


NULIDAD POR  Opera frente a los actos de carácter general.
INCONSTITUCIONAL  Es titular cualquier ciudadano.
 Puede ser ejercido en cualquier tiempo
 Lo conoce la Sala Plena de lo Contencioso Administrativo.
CONTROL  No es producto de la iniciativa de un ciudadano.

41
AUTOMÁTICO DE  La Constitución y la Ley lo han establecido directamente.
LEGALIDAD  Actos legislativos ante la Corte Constitucional
 Actos Administrativos por el Juez competente.
NULIDAD  Una persona solicita que se declare nulo un acto porque es contrario a
una norma superior, por alguna de los vicios de ilegalidad.
 Es de carácter público.
 Tiene efectos Erga – Omnes y no caduca.
 Se producen efectos retroactivos.
 Procede contra actos de carácter general. Y excepcionalmente en actos
de carácter particular:
 Con la sentencia no se genere el restablecimiento del derecho
automático.
 Se busque recuperar bienes de uso publico
 Cuando la ley lo consagre expresamente.
NULIDAD Y  Procede contra actos de carácter particular.
RESTABLECIMIENTO  No puede ser ejercida por cualquier persona, debe de ser directamente
DEL DERECHO el afectado.
 Caducidad de 4 meses.
 Anteriormente existía la “Acción de Lesividad” que indicaba que la
administración demandaba sus propios actos ante la jurisdicción
contenciosa.
 Tiene efectos inter – partes.
 Produce efectos retroactivos.
 Tiene una finalidad onerosa.
NULIDAD  Una persona solicita al juez la nulidad de un acto de elección por voto
ELECTORAL popular o por cuerpos electorales.
 Puede ser ejercido por cualquier persona.
 Caudales (Art. 275 del CPACA)
 Caducidad de 30 días.
REPARACIÓN  Consiste en que la persona interesada podrá pedir directamente la
DIRECTA reparación de un daño antijurídico producido por la acción u omisión
de la administración.
 Caducidad de 2 años
CONTROVERSIAS  Cualquiera de las partes de un contrato estatal podrá solicitar que se
CONTRACTUALES declare su nulidad o su existencia y que el responsable pague
perjuicios.
 Procede contra todas las actuaciones referentes a contratos estatales.
 Caduca a los 2 años.
REPETICIÓN  Cuando las entidades públicas hayan debido hacer un reconocimiento
indemnizatorio con una forma de terminación de conflictos, podrán
repetir contra el servidor por lo pagado.
PERDIDA DE  Va dirigida contra los congresistas, diputados y concejales.
INVESTIDURA  Puede ser solicitado por cualquier ciudadano o por la mesa directiva de
la cámara correspondiente.
 La decisión de pérdida de investidura debe de tomarse en un término de
20 días si son congresistas, frente a los demás son 45.

42
PROTECCIÓN DE  Es la misma acción popular.
LOS DERECHOS E
INTERESES
COLECTIVOS
REPARACION DE  Es la misma acción de grupo
LOS PERJUICIOS
CAUSADOS A UN
GRUPO
CUMPLIMIENTO DE  Es la misma acción de cumplimiento.
NORMAS CON
FUERZA MATERIAL
DE LEY O DE ACTOS
ADMINISTRATIVOS
NULIDAD DE LAS  Una persona solicita al juez la nulidad de una carta de naturaleza o de
CARTAS DE una resolución de autorización de inscripción.
NATURALEZA Y DE  Presentada por cualquier persona.
LAS RESOLUCIONES  Caducidad de 10 años.
DE AUTORIZACIÓN  Competencia del Consejo de Estado.
DE INSCRIPCIÓN

OTROS MEDIOS DE CONTROL:

1. ACCIÓN DE CONSTITUCIONALIDAD O INEXEQUEBILIDAD: Se adelanta normalmente ante


la Corte Constitucional y normalmente solo tiene efectos hacia el futuro.
2. EL CONTROL POR VÍA DE EXCEPCIÓN: La autoridad jurisdiccional a la administrativa
encargada de la aplicación de una norma jurídica se abstiene de hacerlo, porque en su
aplicación el caso en concreto desconoce una norma superior.
PRESUNCIÓN DE LEGALIDAD: Las leyes y los actos administrativos se consideran ajustados
a derecho mientras no se demuestre lo contrario.
El control por vía de excepción tiene su fundamento constitucional en el artículo 4to de la
Constitución Política,
CARACTERÍSTICAS:
 No tiene un procedimiento especial.
 Puede presentarse en un proceso administrativo o jurisdiccional.
 Se trata de actuar con razonabilidad en ciertos casos.
 Se denomina excepción de inconstitucionalidad, cuando se omite la norma por ser
contraria a la Constitución y se llama excepción de ilegalidad cuando la norma s
contraria a una ley superior.
 Puede solicitar de oficio o a solicitud de parte.
 Solo genera efectos inter – partes.
 Puede ser aplicada en cualquier tiempo.

ACTOS DE LA ADMINISTRACIÓN:

CRITERIO ORGÁNICO O FORMAL: Quien creo el acto o que órgano toma la decisión. Determinará
si l acto es legislativo o administrativo.

43
CRITERIO MATERIAL: Los actos y funciones se califican según su naturaleza interna, es decir,
teniendo en cuenta el contenido del mismo, puede ser para todos los individuos o llegaren a ser
titulares de ellas.

Se presentan 3 clases de actos jurídicos:

1. ACTOS – REGLA: Aquellos que crean, modifican o suprimen situaciones generales e


impersonales (contiene reglas de derecho).
2. ACTOS SUBJETIVOS: Atribuyen a un individuo una situación jurídica general e individual.
3. ACTOS – CONDICIÓN: Atribuyen a un individuo una situación jurídica general u objetiva.

CRITERIO FUNCIONAL: Determinar qué juez es el competente para conocer de las controversias de
dicho acto, para ello se debe de tener en cuenta que función ejercía la entidad al momento de
proferir el acto.

CRITERIO JERÁRQUICO: La Constitución es soberana, la ley está sometida a la Constitución y el


acto administrativo está sometido a la ley y a la Constitución.

El criterio fundamental para calificar de administrativo un acto o actuación consiste en que sea
producto del ejercicio de función administrativa o se someta al derecho administrativo y no que se
origine en una entidad o órgano administrativo. Un acto será administrativo si está sometido a la
competencia de la jurisdicción de lo contencioso administrativo; será de carácter legislativo , si es
competencia de la jurisdicción constitucional y si es de derecho privado estará sometido a la
competencia de la jurisdicción común.

En Colombia predomina el criterio funcional.

CLASIFICACIÓN DE LOS ACTOS DE LA ADMINISTRACIÓN:

Aquellos mediantes los cuales la administracion


Actos de Poder o Autoridad actua con poder de mando (ordenes,
prohibiciones y sanciones)
Desde el Poder utilizado
para su expediciòn.

La administracion se despoja de su poder de mando


Actos de Gestion
y actua en iguales condicones con los particulares.

Actos de Servicio Se relacionan directamente con


Publico la actividad
Desde la vinculacion
al servicio publico.
Actos Ajenos al No tienen implicacion directa con
Servicio Publico el servicio.

Van dirigidos a personas


Actos Generales
indeterminadas.
Desde el contenido
Se refieren a personas
Actos Individuales
determinadas individualmente.

44
Aquellos que expide la autoridad en
Actos Reglados
cumplimiento de lo mandado por una ley.
Desde la amplitud de la
competencia.
Aquellos que expide la autoridad en aquellos
Actos Discrecionales casos en que la ley otorga opciones frente a
la decision que puede tomar.

Solo requieren de una actuacion


Actos Simples
juridica para su expedicion.
Desde el procedimiento.
Requieren varias actuaciones
Actos Complejos juridicas , cmo auqellos que estan
sujetos a autorizacion previa.

Expedidos por autoridades


Actos Nacionales
nacionales.
Desde el ambito de
v aplicacion
Dictados por autoridades que
Actos Locales
tiene n competencia territorial.

Se expiden como parte de un


Actos Preparatorios o
procedimiento. Denominados Actos
accesorios
de tramite
Desde su relacion con la
decision
Actos Definitivos o Los que deciden de fondo sobre el
Principales. ausnto.

Actos Favoratorios o
El destinatario resulta favorecido
Apliatorios
Desde la afectación de la
esfera juridica del destinatario
del acto
Actos Gravosos o Limitativos El destinatario resulta desfavorecido

Se encuentran en el mismo grado


Actos Legislativos jerarquico que la ley. (Decretps
legislativos)
Desde el punto de vista
jerarquico
Se encuentran en un grado
Actos Administrativos
jerarquico inferior al de la ley.

ETAPAS DEL ACTO ADMINISTRATIVO:

NACIMIENTO: El acto nace, una vez se reúnan los siguientes requisitos:

 Sujetos: Hace referencia al órgano competente y sobre la persona que recae el acto.
 Objeto y/o contenido: Asunto que trata el acto administrativo.
 Causa: Fundamento facticos y jurídicos por los que se crea el acto administrativo.
 Finalidad: Propósito que busca la administración, con la emisión de dicho acto.

45
 Formalidades: Requisitos de procedimiento, pueden ser anteriores, concomitantes o
posteriores al acto.

Los ACTOS INEXISTENTES son aquellos cuyo nacimiento es apenas aparente a casusa de ciertas
irregularidades fundamentales en su formación.

Para el nacimiento se deben de tener en cuenta los siguientes elementos:

1. COMPETENCIA: Facultad o poder jurídico que tiene una autoridad para ejercer determinada
función.
 COMPETENCIA RATIONE MATERIAE: (Elemento material) Diferentes funciones que
puede ejercer una autoridad legalmente.
 COMPETENCIA RATIONE LOCI: Competencia en todo el territorio o parte de el.
 COMPETENCIA RATIONE TEMPORI: La competencia empieza desde la posesión.
DELEGACIÓN DE LA COMPETENCIA: El acto puede ser dictado por una autoridad que en
principio no es competente para ejercer esa función, pero que recibe la facultad para
ejercerla por atribución, no de la ley, sino del funcionario realmente competente.
CONFLICTOS DE COMPETENCIA: Dos entidades o autoridades administrativas se
consideran competentes para decidir o conocer un determinado asunto o consideren que
ninguna de ellas es competente. Estos conflictos pueden ser promovidos de oficio o por
persona interesada. La Sala de Consulta Civil y Servicio Civil del Estado es la entidad que se
encarga de resolver estos conflictos.
2. PROCEDIMIENTOS: Desde el punto cronológico. Las reglas de procedimiento pueden ser
organizadas en tres fases:
2.1. INICIO DE LAS ACTUACIONES ADMINISTRATIVAS: Pueden iniciar por:
 DERECHO DE PETICIÓN: Posibilidad de presentar peticiones a las autoridades
y obtener pronta resolución de las mismas. Pueden ser presentados por interés
general o particular. puede ser ejercido ante personas naturales, cuando haya
subordinación.
 POR EL CUMPLIMIENTO DE UNA OBLIGACIÓN O DEBER LEGAL:
Presentación de una declaración tributaria.
 DE OFICIO: Por voluntad directa de la administración.
2.2. TRAMITE PROPIAMENTE DICHO: Se deben de tener en cuenta las reglas generales y
las reglas especiales para cada caso en concreto.
REGLAS GENERALES O COMUNES: Prima el interés general, fundamentar el debido
proceso. Siempre que la actuación se inicia de oficio, debe de constar por escrito.
DERECHO DE PETICIÓN:
 Se da prioridad a las peticiones de reconocimiento de un Derecho Fundamental,
para evitar un perjuicio irremediable al peticionario. Si la petición es
presentada por un periodista, en dicha calidad tendrá prioridad.
 Si a la autoridad que se le dirige la petición no es la competente, la misma se
encuentra en la obligación de remitirla a la competente dentro de los 10 días
siguientes.
 Si la petición se encuentra incompleta, se le solicitara al peticionario que dentro
de los 10 días siguientes la complete. Si no lo hace se entiende que desiste de la
solicitud.
 Las peticiones deben de resolverse dentro de los 15 días siguientes a su
recepción. Si se requiere de un estudio o de una profundización e le debe de

46
indicar al peticionario y se le indicara un término en que se le contestara de
fondo, el mismo no puede ser superior a los 15 días.
 Las peticiones de información se resuelven a los 10 días siguientes a su
recepción.

ACTUACIONES SANCIONATORIAS:

 Las actuaciones sancionatorias pueden iniciarse de oficio o a solicitud de


cualquier persona.
 Hay una etapa de averiguaciones y si hay mérito para iniciar el procedimiento
sancionatorio se le debe de indica así al afectado.
 A través de un acto administrativo, la administración indicara en los hechos en
que se fundamenta, identificara a los sujetos de investigación, indicara las
normas presuntamente vulneradas y las sanciones procedentes (Pliego de
Cargos)
 Dentro de los 15 días siguientes a la notificación del acto, la persona que va a
ser investigada debe de hacer descargos.

PROCEDIMIENTOS CONSULTIVOS:

 La consulta debe de realizarse dentro de los términos señalados, sopena de


nulidad en la decisión que se llegase a tomar.
 CLASES DE CONSULTAS:
1- CONSULTA FACULTATIVA: Puede ser solicitada por la autoridad que va a
tomar la decisión. No se está obligada a hacer la consulta, ni tampoco al
concepto que se profiera.
2- CONSULTA OBLIGATORIA NO IMPERATIVA: La autoridad debe de
solicitar, pero no está obligada al concepto que surja de dicha consulta.
3- CONSULTA OBLIGATORIA IMPERATIVA: La autoridad esta obligada a
realizar la consulta y está obligada a respetar el concepto que se profiera.
2.3. ADOPCIÓN DE LAS DECISIONES:
REGLAS GENERALES:
1. La decisión debe de tomarse, después de haber escuchado a todos los interesados.
Y la misma debe de ser motivada.
2. Las autoridades aplicaran las disposiciones constitucionales, legales y
reglamentarias de manera uniforme a situaciones que tengan los mismos
supuestos facticos y jurídicos.

DERECHO DE PETICIÓN:

1. Si es derecho de petición sobre información, los mismos serán negativos cuando se


trate de documentos reservados como lo son: Los relacionados con al Defensa
Nacional. Involucren el derecho de privacidad o intimidad, operaciones de crédito
de la nación, los amparados por el secreto profesional.

SILENCIO ADMINISTRATIVO: La administración considera que se ha producido una


decisión ficta o presunta cuando el peticionario no ha sido notificado de una decisión
expresa dentro del plazo legalmente establecido para la configuración de dicho
silencio.

47
REGLAS:

1. Si el peticionario no ha sido notificado dentro de los 3 meses siguientes a la


presentación de su petición, se entiende negativa la respuesta.
2. La configuración del silencio administrativo, no exime a la autoridad para que
conteste.
3. Cuando la ley lo disponga, el silencio administrativo se entenderá positivo. Para
ello el peticionario debe de autenticar el derecho de petición y debe de hacer una
declaración extra juicio en donde indique que no ha sido notificado.

ACTUACIONES SANCIONATORIAS:

1. Después de presentados los alegatos, la autoridad cuenta con 30 días para proferir
una decisión. Decidirá si aplica la sanción o archiva la investigación.
2. La facultad de imponer sanciones caduca a los 3 años ocurridos el hecho
3. Los actos que resuelven recursos se deben de decidir dentro del término de un año.
4. Si no se resuelve en el término pertinente, se entenderán fallados a favor del
recurrente, sin perjuicio de la responsabilidad patrimonial y disciplinaria que tal
abstención genere para el funcionario encargado de resolver

3. FORMA DE PRESENTACIÓN: Los actos administrativos pueden ser formales o informales.


Lo importante es que el acto administrativo contenga una decisión, tenga efectos jurídicos.
Solo son esenciales aquellas formas que exija la ley.
FORMA TRADICIONAL DE LOS ACTOS: Se ha impuesto por costumbre. Contiene la
autoridad que lo expide, el nombre del acto, la fecha de expedición, un resumen del
contenido del acto, las atribuciones legales en que se fundamenta, la parte motiva, la parte
dispositiva, él comuníquese y cúmplase y las firmas correspondientes.

PUBLICIDAD DEL ACTO ADMINISTRATIVO: El acto nace con su expedición, pero su aplicación
queda suspendida hasta que se dé a conocer. Es ilegal la aplicación del acto, cuando el mismo no
ha sido publicado.

 PUBLICACIÓN DE LOS ACTOS GENERALES: Se deben de publicar en el diario oficial.


 PUBLICACIÓN DE ACTOS INDIVIDUALES: Se notifican personalmente, si no es notificada la
decisión no tiene efectos legales. A menos que la parte consienta la decisión (Notificación por
conducta concluyente)

CONTROVERSIA ADMINISTRATIVA DEL ACTO: Cuestionar la validez del acto administrativo, se


realiza a través de los recursos administrativos.

RECURSOS ADMINISTRATIVOS: Actos de Impugnación del administrado, mediante los cuales


solicita a la autoridad administrativa que revoque, modifique o aclare un acto administrativo.

 Los recursos administrativos proceden contra los actos administrativos definitivos de


carácter individual y salvo en los casos previsto en la ley, no proceden contra actos de
carácter general, ni contra los de trámite y ejecución.
 No se puede pedir a través de los recursos indemnización de perjuicios.
 Para solicitar la nulidad en vía judicial, se requiere haber agotado todos los recursos
obligatorios en la vía administrativa.

48
CLASES DE RECURSOS:

 REPOSICIÓN: Solicitar al mismo funcionario que dicto el acto que lo aclare, lo revoque, lo
modifique o adicione.
 APELACIÓN: Mismas finalidades que el recurso de reposición, pero es ante el superior
jerárquico.
 QUEJA: Procede cuando se rechace el recurso de apelación y es tramitado por el superior
jerárquico.

TRAMITE DE LOS RECURSOS:

 Se presentan ante la autoridad que profirió a la decisión, salvo el de queja.


 Los recursos de reposición y apelación se presentan por escrito y no requieren presentación
personal dentro de los 10 días siguientes. Pero si son actos presuntos, se pueden interponer
en cualquier tiempo.
 El recurso de queja debe de proponerse dentro de los 5 días siguientes.
 Si el recurso de apelación procede, se debe de agotar antes de ir a la vía judicial. Los
recursos de reposición y de queja no son obligatorios.

DECISIÓN SOBRE LOS RECURSOS

 Deben de resolverse de plano. La decisión debe de ser motivada.

SILENCIO ADMINISTRATIVO EN LOS RECURSOS ADMINISTRATIVOS:

 Transcurrido 2 meses de interpuesto los recursos de reposición y/o apelación, y o haya


notificación, se entenderá que al decisión es negativa. Lo mismo se hace para poder iniciar la
vía judicial.
 El término de 2 meses se suspende, si hay práctica de pruebas.

AGOTAMIENTO DE LA VÍA ADMINISTRATIVA: Se agota cuando los recursos administrativos


interpuestos, han sido resueltos. O también cuando:

1. Se ha configurado el silencio administrativo negativo.


2. Cuando nos e hubiera dado la oportunidad de interponer los recursos pertinentes.
3. Cuando contra el acto no procede ningún recurso o no proceda el recurso de apelación.

EFECTOS DEL ACTO ADMINISTRATIVO: Normalmente su efecto es modificar el ordenamiento


jurídico y el acto administrativo debe de encontrarse en firme, dicha firmeza se produce cuando:

1. No proceda ningún recurso contra el acto.


2. Desde el día siguiente a su promulgación.
3. Al día siguiente a la notificación e desistimiento de los recursos.

Además del carácter individual que tiene el acto administrativo, ellos se caracterizan por tener dos
privilegios:

 PRIVILEGIO DE LA DECISIÓN PREVIA: La administración no debe de dirigirse ante un


juez, para que se le reconozcan sus derechos, si el administrado no está de acuerdo con las
pretensiones de la administración. La administración obliga que el administrado tenga la
calidad de demandante.
 PRIVILEGIO DE LA EJECUCIÓN DE OFICIO: Facultad que tiene la administración, cuando
ha tomado una decisión, de hacerla cumplir directamente ella misma, poniendo en

49
movimiento la fuerza pública si es el caso. Este privilegio es la consecuencia del carácter
ejecutivo de los actos administrativos.
 EJECUCIÓN DE ACTOS ADMINISTRATIVOS QUE IMPONEN OBLIGACIONES NO
DINERARIAS: Hay dos etapas la ejecución persuasiva y la ejecución forzosa. En esta
ultima el obligado continua sin cumplir, después de que se le han impuesto varias
multas, entonces la administración ejecutaran los actos que correspondan y el
obligado deberá cubrir los gastos de ejecución.
 EJECUCIÓN DE ACTOS ADMINISTRATIVOS QUE IMPONEN OBLIGACIONES
DINERARIAS: Opera el cobro coactivo.

COBRO COACTIVO

DOCUMENTOS QUE PRESTAS PROCEDIMEITNO CONTROL


MERITO EJECUTIVO JURISDICCIONAL

1. ACTOS ADMINISTRATIVOS QUE PONGAN A FAVOR LOS ASUNTOS RELATIVOS A OBLIGACIONES


DE LA ADMINISTRACION SUMAS DE DINERO. TRIBUTARIAS SE REGIRAN POR LO SEÑALADO EN SOLO SON DEMANDABLES ANTE LA JURISDICCION
EL ESTATUTO TRIBUTARIO. CONTENCIOSO ADMINISTRAVA:
2. SENTENCIAS Y DECISIONES JURISDICCIONALES
3. GARANTIAS A FAVOR DE UNA ENTIDAD. 1. ACTOS ADMINISTRATIVOS QUE DECIDEN LAS
EXCEPCIONES A FAVOR DEL DEUDOR
4. DOCUMENTOS QUE PROVENGAN DE UN
DEUDOR A FAVOR DE LA ADMINISTRACIÓN- 2. ORDENAN LLEVAR ADELANTE LA EJECUCION
3. ACTOS QUE LIQUIDEN EL CREDITO
LA PRESENTACION DE LA DEMANDA NO SUSPENDE
EL COBRO COACTIVO

 EJECUCIÓN DE OBLIGACIONES A CARGO DE LA ADMINISTRACIÓN: El particular


debe de acudir ante el juez para lograr el cumplimiento de las obligaciones a cargo de
la administración.

DESAPARICIÓN DE LOS EFECTOS DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS: Los actos


administrativos pierden fuerza ejecutoria cuando:

1. Han sido suspendidos provisionalmente por el juez administrativo.


2. Desaparezcan sus fundamentos de derecho o de hecho.
3. Pasados 5 años y la administración no haya hecho anda para hacerlos efectivos.
4. Se cumpla la condición resolutoria a la que se encuentran sometidos.
5. Pierdan vigencia.

A veces el acto administrativo puede seguir existiendo, pero sus efectos cesan. En este caso la
existencia es teórica.

Si el acto ha perdido ejecutoria, el obligado puede oponerse por escrito sobre el cumplimiento del
mismo, la administración tiene 15 días para resolver. Sobre dicha decisión no procede ningún
recurso.

DESAPARICIÓN POR CAUSALES EMANADAS DE LA VOLUNTAD DE LA ADMINISTRACIÓN:

1. Voluntad expresada en el mismo acto: El acto tiene un término de vigencia.

50
2. Voluntad implícita en el acto: Se prohíbe la manifestación programada en cierta fecha,
3. Voluntad afectada por una condición resolutoria
4. Como consecuencia de la vía administrativa: Un acto administrativo deroga uno anterior.
5. REVOCACIÓN DIRECTA: La administración puede hacer desaparecer sus propios actos. Es
un mecanismo de extinción del acto administrativo. Es diferente a la anulación, porque ella
es ordenada por un juez, La revocatoria directa es una excepción al principio de
inmutabilidad de los actos administrativos.
CAUSALES DE REVOCACIÓN:
1. Oposición del acto con la Constitución o la ley (No procede cuando el afectado haya
interpuesto los recursos a que haya lugar)
2. Cuando el acto no es conforme al interés social o atente contra él.
3. Cuándo se cause un agravio injustificado a una persona.

El acto es revocado por los mismos funcionarios que lo han proferido. Pueden ser revocables
los actos de carácter general y los de carácter particular.

Es importante tener en cuenta, que cuando el acto a modificado una situación jurídica de
carácter particular en donde haya reconocido un derecho de igual categoría, no puede ser
revocado si no se tiene el consentimiento expreso, previo y por escrito del respectivo titular.

CARACTERÍSTICAS DE LA REVOCATORIA DIRECTA:

1. Puede hacerse de oficio o a solicitud de parte.


2. Puede producirse en cualquier tiempo, pero si es a solicitud de parte la autoridad debe de
resolver dentro de los dos meses siguientes.
3. No revive términos legales.

OFERTA DE REVOCACIÓN: En un proceso judicial, antes de que se dicte sentencia de 2da


instancia, la administración puede ofertar la revocación del acto, siempre que medie
aprobación del Comité de Conciliación de la autoridad.

Esta oferta debe de señalar los actos y decisiones de cómo se propone restablecer el derecho,
si el juez lo considera ajustado a derecho, lo pone en conocimiento de la otra parte para que
se manifieste. Si acepta se termina el proceso. El auto que da la termina, presta merito
ejecutivo.

6. Por no haber realizado los actos necesarios de su ejecución dentro de los 5 años siguientes.

DESAPARICIÓN DE CAUSALES EXTRAÑAS A LA VOLUNTAD DE LA ADMINISTRACIÓN:

1. Desaparición del objeto del acto.


2. Desaparición del sujeto pasivo
3. Decaimiento del acto.
4. Anulación del acto por parte del juez.

CONTRATOS ESTATALES:

NOCIÓN: Acuerdo de voluntades. En donde una parte se obliga a dar, hacer o no hacer una cosa.
Para identificar que un contrato es estatal se deben de tener en cuenta los siguientes criterios:

 LEGAL: Cuando la ley determina que un contrato es estatal.


 JURISPRUDENCIAL: Ha estudiado las partes del contrato, el objeto del contrato y las
cláusulas del contrato.

51
 PARTES DEL CONTRATO: Por lo menos una de las partes debe de ser una entidad
pública o si es privada debe de ejercer funciones administrativas.
 OBJETO DEL CONTRATO: Cuando se tenga la ejecución de un servicio público.
 CLAUSULAS DEL CONTRATO: Especialmente aquellas clausulas exorbitantes. Las
clausulas exorbitantes son aquellas derogatorias del derecho común, es decir, es
extraña en los contratos privados. Son inspiradas en el interés general.

CONTRATOS ESTATALES PROPIAMENTE DICHOS: Se les aplica el Estatuto de Contratación


Estatal. Por lo tanto sus controversias, las conoce la jurisdicción contencioso administrativa.

CONTRATOS ESTATALES ESPECIALES: No Se les aplica el Estatuto de Contratación Estatal, por


lo tanto, sus controversias las conoce la jurisdicción común y excepcionalmente la jurisdicción
administrativa.

 CONTRATOS ESTATALES ESPECIALES CON PREDOMINACIÓN DEL DERECHO


ADMINISTRATIVO: Concesión portuaria, concesión de infractorcita de transporte y
concesión de minas.
 CONTRATOS ESTATALES ESPECIALES CON PREDOMINACIÓN DEL DERECHO COMÚN:
Ya sea por exclusión del Estatuto de Contratación o por regla especial su régimen es el
derecho común, Contratos de las empresas industriales y comerciales, contratos de
establecimientos de crédito, contratos de las empresas sociales del estado, contratos del
Banco de la Republica.

CAPACIDAD CONTRACTUAL:

El contratista puede estar formado por una persona o varias.

 CONSORCIO: Dos o más personas en forma conjunta presentan una misma propuesta para
la adjudicación, celebración y ejecución de un contrato, respondiendo solidariamente de
todas y cada una de las obligaciones derivadas de la propuesta del contrato.
 UNIÓN TEMPORAL: Dos o más personas en forma conjunta presentan una misma
propuesta para la adjudicación, celebración y ejecución de un contrato, respondiendo
solidariamente por el cumplimiento tal de la propuesta, pero las sanciones se impondrán
teniendo en cuenta la participación de cada uno.
Se debe de indicar en que calidad se está actuando. Y se debe de escoger un representante.
 PERSONAS JURÍDICAS: Su existencia no puede ser inferior al plazo del contrato y un año
más.

INHABILIDADES E INCOMPATIBILIDADES: Limitaciones especiales a la capacidad. Por lo tanto


no pueden participar en concursos, ni celebrar contratos:

1- Personas Inhabilitadas por la Constitución o la ley.


2- Los que celebren contratos estando inhabilitados, dentro de los 5 años siguientes.
3- Por medio de sentencia hayan sido declarados interdictos.
4- Los que se hayan abstenido de suscribir un contrato estatal que les haya sido adjudicado,
dentro de lo 5 años siguientes.
5- Servidores públicos.
6- A los que se les haya declarado la caducidad en un contrato, incluyendo a los socios de
sociedades.
7- Sociedades de responsabilidad limitada.
8- Parentesco con servidores públicos del nivel ejecutivo, asesor o directivo.

52
9- Haya cometidos delitos contra la administración pública.

CONSECUENCIAS DE LAS INHABILIDADES E INCOMPATIBILIDADES:

1- El contrato es absolutamente nulo.


2- Si sobreviene la inhabilidad o incompatibilidad se debe de ceder el contrato.
3- Si sobreviene en un consorcio o unión temporal, se cederá a un 3ro, previa autorización de la
administración.

PRINCIPIOS DE LA CONTRATACIÓN ESTATAL:

1. TRANSPARENCIA: La contratación debe de hacerse de manera pública e imparcial. Ejm:


Reglas de adjudicación en los pliegos de condiciones, la oportunidad de contradicción en
los informes.
2. ECONOMÍA: Imprimir agilidad al proceso de contratación pública, se suprimen trámites
innecesarios que dilatan el proceso.
3. RESPONSABILIDAD: Garantizar la moralidad, la rectitud y diligencia en la actividad
contractual de la administración.
4. ECUACIÓN CONTRACTUAL: Mantener la equivalencia entre los derechos y obligaciones
de la administración y el contratista. Si se llega a romper, se deben de tomar las medidas
necesarias para su restablecimiento.
 INCUMPLIMIENTO DEL CONTRATO: Se generan determinados perjuicios para la otra
parte.
 TEORÍA DEL HECHO DEL PRÍNCIPE: La entidad administrativa en ejercicio de sus
atribuciones como autoridad pública y no como parte del contrato, expide actos
administrativos que afectan al contrato como tal. Se debe generar la indemnización
integral a favor del contratista.
 TEORÍA DE LA IMPREVISIÓN: Situaciones exógenas a las partes y posteriores a la
celebración del contrato, hacen que el contrato sea más gravoso. Tiene una incidencia
económica fundamental.
 POTESTAS VARIANDI: Al hacer uso legal de poderes conferidos por una clausula
exorbitante, altera normalmente la economía del contrato, haciendo más gravosa su
ejecución para una de las partes.
5. INTERPRETACIÓN DE LA CONTRATACIÓN ESTATAL: Frente a los contratos estatales,
su interpretaciones e basara en los principios y los fines de la contratación.
6. SELECCIÓN OBJETIVA: La escogencia del contratista debe hacerse de favor a aquel que
ofrece cosas más favorables a la administración.

CELEBRACIÓN DE CONTRATOS:

Por regla general, la existencia jurídica de un contrato estatal requiere el acuerdo de voluntades,
como se exige por principios por principio a los contratos privados, aunque formalizado dicho
acuerdo con la solemnidad del escrito, teniendo en cuenta las excepciones legales. Para la
existencia se requiere:

1. Autorización Legal.
2. Registro Previo de Proponentes
3. Selección del Contratista: La administración no tiene plena libertad para escoger al contratista.
Existen 5 mecanismos.

53
MECANISMOS DE SELECCIÓN
LICITACIÓN 1. Procedimiento mediante el cual la administración formula públicamente
PUBLICA una convocatoria, para que en igualdad de oportunidades los interesados
presenten sus ofertas y seleccione entre ellas la más favorable.
2. Debe de realizarse un estudio previo, en donde se identifique la
oportunidad y conveniencia del contrato. Es realizado por la entidad que
quiere realizar el contrato. Debe de contener la necesidad, el objeto a
contratar, las autorizaciones y permisos, documentos técnicos.
3. Elaboración del Pliego de Condiciones: Hace referencia al objeto del
contrato, su regulación jurídica, derechos y obligaciones de las partes,
ponderación de los factores de selección, se definirá el plazo de
liquidación del contrato, la estipulación de los riesgos previsibles.
4. Apertura de la Licitación: Se hace a través de un acto administrativo
motivado.
5. Invitación a Participar: Se hace dentro de los 10 días anteriores a la
apertura, con avisos de intervalo entre 3 o 5 días.
6. Plazo de la licitación, es determinado por el pliego de condiciones. El
mismo puede ser prorrogado por la administración o por solicitud de los
proponentes.
7. Se puede solicitar modificación al pliego de condiciones o adendas, pero
no antes de los 3 días del cierre de la selección.
8. Se hace estudio de las propuestas y se solicitaran las aclaraciones que
se consideren pertinentes.
9. Adjudicación. Es irrevocable, y obliga al adjudicante como el adjudicado.
Si no se suscribe el contrato, dentro del término señalado el valor del
depósito responderán por la seriedad de la propuesta.
10. Declaratoria de desierta: Solo procede por que se afecte la selección
objetiva, etapa que remplaza la adjudicación, debe de ser motivada.
SELECCIÓN 1. Excepción a la licitación pública. Cuando se haya declarado desierta la
ABREVIADA licitación pública, dentro de los 4 meses siguientes se puede iniciar la
selección abreviada.
2. Este mecanismo se aplica en casos taxativos; por ejemplo, bienes y
servicios de características uniformes y de común utilización, contratos
de menor cuantía, prestación de servicios de salud, contratación de
bienes y servicios que se requieran para la defensa y seguridad nacional.
CONCURSO DE 1. Aplicable para la selección de consultores o de proyectos, se tiene en
MÉRITOS cuenta criterios de experiencia y capacidad intelectual.
CONTRATACIÓN 1. La entidad pública escoge con mayor discrecionalidad a su contratista,
DIRECTA sin necesidad de licitación. Selección abreviada o concurso de méritos.
2. Excepción al principio de selección objetiva.
3. Procede en los siguientes casos:
 Urgencia manifiesta
 Contratos de Empréstito
 Contratos Interadministrativos.
 Contratos de Seguro.
 Cuando no hay pluralidad de oferentes.
 Arrendamiento y adquisidor de bienes.

54
CONTRATACIÓN 1. Excepción a la licitación pública. Se genera en las contrataciones cuyo
MÍNIMA valor no excede del 10% de la menor cuantía.
CUANTÍA 2. Se hace invitación por un día hábil, se acepta a la de menor precio.

4. Escrito del Contrato, siempre deben de estar por escrito.


5. Firma del Contrato. Firmado por el representante de la entidad y el contratista.
6. Constitución de la Garantía: Perfeccionado el contrato, se debe de constituir una garantía. Es
requisito para su ejecución. La garantía consiste en una póliza expedida por una compañía de
seguros, autorizada por Colombia. Esta garantía no es obligatoria en los contratos de
empréstitos, interadministrativos o de seguro.
7. Registro presupuestal: Verificar que se cuente con el dinero para ejecutar el contrato.

CONTENIDO DE LOS CONTRATOS:

1. Clausulas Comunes: Similares a las cláusulas de los contratos privados.


2. Clausulas Especiales: Su contenido en extraño en los contratos privados. Concepto de
cláusulas exorbitantes. Ejm: Cláusula de interpretación unilateral, cláusula de modificación
unilateral, cláusula de terminación unilateral, clausula sometimiento, cláusula de caducidad,
cláusula de reservación (Peajes).

DERECHOS Y DEBERES DE LAS PARTES EN LA CONTRATACIÓN ESTATAL:

 FINES DE LA CONTRATACIÓN ESTATAL: Los mismos fines del estado.

DERECHOS Y DEBERES DE LAS ENTIDADES ESTATALES:

1. Exigirán del contratista la ejecución idónea y oportuna del objeto contratado.


2. Adelantaran las gestiones necesarias para el reconocimiento y cobro de las sanciones
pecuniarias.
3. Solicitaran actualización de la revisión de precios.
4. Adelantaran las acciones conducentes a obtener la indemnización de los daños que sufran
del contrato celebrado.

DERECHOS Y DEBERES DE LOS CONTRATISTA:

1. Derecho a recibir oportunamente la remuneración pactada y que la misma no se modifique o


afecte en la ejecución del contrato.
2. Podrán acudir a las autoridades para obtener la protección de los derechos derivados del
contrato.

NULIDAD DE LOS CONTRATOS: Nacen a la vida jurídica, pero por no cumplir unos de los
requisitos es destruido.

CAUSALES DE NULIDAD ABSOLUTA: Aquellas del derecho común, la inhabilidad e


incompatibilidad por parte del contratista, celebración aunque este prohibida por la constitución o
la ley, desviación del poder.

CAUSALES DE NULIDAD RELATIVA: Aquellos diferentes a los que generen nulidad absoluta.

NULIDAD PARCIAL: Cuando se afecta a una o varias cláusulas dl contrato, pero ella no invalidara
totalmente, salvo que sin esta parte no pueda existir el contrato.

EFECTOS DE LA NULIDAD: Se debe de restituir las codas en el estado en que se hallarían si no


hubiese existido el acto o contrato nulo, sin perjuicio de lo prevenido sobre el objeto o causa ilícita.

55
La declaración de nulidad de un contrato de ejecución sucesiva no impedirá el reconocimiento y
pago de las prestaciones ejecutadas hasta el momento de la declaratoria.

RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL: Al comienzo se estableció que para reclamar dicha


responsabilidad era de 20 años, ahora se entiende que son 2 años.

 RESPONSABILIDAD DE LOS SERVIDORES PÚBLICOS: Puede ser penal, civil y


disciplinaria. Si es disciplinaria dará lugar a la destitución. Los servidores públicos quedaran
inhabilitados para proponer y celebrar contratos con las entidades estales por 10 años.
 RESPONSABILIDAD DE LOS CONTRATISTAS: Puede ser civil o penal. Se verán obligados al
pago de indemnizaciones, la persona jurídica afectada quedara inhabilitada para proponer y
celebrar contratos con las entidades estatales por todo el término de duración de la medida
de aseguramiento.
 RESPONSABILIDAD DE LOS CONSULTORES: Responden civil, penal y disciplinariamente.
Y en ciertos casos fiscalmente.

LIQUIDACIÓN DE LOS CONTRATOS:

La liquidación es el resumen o balance de la ejecución del contrato.

Normalmente es de mutuo acuerdo, pero también se podrá realizar dentro de los 4 meses siguientes
Al plazo previsto para la ejecución del contrato.

La liquidación debe de constar en acta, en donde se debe de declarar el Paz y Salvo.

LIQUIDACIÓN UNILATERAL: La entidad tendrá dentro de los 2 meses siguientes al vencimiento del
término para lograr la liquidación de mutuo acuerdo, la facultad de realizarlo unilateralmente o dos
años después.

CONTROL DE LA GESTIÓN CONTRACTUAL: El Ministerio Publico se encargara de verificar que la


contratación estatal cumpla con sus fines y con sus principios.

SOLUCIÓN DE LAS CONTROVERSIAS CONTRACTUALES: En caso de que no se pudiera


solucionar la controversia a través de unos de los mecanismos de solución de conflictos y se
requiere la solución judicial, el juez competente es el contencioso administrativo.

NORMAS ESPECIALES PARA ALGUNOS CONTRATOS:

 CONTRATO DE OBRA: la interventoría en este caso debe ser contratada una persona
independiente de la entidad contratante y del contratista.
 CONTRATO DE CONSULTORÍA: Ninguna orden del interventor podrá darse verbalmente, de
tal manera que es obligatorio entregar sus sugerencias y observaciones por escrit.
 CONTRATO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS: Se aplica para personas naturales que
tienen conocimientos especializados.
 CONTRATO DE CONCESIÓN: Aplica la cláusula de reversión.
 CONTRATOS DE ENCARGOS FIDUCIARIOS: La fiducia que se autoriza por el sector público
en el estatuto nunca implicara transferencia de dominio sobre bienes o recursos estatales, ni
constituirá patrimonio autónomo respecto del patrimonio propio de la respectiva entidad
oficial.
 CONTRATOS DE EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE RECURSOS NATURALES: Se
aplican las reglas derecho ambiental.

56
RESPONSABILIDAD ADMINISTRATIVA: Por regla general es una responsabilidad por culpa, por
un fallo en el servicio. Se genera responsabilidad, cuando el afectado no se encuentra en la
obligación de soportarlo.

ELEMENTOS DE LA RESPONSABILIDAD:

1. ACTUACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN: Hay daños que son causados por la administración


que son completamente normales y por ello no pueden ser reprochables. P
2. DAÑO O PERJUICIO: Merma patrimonial sufrida por la víctima, además del padecimiento
moral. Se requiere que este daño cumpla ciertas características:
 Sea cierto y real
 Sea especial, es decir que no afecte de manera general a toda la comunidad.
 Sea anormal, es decir, debe de exceder los inconvenientes inherentes al
funcionamiento del servicio.
 Afecte una situación jurídicamente protegida (daño antijurídico)
3. NEXO CAUSAL ENTRE LA ACTUACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN Y EL DAÑO: Relación de
causalidad. Es decir, que si el daño no puede imputarse a la actuación de la administración,
no habrá responsabilidad. Cuando en la causación del daño estén involucrados particulares
y entidades públicas, en la sentencia que declare la responsabilidad se debe de determinar la
proporción por la cual debe responder cada una de ellas, teniendo en cuenta la influencia
causal del hecho o la omisión en la ocurrencia del daño.

EVOLUCIÓN HISTORIA DE LA RESPONSABILIDAD:

1. IRRESPONSABILIDAD: Hasta antes del siglo XIX se decía que el Estado no era responsable
de los daños que causara en ocasión a su función, En ciertas ocasiones, esta idea se
encontró limitada manifestando que aunque el estado no era responsable, los daños que se
ocasionares eran responsables sus agentes. Después se identificó que no era responsable por
los daños ocasionados en su actividad de poder, pero si era responsable en sus actividades
de gestión
2. RESPONSABILIDAD: Generado por el fallo blanco de 1873. Cuando se generaban fallas en
un servicio público, si era responsable.
3. RESPONSABILIDAD CRECIENTE: Se extendió a servicios, que antes no eran considerados
como servicios públicos. La responsabilidad se divide entre el agente y la administración.

HISTORIA EN COLOMBIA: Se puede dividir en tres fases.

1. APLICACIÓN DEL DERECHO PRIVADO:


 APLICACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD DIRECTA: Se aplicó la responsabilidad de
las personas jurídicas, basándose en que la persona jurídica tiene el deber de elegir y
vigilar a sus agentes de manera cuidadosa. (Culpa in vigilando)
 APLICACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD INDIRECTA: No siempre los agentes son
elegidos por la persona jurídica, hay algunos que son impuestos (elegidos por voto
popular). Por lo tanto la culpa personal de un agente, cualquiera que sea, es su propia
culpa.
2. ETAPA DE TRANSICIÓN: Se aplicaba la noción de falla del servicio, con normativa privada.
3. APLICACIÓN DEL DERECHO PUBLICO:
 RESPONSABILIDAD POR FALLA EN EL SERVICIO: La responsabilidad por culpa o
falla del servicio es una responsabilidad intermedia entre la subjetiva y la objetiva,
pues si bien se requiere la existencia de una culpa, se trata de una culpa objetivizada.

57
 RESPONSABILIDAD POR DAÑO ANTIJURÍDICO: El daño antijurídico es la lesión de
un interés legítimo, patrimonial o extrapatrimonial que la víctima no está en la
obligación jurídica de soportar. Que el daño sea antijurídico, no implica que todo
perjuicio deba ser reparado.
DAÑO ESPECIAL: Soportar una carga individualmente de manera anormal y excepcional.

CLASES DE RESPONSABILIDAD:

 Responsabilidad por riesgo: realización de una actividad peligrosa.


 Responsabilidad por expropiación u ocupación de inmuebles en caso de guerra
 Responsabilidad por almacenaje
 Responsabilidad por falla presunta del servicio
 Responsabilidad por la administración de justicia
 Responsabilidad por error jurisdiccional
 Responsabilidad por la privación injusta de la libertad
 Responsabilidad por defectuoso funcionamiento de la administración de justicia
 Responsabilidad por el hecho de las leyes
 Responsabilidad por la violación de tratados internacionales de derechos humanos.
 Responsabilidad de los Servidores Públicos: También aplica para ex servidores públicos y
para particulares que ejerzan funciones administrativas, se aplica la acción de repetición o el
llamamiento en garantía. Se entiende que hay dolo cuando el hecho es ajeno al servicio del
estado y se presume en las siguientes conductas:
1. Desviación del poder:
2. Expedición de actos, sin la parte motiva o falsa motivación
3. Tener responsabilidad penal o disciplinaria
4. Proferir decisiones contrarias a derecho

PRINCIPALES ACTIVIDADES ADMINISTRATIVAS:

 POLICÍA ADMINISTRATIVA: Poder o facultad que tienen las autoridades públicas para fijar
limitaciones a la actividad de los gobernados, a fin de mantener el orden público. De tal
manera que protege la seguridad pública, la tranquilidad pública, la salubridad pública y la
moralidad pública.
CLASES DE POLICÍA ADMINISTRATIVA:
GENERAL: Protegen aquellas áreas que integran el orden público.
ESPECIAL: Protegen algo especial. Están reglamentadas por un régimen especial.
 SERVICIO PUBLICO: Es toda actividad de una colectividad pública tendiente a satisfacer
una necesidad de interés general. Es importante tener en cuenta que no todas las actividades
de servicio público son prestadas por la administración.
PRINCIPIOS RECTORES DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS.
 CONTINUIDAD: Los servicios públicos deben de funcionar de manera ininterrumpida.
 ADAPTABILIDAD: Los servicios públicos deben de adaptarse a las modificaciones
que se generan en el interés general
 NEUTRALIDAD: No deben favorecer intereses particulares, siempre debe de prevalecer
el interés general.
 IGUALDAD: Se deben de tratar a los usuarios del servicio público con igualdad.
 OBLIGACIÓN DEL FUNCIONAMIENTO CORRECTO: A parte de que se deben de
prestar, se deben de prestar bien.
ELEMENTOS DE LA NOCIÓN:

58
1. INTERÉS GENERAL: Se busca satisfacer necesidades de interés colectivo.
2. PARTICIPACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN: Actualmente puede ser una participación
directa o indirecta.
Hay servicios que se han desarrollado jurisprudencialmente, para determinar que se está
en frente de un servicio público se debe de verificar:
1. Presencia de prerrogativas publicas
2. Clausulas y reglas especiales.
MODOS DE GESTIÓN O PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS
 GESTIÓN POR PARTE DE La ADMINISTRACIÓN: La administración del servicio
público está a manos del estado o de sus entidades territoriales. Si se crea una
persona jurídica, ya la participación de la administración es indirecta.
 GESTIÓN POR PARTE DE PARTICULARES: Concesión del servicio público.
 GESTIÓN MIXTA: Sociedades de economía mixta.
 CLASES DE SERVICIOS PÚBLICOS: Pueden ser nacionales, departamentales y municipales
pero también hay otra clasificación:
1. ADMINISTRATIVOS: Consisten en el ejercicio de actividades que tradicionalmente se
consideran propias del Estado. Los presta casi exclusivamente el Estado.
2. INDUSTRIALES Y COMERCIALES: Surgieron con ocasión a la crisis de servicio público.
3. SOCIALES: Buscan suministrar a sus beneficiarios prestaciones sociales, es decir
proteger a personas de su condición social.
4. CORPORATIVOS: Corresponden a los servicios que se prestan a gremios y a asociaciones

CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO:

EXTENSIÓN DE LA JURISPRUDENCIA DEL CONSEJO DE ESTADO:


La pretensión debe La autoridad
Vencido este
de contener: decidirá dentro de
termino, se fija
Las autoridades los 30 días
Justificación audeincia dentro de
deben de extender siguientes. Frente a
razonada de que se En el Consejo de los 15 dias
los efectos de una la decisión, no
encuentra en la Estado, se dara siguientes. Se
sentencia de proceden recursos.
misma situación de traslado a la escuchara a las
Unificación Si es el caso se
los hechos base de la administracion partes y se tomara la
Jurisprudencial a puede acudir al
sentencia de demandada y a la decisión a la que
todos los que Consejo de Estado
unificación. Agencia Nacional de haya lugar.Si se
soliciten y acrediten dentro de los 30 días
Defensa Juridica del reconoce una
los mismos Pruebas. siguientes y debe de
Estado, por 30 días. indemnización al
supuestos facticos y allegar copia de la
Copia o referencia de peticioanrio, se
jurídicos. actuación ante la
la sentencia de tramitara como
autoridad
unificación. incidente.
competente.

59
DEMANDA Y PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO:

•Cualquier persona que tenga la capacidad puede acudir al proceso.


CAPACIDAD, •Las entidades estatales estaran representadas por el Ministro, Director de Departamento Administrativo, superintendente o personas de mayor jerarquia.
REPRESENTACIÓN Y •Quienes comparezcan al proceso deberan de acerlo por conducto de abogado.
DERECHO DE
POSTULACIÓN

•Si procede la conciciliacion, es un requisito de procedibilidad.


•Deben de ejercese todos los recursos administrativos a que hubiere lugar, especialmente si se busca la nulidad.
REQUSIITOS DE •Se requiere la constitución en renuencia, para la acción de cumplimiento.
PROCEDIBILIDAD

•Debe contener la designación de las partes, la estipulación de las pretensiones con claridad, los hechos y/u omisiones, los fundamentos de derecho, las
pruebas y la petición de las mismas, estimación razonada de la cuantia, lugar de notificaciones.
•La demanda se puede presentar en cualquier tiempo cuando se busque la nulidad, sean bienes imprescriptibles, actos que nieguen prestasiones
REQUISITOS DE LA periodicas, opere el silencio administrativo,el cumplimiento de una ley mientras este vigente,. 2) 30 dias para la nulidad electoral, nulidad de cartas de
DEMANDA naturaleza 10 años, nulidad y restablecimiento del derecho 4 meses, reparación directa o controversias contractuales 2 años.

•La demanda se rechaza cuando: Opera la caducidad, no se hubiera subsanado en termino, cuando no proceda el control judicial.
•La demanda se admite si cumple los requisitos legales y se procedera con las notificaciones a l actor, la contraparte, al Ministerio Público, se deben de
pagar los gastos ordinarios del proceso
TRAMITE DE LA •Se puede reformar la demanda, dentro de los 10 días siguientes al traslado de la demanda (se notifica por estado), no puede sustituirse en su totalidad.
DEMANDA •Se puede retirar la demanda, siempre y cuando no se hubiera notificado.

•Debera contener el nombre del demandado, un pronunciamiento de los hechos, las excepciones, la relación de pruebas, fundamentación factica y juridica,
lugar de notificaciones.
•Se puede proponer la reconvención
CONTESTACIÓN DE •Procede el desistimiento tacito, cuando el juez solicita un tramite y dentro de los 15 días no se realiza.
LA DEMANDA

•Son tres etapas: 1ra etapa: desde la presentación de la demanda hasta la audiencia inicial, la 2da desde la finalizacion de la audiencia inicial y la audeincia
de pruebas y la 3ra desde la audiencia de alegaciones hasta la notificación de la sentencia.
ETAPAS DEL
PROCESO

•La sentencia tiene que ser motivada. Se decidde sobre las excepciones propuestas, las sentencia de nulidad que la decreten tiene efectos erga omnes.

SENTENCIA

60
ETAPAS DEL PROCESO

SEGUNDA ETAPA TERCERA ETAPA


PRIMERA ETAPA

Empieza con la finalización Comprende la audiencia de


de la audeincia inicial y la alegaciones y juzgamiento y
Va desde la presentación de audiencia de práctica de la notificación de la
la demanda hasta la pruebas. sentencia.
audiencia inicial

Se pyen los alegatos, a las


AUDIENCIA INICIAL: Se realizaran de manera partes, luego a los terceros,
Después del traslado de la concentrada, pero no puede se indicara el sentido de la
demanda y de la exceder de 15 días y se sentencia en forma oral, si
reconvención si es el caso, programa audeincia de no es posible, se indicara la
se programa la audeincia alegaciones que debe de sentencia dentro de los 30
inicial realizarce dentro de los 20 días siguientes. Se notifica
días siguientes por edicto

La audeincia se notificara En esta audeincia hay


por estado y no procede saneamiento, se decide
ningun recurso. Deben de sobre las excepciones
asistir las partes y el previas, se realiza fijacion
Ministerio Público. Solo del litigio, se decretan
puede apalzarse por una medidas cautelras y se
sola vez decretan pruebas.

Se tramitaran por incidente:

1. Las nulidades del proceso.


2. La tacha de falsedad.
3. La regulación de honorarios.
4. La liquidación de condenas.
5. Las adiciones a la sentencia.
6. Liquidación de las mejores

RECURSOS ORDINARIOS Y TRÁMITE:

1. REPOSICIÓN: Procede frente aquellos autos que no son susceptibles de reposición o suplica.
2. APELACIÓN: Son apelables las sentencias de 1era instancia de los tribunales y jueces y
también los siguientes autos:
 El que rechace la demanda
 El que decrete una medida cautelar
 El que ponga fin al proceso
 El que resuelva la liquidación
 El que decreta nulidades
 El que niega la intervención de 3ros.

61
 El que prescinda de la audiencia de prácticas de pruebas.

El recurso de apelación debe de interponerse dentro de los 3 días siguientes, si el auto es


notificado por estado.

3. SUPLICA: Aplica cuando por su naturaleza los autos serian apelables, pero son proferidos en
procesos de segunda o única instancia.
4. QUEJA: Procede cuando se niega el recurso de apelación o el mismo se conceda en un efecto
diferente. También procede cuando niegan los recursos extraordinarios.

RECURSOS EXTRAORDINARIOS:

1. REVISIÓN: Procede contra las sentencias ejecutoriadas. La competencia la tiene el Consejo


de Estado en su Sala Plena de lo Contencioso Administrativo.
CAUSALES:
 Encontrarse documentos que hubieran generado una decisión diferente
 La sentencia de fundamento en pruebas falsas.
 Existir nulidad en la sentencia que puso fin al proceso.
 Aparecer una persona con mejor derecho.
 Perder con posterioridad o nunca haber tenido la calidad, para reclamar prestaciones
periódicas.
 La sentencia sea contraria a otra anterior, que hubiera configurado cosa juzgada.

El recurso debe de interponerse dentro del año siguiente.

La notificación del recurso será personalmente, se pueden pedir pruebas dentro de los 10
días siguientes a la notificación y habrá 30 días para practicarlas.

2. UNIFICACIÓN DE JURISPRUDENCIA: Tiene como finalidades asegurar la interpretación del


derecho, de su aplicación uniforme y garantizar los derechos de las partes y de los 3ros que
resulten perjudicados.
Procede contra las sentencias proferidas en única y 2da instancia de los Tribunales.
Procede cuando se contrarié una sentencia de unificación del Consejo de Estado.
En procesos de nulidad y restablecimiento del derecho cuando la cuenta es superior a
90SMLV
Cuando sean actos administrativos de nulidad y restablecimiento del derecho cuando sean
superior a 50SMLV
Se podrá desistir antes que se decida sobre el mismo.
Debe de
Celebrada la Si se niega el
interponerse dentro
audieencia o fallida recurso se condena
de los 5 dias
tendra 40 dias para en costas al
siguientes a la
proyectar decision recurrente
ejecutoria.

El ponente tiene 10 Se podra desisitir,


Se da traslado por dias para citar a simpre y cuando no
20 dias para que lo audiencia dentro haya resolucion
sustenten los 30 dias judicial que ponga
siguientes final al recurso

Se da traslado por
Despues se dan 5 15 dias al
dias para la Ministerio y a los
respectiva sala. opsitores del
62 recurso
CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO

CARÁCTER JURÍDICO La infracción de una norma jurídica si genera responsabilidad


internacional
CARÁCTER DINÁMICO Las trasformaciones que ha tenido el derecho internacional por el poder
destructivo de armas nucleares, la lucha contra el infradesarrollo.

CARENCIA DE No hay un legislador a quien se le atribuye la competencia de adoptar


ÓRGANOS normas generales, tampoco hay órganos ejecutivos, es decir que las
CENTRALIZADOS comunidades internacionales cumplen con las funciones administrativas
descentralizadamente.

Sin embargo, hay pequeños órganos que se han centralizado


a) Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas:
pueden tomar decisiones por otros miembros.
b) La Asamblea General: adopta recomendaciones
c) Corte Internacional de Justicia de la Haya

RESPONSABILIDAD Prevalece porque la reparación va contra el estado infractor


COLECTIVA Excepción: responsabilidad individual como crímenes de guerra en los
Tribunales de Núremberg y Tokio
SEGURIDAD Garantizar la seguridad del Estado agredido.
COLECTIVA
RELATIVIDAD DE LOS Deberes entre los estados que contraen voluntariamente las obligaciones
DEBERES JURÍDICO- Excepción: ONU establece deberes a la comunidad
INTERNACIONALES
RECONOCIMIENTO Buscar la protección internacional de derechos que no se les ha
DEL INDIVIDUO COMO reconocido.
SUJETO DEL
DERECHO
INTERNACIONAL

DERECHO INTERNACIONAL MODERNO:

Se evidencias nuevas prácticas como:


a) Consenso: Practica que consiste en llegar a la formulación de un texto por medio de un
negociación sin votación.
b) Costumbre salvaje o instantánea: dada la urgencia que debe tomarse las medidas no es
racional
c) Soft Law o Green Law: Derecho suave o derecho verde, resoluciones de organismos
internacionales que establecen un acuerdo para un programa de acción conjunta.

PRINCIPIOS DE DERECHO INTERNACIONAL AMERICANO


1. El congreso de Panamá: La solidaridad general en caso de ataque.
2. El mariscal Sucre: La victoria no da derechos,
3. La doctrina Drago: repudiaba el recurso de la fuerza para obligar a un Estado a pagar su
deuda pública.
4. Codificación del derecho internacional

63
5. Doctrina de las 200 millas
6. Seguridad colectiva
7. Solidaridad económica colectiva
8. Libertad de los mares

DERECHO INTERNACIONAL CONTEMPORÁNEO


Actualmente hay temas diferentes a los clásicos como los de la lucha contra la producción,
distribución y consumo de drogas ilícitas, conflictos entre el Norte Rico y Sur pobre, y demás.

Principales cambios en el derecho internacional


CREACIÓN DE LA Las naciones unidas adopto una carta que constituye un código de
SOCIEDAD DE conducta de los Estados, en el cual está la paz, seguridad internacional, y
NACIONES Y DE prevalece sobre cualquier otro convenio internacional
LAS NACIONES
UNIDAS
NUEVO El concepto vincula los problemas económicos, sociales con la paz y la
CONCEPTO DE seguridad como un ejército permanente de la ONU, mantenimiento de paz
SEGURIDAD y seguridad integrada.
INTERNACIONAL
Hace énfasis en las causas que provocan la inestabilidad, la pobreza
absoluta, el narcotráfico, el deterioro del medio ambiente y violación grave
a los derechos humanos.
NUEVAS FUENTES Fuentes principales: Tratados y costumbres.
DEL DERECHO Otras fuentes:
INTERNACIONAL - La equidad: Cuando una norma prescribe su aplicación.
- Ius cogens: está formado por normas imperativas reconocidas por
la comunidad internacional. Aceptadas por la comunidad
internacional que no pueden ser derogados por estados
- Resoluciones: interpretación de un tratado
- Actos unilaterales: como el reconocimiento o la protesta
- Acuerdos no escritos
- Canjes de notas y de instrumentos
- Actas y declaraciones de cumbres presidenciales.
- Acuerdo de caballeros y acuerdos tácitos
- El silencio en ciertos casos puede producir efectos jurídicos.
DERECHOS DE LA En el DIP aparece la humanidad como un sujeto
HUMANIDAD Evolución del DI
- Obligaciones a cargo de los estados de la comunidad internacional
- Obligaciones hacia la comunidad internacional
- Desenvolvimiento de las obligaciones que pesan sobre la
comunidad
DERECHO DE LOS Reconoce la libre determinación de pueblos.
PUEBLOS
UNIVERSALIDAD Comenzó con la Declaración Universal de Derechos Humanos de 10 dic
DE LOS de 1948.
DERECHOS 1. Generación: Derechos civiles y políticos
HUMANOS 2. Generación: Reconocimiento de los derechos económicos, sociales
y culturales

64
3. Generación: Derechos Colectivos como el derecho a la paz, al
desarrollo, al medio ambiente.

INTERVENCIÓN No se puede intervenir en los asuntos internos o externos de otro y las


HUMANITARIA veces que lo ha tenido que hacer para intervenir de razones
humanitarias.
DERECHO AL La base del respeto es la dignidad de la persona humana. Todos los
DESARROLLO pueblos tiene derecho l desarrollo económico, social, cultural y político
LEGITIMIDAD La democracia representativa es condición indispensable para la
DEMOCRÁTICA EN estabilidad, la paz y el desarrollo de la región.
EL SISTEMA
INTERAMERICANO

El DI ha cambiado porque el mundo ha tenido enormes trasformaciones, se han obtenido grandes


procesos, pero subsisten los conflictos étnicos, la pobreza absoluta, la grave violación de los
derechos humanos, discriminación, narcotráfico. El comunismo fracaso pero la democracia se sigue
extendiendo y las personas tienen deberes consigo mismo, con la familia, con la sociedad y con la
comunidad internacional.

El DI clásico únicamente acepto como sujetos a los estados, mientras que en el contemporáneo se
aceptan los individuos, los pueblos, la humanidad, las organizaciones no gubernamentales y los
organismos internacionales.

DECLARACIÓN DEL MILENIO


189 miembros de la ONU, aprobaron la declaración del Milenio y definieron los siguientes objetivos:
1. Erradicar la pobreza extrema y el hambre.
2. Lograr la enseñanza primaria universal
3. Promover igualdad entre géneros y la autonomía de la mujer
4. Reducir la mortalidad de los niños
5. Mejorar la salud materna
6. Combatir el SIDA
7. Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente
8. Crear alianzas mundiales para el desarrollo

FUNDAMENTO DEL DERECHO INTERNACIONAL

POSITIVISMO VOLUNTARISTA

A. Teoría del derecho estatal extremo: El derecho internacional es el propio derecho estatal
que rige las relaciones del Estado en materia externa, es decir un derecho solo obliga cuando
el destinatario voluntariamente lo decide.

B. Teoría de la autolimitación o de la auto obligación


El estado tiene soberanía no puede estar sometido a voluntad ajena y como puede
autolimitarse en cualquier momento puede derogar su propia voluntad.

C. Teoría de la Voluntad colectiva o pacto normativo


La voluntad de un solo Estado no puede generar derecho internacional.

65
LA TEORÍA DE LA NORMA FUNDAMENTAL SUPREMA
No depende de la voluntad sino de otra norma jurídica

LA TEORÍA DE LA DOGMÁTICA
Para individualizar una norma hay que recurrir a la dogmática (la ciencia que determina dentro de
un sistema de normas, los cánones de valoración de las relaciones sociales)

DOCTRINA SOLIDARISTA FRANCESA


El DI tiene un origen sociológico, en los hechos sociales y causa eficiente de todo fenómeno jurídico.

CONCEPCIÓN IUSNATURALISTA
La ley positiva tiene su fundamento en la ley natural, es decir que estos se complementan l

EVOLUCIÓN

A. Pueblos Primitivos: El extranjero era enemigo porque no tenía los mismos dioses, luego se
empezaron adaptar por tratados comerciales como el código Manu, un guerrero no puede atacar
a su enemigo dormido
B. Grecia: Seguían los tratados y allí se conoció el arbitraje para la conciliación
C. Roma: Se inició el concepto de guerra justa.
D. Edad media: El emperador y el papa eran los poderes, se prohibieron vender armas y celebrar
tratados con países no cristianos, la soberanía residía en el monarca, no se presentaron
acuerdos monetarios, en Italia floreció el arbitraje y se crearon comisiones arbitrales.

DE UN MUNDO BIPOLAR A UN MUNDO DE BLOQUES

Se terminaron las guerras frías, y la democracia se impuso como sistema de gobierno, el siglo XX
comenzó con la primera guerra mundial y término con la guerra fría; el consejo de seguridad y la
asamblea general establecieron los tribunales internacionales sobre crímenes de guerra en la
antigua Yugoslavia y Ruanda y se aprobó la creación de la Corte Penal Internacional y se estudia la
promulgación de un Código Penal Internacional.

La seguridad militar es sustituida por la seguridad cooperativa con énfasis en el aspecto económico
y las amenazas que eran de carácter militar se han sustituido por nuevas amenazas como el
terrorismo, narcotráfico, al degradación del medio ambiente, la violación de los derechos humanos.

El consejo de seguridad ha intervenido en los problemas pero no ha sido aceptada por todos los
estados porque viola el principio de n intervención y debería ser limitada.

Hemos pasado a un mundo bipolar por la economía de estados unidos, Japón y unión europea que
forman bloques económicos y ayudan a la expansión del comercial en lo internacional. Colombia
pertenece al bloque americano que busca una zona de libre comercio.

FUENTES DEL DERECHO INTERNACIONAL


1. Convenciones
2. Costumbre internacional
3. Principios generales del derecho internacional

66
4. Decisiones judiciales
5. Doctrina

COSTUMBRE INTERNACIONAL Son reglas observadas de hecho, es el comportamientos de los


estados entre si y otros sujetos.
TRATADOS INTERNACIONALES: Son acuerdos entre estados o sujetos de derecho internacional
PRINCIPIOS GENERALES DE DERECHO: Son exigencias éticas inmediatamente aplicables en
orden a las relaciones internacionales de cada época.
JURISPRUDENCIA Y DOCTRINA: Las decisiones de los árbitros y de los jueces constipen fuente de
derecho, en la jurisprudencia se aplican los principios y la doctrina es medio auxiliar de la reglas de
derecho porque tiene las opiniones de los grandes tratadistas.
DOCTRINA JURISPRUDENCIAL: las opiniones consultivas de la Corte internacional de justicia que
no son obligatorias pero constituyen un precedente y en cierto modo obligan

PRINCIPIOS
- No se puede recurrir a la amenaza
- Se arreglan los conflictos por medios pacíficos
- No intervenir en la jurisdicción interna de los Estados
- Obligación de cooperar entre sí
- Igualdad de derechos
- Buena fe

CLASIFICACIÓN LAS FUENTES NACIONALES E INTERNACIONALES EN COLOMBIA

1. Normas de Ius Cogens: noma imperativa de derecho internacional aceptada y reconocida


por la comunidad
2. Primacía de la Carta de las Organizaciones Unidas: Prevalecerá las obligaciones de esta
carta, es decir que esta carta es universal.
3. Prevalencia de los tratados ratificados por Colombia: Art 93 de la CP. Los tratados y
convenios internacionales ratificados por el Congreso prevalecerán sobre el orden interno, los
pactos se respetan
4. Bloque constitucional: Constitución, tratados de derechos humanos, tratados sobre
derechos internacional humanitario, convenios y recomendaciones de la OIT.

TRATADOS INTERNACIONALES
Toda concordancia de voluntades entre dos o más sujetos de derecho internacional destinado a
producir efectos jurídicos:
- Abiertos y cerrados: los abiertos puede entrar todo el mundo, en los cerrados solamente se
celebran por las dos partes.
- Bilateral y multilateral
- Tratado ley: intentan crear una norma de carácter general aplicable a la comunidad interna.
- Tratado contrato: quieren un intercambio de prestaciones.

CELEBRACIÓN DE UN TRATADO:
1. Fijación del texto: la firma
2. Prestación del conocimiento en obligarse: Ratificarse o expresan su consentimiento final en el
cual el tratado tendrá fuerza normativa interna y obligara a las partes.

67
 cuando el tratado disponga que tal consentimiento debe manifestarse mediante la
ratificación;
 cuando conste de otro modo que los Estados negociadores han convenido que se exija
la ratificación;
 cuando el representante del Estado haya firmado el tratado a reserva de ratificación;
 cuando la intención del Estado de firmar el tratado a reserva de ratificación se
desprenda de los plenos poderes de su representante o se haya manifestado durante
la negociación.

3. Prueba de consentimiento: Notificación y adhesión

Entra en vigor en la forma y fecha en que dispongan los estados, las reservas es una declaración
unilateral hecha por un estado al firmar o aprobar un tratado al adherirse a él.

No aplica la irretroactividad del tratado, la incompatibilidad de los tratados no es causal de nulidad,


los dos tratados son válidos y los estados dicen cual tratado quieren cumplir.

Nulidades de los tratados


 Nulidad Relativa: Error, dolo, corrupción de los representante de los estados
 Nulidad Absoluta: Coacción, aparición de nuevas normas de derecho

La constitución contiene un conjunto de normas que enmarcan las relaciones exteriores de


Colombia, se reforzó la protección de los derechos humanos y se creó el control constitucional
previo de los tratados públicos.

ORGANIZACIONES INTERNACIONALES
Unas asociaciones voluntarias de Estados establecidas por acuerdo internacional que tienen
órganos permanentes propios e independientes

 Pueden celebrar tratados internacionales con sus Estados miembros


 Tener relaciones internacionales
 Participan en procedimientos de solución

Expresan su voluntad mediante resoluciones que pueden ser subsidiariamente vinculantes


 Recomendaciones:
 Resoluciones
 Declaración
 Reglamento
 Decisión

Las recomendaciones no son obligatorias y se convierte en obligatoria después de una aceptación
tacita

RESOLUCIONES DECLARATIVAS DE LA ASAMBLEA GENERAL

1. Principio de derecho internacional en el Estatuto del Tribunal de Nuremberg


2. Resolución 1514 de la independencia a los pueblos y países coloniales
3. Principios en las relaciones de amistad y cooperación entre los Estados.

68
REQUISITOS DE LAS RESOLUCIONES PARA SER ORGANIZACIONES INTERNACIONALES

1. Manifestación de la voluntad de los Estados.


2. Manifestación de voluntad unilateral
3. Manifestación de la voluntad tendiente a crear una regla de derecho
4. Manifestación de la voluntad regida por el derecho internacional: no debe vulnerar normas
ius cogens o normas imperativas del derecho internacional

Las resoluciones tienen su fuente de validez en tratados constitutivos de las organizaciones


internacionales, puede llegar a ser directamente fuente del derecho internacional y para ser
creadoras de derecho internacional las resoluciones deben ser manifestación de la voluntad de las
organizaciones conforme al tratado constitutivo y no desconocer el ius cogens

Sin embargo, los actos jurídicos unilaterales ni las resoluciones son fuente de derecho propiamente
dicha.

RELACIONES ENTRE EL DERECHO INTERNACIONAL Y EL DERECHO INTERNO

DOCTRINA DUALISTA:
Considera el D Internacional y el D Interno como dos sistemas iguales, independientes y separados
que no se confunde y por lo tanto uno que sea superior a otro, es decir no hay subordinación.
- Principio Subordinación: Sistema jurídico interno
- Coordinación: Sistema internacional
Esta doctrina se ha criticado porque no pueden existir dos órdenes igualmente válidos.

DOCTRINA MONISTA:
Se acepta el principio de subordinación, es decir todas las normas se encuentran subordinadas
unas a otras
- Monismo con primacía del derecho interno
- Monismo con primacía del derecho internacional
-
El caso entre Polonia y Dantzing sobre los empleados ferroviarios:

 Polonia no quería aplicar un acuerdo que había suscrito ella y Dantzing


 Polonia invocaba el dualismo y decía que para aplicar el tratado debía existir una norma
interna que lo dispusiera
 Dantzing aplicaba la teoría monista y si tenían la intención era de ambas partes y no
alteraba un ley interna
 La corte acepto la tesis monista, es decir aplicación directa de los tratados

PRINCIPIOS DE DERECHO INTERNACIONAL


I. PACTA SUNS SERVANDA
El fundamento reside en la paz y en la seguridad entre los Estados, ninguna potencia puede
modificar las obligaciones pactadas sin acuerdo unánime, es consecuencia de la moral
internacional
II. BUENA FE
Es un principio ético, se realiza para garantizar la seguridad y evitar engaños en las
relaciones internacionales y que no haya buena fue debe ser alegada como nulidades.

69
III. EFECTO DE LOS TRATADOS RESPECTO DE TERCEROS – PACTA TERTIIS NEC NOCENT
NEC PESUNT
Es tercero quien no ha firmado ni ratificado los tratados, es decir los acuerdos
internacionales no pueden ni perjudican ni favorecen a terceros.

Para solucionar los conflictos entre derecho internacional e interno, es necesario que cada estado
establezca la primacía del derecho internacional, para evitar las diferencias entre los dualistas y los
monistas
Cuando hay conflictos se resuelve según disponga la constitución entre un tratado y una ley
interna, sin embargo si un estado aplica una ley interna contraria a un tratado incurre en
responsabilidad internacional por violación de la obligación internacional de cumplir con buena fe
los tratados públicos . Si un tratado no se ajusta a la constitución política se debe reformar primero
antes de manifestar el consentimiento.

En Colombia, debería establecerse un la Constitución que los tratados y normas de derecho


internacional forman parte del ordenamiento jurídico colombiano y prevalecen sobre leyes internas
Una norma posterior a un tratado lo deroga y la responsabilidad recae sobre el ejecutivo que conoce
los datos necesarios.

ANÁLISIS DE LA JURISPRUDENCIA CONSTITUCIONAL COLOMBIANA

CONSTITUCIÓN POLÍTICA 1886


La corte suprema de justicia se inhibió de conocer las demandas de inexequibilidad contra las leyes
aprobatorias de los tratados públicos, después de 1985 si podía conocer las demandas de
inconstitucionalidad si estos no habían sido ratificados y además por vicios de forma en el trámite
de la ley.

1991
En 1991, el control de constitucional previo fue buena solución para evitar que una vez estaba en
vigencia el tratado se presentaran demandas de inconstitucionalidad y la corte constitucional era la
encargada de este procedimiento

La corte debería abstenerse de decidir demandas de inconstitucionalidad contra la leyes aprobadas


antes de 1991 y el congreso solo tiene la facultad de aprobar o no tratados y en caso de conflicto
entre un tratado y una ley interna prevalece el tratado si no se cumple se viola el art 9 de la C.P
(Colombia respeta los principios de derecho internacional y entre ellos está el PACTA SUNT
SERVANDA) que implica que los tratados deben ser cumplidos de buena fe por los Estados partes.

El bloque de constitucionalidad
1. Los tratados de derechos humanos que prohíben su limitación en estados de excepción
2. Los tratados sobre limites
3. Tratados de derecho internacional humanitario
4. Los convenios de la OIT que hayamos ratificados, no consideramos que las recomendaciones
de la OIT se puedan extender hacia nosotros.

La jurisprudencia constitucional siempre debe fundamentarse en el artículo 9 de la CP

70
SUJETOS DE DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO
Aquellas personas que regulan directamente el orden jurídico internacional, algunos autores
solamente consideran a los Estado y otros a organizaciones internacionales como la Cruz Roja.

Elementos esenciales del estado:


- La población
- El territorio
- La organización política
- La soberanía

Un estado soberano es una comunidad humana perfecta y permanentemente que se gobierna a si


misma, la soberanía se puede ver desde dos puntos:
1. Hacia el exterior: la libertad de decisiones para el ejercicio de su actividad en las relaciones
internacionales.
2. Hacia el interior: el estado soberano reglamenta todo lo referente al territorio, a la población,
y a los distintos aspectos de la vida social

NACIÓN: Implica un conjunto homogéneo de factores que hacen que un pueblo tenga un destino
común
ESTADO: Es la nación jurídicamente organizada

MODIFICACIONES Y SUCESIONES DE LOS ESTADOS

PROTECTORADOS: Las relaciones se establecían por medio del Estado protector


ESTADO NEUTRAL: Consiste en un régimen particular en que los Estados neutralizados se
comprometen a no iniciar ninguna guerra, tiene la obligación de permanecer neutral en un conflicto
entre estados terceros.

DERECHOS FUNDAMENTALES DE LOS ESTADOS:


A. Auto conservación
Toda nación tiene derecho d existir, proteger y conservar su existencia.
B. Respeto de la independencia:
Un estado no puede intervenir en el territorio de otro y debe abstenerse de realizar actos de
carácter oficial
C. Respeto del Honor
Se abstengan de toda afrenta al honor ajeno
D. Desarrollo
El desarrollo económico, social, cultural e incluso político y para de este modo tener igualdad
de oportunidades en el sistema internacional
E. Supremacía territorial.
F. Igualdad Jurídica
Ningún estado soberano debe estar subordinado a otro.
G. No agresión
H. No intervención
La intervención es el acto en el cual un Estado pretende impedirle a otro el pleno y libre
ejercicio de la soberanía, puede ser diplomática o armada. Ejemplos: Causas humanitarias,
la preservación y equilibrio de la balanza del poder.

71
La intervención está prohibida cuando se ejerce con interés exclusivo de un Estado o de sus
nacionales.
La intervención humanitaria sigue siendo un punto controvertido en el derecho internacional
y desconoce que el empleo de la fuerza armada no es el método apropiado para garantizar el
pleno respeto de los derechos humanos
I. Coexistencia pacifica
J. Igualdad de derechos y libre determinación de pueblos
Todos los pueblos tienen libre determinación y que en virtud de este derecho, establecen
libremente su condición política y proveen a si mismo libremente a su desarrollo económico,
social y cultural
K. Arreglo pacífico de controversias
L. Reparación injusta
M. Cumplimiento de la buena fe
N. Respeto de los derechos humanos
O. Fomento de la justicia social internacional
P. Cooperación internacional
Q. Libre acceso al mar

ZONA ECONÓMICA EXCLUSIVA: En esta zona se reconoce al estado ribereño derechos soberanos
a fin de explorar y explotar todos sus recursos naturales.

TERRITORIO
Geográficamente es terrestre, subsuelo, espacio, atmosfera, ríos, canales está limitado por
fronteras.
Carácter Territorial: Cosas y hechos del Territorio
Carácter Personal: Inherentes a las personas que están en él.

FRONTERAS: Son líneas imaginarias sobre la superficie de la tierra que separan al territorio de un
Estado del otro, tiene dos caracterices estables e limitadas.
- Naturales: Son fronteras que establece la naturaleza como los ríos
- Artificiales: Son líneas imaginarias.
- Convencionales: Pactada por los Estados

FORMAS DE OCUPAR UN ESTADO:


1. La Ocupación: Se aplica en territorios abandonados
2. La Cesión: Acuerdos entre 2 o más estados por convertirse en un solo Estado.
3. La Conquista: Son consecuencias de las guerras militares
4. La Adjudicación: Efectuado por una vía judicial

PLATAFORMA CONTINENTAL SUBMARINA:


Es la porción de tierra sumergida en el mar comprende lecho, subsuelo de áreas submarinas.

ALTA MAR: Todas las partes del mar que no forman parte del mar territorial o de las aguas
inferiores y se encuentra la zona contigua y aguas suprayacentes a la plataforma continental, es un
bien común.

72
SOCIEDAD DE NACIONES

El consejo Nacional de seguridad:


Lo integran:
 Los miembros permanentes de potencias aliadas ( Reino Unido, Francia, Italia, Estados
Unidos, Japón)
 4 miembros no permanentes designados por la asamblea

Organizaciones dependientes de la Sociedad:


a) Organización Internacional del Trabajo
b) La Corte Permanente de Justicia Internacional: Competencia para resolver conflictos
jurídicos que se le sometieran y consultivas a la solicitud del Consejo o la Asamblea

ORGANIZACIONES DE LAS NACIONES UNIDAS: ONU

La carta de las Naciones Unidas: Es un tratado internacional que tiene la características de haber
sido concluido por los Pueblos de las Naciones Unidad y estableció seis órganos principales: La
Asamblea General, El Consejo De Seguridad, El Consejo Económico y Social, El Consejo De
Administración Fiduciaria, La Corte Internacional De Justicia y La Secretaria

ASAMBLEA Integrada: Por todos los países Mantener la paz, seguridad


GENERAL miembros, hay representación internacional, fomentar el principio de
universal e igualdad de voto para igualdad y libre determinación de los
todos los miembros pueblos, hace recomendaciones

CONSEJO DE Compuesta por 15 miembros Mantener la paz, fomentar la seguridad


SEGURIDAD  5 permanentes: (Reino Unido, internacional, elabora los planes que
Francia, Italia, Estados Unidos, serán sometidos a los miembros, hacer
Japón) recomendaciones para llegar a un
 10 por la asamblea general arreglo pacífico

CONSEJO Compuesto por 18 miembros elegidos Hacer estudios de carácter económico,


ECONÓMICO por la Asamblea General social, cultural, educativo y sanitario
Y SOCIAL hacer recomendaciones a la Asamblea
General.
CONSEJO DE -Países Administradores Presentar informes anuales a la
ADMINISTRA Fideicomitentes Asamblea General, estudiar las
CIÓN -Miembros Permanentes del Consejo peticiones de los territorios
FIDUCIARIA de Seguridad fideicomitentes y evitar anualmente
INTERNACIO Miembros elegidos por la Asamblea una misión de visita a algunos de los
NAL General territorios fideicomitentes
CORTE Compuesta por 15 jueces que son  Competencia contenciosa:
INTERNACIO elegidos para un periodo de nueve Conoce de los Estados miembros de las
NAL DE años y pueden ser reelegidos Naciones Unidas que adquieren la
JUSTICIA calidad de partes en el Estatuto de la
Corte.

 Competencia Consultivas:

73
Puede pedir opiniones a los órganos de
las Naciones Unidas, a la Asamblea
General, Al consejo de seguridad
SECRETARÍA Secretario general es el más alto Dirección de Secretaria, coordinar
GENERAL funcionario administrativa es actividades, funciones de registro y
nombrad por la Asamblea General a publican de tratados internacionales,
recomendación del Consejo de funciones políticas y funciones
Seguridad técnicas.

ORGANIZACIONES INTERNACIONALES

Son asociaciones voluntarias de Estados establecidas por acuerdos internacionales dotadas por
órganos permanentes, propios e independientes encargados de gestionar unos intereses colectivos y
capaces de expresar una voluntad jurídica

Los órganos estatales de relaciones internacionales

1. Jefe de Estado: En Colombia, el presidente cuando visita un estado extranjero tiene


privilegios e inmunidades tales como la inviolabilidad personal que se extiende a su familia.

2. Ministro de Relaciones Exteriores: Es el Jefe de la Rama Administrativa que dirige la policita


en el exterior bajo la dependencia del jefe de Estado o de gobierno.

3. Agentes diplomáticos: Son agentes que un Estado envía a para participar en las
relaciones internacionales entre ambos.

4. Consular: es un agente oficial de un Estado que establece ciertas ciudades de otro Estado a
fin de proteger sus intereses y los de sus nacionales, no son agentes diplomáticos.

RESPONSABILIDAD INTERNACIONAL DE ESTADO Y RESPONSABILIDAD PENAL INDIVIDUAL

La responsabilidad internacional surge cuando un Estado u otro sujeto de derecho internacional ya


sean por acción u omisión viola una obligación de derecho internacional.

-Acción: Infracción a una prohibición


-Omisión: No cumplimiento de un imperativo jurídico internacional

La responsabilidad jurídica internacional no implica que se haya producido un daño económico, en


la actualidad se acepta la responsabilidad penal individual por un hecho internacional ilícito, pero
no hay responsabilidad penal de los estados.

Elementos de responsabilidad internacional


1. Existencia de acto u omisión que viole una obligación consagrada por una regla
2. El acto ilícito debe ser imputable al Estad como persona jurídica
3. Debe haber producido un perjuicio o daño como consecuencia.

74
Origen de la responsabilidad
1. Actos legislativos: si se promulga una ley contraria a las obligaciones internacionales del
Estado o cuando no derogue una ley contraria a las obligaciones
2. Actos Administrativos: porque son contrarios al derecho internacional o dejan realizar actos
impuestos por este, por ejemplo, el Estado es responsable por atropellos cometidos por
militares o policías, detención ilícita se un extranjero
3. Actos judiciales: cuando son opuestos al derecho internacional, por ejemplo cuando un
tribunal nacional no aplica o aplica mal un tratado internacional, no es responsable cuando
lo comete de buena fe.

La reparación: No tiene un carácter compensatorio, sino punitivo.

La retorsión: Es un hecho lícito pero inamistoso como la restricción al tráfico económico comercial.
La ruptura de relaciones diplomáticas, expulsión de miembros de misiones diplomáticas y expulsión
de nacionales del Estado contra la que se dirige la medida como en Teherán
La represalia: Consistir en un bloqueo, que no tiene el uso o amenaza de la fuerza armada, como la
expedición militar, no cumplimiento de los tratados, incautación de bienes

El uso de la fuerza está prohibido pero la legítima defensa es lícito y se ejerce en caso de agresión
armada y debe ser necesario, inmediato y proporcional.

FORMAS DE REPARACIÓN:
-Restitución: Restablecer la situación que existía antes de la comisión del hecho ilícito, siempre
que no sea materialmente imposible.
-Indemnización: el estado responsable está obligado a indemnizar el daño causado por ese hecho
en la medida en que el daño no sea reparado por la restitución.
-Satisfacción: Dar satisfacción por el perjuicio causado por ese hecho en la medida en que ese
perjuicio no pueda ser reparado mediante restitución ni indemnización, como una disculpa formal.
-Intereses: Se pagara sobre la suma principal adeudada en virtud de la obligación de pago.

TRIBUNALES DE NÚREMBERG

Condeno a muerte a 12 criminales, 7 a prisión y absolvió a 3, los crímenes cometidos contra el


derecho internacional son cometidos por hombres no por entidades abstractas. Se juzgaron 4
categorías: Crímenes contra la paz, crímenes de guerra, crímenes contra la humanidad,
conspiración y complot.

La creación de la Corte Penal Internacional implica fortalecimiento de los derechos internacionales


como el genocidio, la agresión, los crímenes de guerra y los de lesa humanidad.

LA PROTECCIÓN DIPLOMÁTICA
Es la protección que ejerce un sujeto de derecho internacional respecto de otro sujeto de derecho
internacional en favor de ciertos individuaos que tienen determinados ligámenes con él. Es un
derecho del Estado y no un derecho del ciudadano, se exige:
-Nacionalidad de reclamación
-Agotamiento de los recursos internos
-Conducta correcta de la persona en favor de la que se ejerce en protección.

75
AUTOPROTECCIÓN: o autotuteola por un estado del propio derecho cuando ha sido lesionado por
otros u otro estado.

FORMAS:
1. Ruptura de relaciones diplomacias
2. Retorsión
3. Represalias
ARREGLO PACÍFICO
La carta de la ONU dice que está prohibido el uso de la fuerza, y se resuelve mediante los siguientes
medios:
a) La Negociación: Gestión directa entre Estados para resolver sus controversias se pueden
realizar entre las cancillerías.
b) Buenos oficios: Consiste en la gestión de un tercer Estado ajeno a la controversia realiza un
acercamiento de las partes y la reanudación de las negociaciones.
c) Mediación: Someter la controversia a un tercer Estado extraño a ella de buscar un arreglo
amistoso.
d) Investigación: Se somete la controversia a una investigación constituida con arreglo a un
tratado para determinar los hechos sin pronunciarse de fondo en la controversia.
e) La conciliación: Se revisan los hechos y se presenta una solución amistosa
f) Medios judiciales: Arbitraje y arreglo judicial
-Arbitraje: Arreglar litigios entre Estados por medio de jueces a su elección
-Arreglo judicial: no hay una jurisdicción internacional obligatoria para los Estados, hay dos
que han existido: El tribunal Permanente de Justicia Internacional y la Corte Internacional
de Justicia

EL DERECHO CONFLICTOS ARMADOS

Principios de humanizar la guerra


1. Las acciones militares solo se dirige contra combatientes y objetivos militares.
2. Prohibido los medios de lucha que causen sufrimientos o daños superfluos
3. Están prohibidos los medios de lucha que sean pérfido o sea que atenten al honor militar.
 Los beligerantes son combatientes legítimos: Son las milicias, los cuerpos voluntarios
siempre que lleven alguien de responsable.
 Prisioneros de Guerra: Todas las personas con calidad de beligerantes que caen en poder del
enemigo, sanas, enfermas o heridas
 Derecho Inter4nacional Humanitario: Conjunto de normas jurídicas internacionales que
moderan los conflictos armados entre los pueblos y garantizar el respeto a la persona

Convenios de Ginebra:
1. Para aliviar la suerte de los heridos, enfermos de las fuerzas armadas en campaña
2. Para aliviar la suerte de los heridos, enfermos y náufragos de las fuerzas armadas en el mar
3. Trato a los prisioneros de guerra
4. Protección de las personas civiles en tiempo de guerra

76
INTEGRACIÓN ECONÓMICA

Se inclina por la unión aduanera y el mercado común, mientras los tratados de libre comercio
regionales buscan crear una zona de libre comercio, para que exista una integración americana se
requiere la voluntad política de y todos lo estados

ELEMENTOS ESENCIALES:
-Eliminación de barreras económicas
-Permitir la libre circulación
-La supranacionalidad conlleva trasparencias de competencias estatales a unos órganos
comunitario.

ASILO DIPLOMÁTICO
Tiene dos objetivos:
- Proteger la vida, la libertad o la seguridad de las personas perseguidas por delitos políticos
- Asegurar el respeto de los derechos fundamentales del hombre
El asilo no viola el principio de la no intervención

77

También podría gustarte