Está en la página 1de 3

Nicolás Velasco Guarnizo

Reseña sobre la corrupción y el crecimiento económico

Palestina Duarte, I. E. (2018). Corrupción y crecimiento económico: las percepciones


de la sociedad colombiana. CES Derecho, 9(1), 59–72.

“La política es el arte de engañar” (N, Maquiavelo). Esta frase célebre dicha por el gran

pensante y filósofo Nicolás Maquiavelo puede situarse en la sociedad actual, dónde la

ambición política lleva al hombre a cometer actos ilegales como la corrupción. Sobre

todo, en Latinoamérica donde los índices de corrupción e impresión de corrupción se

encuentran entre los más altos del mundo. Este fenómeno, lleva a Isaac Duarte a

interesarse en dicho campo de estudio específicamente en Colombia. Por lo cual, con su

artículo académico busca “indagar la relación existente entre crecimiento económico y

la percepción de corrupción en Colombia; la pregunta que orienta este estudio es la

siguiente: ¿Qué relación tiene el crecimiento económico con la percepción de la

corrupción en Colombia de 2012 a 2017?” (Palestina Duarte, 2018).

La metodología del trabajo de investigación se basa en primera instancia, en describir

los diferentes estudios que se han hecho sobre la corrupción en Colombia. Luego, define

los conceptos clave, que son el crecimiento económico y la corrupción, y da a conocer

los diferentes datos usados para el estudio. Finalmente, se establece una posible

relación entre los conceptos estudiados y se presenta las conclusiones. El tono que se

percibe en la totalidad del texto es académico, no busca generar o persuadir al lector de

ninguna manera, por el contrario, busca evidenciar las pruebas empíricas para poder

confirmar su hipótesis.
En la primera parte, “Revisión de la literatura” (Palestina Duarte, 2018,) Duarte Palestina

describe por décadas, desde los años sesenta, los diferentes estudios que se han

realizado con base a los conceptos de su investigación y presenta las tesis claves de cada

una. En la segunda parte, “crecimiento económico” (Palestina Duarte, 2018) define el

concepto y a su vez usa varios indicadores para cuantificar y apoyar su tesis. En la tercera

parte, “corrupción” (Palestina Duarte, 2018), razona sobre el concepto de corrupción y

lo define “como una práctica ilegítima de las políticas de gobierno” (Palestina Duarte,

2018) para luego agregarle información estadistica y ampliar la visión del estudio. Los

procesos realizados previamente por el autor, van a permitir analizar la “relación entre

variables” y realizar distintas comparaciones que permiten concluir en la relación que

existe entre el crecimiento económico y la percepción de la corrupción en la sociedad

colombiana.

Para concluir, pienso que el paper ha cumplido con la finalidad propuesta por el autor.

Nos pone en evidencia elementos claves para entender los nexos que tiene el

crecimiento económico y la percepción de la corrupción. Es muy prudente recomendar

este texto académico que sirve para toda clase de trabajos, tanto en el campo de las

ciencias sociales, como en el de la economía. Por esto, resulta muy placentera la lectura,

llena de conocimiento relevante, que permite enriquecer las ideas que se tienen

respecto a la corrupción y con los elementos que se pueden relacionar.

Bibliografía: Palestina Duarte, I. E. (2018). Corrupción y crecimiento económico: las


percepciones de la sociedad colombiana. CES Derecho, 9(1), 59–72.
http://www.scielo.org.co/pdf/cesd/v9n1/2145-7719-cesd-9-01-59.pdf

Maquiavelo Nicolás, (siglo XXI). El príncipe


Formato power point tema:

Dominio: política y sociedad

Área: percepción de la corrupción

Alcance: la sociedad colombiana

Hipótesis (o pregunta) inicial: la mayoría de colombianos perciben la corrupción como

algo del común, del diario vivir y pierde la importancia

Palabras clave: Sociedad colombiana, política, economía, percepción, corrupción

También podría gustarte