Está en la página 1de 19
Coleecionismo, Mecenazgo y Mercado Anistco: Isabel Fraile Martin su proyeecidn en Europa y América TONISMO UNIVERSITARIO DE LA BUAP: HIS- TORIA DE UN LEGADO QUE CONFIGURA EL PATRIMO- NIO ARTISTICO DE PUEBLA ‘THE UNIVERSITY COLLECTION OF THE BUAP: LEGACY CONFIGURING THE ARTISTIC HERITAG HISTORY OF A OF PUEBLA ISABEL FRAILE MARTIN Benemeérita Universidad Auténor le Pucbla (BUAP). Puebla, México isubellailem@graileom Resumen: Fin 2017 se cumplen treinta afios desde que el centro histérico de la ciudad de Puebla fue distinguido con el nombra UNESCO. En est construcciones y ato de Patrimonio de la Humanidad por la Alisis sobre la conformacién del centro histérico poblano, asi como sus las colecciones artisticas que las conforman, la Benemérita Universidad Autonoma de Puebla desempeiia un papel prioritario, pues gran parte de su patrimonio edi- ficado esta en el primer cuadro de la ciudad. Una r idea de cémo esta Universidad publica, una de las m derablemente I 6n a este patrimonio nos dar una importantes del pafs, aumenta consi- ‘sion artist ue distingue con tal nombramiento al municipio de Pucbla, Palabras clave: Coleccionismo Universitario, Buap, Puebla, Patrimonio Cultural. Abstract: ‘The year 2017 marks 30 years since the historic downtown of Puebla city was ho- nored with the designation of World Heritage City by UNESCO. In this analysis about con- formation of the historical midtown of the city, as well as its constructions and the artistic collections that integrate them, the F rita Universidad Aut6noma de Puebla plays a prior role, since much of its architectonic heritage was built around the first five blocks from the cathedral. Reviewing this heritage will give us an idea of how this public university, one of the most impor nt in the country, considerably increases the artistic vision that distinguishes, with such apellative to Puebla city Keywords: University Collecting, Buap, Puebla, Cultural Heritage. Coleecionismo, Mecenazgo y Mercado Anistco: Isabel Fraile Martin su proyeecidn en Europa y América “El patrimonio no es, en efecto, una tinica cos sino una relacién entre la sociedad y los objetos que da pistas sobre el pasado y ayuda a entender el presente” Dominique Poulot LA RELEVANCIA DEL CONJUNTO ARQUITECTONICO UNIVERSITARIO EN LA CONFIGURACION DEL PATRIMONIO CIUDADANO En stiltimas décadas, el estudio de los contenidos patrimoniales que constituyen los centros universitarios se ha convertido en una de las lineas de investigaci6n mis fomentadas desde los propios micleos académicos. Entre otros objetivos, con este tipo de monografias en las que se resalta el valor patrimonial de la instituci6n, se pretende generar lazos de identidad que vinculen a los estudiantes universitarios con la historia de su institucién', motivo mas que suliciente para que estas temiticas se hayan convertido en uno de los signos mas reseiiables dentro las politicas universitarias de los tiltimos atios’ idad Aut6noma de Puebla, la Buap, Para el caso particular de la Benemérita Univ hay que entender la conformacién de su patrimonio desde cl inicio propio de la institucién, a cual se remonta al 15 de abril de 1587, fecha 1 la que Don Melchor de Covarrubias en- trega a la Compatifa de Jesits, ante un escribano y el padre Antonio de Mendoza, la Escritura para la Fundacién del Colegio del Espiritu Santo, como institucién educativa’. Se tratarfa del primer Instituto de Ensefianza que la Compania de Jestis establece en la ciudad de Puebla y * Una de las dltimas acciones que se han centrado en ka revalorizacin del patsimonio universtario ha sido la implementacién de los Recorridos del Patrimonio Anquitectonico de la BUAP, a través de wna propucsta espe- cifiea que parte de la Vicerrectoria de Extensién y Difusin de la Cultura, con el objeto de mostrar a riqueza de este palimnonio a los diferentes sectores sociales, especialmente estudiantes de la instituci6n, segin se informa Vicerrectoria desde el-—«26-— de sepiembre de (2016, hutps/emas.siu.buap.rnx/portal_ pprd/wh/comunie/la_vede_ presenta, recorridas,del_patrimonio arquite (Com sultade el 17-09-2017). * Baste seialarse el voluminoso conjunto de publicaciones mexicanas entorno a los miseos universitarios en los alimos afios entre las que destacan: RICO, Laisa ABRAHAM, Berta y MACEDO, Elia: Muscos Universita- tos de México. Memorias rellexiones. México, UNAM, 2012. ABRAHAM, Berta: El museo universitatio de ciencias y arte de la UNAM. Crénica de una insitucién de vanguaudia (1959-1979), Universidad Autéuoma del Estado de México, 2012. De igual manera son relevantes los Encuentros de Museos Universitaros que cada aio se dan cit en dh desde sentes ciudades mexicanas para compartir ls experiencias y problematicas a desarrollarse cen estos escenarios. Tesis de investigacion a diferentes grados también analizan propuestas de mejoras para que estos tesoros universtaris fimcionen adecuadamente. "DOGER GUERRERO, ula Magna. Puebla y Universidad. Puebla, 2005, p. 70. Coleecionismo, Mecenazgo y Mercado Anistco: Isabel Fraile Martin su proyeecidn en Europa y América se documenta que comienza a funcionar a partir de 1579, bajo el nombre de San Jeronimo’, A este primer centro educativo se sumarian otros de igual tradicién jesuita, De ese modo se va conformando este espacio emblematico en el corazén de la ciudad, que contempla un total de cinco colegios fundados por los jesuitas en la P cxin los cbla novohispana y que investigadores, convertian a Puebla, junto con Praga, en la ciudad con més colegios jesuitas del mundo’: el Colegio de San Jerénimo, el de la Compaiiia de Jess, el Colegio de San Ide- fonso, el de San Ignacio y, por tiltimo, el Colegio de San Javier’. La riqueza de este primer conjunto edificado que con el tiempo seria la sede princi- pal de la Universidad publica, tal y como hoy la conocemos, la que encuentra en el edificio conocido como El Carolino, heredero del antiguo Colegio del Estado, su construccién 1 emblematica, Esta construccién de grandes dimensiones se encuentra localizada en la man- zana que comprende entre las calle: Juan de Palafox y Mendoza y Ia calle 3 Oriente, y entre 6 Sury 4 Sur, Se trata de un gran conjunto arquitecténico que empez6 a construi has call a fines del siglo XVI, con los bienes que el comerciante de grana Don Melchor de Covarrus n/a inicial’, En ese bias cedié en beneficio de los jesuitas para impulsar el proyecto de ense cjano 1587 se inicia cl Colegio del Espiritu Santo, conocido posteriormente como Carolino, a original de estilo renacentista, con una zona destacada para patios y que atin cons diferentes claustros, espacios 4 jugaron un papel activo en la educacién de la época y que eran uno de los objetivos prioritarios en el edificio, A la estructura original se le hicieron aiiadidos importantes en los siglos XVIII y XIX, manifestando la pre por elementos barrocos y neoclasicos que atin estan presentes en el recinto. Aunque los historiadores no se han puesto de acuerdo acerca de quién fue el autor de la traza y de la edificacién del Caro= lino, coinciden en destacar dos estancias realmente sobresalientes dentro de este recinto: el Paraninfo y el Salén Barroco. En la primera de ellas, El Paraninfo, encontramos al salén principal del edificio Caro- lino, usado como salén de actos y donde se Hevan a cabo ceremonias extraordinarias de la Buap, como la entrega de los Doctorados Honoris Causa, actos que se celebran en un esce= ESPARZA SORIANO, Antonio: La fundacion del Colegio del Espiritu Santo. Puebla, 1998, p. 16. ° GALI BOADELLA, Monserrat: La Casa de Minerva. Arte historia en el patrimonio edificado de la BUAP. Puebla, 2011, p. 2b *MONTERO PANTOYA, Carlos: La arguitectu del saber. Los Colegios de Puebla 1581-1917, Puebla, 2013, p. 16, JUAREZ BURGOS, sitonio y MARQUEZ ORDONEZ, Marcial: Curolino siempre! Puebla, 2002, p. 80. Coleecionismo, Mecenazgo y Mercado Anistco: Isabel Fraile Martin su proyeecidn en Europa y América nario distinguido dentro de una institucién académica, El Paraninfo conserva todo su es- plendor pricticamente inalterado desde que en la titima década del siglo XVIII se reorgani- zara este habiticulo de manera significativa. El conocido como Salén Barroco por st parte, que en realidad presenta una placa en su acceso principal donde se lee Salén de Don Mel- chor de Covarrubias, fue creado originalmente como una Capilla dedicada a San José; desta- ca por su rica decoracién con yeserias, que al igual que en otras construcciones de la ciudad, son muestra del elaborado trabajo de los artesanos poblanos. Cuenta con una espléndida sillerfa rodeando el salén, una obra de carpinteros de primer orden que originalmente estuvo en el Colegio de San Pantaleén, desde donde se trasladé a este salén del Carolino en 1953', El conjunto constructive del Carolino, que desde el aio 1937 es ocupado por la Rectoria de Ia Buap como base para diferentes oficinas administrativas de la Universidad, es tan sélo el punto de partida en la identidad arquitectonica de una institucién que se ha visto favorecida con la suma de espacios emblematicos del centro municipal a le largo de los ari En paralelo a este impulso adquisitivo de bienes del patrimonio histérico que ha marcado de manera particular las gestiones de la Universidad, sobre todo en las tres tiltimas décadas del siglo pasado, se ha desarrollado un interés no sélo hacia la conservacién de los edificios, sino también se ha puesto todo el emperio en la investigacién de los mismos, Prue- ba de cllo son las numcrosas publicaciones qi con distintas épticas, recogen la historia de la institucién desde la conformacién de sus procesos educatives y de enseiianza, hasta la in vestigacién de sus bienes patrimoniales. En estos textos se muestran intereses manifiestos por un lado en la conservacién de los edificios y, por otro, en la posibilidad de dotarlos de vida propia, con la sana intencién de regresarlos al origen educative con el que muchos de ellos fueron concebidos. En este sentido, deben tenerse en cuenta las publicaciones que recolec- tan el origen de la ins 's imprescindibles como el de Antonio Esparza sobre la Fundacién del Colegio del Espiritu Santo, en el que se detallan los pormenores del paso de Jos jesuitas por Puebla y su sistema académico particular, que implicaba la conformacién de Colegios, que después se sumaron a la variabilidad de espacios docentes de la Buap’. A Jestis Marquez Carrillo, uno de los grandes conocedores de la historia de la Universidad, se debe La obscura Hama. Elites letradas, politica y educacién en Puchla (1750-1835), donde *DOGER GUERRERO, Enrique: Aula Magna..., op. cit, p. 192. * ESPARZA SORIANO, Antonio: La fadacin del Colegion., op. cit Coleecionismo, Mecenazgo y Mercado Anistco: Isabel Fraile Martin su proyeecidn en Europa y América realiza un minucioso anilisis desde los rigurosos procedimientos educatives de los jesuitas hasta los sistemas académicos populares, sin dejar de la lado la apreciacién de la riqueza ar- quitecténica de la que hizo gala la orden religiosa y el consecnente acopio de los bienes por parte de la Buap”, Textos mas claramente referenciales a los aspectos arquitecténicos sor promovidos por la propia institucién, ‘omo las investigaciones conjuntas de Juarez, Burgos y Marquez Ordofiez, con referencias includibles como Carolino sicmpre! (2002) el detallado compendio que a fecha de 2005 y bajo el titulo, Patrimonio Arquitecténico Universitario. Centro Historico, recupera cl esplendor de este amplio legado histérico". De Montserrat Gali (2011), sobres le un volumen que, con riguroso gusto y acompaiiada por el lente foto- srifico de varios expertos, detiene su mirada en aquellos detalles que de la mano de ebanise tas, yeseros o carpinteros han hecho la diferencia en el valor y riqueza de todos estos edi cios hist6ricos que se han ido incorporando a la Universidad. ‘La Casa de Minerva’ es el per= tinente ensayo que comprende (¢ inmenso mundo de detalles que caraeterizan a la arqui- tectura poblana”. Otro de los titulos a tener en cuenta es La arquitectura del Saber. Los Co= egios de Puebla, 1531-1917, (2013) del profesor Carlos Montero Pantoja, en el que realiza un estudio histérico sobre los colegios fundados durante el Virreinato y sus diversas trans+ formaciones; entre ellos, los colegios jesuitas de Puebla que actualmente pertenecen a nues tra institucién.” Los textos mencionades, tan sélo algunos de los mis relevantes al respecto, en reali- dad reflejan la importancia que en si tienen cada una de estas construcciones, siendo obras de gran impacto en el tejido urbano del centro historico y que han legado a la Universidad por diferentes medios, en distintas épocas y por disimiles ci cunstancias (Fig. 1). Notables son, sin dudarlo, las adquisiciones de bienes raices consolidadas a partir de la década de los 70 del ps lo siglo, cuando la institucién estaba bajo el liderazgo de algunos Rectores que impulsaron la compra de diferentes inmuebles reconocidos a dia de hoy como espacios sim- bélicos de la Universidad. Bajo la gestion de Alfonso Vélez Pliego, entre 1981 y 1987, fueron * MARQUEZ CARRILLO, Jesis: La obscura llama. Elves letradas, politica y educacion en Pacbla (1750. 1885), Pucbla, 2012. * JUAREZ BURGOS, Antonio y MARQUEZ ORDON teccténico Universitari. Centro Histérico. Puebla, 2005. * GALI BOADELLA, Montserrat: La Casa de Minerva. Arte... op. cl * MONTERO PANTOYA, Catlos: La arguizectura del. op. cit Marcial: Cirolino.., op. cit. y Patrimonio Aru Coleecionismo, Mecenazgo y Mercado Anistco: Isabel Fraile Martin su proyeecidn en Europa y América compradas varias construcciones de interés en el centro histérico entre las que sobresalen el Edificio Arronte, al que también se conoce como Casa de los Caiiones, ubicada en la Avda. Jnan de Palafox y Mendoza, mim, 219. Se trata de una de sus primeras y mas importantes estiones, levada a cabo en 1981", No tardaria mucho tiempo en preparar otras transaccio- nes como la realizada para incorporar la magnifica Casa de los Muiiecos en 1983, ubicada en el mimero 2 de la calle 2 norte, ya la que después nos referiremos con mayor atencién, en la segunda parte de este texto, Ese mismo aio de 1983, la Buap interviene en la compra de La Casa del Alguacil Mayor, que data de 1702 y que se convierte en la Escuela de Musica, ubi- cada en la 8 Oriente, nimero 409", En ese fi ifero aio de 1983 también se incorporaria a ‘a Presno, sobre la Avda. Pa fox y Mendoza, niimero 208, frente al Edificio Arronte. Se trata de una de las arquitecturas mas relevantes del porfiriato poblano, dotada de gran belleza por sus numerosos detalles en el interior del espacio que dan clara enenta de que para su construceién: Se uo que recurrir a los mejores artesanos de la ciudad: el corte estercotémico de la piedra, las vidriras y cristales, ef trabajo de la madera, los relicves, esmcs, ciclos rasos, In decoracién de los mnaros de ‘todas las habitaciones, reclamaba tn ejéreito de habiles maestros”. Posteriormente llegaron otros edificios resefiables para contribuir en la recuperacion. del patrimonio arquitecténico poblano, como ocurrié con la compra del Edificio Flores Max g6n, en el mimero 229 de la mencionada Avda. Palafox, que se adquiere en 1984 y se incor- pora a las instalaciones de la Facultad de Filosofia y Letras para convertirse en la sede del Colegio de Historia, Se trata de una interesante construccién que incorpora finas columnas de hierro en la galeria abierta del piso superior, ademas de contar con habitaciones de finos acabados de madera, ideales para servir de estanterfas, creando un sano equilibrio entre el buen gusto de los antiguos propietarios y las necesidades propias del Colegio. (Fig. 2). En 1984 también se agrega a la Buap la Hamada Casa de la Reina, ubicada en la Avda, Reforma, ntimero 913. Se trata de una residencia de caricter ecléctico, alejada de las céntricas casas " Sobre la historia de esta céutrica construccién poblana, uno de los ejemplares mis singulares del entramado aarquitectonieo del municipio, zesalta el texto monogrilico de Liliin Ides, La Casa de los Cationes, dentro de lia *Coleccién Puebla, La ciudad y sus monumentos", Publicado por el Institato de Ciencias Sociales y Huma nidaces en. 1998, del eual se extrajo un pormenorizado resumen para la publicacién Tiempo Ciniversiario, Mio 3, mimero 6, «22 de. mary. de «2000. Se. puede consular ons hupy/wwwarchivohistorico.buap.mv/tiempo/2000/numésindex: hin all: Purimonio Arquitecténicov.. op. city p. 51 LIBOADELLA, Montserrat: La Casa de Minerva, Atte, op. elt, 31 Coleecionismo, Mecenazgo y Mercado Anistco: Isabel Fraile Martin su proyeecidn en Europa y América s de la que acabamos de relatar, pero igualmente ubicada en una de las arterias principa ciudad y que ha servido a distintos usos de la administracién central de la Universidad, Se debe ademas a la gestion de Vélez Pliego la adquisicién de la conocida como Escuela de Artes, sobre el nimero 415 de la 10 Oriente, que se compraria en 1987 y que en realidad alberga a la Escuela de Danza y de Artes Dramaticas en la actualidad, La impecable gestion de Alfonso Vélez Pliego, a quien se reconoce u ‘a amplia con- tribucién a la conservacién del patrimonio edificado de la ciudad, se vi precedida por las inquictudes de otros Rectores que impulsaron esta politica de recuperacién de edificios his- toricos, un ejercicio que también fue prioritario entre quienes dirigieron la institucién en la década de los 70. Concretamente se destacan los esfirerzos por el crecimiento patrimonial que realizaron Sergio Flores Suarez, a cargo de la Rectoria de 1972 a 1975 y Luis Rivera Te- rrazas, que haria lo propio entre 1975 y 1981, quiene: comenzarin el proyecto reformador universitario”, Con ellos dos se podria decir que arranca el impulso de agrandar el patrimo- nio edificado de la Buap en tiempos modemos, pues a sus gestiones se debe, por ejemplo, la incorporacién en 1973 del antigue Colegio de San Jerénimo", uno de les edificios mas em- suitas de ant blematicos en la formacién de los j y que actualmente es la sede de la Fae cultad de Psicologia. Un regio edificio articulado entorno a su espléndido patio central y que, lamentablemente, ha sido uma de las construcciones que ha recibido mas dafios en el devas- tador sismo que asolé a Puebla recientemente, el pasado 19 de septiembre del presente. El atio de 1973 también se incorpora a los bienes institucionales Ja Casa de las Bovedas, de nuevo en la céntrica Avda. de Palafox y Mendoza mtimero 406, donde regfa la antigua Aca- demia de Bellas Artes de Puebla y que se convertiria a partir de entonces en la Pinacoteca Universitaria, A dia de hoy mantiene su estrecha vinculacién con las facetas artisticas y cultu- én de la Cultura.” rales del municipio, siendo sede de la Vicerrectoria de Extension y Dil En la década de los 90 la Rectoria de la Buap estarfa marcada por las gestiones de la familia Doger; el primero en hacerlo seria José Doger Corte, quien ocupa fa el cargo de 1990 DOGER GUERRERO, Enrique: Aula Magna.., op. city p. 13, * BI Colegio de San Jerénimo fue el primero en eonstruimse entze los colegios jesuitas de Pucbla, Seyi data la Carta Anta, el edificio se levanta en 1378, y fte destinado para recibir a estudiantes tanto de vocacién religiosa como a seglares. Ambos grupos se separan una vez creado el Colegio del Espiritu Santo, en 1587, y desde en tonces el Colegio de San Jerénimo se desta tincamente a la formacion de sacerdaes. Zhidem, pp. 6465. * JUAREZ BURGOS, A. (Er ab: Patrimonio Arguitectnico.., ep. cit, P59. Coleecionismo, Mecenazgo y Mercado Anistco: Isabel Fraile Martin su proyeecidn en Europa y América a 1997, ‘guido de su sobrino Enrique Doger Guerrero, de 1997 a 2005”. Con sus adminis- traciones se concretaron otra buena parte de transacciones que permiticron la incorporacién de un mayor mimero de edificios histéricos para su rescate arquitect6nico y su posterior in corporacién a las ccesidades universitarias. La legada de los Doger a la Rectoria venia pre- cedida por un hecho importante que cambiaba la forma de concebir el paisaje urbano del centro hist6rico. A finales de los 80, concretamente el LI de diciembre de 1987, la ciudad de Puebla recibia la distincién de Cindad Patrimonio de a Humanidad por parte de la UNES- CO"; adquiriendo desde entonces un mayor compromiso en la conservacién y cuidado del centro hist6rico que habia sido distinguido no sélo como uno de los mas selectos de los once ene México”, sino ademas como uno de los mas importantes en América. No le bastarfan a la institucién sus buenas intenciones al pretender recuperar edificios estratégicos que a menudo fueron abandonados y dotarlos de una nueva vida, sino que all n la normativa de la UNESCO, el bu integrarse el centro histérico n estado de los edificios se convierte en un requisito prioritario al que deben sumarse otro tipo de cualidades necesae rias para una ciudad con tal denominacién, Este nuevo reto implicaba una mayor considera- cién para cl mantenimiento de estos edilicios que ya no sélo cran responsabilidad del muni- cipio sino que, debido a est amplia gestién de adquisiciones, convertia a la Buap en copro- tagonista del cuidado urbano necesario para mantener la distincién. Fucron conocidas a par- tir de entonces varias transacciones importantes desde el gobierno del estado en beneficio de la principal casa de estudios. En 1997, por ejemplo, el por entonces gobernador, Manuel Bartlett Diaz (1993-enero 1999), dona a la universidad la Casa de Lenguas Modemas 0 Casa Atanasio Placeres, también ubicada en el centro hist6rico, en la 4 Oriente 412." Tan sélo dos atios después, en 1999, ya con Melquiades Morales Flores en el poder (1999-2005), se dona a la instituci6n la Casa de la Aduana Vieja, ubicada en el mimero 409 de la 2 Oriente, para albergar en ella a parte del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades". * DOGER GUERRERO, Enrique: Aue Magn... op. cit, pp. 18-149, * Para mavores informes se puede consular: hips:/wiew,patrimoniomundial.com.mu/centrashistoricade uuebla!(Consultado: 2/09/2017). * Recomendable visitas: hiipi//ciudadespatrimonio ms/pucbla/patrimonio#, WewgDatinGus (Consultado: 2/09/2017) * JUAREZ BURGOS, A. (etal): Patrimonio Arquitecténieon. op.cit, p. 28 "Garcia, M., Gauchal, M. y Grajales, G, et al (2007). Alfonso Vélez Phiego. Instituto de Ciencias Sociales » Humanidades*AMfouso Vélez Phego”. México(sip). Coleecionismo, Mecenazgo y Mercado Anistco: Isabel Fraile Martin su proyeecidn en Europa y América De este modo, la Buap Ilega al nuevo siglo con un extenso mosaico de edificaciones histéricas con las que logra un posicionamiento excepcional en el centro del nicleo urbano, gracias a un consolidado conjunto de edificios que, a fecha del 2005, comprendia un total de 33 construcciones datadas desde el siglo XVI al XX*. Si bien a partir de esta revisin arquitecténica se pone de manifiesto que la universi- dad constituye formalmente todo voluminoso conjunto de patrimonio edificado, a esta rique- za se aiiaden las diversas colecciones de bienes muebles que albergan sus cinco museos: el Jardin Botinico ubicado en Ciudad Universitaria, el Museo de la Memoria Historica Univer- sitaria que se encuentra en el barrio de Analco en la 3 Oriente niumero 1008, muy préximo al centro de la ciudad. El Museo de Odontologia que pertencce a la Facultad de Odontologia en el area de la salud de la Universidad, La de mas reciente ereacién de La Galerfa Universi- taria, dentro del Complejo Cultural Universitario, desplazado a la zona modema de la ange. lopolis en la Via Adixcayotl No. 2499 y, por iitimo, el museo que es de nuestro interés en. este ensayo, el alojado en la Casa de los Muiiecos del cual profimndizaremos a continuacién. Es precisamente sobre este Museo Casa de los Muiiecos, el Museo Universitario mas importante q la instiuicién, sobre © pos 1 que versa la segunda parte de este texto. Este es un tema realmente importante porque desde el propio Consejo Internacional de Museos (ICOM) se considera al ‘patrimonio y muscos universitarios’ como uma de sus lineas clara- mente identificadas. Se trata, ademas, de una vertiente de museos en la cual México tiene un papel importante, con el que cada vez adquiere v mayor reconocimiento dentro de la esfera internacional. México sobresale, en primera instancia por la riqueza y abundancia de espa- ios que cuentan con esta denominacién y, por otra parte, por la alta calidad de estos muscos en cuanto a su contenido y al avance sustancial que han desarrollado en los tiltimos aiios, mediante sus propuestas especificas de museografia, investigacién y relaciones con los pitbli cos, Algunas de ellas ficilmente localizadas en el museo sobre el que vamos a detener la mi- rada y otras que se convierten en una buena area de oportunidad para este espacio singular que alberga al patrimonio mucble universitario de la institucién a través de las colecciones alojadas en su interior. * JUAREZ BURGOS, A. (et alt Patrimonio Arquitectnico..., op. cit, p18, Coleccionismo, Mecenazgo y Mercado Anistco: Isabel Fraile Martin su proyvecidn en Europa y América EL MUSEO CASA DE LOS MUNECOS Y LA CONFORMACION DEL PATRIMO- NIO MUEBLE UNIVERSITARIO El principal volumen de colecciones plisticas a cargo de la Universidad se alberga en de este edificio singular y muy representativo del paisaje urbano de Puebla (Fig. 3). La Ca Jos Muiecos reiine tna historia que se remonta a 1769, la fecha en la que se data el inicio de su construccién a cargo del regidor del Ayuntamiento, Agustin de Ovando Caceres. Fue el primer edificio en su época en tener tres niveles de altura, un privilegio slo permitide al Honorable Ayuntamiento del municipio, ubicado a media calle sobre una galerfa porticada que mira al zécalo de la ciudad. Varios son los la studios que contemplan monogrilicamente o de los Tiqueza sin igual de este inmueble, la verdades 1 joya arquitectonica de la Buap y edificios mas relevantes de su distinguide centro histérico”. Las riquezas del musco comienzan desde su monumental fachada, uno de sus princi« pales atractivos, en la que destacan sus dieciséis muriecos construidos con talavera local sobre un (apiz de ladrillo rojo y talavera de color, materiales que respetan con pulcritud los valores constructivos de la arquitectura civil poblana de la época, reproduciendo fielmente las carac- tcristicas propias de las construcciones del municipio desde mediados del siglo XVIIL A ese periodo corresponden numerosas fachadas que se reinterpretan a base de ladrillos cuadra- dos, rectangulares, hexagonales y octagonales que combinados con los azulcjos tipicos de la zona, cuadrados de forma y generalmente decorados en azul sobre fondo blanco © policro- mado” se constituye, con total seguridad, un signo de identidad de Ia arquitectura local. Sin embargo, ninguna de las fachadas sobresale mis en el mapa del municipio que la de la casa que ahora nos ocupa. A tenor de lo considerado por los especialistas, la Casa de los Murie= cos no sélo evidencia el esplendor constructive de su época sino que, como bien recuerda Biibler: “La Puebla histérica constaria basicamente de tres edificios evils: “La Casa del Desi”, como edilicio representativo del siglo XVI, “La Casa de Jos Mutiecos” y “La Casa de Alfenique™, amnbas de finales del siglo XVIII. Los tres edificios tienen tna earacterstca cn comin: Sus fichadas son de tna calidad superior indice * Aunque no vayamos a ampliar la informacién existente, pes ha sido wn espacio minuciosamente estudiado, merece la penta considerarse algunios de los textos monogrilicos que lo han abordado a profundidad, como: PALM, Enwin Palmer: "La fachada de la Casa de los Muyiccos en Puebla. Un trabajo de Hércules en el Nuevo Mundo”, Anales del Instinnto de Investigaciones Extéticas, 48, 1978, pp. 25-46, Ademis de ottos monogrificos como el de JUAREZ BURGOS, Antonio: La Casa de los Muriecos. Puebla, 2006. Q las numerosas referencias que aparecen en recopilatorios del patrimonio arquitect6nico de la insinseién. "JUAREZ BURGOS, Antonio: La Casi, op.cit, p. 21 Coleecionismo, Mecenazgo y Mercado Anistco: Isabel Fraile Martin su proyeecidn en Europa y América ible y ejemplos sumamente destacados de la arquitectura latinoamericana. Por eso son especialmente addecus- ddos para estos de historia del ante™. En el tiltimo cuarto del siglo XIX la Casa de los Mu cos dejé de permanecer a la familia Ovando y cambia de propictarios para convertirse en residencia de diferentes perso- nalidades; a lo que se aftadié una suerte de diversos usos que la trasformaron de su idea ori- ginal como vivienda particular, en sala de cine, billar, hotel, almacén o tienda de hilos, entre otros usos. Sin embargo, su fachada se ha mantenido intacta a lo largo de este tiempo y pese a las diferentes reapropiaciones del espacio, ha continuado con su belleza y esplendor origi- nal. no hasta 1983 cuando la univer- Como se ha sefialado en paginas anteriores, no ¢: sidad, a través de las gestiones de Vélez Pliego, adquicre el edificio. Diez afios antes de la compra, en 1973, bajo la Rectoria de Sergio Flores Suarez, la Buap habia conseguido que las obras que estaban en la antigua Academia de Bellas Artes, instaladas dentro de la Casa de las 10, pasen a formar parte del patri- Bévedas, también incorporada a la Buap en ese mismo monio de la universidad, generando una base muy importante de la coleccién pictérica que hoy exhibe el museo. EI 10 de diciembre de 1987, coincidiendo con ¢l nombramiento de Pucbla Patrimo- nio de la Humanidad por la UNESCO, la Buap inaugura formalmente su Museo Universita rio, funcionando con total normalidad hasta que en 1999 el fuerte sismo que asola el sur del pais causa severos daiios en el edificio, igual que en otros muchos inmuebles del centro his- t6rico poblano”, El Museo cierra sus puertas por siete afios y en ese tiempo traslada su co- eccién a otros muscos aledarios donde se cataloga y rehabilitan algunas de las piezas mas daiadas. La restauracién del inmueble estuvo a cargo del Arquitecto Ambrosio Guzman Alvarez y entre los principales cambios que se Ievaron a cabo cstuvo la apertura del restau- rante de alta cocina mexicana, ‘Casa de los Muiiecos’, instalado al fondo del patio principal del museo y que sigue siendo uno de sus principales atractivos. El museo abre de nuevo sus puertas en 2006 con ésta y otras novedades, manteniéndose desde entonces funcionande con. normalidad. * BUHLER, Ditk: Puebh. Patrimonio civil del vitreinato. Munich, 2001, pp. 18-19. > Inup:iww.cenapred gob ana/es/Publicaciones/archives/178_TNFORMETCNICOELSISMODETEHUAC NDELISDEJULIODE1999,PDF (Consultado: 12/09/2017) Coleecionismo, Mecenazgo y Mercado Anistco: Isabel Fraile Martin su proyeecidn en Europa y América LAS COLECCIONES ARTISTICAS DE LA BUAP Si bien el edificio del musco universitario es, como ya se ha sefialado, la gran joya adquirida por la Buap, principalmente por la singularidad y riqueza de su fachada, ademas de la nobleza de sus espacios intemnos, el acervo de artes plisticas a resguardo de la uni dad, es también reflejo del atesoramiento de colecciones de gran relevancia, ademas de exhi- bir una extensa variabilidad en cuanto a técnicas y formatos se relie c. Las diversas expresio- nes plasticas que conforman la coleccién y que se exhiben con acierto en su piso superior se resuelven a base de pinturas, grabados, arte plumario, litografias, esculturas en bronce 0 ye- Jo cual manifiesta la familiaridad con la que los artistas creadores -comprendidos entre los siglo XVI y XX- alizan su oficio”. Fl resultado es, sin lugar a dudas, uno de los mejores muscos universitarios de todo el pais (Fig. 4). El acervo pictérico en lo particular procede basicamente de dos grandes colecciones poblanas: la de los antiguos colegios jesuitas y la de la Academia de Bellas Artes de Puebla, las cuales subsistieron y se enriqnecieron durante 1 siglo XIX, principalmente con piezas de os conventos exclaustrados y obras de las galerfas particulares de los obispos poblanos, co- mo fue el caso conocido de las donaciones hechas por D. José Joaquin Antonio Pérez Mar- tinez y D. Pablo Vazquez Sanchez". Con respecto a la conformacién de las colecciones que hoy exhibe el musco, asi como sus lugares originarios de procedencia, quien mas ha aborda- do este tema ha sido Velia Morales, aportando en sus acuciosas investigaciones datos perti- nentes, contrastados con informacién de archivo, que relatan la historia de estas piezas, mux chas de ellas procedentes de los antiguos colegios jesuitas, que de nuevo vinculan a la Buap con los origenes de la educacién en Puebla. * Nada ms recordar que en la primera plata del Museo se exhibe la coleccidn de aparatos del Gabinete de Fisica del antiguo Colegio del Estado, inclayendo animales disecados, una pequetia coleceion de numistntica, smnebles antiguos y algunas series de fotografias del gabinete de ciencias, reuniendo en las coleeciones de este espacio a mas de dos mil piezas. En este mismo piso también se encuentran las ofieinas adminstrativas, el taller de restauracida y el almacén de piezas MORALES, Velia: Tiempo unitersitario, gaceta histérica de la Buap, Ato 10, niimero 5. Puebla, 2007, p. 4 " Lamentablemente Velia fallecié repentinamente en 2007 y el Museo hizo sentidos homengjes a su persona volviendo a publicar muchas de suis nolas en diversos escritos que datan de esos afios, pero que en realidad no aportan mayores datos actualizados. Destaca, sin embargo, una de las sikimas publicaciones para recordarla, por To voluminoso del trabajo y lo cuidado en cuanto a su edicién: MORALES PEREZ Velia: Miradas al Pasado. De los colegios Jesuitas al Colegio del Estado, Retratos e imagenes de le historia universiaaria. Puebla, 2001 (segunda edicion). Coleecionismo, Mecenazgo y Mercado Anistco: Isabel Fraile Martin su proyeecidn en Europa y América cuanto al volumen de las obras que conserva el musco hay que mencionar que, a reserva de uma mayor actualizacién, los datos censados por la institucién fueron publicados en tiltima ocasién en el aio 2000 y en ellos se muestra que el inventario del Museo tiene registrado, nada mas en su_pinacoteca, un total de 450 obras que datan desde el silgo XVIL hasta el siglo XX". De ellas, como bien refiere la autora, 214 corresponden al periodo virrei- nal, 107 al siglo XIX y 115 del siglo XX™, Estos datos, no obstante, deben revisarse de nuevo pues en los tiltimos diecisiete afios el museo ha movido su obra, siendo receptor, por ejem- plo, de algunas series que sin duda amplian notablemente estas cifras Si bien, por otra parte, se han hecho alunos estudios especificos sobre piezas deter- minadas o cierta: generando una bibliografia dispersa con informacién que ahora no pretendemos ampliar, si compensa que en un ejercicio de esta naturaleza, donde se aborda el valor que el coleccionismo de la institucién aporta a la Puebla Patrimonio de la Humanidad, realeemos la notoriedad manifiesta en sus acervos pict6ricos. No sélo se trata de una colee- cidn extensa sino que ademas cuenta co1 cjemplares de primer orden del periodo novohis- pano, que trascienden mas alla de los prototipos de la escuela poblana. Destacan en sus tnu- ros los pinceles de José Juarez, Gaspar Conrado, Juan Tinoco, Diego de Borgraf, Cristobal de Villalpando, Francisco Martinez, Luis Berrueco, la familia ‘Talavera, Miguel Jerdnimo Zendcjas, Bernardino Polo, Miguel Cabrera y un largo etc. de antores de renombre que hacernos a la idea de la relevancia de la coleecién, ofrecen una rica mirada necesaria pi Por otra parte, y como en cualquier otra cole ‘én de esta naturaleza que se precie, el musco conserva ejemplares de todos los géneros primordiales abordados en la época, como es el caso de la pintura de retrato, la que sin duda supone una eslabén esencial dentro de la tradi« cién novohispana. Al respecto, el investigador Rogelio Ruiz Gomar, no tendria impe tos para valorarla: * MORALES, Velia: Tiempo universitario, gaceta histSrica de la Buap, Ato 2, wienero 9, 2000, p 2 * Idem En la reapertura det musco en 2006 se incorporaron al discurso expositives piczas que no estaban en exhid= ion ex altos anteriores, como el easo de La Pulcherte de José Joaquin Mag6n, nnuy estudiada recientemente por ANDRADE CAMPOS, Alejandro Julian: AY Pincel de Elias. José Joaquin Magon y la orden de Nuestra Seiora del Carmen, Puebla, 2015, pp. 89-93. Fa la pasada edicién de este congreso (Sevilla 2016) compartimos cl caso particular del ingreso a este museo, en el aio 2009, de 25 piezas del pintor poblano Mariano Centurign (1879-1914) donadas por su descendencia directa. Para mayores informes sobre este caso. vase: FRATLE MARTIN, Isabel: “El coleccionisme en los Museos Universitarios de Puebla: N retos. El caso de la obra de Mariano Centuién”, en Coleccionismo, Mecenazgo y Mercado Aristo en Expaiia Iberoamérica, Sevilla, 2017, pp. 700-714 levas adquisiciones y nuevos Coleecionismo, Mecenazgo y Mercado Anistco: Isabel Fraile Martin su proyeecidn en Europa y América “Conscientes de su condicion mortal, de lo elimero de la vida y de lo ligil de la memoria, el hombre novohispana compartié cf intima ankela de perpetuar sw reeuerda y preservar su efisic para la posteridad, que Ja distinguido y acompatiado al ser humano a lo lango de su devenirhist6rico™. Sin embargo, si por algo resultan especiales algunos de los retratos exhibidos en el musco, no sélo es por la conservacién de buenos trabajos resucltos al modo tradicional, que también los tiene, como aquellos que exhiben al personaje de cuerpo entero, al centro de la capa pictérica y acompaiiado de sus cuatro simbolos caracteristicos: cortinaje, mesa, inserip- cién y elemento honorable (normalmente escudo nobiliario), como en el bello lienzo que representa al Obispo Don Juan de Palalox y Mendoza, reuniendo de manera primorosa cada uno de los componentes; sino que son poderosamente atractivos sus retratos de earicter co- lectivo, como el que congrega a varios estudiantes de las antiguas escuelas de ensefianza bajo el tule de Patrocinio de San José sobre los Jesuitas; una obra de autor desconocido resuelta con macstria en gran formato, usando una alegre gama cromiitica, que muestra al santo al centro de la tela y de manera simétrica dispone al resto de figurantes, tres a cada lado, vesti- dos con togas negras que resaltan sobre la rojiza capa que acapara el centro. Destacan en esta misma linea las ser es de retratos de personajes ilustres, como fa que se conserva de los padres jesuitas que resultan de gran interés por el propio peso que tienen dentro de la historia de la coleccién y de la propia institucién, Son cuadros de gran formato, que interpretan a los hombres mas importantes de la orden desde su fandador, San Ignacio, bien en solitario o participando de alsin pasaje de su vida; Sian Francisco Javier, 0 los santos jjovenes de la orden como San Luis Gonzaga, que gor de grandes devociones en el Virreina- to ya quien apreciamos en una deliciosa composicién de menor tamaio y tintes elaroscuris- tas que recuerda con esmero la impronta del barroco hispalense que tantas repercusiones tuvo, especialmente a través de los trabajos de Zurbarin, entre los pintores del Virreinato, Precisamente el Museo conserva uma serie muy especial del Obrador de Zarbaran que inter- preta un tema del Antiguo Testamento, Las Doce Tribus de Isracl ~0 los Hijos de Jabob, en una coleceién de pinturas de gran interés para abordar las tematicas relacionadas con el mer- cado de arte en los tiempos de la Nueva Espaiia. Este tipo de series que, junto con los apos- tolados o las temiticas hagiograficas reflejan los temas mis exitosos del pintor extremeio © RUIZ GOMAR, Rogelio: H retrato novohispano en el silo XVHT Pucbla, 1999, p. 9. Coleecionismo, Mecenazgo y Mercado Anistco: Isabel Fraile Martin su proyeecidn en Europa y América centre los arti del nuevo mundo, sin duda marcaron gran parte de los itinerarios creativos de numerosos artistas de ultramar” El Museo también conserva una amplia representacién de los martires de la fe, pues las representaciones de los martirios fueron muy exitosas en las empresas novohispanas, donde Ia contratacién de ciclos iconogrificos que exaltaran los valores supremos de Ia fe era una de las demandas mi apremiantes para los artistas. La vida y el martirio de los sa os era, de entre toda Ja gama tematica del periodo, la que mejor reflejaba ese idealismo anhelado y el fervor espiritual de una sociedad que buscaba alcanzar la comunién y unidad religiosa, Las colecciones a resguardo de la Buap que se exhiben en el museo son testimonio de ello a tra- vés de ia interesante coleccién de pi s que atienden precisamente a estas inquictudes iconogrificas. Destacan en este campo las interpretaciones de Santa Barbara y Santa Lucta, por sélo citar algunas. Dos magnificas telas rubricadas por Juan Tinoco, el gran pintor del barroco poblano, autor de una produccién abundante ya menudo dispersa en su calidad que estandariza los patrones compositivos del barroco poblano. En tono mis dramatico sobresale cl anénimo del mattirie de Santa Catalina de Alejandria, que recuerda trabajos similares de primer nivel pertenccientes a la escuela metropolitana y que pudicron servir de antecedente para este autor poblano de la primera mitad del XVII, Mientras que en clave masculina los chastiin cuando esta siendo pinceles no se resisten a inmortalizar cl bello cuerpo de San § asactado, momento del que el museo conserva dos cjemplares tardies, va del siglo XIX, en. los que se repite con entusiasmo el esquema por todos conocido, Este siglo XIX aporta obras de gran mérito en la historia del arte nacional pues el musco conserva, entre otras, las dos piezas mas sobresalientes de José Luis Rodriguez, Alco= nedo, el Retrato de Dotin Teresa Hernindez Moro pintado en Cidiz en 1810 y antografindo por el autor en el rey su propio Auforretrato realizado en febrero de 1811, sobre el qu el gran Francisco de la Maza Megaria a comentar: “esta maravillosa pintura, uno de los mejores pasteles del mundo y una de las obras maestras de Ja pintura mexicana, cierra nues- ” Mucho se ha escrito acerca de esta serie y su relacién directa con los eiteulos ans cercanos al artista de Fuente de Cantos. FRAILE MARTIN, Isabel: “El zurbaranismo novohispano. Revision a los modelos iconograficos ‘mas influyentes en Puebla”, Quiroga. Revista de Patrimonio Tberoamericano, diciembre 2017 (en prev Coleecionismo, Mecenazgo y Mercado Anistco: Isabel Fraile Martin su proyeecidn en Europa y América tra historia del arte colonial y supera en grado sumo a todo Io que hicicron el neo: dentro del cual actus Alconedo, y todo el siglo XIX”. AMODO DE CONCLUSION A weinta afios de la apertura del Museo de la Casa de los Muiiecos y coincidiendo con la misma celebraci6n en el municipio por el nombramiento de Puebla Patrimonio de la Humanidad, la Benemérita Universidad Aut6noma de Pucbla adquicre un compromiso indisoluble en el cuidado y conservacién de su amplio patrimonio arquitecténico, con el que se responsabiliza de un clevado mimero de inmucbles significativos que se diseminan por la traza urbanistica, acaparando las arterias principales de la misma. Al amplio patrimonio edi- ficado se aftade, como ha quedado sefalado en este ensayo, un vasto tesoro artistico, con especial acento en lo pictérico, que prociama el fino gusto coleccionista de los jesuitas, de aui es se hereda una extensa parte de la coleccién conservada en el Musco. Todo un con= junto de obras que requieren de miradas actualizadas que reinterpreten su sentido y signifi- cado, y que esperemos sea tema de interés en investigaciones futuras EL peso histérico de la institucién se pone de manifiesto a través de un denso tejido de conexiones que, a lo largo de las diversas etapas de su historia, ha hecho posible el creci- miento natural de la Universidad, asi como su mayor capacidad para realizar las transaccio- nes necesarias para la incorporacién de nuevos y diversos espacios arquitect6nicos. Sin embargo, la Buap asiste en nuestros dfas a nuevos retos que comprometen sti pa- pel de benefactor del patrimonio poblano, el mismo que se ha visto castigado de nuevo re- cientemente por un devastador sismo que azota sin remordimientos a bue parte de nues- tros edificios mas representativos. Municipio y Universidad comparten, por lo tanto, esta noble responsabilidad que permite no sélo el rescate y la conservacién del centro hist6rico poblano, sino Ia investigacién minuciosa del mismo, siempre necesaria como punto de parti- da para iniciar cualquier tipo de cuidado requerido. S lo de este modo podremos garantizar el mantenimiento de nuestro centro histérico, herencia de nuestros antepasados y pie > DE LA MAZA, Francisco: José Ins. Rodriguez Aleonedo.-'Tomado de’ upy/wowanalesiie unam.ns/pdl/06_29-56 pd, p. 58 (Consultado: 19/08/2017) Coleecionisme, Mecenazgo y Mercado Anistico: Isabel Fraile Mart su proyeecidn en Europa y América angular en la formacién de los mas jévenes, futuros responsables de mantener la belleza de sus calles y fomentar el goce y la admiracion de quienes lo visitan, Coleecionismo, Mecenazgo y Mercado Anistco: Isabel Fraile Martin su proyeecidn en Europa y América Fig. L. Mapa del Centro de la Ciudad de Puebla. Referencia de: hitp://buap.nx/ con modilficaciones de la autora Fig, 2. Calle Pa Referencia de: http;//static.panoramio.com/photos/large/31213180jps. lox y Mendoza Coleecionismo, Mecenazgo y Mercado Anistco: Isabel Fraile Martin su proyeecidn en Europa y América Fig. 3. Panordmica de la Fachada de la Casa de los Muticcos Referencia de: htips://panoramastrcetline.de/wp= content/uploads/2015/08/Pucbla_Casa_Munecos_detaill jpg. fa del Museo. Pagina de Facebook del Mu hups://www.facebook.com/muscouniversitariocasadclosmunccos/photos/a.37 19591462581 35.10737 11828. 69928616461 188/1575369669250404/ type=B8theater

También podría gustarte