Está en la página 1de 29

UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA – UMA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA

FARMACOLOGIA I
Sesión 02
Principios básicos de la Farmacocinética.
Modelos Generales de distribución de fármacos.
Biotransformación y excreción de fármacos.
Reacciones metabólicas de fase I y de Fase II.
Factores que alteran la excreción de fármacos a nivel
renal

Mgtr. Pablo A. La Serna La Rosa


2020- I
Mgtr. Q.F. Pablo A. La Serna La Rosa - EPFyB
1
2
Farmacocinética
Membrana celular (1)
Membrana celular (2)
Membrana celular (3)
• Transporte Pasivo: llamado así porque el paso de la sustancia implicada se
produce sin gasto de energía, a favor de gradientes de concentración.
• Puede producirse a través de la membrana propiamente dicha o a través de
ciertas proteínas que forman poros. Las formas más comunes son:
– Difusión Simple: Este mecanismo depende mucho del tamaño molecular
(las moléculas grandes no difunden de esta manera) y puede ocurrir a
través de una fase acuosa o una fase lipídica.
– Difusión Facilitada: Existen moléculas portadoras especiales para ciertas
sustancias que no poseen la suficiente liposolubilidad y/o no son de un peso
molecular lo suficientemente pequeño para atravesar la membrana con
facilidad, pero que, no obstante, han de ser transportadas. Este tipo de
transportador es también dependiente del gradiente de concentración (lo
cual explica el hecho de que no se requiera suministro de energía). Dada la
presencia de un transportador, este mecanismo puede llegar a ser saturable
(por existir un número limitado de sitios) y es además susceptible de sufrir
competición por ligandos semejantes.
• Transporte Activo: El transporte activo requiere energía para transportar la
molécula de un lado al otro de la membrana, siendo por tal razón el único
que puede transportar moléculas contra un gradiente de concentración. El
gasto energético de la transferencia está dado por uso de moléculas de ATP.
– Transporte Activo (propiamente dicho): Se da la contribución de proteínas
similares a las descritas para la difusión facilitada, pero el proceso no
depende de gradientes de concentración, ya que la energía que lo dirige
proviene de la hidrólisis de moléculas de alta energía (ATP). Este proceso
también es saturable y puede sufrir competición.
– Procesos de Endocitosis: Es el proceso mediante el cual la sustancia es
transportada al interior de la célula a través de la membrana, lo cual implica
un transporte más o menos “masivo”, pero con gran gasto de energía. Hay
tres tipos básicos de endocitosis:
•- Fagocitosis: En este proceso, la célula crea proyecciones de la membrana y el citosol
llamadas seudópodos que rodean la partícula sólida. Una vez que se ha rodeado la citada
partícula, los seudópodos se fusionan conformando una vesícula que se denomina vesícula
fagocítica o fagosoma. El material sólido dentro de la vesícula es luego ulteriormente digerido
por enzimas lisosomales. Los glóbulos blancos constituyen el ejemplo más notable de células
que fagocitan sólidos, como microorganismos y otras sustancias extrañas (mecanismo de
defensa).
•- Pinocitosis: En este proceso, la sustancia que ha de ser transportada es una gotita o una
vesícula de líquido extracelular, naturalmente con todo su contenido de solutos. En este caso,
no se forman seudópodos, sino que la membrana se repliega creando lo que se conoce como
una vesícula pinocítica. Una vez que el contenido de la vesícula ha sido procesado, la
membrana de la vesícula vuelve a la superficie de la célula.
•- Endocitosis mediada por receptor: Similar a la pinocitosis, con la salvedad que la invaginación
de la membrana sólo tiene lugar cuando una determinada molécula se une al receptor de en la
membrana. Una vez formada la vesícula endocítica está se une a otras vesículas para formar
una estructura mayor llamada endosoma. Dentro del endosoma se produce la separación del
ligando y del receptor: Los receptores son separados y devueltos a la membrana, mientras que
el ligando se fusiona con un lisosoma siendo digerido por las enzimas de este último. El proceso
opuesto a la endocitosis se denomina exocitosis.
• Procesos de Filtración: La filtración a favor de hendiduras
intercelulares se observa en la pared de los capilares,
permitiéndose el pase de fármacos a través de las mismas.
• Naturalmente, la velocidad de este proceso depende del
peso molecular de la droga, del diámetro de los intersticios,
de los gradientes de concentración y de las presiones
hidrostáticas y osmótica.
11
Absorción

• La absorción puede definirse de una manera


sencilla como el paso de una droga desde el
sitio de administración al torrente sanguíneo.
• Atraviesa membranas
Vías de administración
Factores de la absorción

• a) Sitio de Absorción
• Superficie: En general, la absorción será tanto mayor cuanto mayor sea el área
implicada en el proceso de intercambio.
• Flujo sanguíneo: Una gran vascularización permite el paso más rápido a la
circulación, en especial en los casos en los que los vasos implicados presenten
una gran permeabilidad
• b) Droga:
• Solubilidad: Aparte de la propia del fármaco como tal, debe señalarse la
influencia de la preparación farmacológica (“forma farmacéutica”); misma que
puede implicar cambios importantes en la absorción por permitir, entre otras
cosas, grados diversos de solubilidad y de dispersión de los fármacos.
• Concentración: Un mayor gradiente de concentración favorecerá los procesos
de transferencia.
Factores de la absorción

• c) Ruta de administración: Cabe destacar entre ellas lo correspondiente a la


velocidad del vaciamiento gástrico y al flujo portal en la administración oral.
• d) Transferencia de sustancias a través de membranas: Mediada por:
• Difusión
• Transporte Activo
• Factores Físico – químicos
Distribución

• La distribución de los fármacos puede definirse como la


llegada y disposición de un fármaco en los diferentes
tejidos del organismo.

• Es un proceso muy importante, toda vez que, según su


naturaleza, cada tejido puede “recibir” cantidades
diferentes del fármaco, el cual, además, pasará allí
tiempos variables.
• UNIÓN A PROTEÍNAS
• Las proteínas en general (y las plasmáticas en particular: albúmina, glucoproteínas,
lipoproteínas) exhiben grupos funcionales potencialmente capaces de interactuar con
sustancias presentes en ese medio, incluyendo fármacos administrados.
• Esta interacción tiene ciertas características en común con la que se produce entre un
ligando y un receptor, tiene una capacidad finita (puede producirse saturación de la
unión) y entraña la posibilidad que se presenten fenómenos de competición.
• La diferencia básica con el modelo de unión ligando - receptor está dada por el
hecho de que unión de fármacos a proteínas suele ser de poca especificidad y, por
ende, de baja afinidad.
• Esta unión determina un factor importante de la distribución, toda vez que la fracción
unida de la droga, por no tener capacidad de ser transferida, no forma parte del
equilibrio vascular – tisular “reservorio”), no se metaboliza, no es excretada y no
induce el efecto farmacológico (a menos que el mismo esté determinado por la unión
mencionada).
Metabolismo

• Transformación química de sustancias


(habitualmente mediada por enzimas) que
ocurre en el organismo, razón por la que a
veces se le conoce como biotransformación.
FASES DEL METABOLISMO

• Reacciones de Fase I:
• Se busca que la molécula sea más polar, que pueden o no
tener menor actividad que el precursor.
– Oxidación
– Hidrólisis
– Reducción
• Entre las reacciones de fase I más frecuentes se encuentran:
• Alquilación, Hidroxilación, N-Oxidación, S-Oxidación,
Aminación, Hidrólisis y Reducción.
Reacciones de Fase II:

• En esta fase, llamada también de conjugación, se produce la unión covalente


de un fármaco (o un metabolito generado de fase I) con sustancias más
polares, siendo la más común la unión con ácido glucurónico.
• Los metabolitos obtenidos son altamente polares y rara vez presentan actividad
farmacológica. Estas acciones pueden o no ocurrir para un fármaco dado, pero
cuando se presentan ambas el metabolito obtenido es sumamente soluble en
comparación con la molécula original y se excreta generalmente por vía
urinaria.
• Aparte de la glucuronidación, hay otras sustancias que pueden conjugarse
con drogas o con sus metabolitos, como lo son el sulfato, la glicina y el
acetato.
• No todas las drogas que son metabolizadas deben pasar por ambas fases,
aunque lo más frecuente es que ambas ocurran secuencialmente.
FACTORES QUE AFECTAN EL METABOLISMO DE LOS FÁRMACOS

• - Edad:
• - Diferencias genéticas: .
– Déficit enzimático: Glucosa - 6 - fosfato deshidrogenasa: Esta enzima
mantiene la integridad del citoesqueleto y su actividad es baja en 10 % de la
población negra, por lo que puede haber anemia hemolítica con el uso de
ciertas drogas con actividad oxidativa (cloroquina, aspirina, vitamina K, etc.).
– Glutatión Sintetasa: La deficiencia de esta enzima es más rara que la de Glucosa -
6 - fosfato deshidrogenasa, pero también sensibiliza a los pacientes ante el efecto
de drogas oxidantes, por lo que la toxicidad de agentes como el acetaminofén
puede aumentar.
• - Sexo: Otras que pueden ponerse de manifiesto en ciertas condiciones fisiológicas,
como el embarazo o ciertas fases del ciclo menstrual.
• - Enfermedades: Aunque la resiliencia del hígado es muy importante, las enfermedades
hepáticas pueden llegar a afectar de manera importante el metabolismo de los
fármacos, usualmente aumentando la toxicidad de los mismos (naturalmente, también
puede haber algunos casos de ineficacia terapéutica si el fármaco administrado
requiere del metabolismo hepático para su bioactivación).
FACTORES QUE AFECTAN EL METABOLISMO DE LOS FÁRMACOS

• - Dieta: De la misma manera que puede haber fármacos que pueden causar inhibición
o inducción enzimática, puede haber alimentos que puedan ocasionar estos cambios,
aunque frecuentemente los mismos no suelen ser tan importantes, dado que la dieta
suele ser menos repetitiva que las drogas consumidas por un individuo dado. Un
ejemplo de cierta relevancia en este apartado podría ser el de la inducción enzimática
que se le atribuye al consumo frecuente de alimentos asados a la brasa (así como a la
exposición al humo producido durante el proceso).
• - Alteraciones Enzimáticas: La inhibición es el proceso por el cual una droga disminuye
el nivel normal de actividad de una enzima, por medio de un proceso que si bien
puede ser competitivo o no- competitivo, usualmente se manifiesta de inmediato
(también suele terminar de inmediato al depurarse el inhibidor). La inducción, por otra
parte, es el proceso por el cual una droga aumenta la producción de enzimas, en un
proceso que involucra nueva síntesis de proteína y que por tanto suele durar varias
semanas; naturalmente, la producción de enzima tiende a disminuir una vez que el
inductor se depura, pero los niveles enzimáticos pueden tardar semanas en volver a la
normalidad. Un sustrato es una droga o compuesto capaz de ser blanco metabólico de
una enzima.
Excreción

• La excreción de fármacos puede definirse, de manera general, como el


proceso de remoción del fármaco y/o de sus metabolitos desde el
organismo hacia el exterior, sin embargo, en el contexto de la
eliminación de fármacos, La excreción puede darse por diversas vías,
incluyendo la renal, la hepática, la pulmonar, etc., de las cuales es la
primera, con mucho, la más importante.
• Independientemente de la vía, la excreción se produce con mayor
facilidad cuando se trata de sustancias polares, por lo que, en la
mayoría de los casos de eliminación de fármacos liposolubles, lo
común es excretar los metabolitos, antes que las sustancias originales.
• EXCRECIÓN RENAL
• 1) Filtración: Los capilares renales están diseñados especialmente para este
proceso, por presentar múltiples poros que permiten el paso libre y rápido
de toda sustancia cuyo peso molecular no exceda 69.000 Dalton.
• 2) Secreción Tubular: Proceso activo, que permite la eliminación de
sustancias, gracias a la intervención de transportadores más o menos
específicos, que pueden ocuparse por sustancias diferentes. Existen dos
tipos generales de transportadores, para aniones o para cationes orgánicos.
Estos transportadores son sensibles a saturación y competición.
• 3) Reabsorción.
• EXCRECIÓN HEPÁTICA O BILIAR:
• La excreción se produce por paso del fármaco a la bilis y por ende, al
contenido fecal definitivo, por diversos procesos de transporte.
• En lugar de eliminarse, las sustancias así llevadas a la luz intestinal
pueden llegar a ser reabsorbidas desde la mucosa, en el proceso de
circulación enterohepática.
• En realidad, la mayor parte de los metabolitos generados por
biotransformación hepática se liberan a la sangre, desde la cual se
eliminan gracias a la excreción renal.
• OTRAS VÍAS DE EXCRECIÓN:
• Incluyen la salival, la gastrointestinal (desde la mucosa del tracto hacia la luz), la
cutánea, la lagrimal y al genital.
• En el caso de la eliminación cutánea se incluye no solo la piel sino también las uñas y el pelo, lo
que tiene valor toxicológico (acumulación tiempo - dependiente de tóxicos) y valor terapéutico
(acumulación de ciertos fármacos, como los antimicóticos).
• Especial mención merece la eliminación láctea pues la cantidad de droga excretada por esa vía,
puede ser suficiente para generar un efecto farmacológico en el lactante, aunque la cantidad de
droga es usualmente bastante pequeña; por esta razón, la administración de drogas en la mujer
que amamanta debe ser muy cuidadosa, debiéndose recurrir en ciertos casos a la suspensión de
la lactancia materna.
• La vía respiratoria de excreción es importante solamente en el caso de la anestesia inhalatoria,
puesto que los fármacos terminan siendo eliminados por la misma vía de administración; en
este caso, la cinética de eliminación dependerá básicamente de las diferencias de presión
parcial del fármaco entre la circulación y el ambiente. Es de notar que ciertas sustancias
relativamente volátiles tienen cierta eliminación pulmonar a pesar de su administración oral,
como por ejemplo el alcohol etílico (esto es la base de los famosos “alcoholímetros”).
MUCHAS GRACIAS

40
Mgtr. Q.F. Pablo A. La Serna La Rosa - 29

También podría gustarte