Está en la página 1de 12

1

GÉNEROS LITERARIOS

CONCEPTO: Se denomina género literario a cada una de las clases en que se dividen los textos literarios, escritos por los autores con
una finalidad determinada. Cada género literario comprende, a su vez, otros subgéneros literarios

Cada género tiene sus rasgos característicos:

I. Género narrativo: Se utiliza para narrar situaciones de la vida real o ficticia, realizadas por personajes que pueden intervenir
mediante el diálogo. El narrador cuenta la historia y para ello puede utilizar distintas formas de elocución, esto es, la narración, la
descripción, la exposición o la argumentación. En este género se encuentran las narraciones ficticias como: la novela, el cuento, el
mito la leyenda, la fábula y la parábola. Y las narraciones reales como: la historia, la biografía (autobiografía) y la anécdota.

Ejemplo:
LA LEYENDA DE LA LLORONA
Es una leyenda Colombiana que ha tenido varias versiones, a continuación te contamos una
de ellas:

"Cuentan que la Llorona es el alma en pena de una mujer despojada de sus hijos, por eso
su llanto errabundo. En algunos relatos aparece una mujer enloquecida quien no aguantó la
miseria, acabando con ella y sus hijos. Entonces el alma quedó vagando por los pueblos,
preguntando por sus hijos y lamentando su tragedia".

La Llorona es pues, independientemente de las circunstancias y variantes que cada región


le dé a su identidad, un mito genérico de los que personifican a un espíritu de una madre en
pena.

Simboliza el castigo al proceder de algunos padres que de forma irresponsable y sin medir
las consecuencias de sus actos, conciben los hijos para luego evadir sus obligaciones,
recurriendo al aborto, como si la criatura por venir fuese la culpable de sus errores.
Tomado de Mitos y Leyendas de Colombia, de Iván Salazar Duque.

El punto de vista
El narrador es el sujeto que, desde un punto de visto concreto, cuenta los hechos de la historia, presenta a los personajes, los sitúa en
un espacio y tiempo determinados, observa los hechos que le rodean y muestra su forma de pensar y su forma de comportarse. La
manera de contarlo todo es importante para la comprensión de la historia.

Entre los distintos tipos de narrador, señalamos los siguientes:


1. Narrador en 1ª persona: Cuando quien cuenta lo hechos participa en la historia que cuenta. Distinguimos dos clases:
Narrador-protagonista: La historia la narra el personaje principal.

2. Narrador en 2ª persona: Cuando el narrador cuenta los hechos a un tú que a veces puede ser él mismo, de tal manera que se
desdobla. Es una técnica que aparece en la novela contemporánea. (este no enseñarlo a los pequeñitos)

3. Narrador en 3ª persona: Cuando quien cuenta la historia está fuera de ella. Encontramos aquí, también, dos clases:
A. Narrador objetivo: El narrador es un mero testigo de los hechos y se limita a narrar aquello que ve, sin poder entrar en el interior
de los personajes.
B. Narrador omnisciente: El narrador describe lo que los personajes ven, sienten o piensan. Lo conoce todo sobre el personaje.

La acción
La acción está formada por todos los acontecimientos y situaciones que componen una historia. Dichos acontecimientos se pueden
organizar en núcleos con cierta autonomía, llamados episodios.
El conjunto de acontecimientos y hechos de la historia se denomina también argumento. La forma de organizar dichos acontecimientos
se denomina trama.
2

Los personajes
Los personajes son aquéllos que realizan las acciones que relata el narrador.
Por su importancia en el desarrollo de dicha acción, los personajes pueden ser principales o secundarios. Dentro de los principales
se encuentra el protagonista, que es el personaje más importante de todos. A su oponente se le denomina antagonista.
La caracterización de los personajes se puede realizar de diversas maneras:
1. Por caracterización directa: El narrador, el mismo personaje u otro personaje, bien en bloque, bien gradualmente, describen
directamente el físico, el carácter o cualquier otro dato del personaje.
2. Por caracterización indirecta: El personaje va siendo conocido por el lector mediante sus reacciones, su forma de hablar, sus
actuaciones, etc., sin que nadie lo describa.

La estructura
Los elementos de la narración se organizan para forma un todo interrelacionado. De manera general, se distinguen tres partes narración:
1. Planteamiento: Es la parte inicial del relato donde se proporciona la información necesaria para que se desencadene la acción
posterior.
2. Nudo: Es el momento de mayor complejidad de la historia y donde se continúa lo iniciado en el planteamiento.
3. Desenlace: Es el episodio final en el que se resuelve o finalizan los conflictos. A veces el final puede quedar abierto.

El tiempo: es el elemento de la narración que tiene en cuenta la duración, sucesión y ordenación en que se producen los distintos
acontecimientos.
1. La duración del tiempo puede ser diverso: varios años, un día, unas horas...:
A. El tiempo es largo cuando se presenta un período de tiempo muy amplio, muchas veces de años.
B. El tiempo es corto cuando lo narrado ocupa pocas horas.
2. El orden temporal de los acontecimientos puede presentarse de diversas maneras:
A. Desarrollo lineal: Los hechos se presentan con el orden cronológico en que se produjeron.
B. In media res: La narración se inicia en un punto intermedio de la historia y se van relatando hechos anteriores y posteriores.
C. Flash-back: La narración empieza por el final y retrocede al pasado.
3. De acuerdo a la percepción que se tiene del tiempo, éste será:
A. Tiempo objetivo: Es el tiempo que se puede medir por el reloj: horas, días...
B. Tiempo subjetivo: Es la percepción que se tiene del paso del tiempo; a veces, una hora se hace interminable.

El espacio: es el componente narrativo que se refiere al lugar en el que se desarrolla la acción y por el que se mueven los
personajes. Puede haber espacios urbanos, rurales, domésticos, idealizados...

II. Género lírico: Se usa para expresar sentimientos, emociones o sensaciones subjetivas respecto a una persona u objeto. La forma
de manifestación del género lírico es el poema y para ello, emplea generalmente versos que van en estrofas.

Mariposa del aire (Federico García Lorca)

¡Que hermosa eres! No te quieres parar,


Mariposa del aire pararte no quieres…
dorada y verde. Mariposa del aire,
dorada y verde.
Luz de candil…
Luz de candil…
Mariposa del aire, Mariposa del aire,
quédate ahí, ahí, ahí. quédate ahí, ahí, ahí.
quédate ahí.
Mariposa ¿estás ahí?
3

III. Género dramático: Es aquél destinado a ser representado ante unos espectadores. Los personajes intervienen sin la mediación
de ningún narrador, siguiendo las indicaciones sobre vestuario, gestos, movimientos, etc. que contienen este tipo de obras teatrales.
Entre ellas la comedia, el drama y la tragedia

IV. Género épico: es un género que se ubica en el género narrativo pero que aparece escrito en forma de verso, Es de los géneros
más antiguos, y narra las hazañas de héroes reales y ficticios. Entre los ficticios más conocidos se encuentran “La Ilíada” y “la
Odisea” del escritor griego Homero. Y entre los reales tenemos el famoso texto El Cantar del Mio-Cid.

CATEGORÍAS GRAMATICALES

Es una antigua clasificación de las palabras según su tipo. Estas son:


Sustantivo (o nombre), artículo, adjetivo, pronombre, verbo, adverbio, interjección, preposición, conjunción

EL SUSTANTIVO

Nombra a seres u objetos No


Común
Contable No se puede contar

En general
Propio
Contable
Se puede contar

Diferencia del resto


Individual
Abstracto

Colectivo Concreto
A un solo objeto
Ideas o sentimientos

A un conjunto Se puede tocar

El Artículo

Indica

Género del sustantivo Número del sustantivo

Masculino Femenino Singular Plural

El, los, un, unos La, las, una, unas El, la un, una Los, las, unos,
unas
4

El adjetivo: Es la palabra que expresa cualidades o características de los sustantivos.


El adjetivo puede ubicarse antes o después del sustantivo.
Los adjetivos pueden ser: calificativos, demostrativos, posesivos y numerales

ADJETIVOS DEMOSTRATIVOS

SINGULAR PLURAL
Masculino Femenino Masculino Femenino
Este Esta Estos Estas
Ese Esa Esos Esas
Aquel Aquella Aquellos Aquellas

Los adjetivos y pronombres posesivos

Adjetivos posesivos Pronombres posesivos

Persona Singular Plural Singular Plural

1a. Yo Mi Mis El mío / la mía Los míos / las mías


2a. Tu Tu Tus El tuyo / la tuya Los tuyos / las tuyas
3a. El / ella Su Sus El suyo / la suya Los suyos / las suyas
1a.Nosotros (as) Nuestro Nuestros El nuestro / la nuestra Los nuestros / las nuestras
2a.Vosotros Vuestro Vuestros El vuestro / la vuestra Los vuestros / las vuestras
(Ustedes) Mi perro
3a.Ellos (as) Su Sus El suyo / la suya Los suyos / las suyas
5

Las preposiciones pueden indicar origen, procedencia, destino, dirección, lugar, medio, punto de partida, motivo,
etc.

a
sin ante
bajo
salvo

con
por contra

de
para

mediante desde

hacia durante
entre en

Según

sin
tras

sobre
6

EL adverbio: es una palabra que


complementa a un verbo, un adjetivo,
otros adverbios e incluso oraciones. Los
adverbios expresan circunstancias, como
pueden ser modo, lugar, tiempo, cantidad,
afirmación, duda, etc., respondiendo a
preguntas como ¿cuándo?, ¿dónde?,
¿cómo?, ¿de qué manera?, entre otras.

Interjecciones
Son palabras que expresan sentimientos muy vivos de dolor, de alegría, de
tristeza. Se puede decir que son reacciones del emisor exteriorizadas a
través de la palabra,
7

Conjunciones: Una de las formas más frecuentes para expresar la relación lógica que existe entre las oraciones de un texto, es la
conjunción.

Clases de conjunciones:

➔ Disyuntivo: O.

➔ Aumento: además, también, más aún, asimismo, igualmente, y, también, por otro lado, de otra parte, etc.

➔ Igualdad: de igual manera, en otras palabras, es decir, al mismo tiempo, así mismo, en el mismo sentido, en otros
términos, de la misma forma.
➔ Causa y efecto: porque, por consiguiente por esta razón, de ahí que, así, en consecuencia, por este motivo, según,
pues, por lo tanto, por eso, etc.
➔ Énfasis: sobre todo, repetimos, especialmente, lo que es más importante.

➔ Reafirmación: con todo, decididamente, en efecto, en realidad, decisivamente, a pesar de todo, de todos modos,
precisamente.

➔ Adversativa, de contraste y/o objeción: indica que entre dos elementos sucesivos el uno contrapone el pensamiento
del otro: o, pero, no obstante, a pesar de, sin embargo, no obstante, por otra parte, en cambio, por el contrario, de otra
manera, por otro lado, en contraste con, antes bien, aun cuando, al contrario de, más, con todo, si bien es cierto que,
etc.
➔ Condición: sí, supongamos, puesto que, siempre que.

➔ Ejemplos: por ejemplo, como, tal como, como caso típico, en representación de, como muestra, verbigracia.

➔ Orden: primero, segundo, siguiente, luego, a continuación, finalmente, antes, desde entonces, después, al mismo
tiempo, anteriormente, más tarde, entre tanto, ahora, pronto, actualmente, todavía, primeramente, últimamente, aún, al
final, posteriormente, al principio, al inicio, por último, en primer lugar, seguidamente.

➔ Resumen: para terminar, por último, en síntesis, en conclusión, en resumen, sintetizando, concluyendo, resumiendo,
esquemáticamente, para finalizar, para concluir, para finiquitar.
➔ Comparativa: permite establecer una comparación entre dos elementos y se realiza por medio de enlaces lingüísticos
comparativos: de igual modo, así mismo, de la misma manera, etc.

➔ Explicativa: sirve para indicar que una oración es explicación de otra. Para expresarla se utiliza conectores tales como:
o sea, es decir, en otras palabras, etc.
8

FIGURAS LITERARIAS O ESTILÍSTICAS

Ironía: Consiste en dar a entender lo opuesto de lo que se dice. Ejemplo: “Tiene algún valor, como que
suele cazar leones”.

Comparación o símil: Establece una comparación entre un objeto, hecho o cualidad, con otros
seres muy conocidos. Lleva el conector comparativo. Ejemplo: Tus ojos como la luz del amanecer.

Metáfora: Consiste en la sustitución de una palabra por otra con base en su semejanza de significado; esta semejanza es posible
porque los dos términos comparten un rasgo semántico o de significado común, ya sea la forma, la función, la materia, etc.
Coloquialmente, se dice que una metáfora es una comparación sin el conector comparativo. Ejemplo: Las perlas de tu boca.

Personificación: Consiste en atribuir a seres inanimados cualidades humanas. En un vaso olvidado se desmaya una flor. Ejemplo. La
ciudad era rosa y sonreía dulcemente.

Hipérbole: Es la exageración de aquello que se habla. Ejemplo: Todo el mundo sabe que soy inocente.

Anáfora: Consiste en la repetición de la misma palabra al comenzar diferentes oraciones. Ejemplo: “¿Para quién edifiqué torres?
¿Para quién adquirí honras? ¿Para quién planté árboles? ¿Para quién fabriqué navíos?” ("La Celestina")

Antítesis: Consiste en contraponer dos pensamientos, dos expresiones o dos palabras contrarias que así adquieren más relieve (ver
Oxímoron): Es tan corto el amor, y es tan largo el olvido (Pablo Neruda) “Vivo sin vivir en mí/ y tal alta vida espero, /que muero porque
no muero. Santa Teresa de Jesús

Etopeya: Descripción de las cualidades morales y espirituales de una persona:


Segundo don Juan Tenorio,
alma fiera e insolente,
irreligioso y valiente,
altanero y reñidor... (Espronceda)

Epíteto: Consiste en el empleo de adjetivos precisos, o lo que se conoce como


caracterización de un nombre (sustantivo) de manera que cada uno de ellos sea una certera descripción. El epíteto consiste además,
en un adjetivo cuyo significado es obvio en el contexto. Ejemplo: alas ligeras. La hierba verde se mecía en el campo.

Onomatopeya imitación de ruidos o sonidos. Ejemplo: el tin tan del reloj, marcaba las 5:00 de la tarde.

Prosopopeya o personificación atribuir cualidades propias de seres animados y corpóreos a seres inanimados o abstractos; o
acciones y cualidades del hombre a. otros seres animados o inanimados

Alegoría: Es una metáfora continuada; cada elemento real (R) se corresponde con un elemento metafórico o imagen (I). El término real
suele ser una idea abstracta y el imagen algo sensorial.
Pobre barquilla (= alma, vida) mía
entre peñascos (= dificultades) rota
sin velas (= ilusiones), desvelada (= indefensa),
y entre las olas (= sucesos de la vida, peligros), sola (Lope de Vega)
9

EL TEXTO TENIENDO EN CUENTA SU ESTRUCTURA

Narrativo Expositivo Informativo Argumentativo

Intención: Narrar o contar Intención: Exponer- Intención: Informar Intención: Persuadir o


una historia informar convencer
Clasificación: Clasificación: Informes,
Clasificación: Noticias Clasificación: Ensayo,
libros didácticos
Reales: Historia, biografía y editorial,
anécdota. reseña
Irreales: Novela, cuento,
Estructura: Planteamiento Estructura: Planteamiento Estructura: Tesis,
fábula, parábola
Desarrollo Desarrollo Demostración
Estructura: Inicio, nudo, Conclusión Conclusión Conclusión
desenlace

EL TEMA DE UN TEXTO

Es el asunto o motivo de
que trata un texto.

Estas son unas pistas que


pueden servirte
✓ El título del texto
✓ Los epígrafes o subtítulos
✓ El primer párrafo
✓ El párrafo de cierre.
✓ Las imágenes
✓ La repetición de palabras
clave
10

SIGNOS DE PUNTUACIÓN

A pesar de ello, insistimos en la necesidad de los signos de puntuación. Son tan precisos como las "señales de tráfico" en una gran
ciudad. Ayudan a caminar y evitan el desorden.

a) La coma
• Desayuné café, pan, jugo y huevos
• Santos, el presidente de Colombia, viajará a la ciudad de Pasto.
• Luisita, la profesora de lectura, es muy amable
• Mónica es morena; su hermano, blanco.
• Jaime es inteligente; sin embargo, no estudia como debería.

b) El punto y coma
Allí estaban los bombillos; allí los generadores de electricidad.
Lo haremos así: tú, por la izquierda; yo, por la derecha; él, por el centro.
Antonio fue al concierto; Pedro, al teatro.
Pedid, y se os dará; llamad, y se os abrirá.
• Al unir dos oraciones relacionadas entre sí en una sola frase.
Espera un momento, no te vayas; aún no he terminado.
Me ha llamado muy temprano; aún estaba en la cama.

c) Los dos puntos (:) Se emplean:


• Jesús dijo: “amad los unos a los otros”
•Después del encabezamiento de las cartas y otros documentos.
Querido padre: Muy señor mío: Excmo. Sr.: CERTIFICO: Hago saber:
•Antes de las enumeraciones: Las clases de vertebrados son: mamíferos,
aves, reptiles, peces y anfibios.
•Delante de los ejemplos: Los nombres propios se escriben con letra inicial
mayúscula: Pepe, Adela, España, Granada, Ebro.
•Precediendo a las citas textuales: Carlos dijo: "No podremos ir esta tarde. "
•Antes de lo que se dice como argumento o prueba: Han tenido que suspender el acto: había poco público. EJEMPLOS:

d) Los puntos suspensivos ( ... ) indican una pausa de duración a juicio


del lector y se utilizan para:
• No te aconsejo que lo compres, está muy caro, pero ...
• Quien mucho abarca ...
• Para expresar temor, duda o sorprender al lector: Entró y ... ¡qué espanto!
El espectáculo era macabro.
• Para sustituir a la palabra etcétera en las enumeraciones: En Salamanca
hay estudiantes de todos los lugares del mundo: europeos,
norteamericanos, japoneses ...
11

e) Guiones y paréntesis
El guión (-) se utiliza para separar dos sílabas de una palabra al final de un renglón, siempre
que una de ellas no sea una vocal aislada (Mar-ta no a-pro-bó); para separar dos fechas
consecutivas (1858-1930), y para separar los componentes de algunas palabras compuestas
(Aprobó el examen teórico-práctico en Castilla-La Mancha).
La raya (-) o guión mayor se pone delante de lo que dice cada personaje en los diálogos, y
delante y detrás de las oraciones que van intercaladas en otras, excepto en el caso de que
una de ellas vaya al final de un párrafo, en cuyo caso sólo la lleva al principio:
-¡Hola! Soy Javier. ¿Está Mónica?
-Mónica se ha ido -contestó Pilar-o Creo que iba a casa de Charo.
-Dile que ella le llamará dentro de un rato -dijo Almudena.

f) Los paréntesis ( ) se emplean para encerrar palabras o frases que aclaran algo
expuesto anteriormente: Pasaron el verano en Villalba (Madrid), o una explicación
larga que interrumpe lo que se está exponiendo: Se pasaban el día sentados bajo
el pino de/jardín (hacía mucho calor en aquel lugar) leyendo o jugando a las cartas.
Cuando el paréntesis va al final del enunciado, el punto que indica el final se pone
fuera.

Guillermo, que fingía dormir en su diván (ante todo por su seguridad), estudiaba
al mismo tiempo la situación.

h) Las comillas
El señor dijo: "No puede esperar más. "; Tienen una tienda de "bricolage".
El título de una obra: "Cien años de soledad", "Concierto de Aranjuez", "Las
Meninas", "La casa de Bernarda Alba"; los apodos, seudónimos y
sobrenombres: "El Zurdo", "Clarín", "Cid Campeador", y las palabras y
expresiones irónicas, vulgares o extranjeras de un texto: Esto se ha
"terminao".

EL ENSAYO

El ensayo es un texto escrito, generalmente breve, que expone, analiza o comenta una interpretación personal, sobre un determinado
tema; histórico, filosófico, literario, científico, etc. En el predomina lo personal y subjetivo; el punto de vista del autor.

Características
❖ Brevedad
❖ Variedad temática
❖ Estructura libre (a decepción del ensayo argumentativo los demás no requieren
❖ mucho rigor sistemático)
❖ Relativa profundidad en el tratamiento del tema
❖ Estilo cuidadoso y elegante
❖ Amenidad en la exposición

12

Clasificación

Atendiendo al punto de vista del autor, a la estructura, al contenido y a su intención comunicativa, los ensayos pueden clasificarse en
los siguientes grupos:

ENSAYO digresivo o de exposición de ideas


1. Su objetivo es el de exponer ideas sobre un lema determinado; hacer una divagación interesante sobre el. Su estructura es
enunciativa pero muy libre, puesto que no posee partes fijas. Para su elaboración se exige un lema básico, se realiza una asociación
libre de ideas relacionadas con él; se hace un plan esquemático y luego se redacta en un estilo muy personal.

2. Ensayo crítico
En él se analiza cualquier idea, obra o actividad humana. Tiene mucha variedad temática (medicina, historia, ciencias exactas,
literatura, etc.).

3. Ensayo poético
Es un poema en prosa; en el lo poético predomina sobre lo conceptual. Se caracteriza porque expresa, en grado máximo, la
sensibilidad del autor, por la belleza de las ideas que expone y por el lenguaje literario que usa para expresarlas.

Pistas para su composición.

Presentamos algunos apartes adaptados del documento "el ensayo 10 pistas para su composición" de Fernando Vázquez Rodríguez.

1. "Un ensayo es una mezcla entre el arte y la ciencia.


2. Un ensayo no es un comentario (la escritura propia de la opinión) sino una reflexión, casi siempre
3. a partir de la reflexión de otros (esos otros no necesariamente tienen que estar explícitos, aunque, por lo general, se los menciona
a pie de página o en las notas o referencias). Por eso el ensayo
4. se mueve más en los juicios y en el poder de los argumentos (no son opiniones gratuitas); En
5. el ensayo se deben sustentar las ideas. Mejor aún, la calidad de un ensayo se mide por
la calidad de las ideas, por (a manera como las expone, las confronta, las pone en
consideración.
6. Un ensayo discurre. Es discurso pleno. Los buenos ensayos se encadenan, se
engarzan de manera coherente. No es poniendo una idea tras otra, no es sumando
ideas como se compone un buen ensayo: Es tejiéndolas de manera organizada,
jerarquizando las ideas, sopesándolas (recordemos que ensayo viene de "exagium",
que significa, precisamente, pesar, medir, poner en la balanza). Si en un ensayo no hay
una lógica de composición, así como en la música, difícilmente los resultados serán
aceptables.
7. En tanto que discurso, el ensayo requiere del buen uso de los conectores
8. Cuando el ensayo oscila entre las dos y las tres páginas, sobran los subtítulos. Cuando
tiene un número de páginas mayor, puede recurrirse a varios sistemas: Uno, subtitulando; otro, separando las partes significativas
del ensayo con numerables (yo llamo a este tipo de ensayo, de "cajas chinas").
9. Por medio del ensayo es que "nos vamos ordenando la cabeza"; escribiendo ensayos es como comprobamos nuestra "lucidez" o
nuestra "torpeza mental".

*Tomado de "Pilas Maestros", La revista de las comunidades educativas y el sector rural. No. 57. Año 10, Enero-Marzo de 1.999,
Ibagué-Tolima, Director Luis Alberto Cabrera.

También podría gustarte