Está en la página 1de 8

SOCIALISMO UTÓPICO 1

DOCTRINAS POLÍTICAS

PROFESOR CARLOS A. GONZÁLEZ

SOCIALISMO UTÓPICO

NATHALIA ANDREA OLIVARES INSUASTY 1864098

DANIELA DELGADO SANTAMARÍA 1864308

DIANA MARCELA RUIZ ABELLO 1864168

KELLY JOHANNA SANDOVAL ZAMBRANO 1864227

ALEX GEOVANNY LONDOÑO JARAMILLO 1864132

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

SEMESTRE III

UNIVERSIDAD DEL VALLE

PALMIRA

2020
SOCIALISMO UTÓPICO 2

INTRODUCCIÓN

A lo largo de la historia el hombre se ha preocupado por su estabilidad social y por


el bienestar comunitario, esto conlleva a generar múltiples teorías y pensamientos
filosóficos acerca de cómo se solucionarían dichas situaciones, la desigualdad
social por ejemplo, siempre han existido clases sociales, los que lo tienen todo y
los que no tienen nada, comenzando con los griegos quienes tenían una idea clara
de organización social, las ideas de socialismo e igualdad fueron desarrollándose
a través del tiempo siendo en los siglos XVIII y XIX, en plena revolución industrial
donde debido al trabajo y a las estructuras sociales que demandaba dicho periodo
surgen pensadores como Claude Henri de Saint Simón, generando ideas
socialista de equidad para el proletariado, basado en el trabajo, la cooperación y la
igualdad, sembrando los caminos para el socialismo científico de Marx quien
replantearía estas teorías por un socialismo más real y más pragmático.
SOCIALISMO UTÓPICO 3

DESARROLLO

La revolución industrial marca un antes y un después en la historia de la humanidad,


presentándose como el impulso y el avance en el desarrollo de la industria y la
tecnología, pero este enfoque casi mecánico y capitalista de este periodo, no da
buena cuenta de la parte humana, la parte social, se generan varias corrientes de
pensamiento que consideran la igualdad y critican la relación patrono -
obrero, calificando esta de injusta y nada que ver con los principios de equidad
que se deberían tener en una sociedad ideal, de estas corrientes filosóficas del
socialismo destacamos el llamado SOCIALISMO UTÓPICO, designada así por un
colaborador de MARX quien fuera el padre del SOCIALISMO CIENTÍFICO, el señor
FRIEDRICH ENGELS, quien para desvirtuar y burlarse de estas teorías las llamó
“utópicas” o “irrealizables”, argumentaba que estas ideas estaban fuera del
contexto de la realidad, los trataba de idealistas, que estos planteamientos no
podrían realizarse sin el uso de la fuerza y el control, por lo que eran inútiles.

Los principales lineamientos de esta corriente de pensamiento son:

➢ Están en contra del sistema capitalista, lo definen como injusto, inmoral e


ineficiente.
➢ Critican la desigualdad.
➢ Están en desacuerdo con la propiedad privada.
➢ Están en la búsqueda del interés general.
➢ Promueven la cooperación y ayuda mutua.
➢ Están en desacuerdo con la lucha y se enfocan en la paz.
➢ Son idealistas de una sociedad sin maldad.
SOCIALISMO UTÓPICO 4

➢ Rechazan la industrialización y desean regresar a lo rural.


➢ Apoyan un sistema de producción artesanal.
➢ Hacen énfasis en la educación como una necesidad prioritaria.

Estas ideas o planteamientos tienen sus fundamentos en la REVOLUCIÓN


FRANCESA, pretendiendo con esto crear un estado racional con una sociedad más
justa, igual para hombres y mujeres.

Los representantes de este movimiento más notables son:

ROBERT OWEN: (1771-1858) Industrial británico, es el padre del cooperativismo


que va en contra de la propiedad privada, promulga que “todo es de todos”, que
todos debemos trabajar para todos y para el bienestar de todos, afirma que la
educación es la base para generar bienestar y es perentoria para la emancipación
del capitalismo, en su factoría de hilados estableció jornadas reducidas de trabajo
y educación gratuita para sus trabajadores.

CHARLES FOURIER: (1772-1837) Francés precursor del cooperativismo, criticó


duramente el capitalismo, la monogamia y la moralidad cristiana, promulga la
igualdad de sexos, creador de los FALANSTERIOS, los cuales eran comunidades
donde la colaboración y el autoabastecimiento estaban programados, había plena
libertad de irse, se vivía en edificios rodeados por bibliotecas y jardines, donde todos
trabajaban para todos y se buscaba la armonía y el bien común.
SOCIALISMO UTÓPICO 5

HENRI DE SAINT-SIMON: (1760-1825) Historiador y politólogo francés de familia


noble, en su planteamiento de una sociedad ideal, formulaba que el estado debería
procurar el desarrollo de la producción , por lo que el gobierno sería formado por
industriales, obreros, campesinos y propietarios, los científicos pasarían a
reemplazar al clero y la función de la religión era guiar y ayudar a las clases más
bajas en el mejoramiento de su calidad de vida, deseaba abolir los derechos
hereditarios y conformar una asociación para evitar las guerras.

FLORA TRISTAN: (1803-1844) Hija de un coronel peruano y una dama francesa,


crece rodeándose de grandes pensadores, incluso de personajes como SIMÓN
BOLIVAR y su mentor, después de trabajar como empleada en Inglaterra por la
perdida de su herencia, conoce de primera mano las necesidades de los
trabajadores y las mujeres, viaja al Perú y participa de la guerra donde las
diferencias de clases sociales la convierten en la defensora de declarada de los
derechos y libertades de la clase obrera y de la mujer. Antes de MARX Y
ENNGELS, ya estaba luchando por los trabajadores y la mujer, por un trato justo y
equitativo, convirtiéndose en la precursora del feminismo.

El fracaso del SOCIALISMO UTÓPICO se debe a que, aunque realizaron un


excelente análisis y una muy buena crítica de la situación, no aportaron una
solución viable y realista que pudiera adaptar la problemática social, aparte que
se presentaron diferencias en algunos aspectos filosóficos entre ellos los que los
dejo ver sin cohesión, aparte de enfrentarse a la hostilidad del medio social y
capitalista.

No hay que negar que estas teorías y planteamientos dieron origen a los sindicatos
organizados y a partidos políticos con identidad.
SOCIALISMO UTÓPICO 6

EL SOCIALISMO EN COLOMBIA

El socialismo en el país es tan viejo como el liberalismo o el conservatismo, pero su


fuerza tardo un poco más en concentrarse políticamente.

A mediados del siglo pasado con las diferentes revoluciones que sacudían Europa,
los clubes de caballeros eran los sitios donde se reunían intelectuales libre
pensadores que influenciados por el SOCIALISMO UTÓPICO de FOURIER, SAINT-
SOMIN y OWEN, también por escritores románticos como VICTOR HUGO y
LAMARTINE, convergiendo en una amalgama de ideas, concibiendo un
SOCIALISMO ECLÉCTICO, que exaltaba los principios cristianos de solidaridad y
justicia como fuente de la democracia, inclusive estas dos corrientes, la cristiana y
la liberal son las que marcan el nacimiento del socialismo colombiano a principios
del siglo XX.

El socialismo convivió con las otras corrientes políticas en algunas ocasiones


adhiriéndose a ellas y en otras independientes, pero sus ideas siempre
prevalecieron, en los congresos obreros de 1924 y 1926 surge el PSR (Partido
Socialista Revolucionario), que en 1930 se transformaría al Partido Comunista
Colombiano.
SOCIALISMO UTÓPICO 7

CONCLUSIONES

Las ideas socialistas (utópicas) son en realidad un anhelo del ser humano por
convivir en armonía, no solo con sus congéneres sino con el medio que lo rodea,
nos presenta las posesiones como algo problemático, mostrando un camino a la
participación, la colaboración y a la ayuda comunitaria, que en esencia es lo que
nos hace ser seres humanos, el afán por la adquisición del poder ya sea
económico o de mando, no nos permite desarrollar las capacidades humanas para
la empatía y el libre desarrollo de la condición humana, aunque suene disparatado
y una imposibilidad, la sociedad seria otra si adoptáramos los planteamientos del
socialismo utópico.

La globalización y el mercadeo de bienes han convertido al ser humano en un


artículo más en la cadena de consumos del capitalismo hambriento de ganancias y
de poder, ¿por qué no mirar atrás?, y analizar de nuevo los conceptos de sencillez
y de autosuficiencia que plantea FOURIER en sus falansterios, porque no retomar la
vida para vivirla y en esencia volver a nuestra razón de ser, evolucionar como
seres humanos, libres y sociales; El fin único del socialismo utópico es la
igualdad.
SOCIALISMO UTÓPICO 8

BIBLIOGRAFÍA

https://revistas.udem.edu.co/index.php/opinion/article/view/164

https://www.antrophistoria.com/2017/10/los-falansterios-una-utopia-llevada-la.html
Libro Del socialismo utópico al socialismo científico - Engels Federico

https://politocracia.es/ideologias/socialismo-utopico/
https://www.youtube.com/watch?v=hgHJWEbkjDo

https://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-90/quimera-del-
pensamiento-socialista-colombiano

También podría gustarte