Está en la página 1de 8

¿QUE ESTUDIA EL DERECHO?

La palabra derecho proviene del término latino directum, que significa “lo que está conforme a la
regla”. El derecho se inspira en postulados de justicia y constituye el orden normativo e
institucional que regula la conducta humana en sociedad. La base del derecho son las relaciones
sociales, las cuales determinan su contenido y carácter. Dicho de otra forma, el derecho es un
conjunto de normas que permiten resolver los conflictos en el seno de una sociedad.
A la hora de hablar de derecho es fundamental que establezcamos cuales son sus fuentes, es decir,
las ideas y los fundamentos en los que se basa aquel para poder desarrollarse y establecer sus
principios básicos. En este sentido, tenemos que subrayar que sus citadas fuentes pueden
determinarse, de manera general, en tres grandes categorías:

Las reales, que son las que vienen a establecer lo que es el contenido de una ley en cuestión.

Las históricas, que son todos aquellos documentos antiguos que se emplean para referirse a los que
tienen el contenido de una ley.

Las formales, que son las que se definen como todas aquellas acciones realizadas por distintos entes
(individuos, Estado, organismos…) para proceder a crear lo que es la ley. Dentro de dicha categoría
nos encontramos a su vez con la jurisprudencia, los tratados internacionales, la costumbre…

El derecho efectivo o positivo está formado por


las leyes, normativas, reglamentos y resoluciones creadas por el Estado para la conservación del
orden social. Se trata de normas cuyo cumplimiento es obligatorio para todos los ciudadanos.
El derecho subjetivo, en cambio, es la facultad propia de un sujeto para realizar o no una cierta
conducta. Se trata de la potestad que el hombre tiene, en conformidad con una norma jurídica, para
desarrollar su propia actividad frente a otro.
Se considera que el derecho tiene varias características. Una de ellas es la bilateralidad (un individuo
distinto al afectado está facultado para exigirle el cumplimiento de una norma), que le otorga la
cualidad de imperativo atributivo al derecho. Es imperativo ya que impone un deber de conducta
(como pagar impuestos) y atributivo por lo mencionado anteriormente respecto a la facultad para
exigir el cumplimiento del imperativo.
Otras características del derecho son su heteronomia (es autárquico; por más que el sujeto no esté
de acuerdo con el contenido de la norma, debe respetarla), alteridad (las normas jurídicas siempre
refieren a la relación de un sujeto con otros) y coercibilidad (permite el legitimo uso de la fuerza
estatal cuando un ciudadano no cumple con sus exigencias).
Además de todo lo expuesto hay que determinar que de manera habitual el derecho se clasifica en lo
que son tres grandes ramas:

Derecho Social. Bajo dicha denominación se engloban todas aquellas normas jurídicas que tienen
como claro objetivo conseguir que los ciudadanos vivan en una sociedad en convivencia. Es decir, se
trata de las normas que dan forma al ordenamiento jurídico y que están a favor de esa citada
sociedad lo que supone que dentro de esta clasificación esté el derecho sindical o el derecho del
trabajo.
Derecho Privado, es el que determina las relaciones jurídicas entre personas legales sin que ninguna
ejerza como autoridad estatal. Ejemplo de ello es el Derecho Civil.

Derecho Público. Regula las relaciones entre los órganos del poder público y los individuos o las
entidades de carácter privado. Ejemplos: Derecho Procesal, Derecho Penal

¿CÓMO NOS SIRVE EN LA SOCIEDAD?

Para finalizar este título: el derecho es un conjunto de normas coercibles que regulan la convivencia
humana, su función es la de moderar u ordenador de las relaciones entre sujetos en la sociedad y su
finalidad es la justicia social. FUNCIÓN DEL DERECHO: REGULADOR DE LAS RELACIONES
SOCIALES.
¿QUE ESTUDIA LA HISTORIA?

La historia es la ciencia social que se encarga de estudiar el pasado de la


humanidad. Por otra parte, la palabra se utiliza para definir al periódico histórico
que se inicia con la aparición de la escritura e incluso para referirse al pasado
mismo.

Algunos ejemplos donde aparece el término: «Un experto en historia aseguró que
los primeros habitantes estables de la isla fueron contrabandistas», «Mi relación con
Johanna ya es historia», «El jugador español hizo un gol que quedará en la historia
de la competencia».
Las formas en la que la historia estudia los hechos trascendentes de la vida de la
humanidad pueden ser sincrónica (de la misma época), relacionando hechos de la
misma época con evoluciones o consecuencias en la especie humana,
o diacrónica (de épocas diferentes), analizando hechos anteriores que puedan ser
causas o posteriores que sean consecuencia de un hecho o algo concerniente a la
propia especie. Los científicos que se especializan en historia son
llamados historiadores.
Es importante aclarar que pese a que ciertos conceptos que se encuentran
implicados en al historia, son absolutamente diferentes a ella y no deben
confundirse entre sí, estos son: la historiografía (que abarca los procedimientos y
las técnicas que permiten realizar una descripción de un hecho ya sucedido),
la historiología (destinada a explicar cómo sucedieron los acontecimientos
históricos) y la historia en sí misma (o sea, los hechos que realmente tuvieron
lugar). En estos tres conceptos (historia, historiografía e historiología), encontramos
a los sucesos pasados, a la ciencia que se dedica a analizarlos y a la epistemología
correspondiente.
Pueden mencionarse dos enfoques en el campo de estudio de la historia:
el clásico (que toma a la historia como el periodo surgido a partir del desarrollo de
la escritura) y el multiculturalista (que considera que la historia abarca las etapas
en las que es posible lograr una reconstrucción confiable de los sucesos que
inciden en el devenir social).
Según la historia clásica, los acontecimientos que tuvieron lugar antes del periodo
histórico pertenecen a la prehistoria, mientras que aquellos hechos situados en el
periodo de transición entre la prehistoria y la historia son parte de la protohistoria.
Los fenómenos que analiza la historia pueden ser de tipo económico, político,
social, artístico, cultural o religioso y se diferencian entre sí por ser de corta,
media o larga duración. Los de corta duración son hechos puntuales, llamados
también acontecimientos, que se producen en unas horas o días, la caída de las
torres gemelas (11-S). Se considera un fenómeno de media duración, los que son
coyunturales y se desarrollan en un período de pocos años, como la I Internacional.
Por último, los de larga duración, son los estructurales y su desarrollo puede durar
hasta siglos, tal es el caso del conflicto entre Palestina e Israel.
Como en las ciencias sociales las cosas no se muestran de una forma
determinista, a causa de una falta de comprobación sólo posible en las ciencias
exactas, los fenómenos de la historia pueden analizarse desde múltiples
perspectivas y mostrar incluso hechos contradictorios entre sí. Y, así como la
historia no puede analizar el pasado de forma determinista, tampoco puede predecir
el futuro de la humanidad a partir de datos empíricos. Con todo esto podemos decir
que para realizar un análisis histórico debe tenerse en cuenta la libertad de cada
individuo dentro del grupo social al que se estudia.
La historia y su conexión con otras ciencias
Se considera que la historia es una ciencia porque intenta ser lo más objetiva
posible, dar un conocimiento demostrativo de los hechos, buscando pruebas que
respalden sus conclusiones. Dichas pruebas se recogen a través de diferentes
métodos, los cuales pueden ser de alta especialización (tecnología de punta
desarrollada para extraer información de determinada fuente) o procedimientos
matemáticos (estadísticas, y datos que se extraen de la sociedad y permiten
analizar de la forma más empírica posible un fenómeno).
La sociología considera que el análisis de los fenómenos de la historia debe tener
presente algunos factores para desarrollarse, como los sociales y los económicos,
los cuales influyen no sólo en la sociedad sino en cada individuo en particular.
Además de los factores geográficos, demográficos, sociales y políticos.
La Filosofía de la Historia es una especialización de la filosofía que reflexiona
sobre la significación de los hechos que forman parte de la historia de la
humanidad. Esta disciplina analiza la posible existencia de un diseño, propósito o
finalidad en el proceso histórico.
La historia se relaciona con otras ciencias para llevar a cabo sus conclusiones.
Necesita de la geografía para analizar las consecuencias que ciertos fenómenos
geográficos pueden obrar en las decisiones de una sociedad, la arqueología para
analizar el pasado y entender a partir de él la actualidad y las matemáticas y las
estadísticas para contrastar datos que hayan juntado en sus investigaciones.

¿CÓMO NOS SIRVE EN LA SOCIEDAD?

La historia sirve para muchas cosas. En primer lugar para conocer el pasado, para saber de dónde
venimos. Esto es lo que nos va a permitir saber a dónde vamos. En segundo lugar nos ayuda a
entender lo que nos está pasando ahora, porque el presente es el resultado de nuestro pasado
¿QUE ESTUDIA LA ECONOMÍA?
ECONOMÍA: ciencia que se ocupa de la manera que se administran recursos
escasos, con objeto de producir bienes y servicios y distribuirlos para su consumo
entre los miembros de la sociedad.
El problema económico es la escasez y surge porque las necesidades humanas
son ilimitadas, mientras que los recursos económicos son limitados.
La economía permite dos tipos de aproximaciones a las que responden la
microeconomía y la macroeconomía:
La microeconomía centra su análisis en el comportamiento de las pequeñas
unidades de decisión (hogares y empresas). Analiza cómo toman sus decisiones y
cómo interactúan en los distintos mercados. Ejemplo: El microeconomista estudia
cómo una subida del impuesto sobre el tabaco afecta a su consumo, como una
subida de los alquileres afecta al mercado de la vivienda, como una subvención del
precio del gasoil influye en la demanda de vehículos, etc.
La macroeconomía centra su análisis en el funcionamiento global de la economía
(crecimiento económico, inflación, tipo de interés y tipo de cambio, balanza de pago,
etc.). Un ejemplo: El macroeconomista estudia como una subida del tipo de interés
afecta al consumo, como una devaluación de la moneda afecta a la balaza
comercial, la relación entre inflación y paro, etc.
Diagrama de flujo circular
El diagrama de flujo circular es un modelo que nos permite ver cómo interactúan los
hogares y las empresas.

¿Para qué sirve la economía?

El problema básico de la economía es tratar de satisfacer las necesidades con los recursos
escasos que existen. ... La economía tiene como objetivo satisfacer las necesidades de las
personas, es decir, los seres humanos son el fin último de la economía.
¿QUE ESTUDIA LA GEOGRAFÍA?
La geografía (del griego sigmund - geographia, lit. «descripción o representación
gráfica de la Tierra» ) es la ciencia que estudia la superficie terrestre, las
sociedades que la habitan y los territorios, paisajes, lugares o regiones, que forman
al relacionarse entre sí.
Los geógrafos abordan el estudio general del medio y las sociedades que lo habitan
desde diversas tradiciones, éstas son:

 Los geógrafos próximos a la tradición física estudian varios aspectos del medio
físico (relieve, clima, vegetación, etc.).
 Los más próximos a la tradición propia de la corología estudian sistemas
territoriales, ya sean éstos espacios naturales (sistemas naturales/regiones
naturales) o sociales (regiones humanas/espacios sociales).
 Los próximos a la tradición ecológica estudian las interacciones entre los grupos
humanos y el medio físico (y también el medio humanizado).
 Los que se decantan más bien por la tradición paisajística, se concentran en el
estudio de paisajes naturales y paisajes culturales o humanos.
 Los geógrafos partidarios de la tradición espacial estudian la localización y
distribución de fenómenos naturales y culturales.
 Los geógrafos más cercanos a la tradición social estudian a las sociedades y a
los medios que éstas habitan.
De todas estas tradiciones, dos de ellas han sido las principales en todo el siglo XX,
la tradición corológica o regional y la ecológica. Además, todas estas tradiciones no
han sido compartimentos estancos, ya que muchos geógrafos y escuelas las han
combinado y las combinan de formas diversas.

 De localización: consiste en ubicar el hecho geográfico; además permite


identificar el fenómeno geográfico. Fue sustentado por Federico Ratzel.
 De la comparación: Es a través de la comparación científica que la geografía
llega a generalizar y a universalizar. Fue estudiado por Carl Ritter.
 De la explicación: permite en forma de investigación señalar lo ocurrido, se
explica el fenómeno en base a comprobaciones. Fue sustentado por Alexander
von Humboldt.
 De la descripción: permite descifrar e indagar acerca del hecho geográfico,
analizando su causalidad. Fue sustentado por Vidal de la Blache.
 De la observación geográfica: permite la visualización de los fenómenos
geográficos tomando como referencia que se originan en la superficie terrestre o
en el espacio en general.

¿PARA QUE SIRVE LA GEOGRAFÍA EN LA SOCIEDAD?

La Geografía es una ciencia de suma importancia para la vida del ser humano, ya
que su estudio en todos los aspectos físicos, biológicos y sociales pueden ayudar a
prevenir fenómenos catastróficos como es el caso de los desastres naturales
¿QUE ESTUDIA LA ESTADÍSTICA?

Paula Nicole Roldán


Lectura: 3 min
La estadística es una rama de las matemáticas que se ocupa de la obtención,
orden y análisis de un conjunto de datos con el fin de obtener explicaciones y
predicciones sobre fenómenos observados.

La estadística consiste en métodos, procedimientos y fórmulas que permiten


recolectar información para luego analizarla y extraer de ella conclusiones
relevantes. Se puede decir que es la Ciencia de los Datos y que su principal
objetivo es mejorar la comprensión de los hechos a partir de la información
disponible.

El origen de la palabra estadística se suele atribuir al economista Gottfried


Achenwall (prusiano, 1719-1772) que entendía la estadística como “ciencia de las
cosas que pertenecen al Estado”.

Transversalidad de la estadística

Una de las características fundamentales de la estadística es su transversalidad. Su


metodología es aplicable al estudio de diversas disciplinas tales como: biología,
física, economía, sociología, etc.

La estadística ayuda a obtener conclusiones relevantes para el estudio de todo tipo


de agentes como: humanos, animales, plantas, etc. Generalmente lo hace a través
de muestras estadísticas.

Ramas de la estadística

La estadística se puede subdividir en dos grandes ramas: descriptiva e inferencial.

 Estadística descriptiva: Se refiere a los métodos de recolección, organización,


resumen y presentación de un conjunto de datos. Se trata principalmente de
describir las características fundamentales de los datos y para ellos se suelen
utilizar indicadores, gráficos y tablas.
 Estadística inferencial: Se trata de un paso más allá de la mera descripción. Se
refiere a los métodos utilizados para poder hacer predicciones, generalizaciones y
obtener conclusiones a partir de los datos analizados teniendo en cuenta el grado
de incertidumbre existente.
La estadística inferencial se subdivide a su vez en dos grandes tipos: estadística
paramétrica y no paramétrica.

 Estadística paramétrica: Se caracteriza porque asume que los datos tienen una
determinada distribución o se especifican determinados parámetros que deberían
cumplirse. Así por ejemplo, en un análisis paramétrico podemos trabajar bajo el
supuesto de que la población se distribuye como una Normal (hay que justificar
nuestro supuesto) y luego sacar conclusiones bajo el supuesto que esta condición
se cumple.
 Estadística no paramétrica: En ella no es posible asumir ningún tipo de
distribución subyacente en los datos ni tampoco un parámetro específico. Un
ejemplo de este tipo de análisis es la prueba binomial.

Ejemplo de uso de la estadística en economía

La estadística es ampliamente utilizada en el análisis económico. Nos ayuda a


comprobar la aplicación de la teoría económica en la práctica. Algunos ejemplos del
uso de estadística en Economía son:

 Elaboración de indicadores macroeconómicos agregados.


 Predicciones acerca del comportamiento futuro de la demanda.
 Testear la validez de hipótesis basadas en la teoría económica.
 Calcular la tasa de paro.
 Organizar y presentar datos económicos como: evolución de los precios, PIB, etc.

¿PARA QUÉ SIRVE LA ESTADISTICA EN LA SOCIEDAD?

Estadística y Sociedad. La Estadística es indiscutiblemente la herramienta


matemática de mayor uso en investigación científica. Casi por definición, todas las
áreas científicas tienen como objeto el estudio de un fenómeno mediante la toma
sistemática de los datos que describan el mismo.

También podría gustarte