Está en la página 1de 73

Autoridades

Gobierno de la Nación Argentina


Presidenta
Dra. Cristina Fernández de Kirchner
Ministra de Defensa
Dra. Nilda Garré

Instituto Geográfico Nacional


Directora
Lic. Liliana Weisert
SubDirector
Ing. Geograf. Julio César Benedetti
Autores varios
IGM 130 años IGN. - 1a ed. - Buenos Aires :
Instituto Geografico Nacional, 2009.
v. 1, 144 p. + DVD ; 27x20 cm.
ISBN 978-987-25448-2-9
1. Historia de las Instituciones.
CDD 366.098 2

Fecha de catalogación: 20/10/2009 Editado por:

Créditos de esta publicación


Instituto Geográfico Nacional (IGN)
Dirección editorial:
Lic. Liliana Weisert e Ing. Geogr. Julio César Benedetti Av. Cabildo 381
INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL C1426AAD) Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Teléfono: 5411 - 4576 5576
Dra. en Cs. Geolog. Paulina E. Nabel y Arq. PUR David Kullock www.ign.gob.ar
GIGA-MACN-CONICET
Textos e investigación:
Dr. Miguel de Asúa CONICET
Investigador Principal de CONICET - Miembro de número de la Academia Nacional de Ciencias de Buenos
Aires - Profesor titular de Historia de la ciencia en el Instituto de Investigación e Ingeniería Ambiental (3IA),
Universidad Nacional de San Martín.
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET)
Dra. Carla Mariana Lois CONICET
Investigadora del CONICET, Instituto de Geografía de la Universidad de Buenos Aires. Profesora Adjunta
Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia”
Regular de Cartografía en la Universidad Nacional de La Plata. Centro de Investigaciones Geoambientales (GIGA-MACN-CONICET)
Lic. Malena Mazzitelli Mastricchio Ángel Gallardo 470, 4º piso
Licenciada en Geografía, Universidad de Buenos Aires, SEGEMAR.
(C1405DJR) Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Cnel. Horacio Esteban Ávila (R) Teléfono: 5411 - 4981 9317 (int: 147)
Director del IGM, entre los años 1995 y 1999. http://giga.macn.gov.ar
Edición General:
Hernán Bisman GIGA-MACN-CONICET
Impreso en Argentina / Printed in Argentina
Dirección de Arte:
Jorge Alba Posse GIGA-MACN-CONICET Hecho el depósito que establece la Ley 11.723
Diseño gráfico: ISBN: 978-987-25448-2-9
Maximiliano Cosatti GIGA-MACN-CONICET
Esta publicación se ajusta a la Cartografía oficial establecida por el Poder Ejecutivo Nacional a través del Instituto
Fotografía: Geográfico Nacional, Ley Nº 22.963 - Expediente en trámite número: simulado
Juan Erlich GIGA-MACN-CONICET
No se permite la reproducción total o parcial de esta publicación, ni su almacenamiento en sistema informático,
Dirección de Imagen y Sonido: ni su transmisión en cualquier forma o por cualquier medio, electrónico, mecánico, fotocopia u otros medios sin el
Ernesto Kullock GIGA-MACN-CONICET permiso previo de los editores.
Trabajos del personal del Instituto en campaña.
Mojón colocado para marcar el punto astronómico “Ostwald”.
Provincia del Chaco, 1924.
Fuente: Álbum de Fotografías del IGN, Biblioteca Tesoro, IGN.
Trabajos del personal del Instituto en campaña.
Comisión Nacional de Límites, 2008-2009.
Hielos Continentales, Provincia de Santa Cruz.
Fuente: Sergio Cimbaro.
Indice
Mensaje de la Ministra de Defensa, pág 22
Avances tecnológicos recientes pág 76

Presentación
UnNuevoDesafío
de la Directora del IGN, pág. 26

Introducción de los Directores EditorialesI, pág 30


pág 98

La Medida de la Patria pág 36


ANEXO I

Los Directores pág 98

El InstitutoGeográfico ANEXO II

La participación del Instituto


UNA HISTORIA DE LA CARTOGRAFÍA ARGENTINA
pág 36

Políticas, proyectos y productos del IGM


La legislación cartográfica
pág xx
pág xx
en el campo científico pág 98

La formación profesional pág xx

Bibliografía y Fuentes pág 98


13

Dra. Nilda Garré


Ministra de Defensa
Gobierno de la Nación Argentina
Mensaje
Hace 130 años se creó la Oficina Topográfica del Ejército, antecesora
del Instituto Geográfico Nacional. Desde entonces al presente, el Ins-
tituto ha desplegado su actividad por todos los rincones del país, ya
que debe representar desde la Puna a los glaciares e incluso al sector
Antártico Argentino, estudiando además regiones tan dispares como
la selva paranaense o la cordillera de los Andes. Todas y cada una
de las partes de nuestro territorio son objeto de la actividad de sus
cartógrafos y de las marcas geodésicas de sus redes fundamentales.
La participación en las campañas de demarcación de límites inter-
nacionales constituye otro invalorable aporte a la conformación de
nuestra fisonomía territorial y ha tenido especial trascendencia en
aquellos casos en que hubo conflictos por su traza. En varias ocasio-
nes el organismo ha participado en su resolución mediante el ase-
soramiento o el aporte de material cartográfico a las dependencias
Mensaje de la Dra. Nilda Garré 15

estatales pertinentes. Tal fue el caso de su reciente experiencia en la institucional. Este perfil tiene que responder a los objetivos generales
delimitación de los hielos continentales. tendientes a lograr la cooperación con la región sudamericana y la in-
tegración de las áreas científicas y técnicas de la Defensa Nacional.
En sus inicios, el Instituto fue funcional al proceso de expansión y
ocupación del territorio impulsado por la generación del 80, que se Los servicios que se brindan tienen posibilidades de uso dual, ya que
concretó con las campañas militares a la Patagonia durante la primera pueden contribuir a desarrollar proyectos cartográficos o catastrales y
presidencia de Julio Argentino Roca. Este marco histórico determinó sistemas de información geográfica capaces de servir como base para
su origen, ubicación y funcionamiento en el ámbito del Ejército. el desarrollo de grandes obras de infraestructura que redunden en
una mejor calidad de vida de la población o en el mejor aprovecha-
Hoy, las necesidades del país demandan servicios y tareas que lo
miento de los recursos de la Nación, y que también puedan utilizarse
ubican en un espacio diferente. Hace más de medio siglo, el viejo
para la defensa del territorio y sus riquezas naturales.
Ministerio de Guerra fue reemplazado por el Ministerio de Defensa,
más acorde con la posición defensiva que la Nación adoptó ante la La cartografía, las redes geodésicas y otros servicios o productos son
comunidad internacional y con el principio de conducción civil de la permanentemente demandados por instituciones, profesionales, do-
defensa. centes, alumnos y todo aquel que necesita desarrollar algún trabajo o
estudio de nuestro extenso territorio. Hoy, los destinatarios de esos
Consecuente con esa política, en 1996 el Instituto Geográfico Militar
productos tienen un mayor acceso a información y tecnologías geo-
se transfirió a la órbita del Ministerio, para incluirlo en una concep-
gráficas, circunstancia que los convierte en usuarios progresivamente
ción integral de la defensa.
más exigentes, lo cual requiere estar a la altura de esas exigencias.
El rol de las Fuerzas Armadas y el de los organismos de Defensa han
Paralelamente, no debe soslayarse la interrelación con otros organis-
variado en estos últimos años. En 1879, estábamos ante una Nación
mos de la Administración Pública con intereses comunes a la hora
que necesitaba de un servicio topográfico como soporte para plani-
de georeferenciar las actividades que desarrollan. Sería tedioso men-
ficar las campañas militares de ocupación de su territorio. Hoy tran-
cionarlas, ya que en el presente casi no hay actividad estatal que no
sitamos una etapa distinta en la que las autoridades civiles asumen
tenga necesidad de georeferenciación.
las actividades desarrolladas hasta ahora en la órbita militar para
articularlas con las producidas en otras áreas del Estado y, desde A través de su historia, la institución ha sabido ganarse un merecido
esa integración, dar mejores respuestas al país y a sus habitantes. prestigio que le ha permitido ser catalogado como organismo carto-
La actividad conjunta con otros sectores de la Administración, con la gráfico modelo, por la calidad de sus servicios y productos, así como
comunidad científica y con la sociedad civil, es uno de los desafíos por la idoneidad de su personal.
que se presentan y, no tengamos dudas, ese trabajo articulado será
El mayor desafío de esta nueva etapa será mantener e incrementar
en sus resultados, mucho más significativo que la suma de las tareas
ese lugar de calidad, adoptando las nuevas tecnologías que surgen
de las dependencias que se integran.
permanentemente, e incrementando y profundizando la preparación
En este marco de cambios profundos, no es casual que la elección de de sus recursos humanos, tal que permita dar respuesta a las deman-
la nueva conducción haya recaído en un funcionario civil y, además, das crecientes de la sociedad y del Estado Ž
en una mujer. Ambas circunstancias acompañan muy adecuadamente
la transformación iniciada, la que debe hacerse cargo del desafío que
implica el desarrollo de una Infraestructura Nacional de Datos Espa-
ciales, la utilización racional y democrática de la tecnología de los
sistemas de posicionamiento satelitario, el desarrollo de un sistema
científico tecnológico para la defensa y, por supuesto, el aporte al
ejercicio de la soberanía nacional a través de la representación del
territorio y los recursos naturales del país por diferentes medios, tal
como lo establece la Ley de la Carta Nº 22.963.
El espíritu de la transformación que se busca fue señalado en los
fundamentos del Decreto Nº 554 del 14 de mayo de 2009, que no
solo reemplazó la denominación de Instituto Geográfico Militar por
la de Instituto Geográfico Nacional, sino que delimitó su nuevo perfil
17

Presentación Lic. Liliana Weisert


Directora del Instituto Geográfico Nacional
Como ciencia, la historia permite el conocimiento y la conformación de
la memoria del ser humano, como parte de un complejo proceso social.
Promueve la generación de identidades colectivas con la creación y
mantenimiento de tradiciones, lenguajes y costumbres que luego darán
vida a una nación o a una multiplicidad de naciones. La perspectiva his-
tórica es la que permite comprender la dimensión de lo que se dio en
llamar conflictos y armonías de las sociedades, lo cual, puesto en nues-
tra lógica contemporánea, supone dimensionar el protagonismo de los
diferentes actores del conflicto social. En una palabra, las naciones se
manifiestan como construcción colectiva de la capacidad de contención
de la diversidad y el conflicto. Son estas naciones las que, asentadas
sobre un territorio, conforman un Estado que ejerce su capacidad de
dominación en un proceso de transformación y continuidad.
El territorio, en tanto elemento constitutivo del Estado es, al mismo
tiempo, una manifestación de su soberanía y un ámbito donde se plas-
man las acciones de gobierno. Juan Bautista Alberdi en su obra “Ba-
ses y Puntos de Partida para la Organización Política de la República
Argentina” puso de manifiesto que un territorio escasamente poblado
equivalía a un desierto, al punto que llegó a escribir que “gobernar es
Cuando se pretende hacer un estudio sobre el Estado, se establece poblar”. En esta concepción de Nación, tal como Alberdi la entendía,
como punto de partida sus elementos constitutivos. Estos elementos, había una relación determinante entre población y territorio. Pero para
en principio, se dividen en tres: el poder como elemento jurídico-políti- poder asentar cualquier población, es requisito el conocimiento del te-
co; la población como elemento humano y el territorio como elemento rreno, del territorio, para poder planificar la infraestructura de servicios
físico o geográfico, donde el Estado debe entenderse como el compo- que lo abastecerá y el mejor aprovechamiento de sus recursos.
nente político de una sociedad territorialmente delimitada. En este punto radica también una de las nuevas concepciones de la
Más aún, el territorio es la causa material y condición de existencia del Geografía como ciencia. Ya no se limita a una mera descripción de un
Estado. Es un factor esencial de la unidad política en el tiempo y en el territorio, como pudo suceder en las antiguas campañas de Roma o
espacio, pues representa la situación permanente de una colectividad Grecia, hoy es necesario el conocimiento y entendimiento de ese mis-
en un determinado territorio, lo que permite hablar de Estado. mo territorio, advertir sus beneficios en relación con otros espacios, su
importancia para el ambiente y la biodiversidad, y finalmente, en tanto
Paralelamente, en lo que a las ciencias sociales se refiere, se ha consi- espacio de actividad del ser humano, su mejor aprovechamiento para
derado a la Historia y a la Geografía como las madres de las ciencias, la mejor calidad de vida de la población.
a la vez que hermanas entre sí. Tan es así que, si bien no es posible
asignar al territorio una determinación excluyente sobre los procesos No cabe duda que una sabia lectura del territorio permitirá encontrar
históricos, no escapa a la comprensión de estos procesos la fuerte las huellas de aquellas continuidades y transformaciones: los antiguos
relación que se establece entre las capacidades productivas y organi- caminos de los pueblos originarios, las rutas de la independencia, la to-
zativas de una sociedad y las condiciones geográficas en las que se ha ponimia yuxtapuesta, los pueblos empequeñecidos junto a vías férreas
gestado. Tanta vinculación tienen esas disciplinas, que incluso existe abandonadas, los nuevos ejes dinámicos de la sociedad de servicios,
una institución como el Instituto Panamericano de Geografía e Historia, las fábricas reabiertas por la perseverancia de los trabajadores, entre
de la cual la República Argentina es miembro, que las desarrolla en otros, son registros de las transformaciones continuas en el debate
forma conjunta. Este concepto entre la concepción como ciencia y la sobre el rumbo histórico de una sociedad.
relación con el Estado es precisamente lo que me parece importante Hace más de un siglo, el jefe Seathl de la tribu Suwamish le escribió
destacar en esta oportunidad, y si bien los avances tecnológicos de las una carta al presidente de los Estados Unidos de América, Franklin Pier-
últimas décadas han generado una creciente liberación de la humani- ce, en la que expresaba “¿Cómo se puede comprar o vender el cielo, el
dad respecto del medio, no deja de ser menos cierto que, en buena calor de la tierra? Esta idea es extraña para nosotros. Hasta ahora noso-
medida, las crisis actuales vuelven sobre la necesidad de reconstruir las tros no somos dueños de la frescura del aire o del resplandor del agua.
condiciones ambientales en las que se desenvuelve el accionar de las ¿Cómo nos lo pueden ustedes comprar? Nosotros decidiremos en nues-
sociedades contemporáneas.
Presentación de la Lic. Liliana Weisert 19

tro tiempo. Cada parte de esta tierra es sagrada para mi gente. Cada planificación de políticas de población, de obra pública e infraestructu-
espina de pino brillante, cada orilla arenosa, cada bruma en el obscuro ra, de manejo de catástrofes, por mencionar sólo algunos ejemplos.
bosque, cada claro y zumbador insecto es sagrado en la memoria y
Pero a ese desafío de integración institucional se le suma otro de inte-
experiencia de mi gente”. Esta ideología era también sostenida por
gración social: la posibilidad de poner al Instituto Geográfico Nacional
buena parte de los restantes pueblos originarios de la América toda. Un
como referente de la ciudadanía toda, que pueda formar parte de la vida
respeto por el suelo, por la madre tierra, por la Pacha Mama. Respeto
cotidiana; obviamente, sin descuidar el liderazgo indiscutido y la respon-
que la industrialización, en muchos casos, ignoró o contradijo.
sabilidad primaria que tiene el Instituto en materia de geodesia.
No en vano la reforma de la Constitución Nacional de 1994 incorporó el
Esa es entonces la visión que tengo y la misión que espero se desa-
artículo 42 relacionado con los Recursos Naturales. El grado de explo-
rrolle durante los próximos 130 años, junto con los nuevos desafíos
tación del ambiente ha generado una creciente preocupación por refor-
que vayan surgiendo. Es un cometido importante que requerirá un alto
mular la relación con el planeta, no sólo de usarlo, sino cohabitarlo en
nivel de profesionalismo y dedicación, pero que redundará también en
forma pacífica, entendiendo por pacífica no sólo la relación de los seres
muchas satisfacciones.
humanos entre sí, sino con el resto de los seres vivos del planeta y
del mismo suelo. Sin embargo, esta afirmación requiere de una mirada Durante los 130 años de vida, el Instituto Geográfico ha tenido vaive-
crítica que permita defender el desarrollo autónomo de las sociedades nes; a veces ha estado a la vanguardia regional por la calidad técnica y
periféricas, sin caer en una visión ingenua que suponga que la res- la labor desarrollada; en otros momentos ha visto frenado su impulso
ponsabilidad sobre el ambiente signifique la ausencia de intervención o su condición de institución líder. Reflejo éste de los propios vaivenes
productiva y transformadora. que ha tenido el Estado en su responsabilidad de construir una socie-
dad más integrada y más justa.
Esta visión del ser humano integrado productivamente a la vida del
planeta, hace que se planteen nuevos objetivos y desafíos vinculados Será entonces cuestión de recuperar la identidad institucional, de tener
con el mayor entendimiento del territorio, su mejor traza para su mejor siempre presente su historia, para que en los momentos difíciles, actua-
uso y, también, el uso eficiente y democrático de las nuevas técnicas les o venideros, el Instituto Geográfico pueda seguir actuando como un
y tecnologías. instrumento que permita cumplir ese sueño de país integrado y justo,
que día a día se va transformando en una irrefutable realidad Ž
Entre las responsabilidades primarias del IGN se incluye dar cuenta
de manera actualizada de las transformaciones históricas del espacio
nacional. Esto supone un conjunto de obligaciones que deben ser ex-
presadas en objetivos estratégicos.
A fin de lograr dichos objetivos, uno de los primeros pasos deberá ser,
necesariamente, una integración funcional con los restantes organis-
mos de la Defensa Nacional y, en particular, con aquellos que tengan
injerencia o vinculación con la cartografía.
El segundo paso deberá ser entonces la integración con el resto de la
comunidad científica y técnica, especialmente la estatal, y, con un es-
pecial énfasis, con los sistemas de investigación y desarrollo.
Esta integración deberá tener por miras no sólo el volver a cumplir los
requisitos impuestos por la Ley de la Carta, o incluso sobrepasarlos,
para llevar esos mínimos previstos a un sistema de actualización cons-
tante, adecuado y con un importante nivel de celeridad, liderado por un
objetivo de mediano plazo, como es el de poder establecer un sistema
de Infraestructura Nacional de Datos Espaciales (INDE) que propicie la Un momento de la reunión en que la
Directora y el Sub Director del Instituto,
interoperabilidad de dichos datos, necesaria para el análisis territorial Lic. Liliana Weisert e Ing. Geogr. Julio
tanto en el ámbito de la sociedad como en el del Estado. C. Benedetti, presentaron el proyecto
A través de la INDE, se podrá obtener información georeferenciada y del libro “130 años del IGN” a personali-
dades relevantes en la vida de la institu-
relacionada, junto a un estudio completo de la geografía, con conside- ción, junto con los directores editoriales
raciones sociales, económicas y culturales que sirvan de base para la de la publicación.
Trabajos del personal del Instituto en campaña.
Cruce del camión de campaña por el Río Bermejo.
Presidencia Roca, Provincia del Chaco, 1924.
Fuente: Álbum de Fotografías del IGN, Biblioteca Tesoro, IGN.
23
Trabajos del personal del Instituto en campaña.
Comisión Nacional de Límites, 2008-2009.
Hielos Continentales, Provincia de Santa Cruz.
Fuente: Juan Carlos Simao de Pina.
25

Introducción Dra. Paulina E. Nabel


Arq. PUR David Kullock
ligado fundamentalmente a la adquisición de las tecnologías que se
iban incorporando de los centros de investigación internacionales. Es
así que los momentos más productivos de la institución estuvieron
vinculados a la apertura de la misma hacia dichos centros y a la ela-
boración de proyectos conjuntos de cooperación.
Por ello es que, superadas las épocas en las cuales el reconocimiento
y la representación del territorio estaban indisolublemente ligados a
la función militar, sin descuidar la concepción estratégica de defensa
de la soberanía, debemos reconocer que ésta descansa cada día más
en el desarrollo equilibrado de sus potencialidades, y que en dicha
dirección es necesario dirigir el accionar de la institución cartográfica
de excelencia.
Es por ello que, en el marco de la aparente complejidad de denomi-
naciones que antes señaláramos, y que no es más que el resultado
de la adaptación de la institución a las demandas del país, el IGM
El Instituto Geográfico Militar cumple 130 años; excelente oportunidad cierra sus primeros 130 años de vida con una nueva transformación,
para echar una mirada hacia atrás y rememorar los hitos más impor- con una nueva adaptación a los tiempos.
tantes del camino recorrido, pero también para mirar hacia el futuro e
imaginar la trayectoria a recorrer en las próximas etapas. Hoy, las actividades cartográficas del Instituto están más vinculadas
a una amplia diversidad de instituciones de la sociedad civil y, simul-
Más necesaria aún es esa doble mirada, ya que durante este mismo táneamente, esa misma sociedad civil es la principal protagonista de
año, el IGM ha pasado a ser el IGN, el Instituto Geográfico Nacional, las demandas que al Instituto se formulan.
cambio significativo pero no sorprendente, dado que toda la trayec-
toria del Instituto ha estado al servicio de los tiempos y enmarcado La comprensión de la complejidad de los problemas a resolver y la
por las necesidades el país. creciente especialización de las tecnologías de análisis en las diferen-
tes áreas del conocimiento, ha generado en el mundo la modalidad
Menos debe sorprendernos este cambio, ya que la misma funciona- de trabajos multidisciplinarios y la cooperación entre laboratorios e
lidad del organismo ha hecho que sus denominaciones, e incluso instituciones de investigación, lo que permite lograr resultados más
su misma fecha de nacimiento, se presente como un galimatías que adecuados a los retos que el desarrollo requiere.
requiere diversas aclaraciones.
En consonancia con esta tendencia mundial, en el IGN se potencia
En este sentido, cabe señalar, que los 130 años del IGM se calculan la apertura hacia ámbitos civiles para responder a las necesidades y
tradicionalmente desde la conformación de la Oficina Topográfica Mi- requerimientos actuales de la sociedad, en cuanto a la participación
litar en 1879, si bien la Mesa de Ingenieros creada por el Presidente en la resolución de diversas problemáticas ambientales y territoriales
Bartolomé Mitre en 1865 ya había desarrollado tareas cartográficas que nos plantea la actualidad, así como el futuro al cual se aspira.
catorce años antes.
En este sentido, el cambio de nomenclatura sigue el derrotero que,
Por otra parte, la denominación “Instituto Geográfico Militar” no nace con igual sentido, han recorrido numerosos países, a los cuales, por
en 1879. Recién surge en 1904 como mención de la 3ra. División Téc- otra parte, nos unen lazos de cooperación.
nica del Estado Mayor del Ejército, momento desde el cual se produce
la creciente especialización técnica y profesional que resulta en la En por todo ello que esta conmemoración tiene un doble significado.
institución ampliamente reconocida y legitimada por su trayectoria, Festejamos los 130 años del Instituto Geográfico Militar y celebramos
tanto al interior del país como fronteras afuera del mismo. el nacimiento del Instituto Geográfico Nacional. En síntesis, celebra-
mos un momento de inflexión en la historia de la Institución que se
A lo largo de sus primeros 130 años, se produjeron significativos propone ampliar y potenciar sus objetivos, su quehacer y sus rea-
cambios políticos y sociales, que requirieron de la elaboración de lizaciones, para mantener un liderazgo en el conocimiento y en las
cartografía con diferentes niveles de detalle. Estos requerimientos representaciones del territorio nacional, a efectos de estar a la altura
fueron encarados de acuerdo a las reglas del arte y a las prácticas de las necesidades de la sociedad y del desarrollo tecnológico del
vigentes en el mundo. El progreso en el desarrollo cartográfico estuvo siglo XXI.
Introducción 27

Para sumarnos a estas celebraciones es que hemos tenido la res- Cierra el primer libro un texto titulado “La creación del IGN: un nuevo
ponsabilidad y el orgullo de preparar la presente obra que consta de desafío” que enfatiza el significado estructural de la actual coyuntu-
dos libros, y que pretende ser un hito de la doble celebración que ra histórica del Instituto. A continuación del mismo se presentan 2
estamos festejando. Anexos.
El primero de ellos, luego de las presentaciones institucionales, con- El segundo libro contiene el testimonio gráfico y digital de algunos
tiene tres módulos elaborados por diferentes autores. de los aspectos mas representativos de la institución. Hace un re-
corrido por su labor fundamental, que es la producción cartográfica
En el primer módulo, el historiador de la ciencia Miguel de Asúa, bajo
y presenta la voz e imagen de los responsables institucionales del
la sugerente denominación de “La Medida de la Patria”, nos enmarca
flamante IGN, asi como la de algunos de sus protagonistas históri-
los orígenes y la trayectoria del IGM en el contexto histórico, científico
cos. El recorrido por sus edificios, instalaciones y equipos, recrea en
y tecnológico de sus tiempos. A partir de la secuencia Geodesia – To-
imágenes el eco de las voces del pasado, la sana impaciencia de sus
pografía – Cartografía, nos relata en forma sintética el desarrollo del
protagonistas actuales, permitiéndonos anticipar el futuro. Ese futuro
Instituto, recreando la épica en que éste se desenvolvió, señalando
esquivo pero prometedor, tras el cual trajinaron tantas figuras que
sus momentos más significativos y los protagonistas más destacados
hicieron al IGM; el histórico Instituto, que hoy da a luz al un nuevo
de su devenir.
Instituto Geográfico Nacional Ž
El segundo módulo, elaborado por las geógrafas Carla Lois y Malena
Mazzitelli Mastricchio, bajo el título “El IGM: Historia de la Cartogra-
fía Argentina”, nos brinda un relato pormenorizado que consta de 4
capítulos.
El primer capítulo, “Los antecedentes del Instituto”, recorre los mo-
mentos iniciales de la trayectoria del IGM, desde la primigenia Mesa
de Ingenieros de 1865, hasta el año 1918, momento en que la 3ª
División –el Instituto Geográfico Militar– se independizó del Estado
Mayor General del Ejército y pasó a conformar una de las Grandes
Reparticiones del Ministerio de Guerra; detalla instituciones, prota- Agradecimientos
gonistas, equipos técnicos y los restantes rasgos significativos de
ese medio siglo de constitución del IGM. Asimismo, pone de relieve El equipo de trabajo que tuvo a cargo la realización de esta publicación,
la importancia que tuvieron los proyectos científicos de cooperación quiere agradecer a todo el personal del Instituto Geográfico Nacional por
internacional como contexto de este proceso. su dedicada atención y colaboración durante las tareas que involucró la
investigación y preparación de estos libros y del corto que los acompaña.
Su segundo capítulo, “Políticas, proyectos y productos del IGM”, re- Queremos hacer especial mención, en razón de su apoyo y dedicación, a
corre las últimas 9 décadas del Instituto; en especial, el proyecto algunos integrantes del Instituto: a su Directora, Lic. Liliana Weisert, y a su
cartográfico que fue pergeñando y la cobertura territorial que fue de- Sub Director, Ing. Geogr. Julio C. Benedetti, por la decisión de registrar la
sarrollando, hasta su reciente transformación en Instituto Geográfico historia y futuro del IGN; a la Geogr. Cristina Lecca por su entrega y paciencia
Nacional, como respuesta a las nuevas políticas de gestión vigentes en las aceleradas horas que involucró la compilación del material gráfico y
actualmente. fotográfico; al Dr. Rodrigo Galarza por resolver siempre las dificultades ad-
Este segundo módulo se cierra con dos relatos paralelos, referidos a ministrativas y logísticas; al Dr. Fernando Moncy por su asesoramiento; y al
sendas temáticas constitutivas de la trayectoria del Instituto: el desa- notable “consejo asesor” encabezado por el Cnel. Horacio E. Ávila, el Prof.
rrollo de la legislación catográfica y la evolución de la formación pro- Héctor Oscar J. Pena y el Prof. Antonio Cornejo, a los cuales hemos fatigado
fesional; ambas dos, soportes indispensables de dicha trayectoria. con reuniones, consultas y entrevistas siempre bien recibidas. Finalmente
una palabra de agradecimiento para Jorge Alberto A. Santoro quien ha cola-
El tercer módulo, elaborado por el Cnl. Horacio E. Ávila, bajo la de-
borado con la Dra. Carla Lois y con la Lic. Malena Mazzitelli Mastricchio en
nominación “Los avances tecnológicos recientes” nos relata porme-
la digitalización de información para su investigación.
norizadamente los cambios sustantivos que el desarrollo de la micro-
electrónica, la informática y las telecomunicaciones de esta últimas
décadas, tuvieron sobre el conocimiento y la producción cartográfica
del mundo, en general, y del IGM, en particular.
El Instituto Geográfico Nacional (IGN) cumple ciento treinta
años. ¿Cómo relatar todas estas décadas de densa historia ins-
titucional en unas pocas páginas? Imposible, si se aspira al registro
de acontecimientos, al catálogo de autoridades o aun al análisis
de políticas. En sintonía con el espíritu del tema, procederemos
entonces con la secuencia geodesia-topografía-cartografía, pero
aplicada esta vez al tiempo, no al espacio. Así, en primer lugar esta-
bleceremos algunos puntos (nombres, fechas, circunstancias) que
sirvan para orientarnos y señalar etapas en la larga vida de la insti-
tución. Repito, no aspiramos a una historia, antes bien, nuestra breve
narración, basada en fuentes secundarias y organizada sobre la base
de algunos ejemplos, tiene por sólo objeto servir de andamiaje
empírico a algunas consideraciones que puedan situar el fenóme-
no del IGN en un contexto amplio de interpretación, ya dentro de
la historia de la ciencia y la tecnología, ya dentro de la historia
de nuestro país. En un segundo momento ensayaremos una “to-
pografía temporal”, tratando de localizar los relieves y accidentes
de este largo camino. Finalmente, esbozaremos los trazos de una
mínima carta del futuro.

Dr. Miguel de Asúa


La medida de la Patria 31

Una frontera móvil: la Oficina Topográfica Nacional


Fue como consecuencia de la Expedición al Desierto que el 5 de
diciembre de 1879 (hace 130 años) Julio Roca, entonces ministro de
guerra y marina del Presidente Avellaneda, creó la Oficina Topográfica
Militar y puso al frente de la misma al Tcnel. Manuel J. Olascoaga, con
el Sgto. Mayor Jordan Wysocki como segundo jefe. (Wysocki había
participado, con su “Plan general de una línea de fronteras sobre la
Pampa” de 1877, del proyecto de la línea de defensa conocida como
la “zanja de Alsina”, obra del Ministro de Guerra Adolfo Alsina duran-
te la presidencia de Avellaneda). Hubo antecedentes de la iniciativa
de Roca en las presidencia de Mitre y Sarmiento, pero fue la Oficina
Topográfica la que señaló un curso definido de política nacional, que Tcnel. Manuel J. Olascoaga
se revela de manera más nítida al advertir que en enero de ese año

La triangulación
también se creó la Oficina de Hidrografía de la Comandancia Central
de Marina, hoy el Servicio de Hidrografía Naval, y en 1881 el Observa-
torio de Marina. Más aún, fue en 1879 cuando Estanislao Zeballos fun-

del pasado
dó el Instituto Geográfico Argentino, que se encargaría de patrocinar
viajes y exploraciones en el país por los próximos 50 años (figura 1).

Entre 1818 y 1825 Carl Friedrich Gauss se dedicó a la triangulación del


reino de Hanover (figura 7). No fue una experiencia sencilla la suya,
debido a la falta de asistentes, el escaso apoyo estatal y dificulta-
des de toda índole. Con obstinación germánica, el “príncipe de los
matemáticos” continuó supervisando las tareas hasta su finalización Tcnel. Jordán Wysocki
en 1847. El episodio podría ser una de las tantas curiosidades que
pueblan la historia de la ciencia, si no fuera porque a partir de este
trabajo Gauss comenzó a pensar sobre ciertos problemas que lo lle-
varon a formular el “teorema egregio” (la curvatura de una superficie
puede determinarse por la medida de ángulos y distancias sobre la
misma) que fue punto de partida de la geometría diferencial. Es más,
su experiencia geodésica le permitió poner a prueba y desarrollar el
método de los cuadrados mínimos que había hallado a los 18 años
(y en cuya publicación se le anticipó Legendre). En el camino, Gauss
inventó el heliotropo, un instrumento para marcar la posición del to-
Figura 7 pógrafo mediante un espejo que refleja la luz del Sol.
,OXVWUDFLyQGHODVHFFLyQ³&DUWDVJHRJUi¿FDVGH Mientras en la Baja Sajonia ocurrían estas cosas, en el Río de la Plata
los estados extranjeros” en el vol. I del Anuario
GHO ,QVWLWXWR *HRJUi¿FR 0LOLWDU   6H YH
comenzaba a desplegarse con furia el conflicto entre unitarios y fede-
la Triangulación Principal (escala 1:3.000.000)
rales. Éste era un país diferente. Por cierto, uno en el que las fronte-
efectuada por la Sección Trigonométrica de la ras entre civiles y militares eran todavía fluidas, al abrigo del carácter Figura 1
/DQGHVDXIQDKPH3UXVLDQD(VWHWHUULWRULRIXH todavía espontáneo de la carrera de las armas, que en gran medida
Plano del territorio de la Pampa y Río Negro confeccionado en 1879 por el Tcnel.
también triangulado entre 1818 y 1825 por se aprendía en su ejercicio. No es casual que haya sido Belgrano - 0DQXHO-2ODVFRDJDMHIHGHOD2¿FLQD7RSRJUi¿FD1DFLRQDO³KHFKR~OWLPDPHQWHHQ
&DUO ) *DXVV HO PDWHPiWLFR PiV LPSRUWDQ- quizás el caso más sorprendente de esta transición vocacional- quien HO'HVLHUWRKDVWDODRFXSDFLyQGH¿QLWLYD\HVWDEOHFLPLHQWRGHOD/tQHD0LOLWDUGHO5tR
te de ese período, que efectuó importantes patrocinó las sucesivas academias militares de matemáticas que su- Negro y Neuquén por el Ejército Nacional a órdenes del Señor General D. Julio A.
FRQWULEXFLRQHVDODVEDVHVPDWHPiWLFDVGHOD cedieron a la Revolución de Mayo y quien incluso organizó una en Roca”. Escala 1:2.000.000.
JHRGHVLDHLQYHQWRHOKHOLRWURSR Tucumán cuando estuvo al mando del Ejército del Norte.
La medida de la Patria 33

La consecuencia inmediata de la campaña de Roca fue el lanzamiento elipsoide que se aproxima al geoide lo más posible. En cada punto
de una serie de expediciones de exploración a los territorios de avan- terrestre hay un ángulo entre la línea de plomada, perpendicular al
zada, como la Campaña de Nahuel Huapi de 1881, en la que participó geoide, y la perpendicular al elipsoide -esta desviación es provocada
el ingeniero militar Jorge Bronsted, y la campaña de los Andes y Pata- por la mencionada distribución irregular de masas- (figura 8).
gonia de 1882-1883. Es dentro del marco de avance de la ocupación Figura 8
efectiva del territorio nacional y de una creciente simbiosis entre los En el esquema se ve el ángulo de “desviación
aspectos militares y científico-técnicos en la zona de fronteras que de la plomada” entre las verticales perpendi-
debe entenderse el surgimiento de la Oficina Topográfica. Hay que culares al geoide y al elipsoide, respectiva-
mente. Ilustración del artículo de W. Schulz,
tener en cuenta que en la Campaña de Roca, además de ingenieros
“Las desviaciones de la plomada”, Anuario del
militares como Olascoaga, Wysocki, Francisco Host y Alfredo Ebelot, ,QVWLWXWR*HRJUi¿FR0LOLWDU  
participaron los naturalistas alemanes de la Academia de Ciencias de
Córdoba como Pablo Lorentz, su ayudante Gustavo Niederlein, Adolfo
Doering y Federico Schulz. Olascoaga, que fue secretario de Roca en
la Campaña del Desierto, encarna bien este período. Su bello “Mapa
de las Rejiones [sic] Andinas del Sur” habría sido la primera carta
Figura 2
publicada por el Ejército Argentino. Este mapa fue el resultado de
La primera carta publicada por el Ejército los trabajos de la Comisión Científica de Exploración, Relevamiento
Argentino. “Mapa de las Rejiones [sic] Andi- En 1849 el físico irlandés George Stokes publicó su fórmula que, para
y Estudios Militares de la Región de los Andes del Sur, que trabajó
nas del Sud, comprendiendo la Provincia de decirlo en términos muy simplificados, permitía calcular el geoide a
hasta 1883 (figura 2).
Mendoza, Territorios de Neuquén y la parte partir de la anomalía gravitacional (diferencia entre la gravedad local
de Chile vecina”. Fue hecho por el Cnel. Ma- En síntesis, la Oficina Topográfica nació como parte de las instituciones reducida a nivel del mar comparada con la obtenida por una fórmula).
nuel J. Olascoaga sobre levantamientos de la
&RPLVLyQ&LHQWt¿FDGHO'HSWRGH,QJHQLHURV
científico-técnicas de comienzos del ochenta vinculadas a Roca, que sur- Durante el levantamiento geodésico de la India, que tuvo lugar en la
Militares entre 1881 y 1883 y estudios subsi- gieron como respuesta a la necesidad de reconocimiento del territorio década de 1850, el Rev. J. H. Pratt y el astrónomo G. B. Airy proporcio-
guientes. Escala: 1:1.000.000. nacional creada por el avance de “las fronteras”. Este grupo de institucio- naron explicaciones alternativas del fenómeno que luego se conocería
nes fue precedido por las fundadas por Sarmiento (el Observatorio Astro- como isostasia (a partir de determinada profundidad en el interior de
nómico de Córdoba, la Academia de Ciencias) y seguido por aquellas que la Tierra las unidades de superficie sufren la misma presión, con lo
fueron consecuencia de la federalización de Buenos Aires y la fundación cual la densidad de la corteza debajo de las masas elevadas sería me-
de La Plata (el Museo de La Plata, el Observatorio Astronómico de la nor que la densidad bajo el terreno plano). Fue a partir de comienzos
Plata y el Instituto Agronómico Veterinario Santa Catalina). del siglo XX cuando fue posible establecer la forma precisa del geoide
y las aproximaciones del elipsoide. Como se lee en el primer volumen
En el momento de la creación de la Oficina Topográfica Nacional,
del Anuario del Instituto Geográfico Militar (1912), “el conocimiento de
muchos de los elementos teóricos de lo que sería la geodesia ya esta-
la curvatura y de las dimensiones del elipsoide que más se ajusta a
ban desarrollados. Además de su interés intrínseco como ciencia que
la parte del geoide cubierta por nuestro territorio […] es un asunto de
estudia la forma del planeta, la geodesia constituye el paso previo al
interés científico universal”.
levantamiento topográfico, es decir, la representación gráfica de la su-
perficie de la Tierra que describe sus detalles en tres planos. Mientras En 1884, durante la primera presidencia de Roca, se creó el Estado
que la geodesia determina coordenadas geográficas de una red de Mayor General del Ejército, bajo cuya órbita fue colocada la Oficina
puntos sobre la superficie terrestre, puntos que configuran una malla Topográfica como su IVª Sección, a cargo del Cnel. de Ingenieros Juan
geodésica de triángulos o polígonos, la topografía se ocupa del deta- F. Czetz. A los dos años de hacerse cargo, Czetz fundó la Escuela de
lle de cada cuadrícula de la red y supone que las mallas son planas. Ingenieros de la que egresaron los próximos cuatro directores del fu-
Las coordenadas geodésicas, adecuadas a superficies curvas, pueden turo Instituto Geográfico. Es evidente que la creación de esta escuela
establecerse por métodos astronómicos, pero la dificultad de este fue la condición de posibilidad del surgimiento y consolidación de
procedimiento es que la superficie de la Tierra, el geoide -la figura de una tradición de formación técnica que en las décadas por venir y con
la Tierra que, aproximadamente, resulta de prolongar el nivel del mar algunos altibajos, se consolidó en los sucesivos proyectos de forma-
promedio debajo de los continentes- es irregular debido a la desigual ción técnico-profesional de diferente nivel y alcance organizados por
distribución de masas en los continentes y al relieve terrestre. Por el Instituto. En 1889 la Escuela se separó de la Universidad de Buenos
eso, las coordenadas geodésicas (el sistema de referencia geodésico) Aires, con la cual estuvo hasta entonces vinculada y en 1895 cesó de
Cnel. Juan F. Czetz
deben usar una superficie ideal de referencia, que consiste en un funcionar. En 1904 se creó la Escuela de Aplicación de Artillería de
La medida de la Patria 35

Ingenieros y, bastante más adelante, en noviembre de 1930, se es- Figura 19


tableció la Escuela Superior Técnica del Ejército con el Tcnel. Manuel Un anteojo de paso es un instrumento astro-
Nicolás Savio como director. En la especialidad geográfica participaba nómico provisto de un telescopio que puede
dictando clases el personal del IGM, cuyos cuadros superiores a su ajustarse en una posición tal que se pueda
KDFHU TXH OD OtQHD GH PLUD GH¿QD XQ FtUFXOR
vez se nutrían de egresados de esta Escuela.
vertical. Con este anteojo de pasos Bamberg,
HQXVRHQHO,*0HQWUH\VHGHWHU-
minó la ubicación del Trópico de Capricornio
Las bases científicas: Luis J. Dellepiane en el cruce con la línea férrea del Ferrocarril
Central Norte Argentino para 1928.
Con el trasfondo de las crecientes tensiones limítrofes con Chile y el
programa de una acelerada profesionalización y tecnificación de las
fuerzas armadas impulsado por el presidente José Evaristo Uriburu, en
1895 la IVª Sección pasó a ser la Iª División Técnica del Estado Mayor.
Esta división fue puesta bajo la jefatura del Mayor Ing. Luis J. Delle-
piane, quien actuó entre 1895 y 1904. Una nueva reorganización del
Estado Mayor en diciembre de 1900 y diciembre de 1904 convirtió a la
Iª División Técnica en la IIIª División, que, por primera vez, se deno-
minó Instituto Geográfico Militar (IGM). Sus tres secciones (Geodesia,
Topografía y Archivo de Planos), plasmaban la estructura tripartita
que caracterizó al IGM durante gran parte de su historia institucional
y que reflejaba una manera de ver según la cual la cartografía debería
basarse en la topografía, que a su vez debería estar fundamentada Figura 31
Tcnel. Luis J. Dellepiane
en la geodesia. 5HORM GH SpQGXOR &OHPHQV 5LHÀHU (VWRV UH-
darle base científica a los relevamientos. Como parte de esta visión, lojes, que poseían una bomba de vacío para
Luis Dellepiane, considerado por algunos como el padre de la geo- disminuir la fricción, fueron el máxima están-
en 1900-1902 se efectuó una triangulación en Mendoza. También du-
desia en la Argentina, fue enviado en 1903 a actualizarse a Alemania, dar de precisión en el siglo XX. Éste, que per-
rante su jefatura se realizaron los primeros trabajos astronómicos en
donde aprendió las modernas técnicas de la especialidad que aplicó tenece al Museo del IGN, es uno de los pocos
Gral. Acha, La Pampa, y San Rafael, Mendoza. Dellepiane promovió el en exhibición hoy en el mundo.
a su regreso. Dellepiane, que ocupó la dirección de la Iª (luego IIIª)
levantamiento de la Carta de la República, que fue dispuesto en 1899
División durante la presidencia de Uriburu y la segunda de Roca,
por el Presidente Roca.
trajo el alambre invar, un aparato cuadripendular de von Sterneck
para determinaciones gravimétricas que había aprendido a efectuar La determinación de la base geodésica -o sea, la medida exacta de la
en Potsdam, y un anteojo de pasos Bamberg (figura 35 y 19). A su distancia entre dos puntos de la superficie terrestre- es uno de los re-
regreso, presentó una memoria en la que argumentaba acerca de la quisitos del método de fijación de puntos por triangulación. En 1896
necesidad de efectuar una triangulación de toda la Argentina, para el suizo Charles É. Guillaume inventó la ya mencionada aleación invar,
Figura 35
de hierro y níquel y de muy bajo coeficiente de dilatación, con lo que
pasó a ser utilizada en los alambres de medición (su inventor ganó
Alambre de invar. Equipo completo para la
el Nobel de física de 1920 por el descubrimiento). Por inspiración de
medición de bases geodésicas.
Dellepiane, en 1905-1906 se efectuó en Campo de Mayo la primera
medida de una base geodésica con esta técnica (se tomó una base
de 3071 m). Esta transferencia de tecnología geodésica desde Alema-
nia fue parte de un movimiento más vasto, por impulso del cual esta
potencia europea exportó a nuestro país, durante las dos primeras
décadas del siglo XX, científicos altamente especializados, docentes,
técnicos y saberes en el campo de las ciencias exactas y la ingenie-
ría (figura 31). Uno de las manifestaciones más llamativas de este
proceso, estudiado por el historiador de la ciencia estadounidense
Lewis Pyenson, fue la creación del Instituto de Física de La Plata, que
durante su breve cenit fue uno de los centros de física teórica más
La medida de la Patria 37

importantes del mundo. Este fenómeno coincidió en espíritu y tempo- La Carta de la República Argentina
ralmente, hasta la Primera Guerra, con un acento en la profesionaliza-
En 1912, con el Cnel. Benjamín García Aparicio como director en el
ción del Ejército según el modelo germánico, todo lo cual resultó en
IGM (1910-1916), se renovó la por entonces decaída iniciativa de con-
que, como señala el historiador Robert Potash, el Instituto Geográfico
feccionar el mapa de la Argentina con el establecimiento de la Comi-
Militar se organizara con el ideal del modelo prusiano. Además, hay
sión de la Carta de la República (presidencia de Roque Sáenz Peña).
que tener en cuenta que Prusia había desarrollado un extenso y exi-
El IGM elevó un proyecto que fue aprobado por dicha Comisión y que
toso relevamiento topográfico a cargo de su Estado Mayor. El levan-
contemplaba un ambicioso plan de fijación de una red de puntos
tamiento “original” (Uraufnahme) tuvo lugar entre 1830 y 1865 y entre
planimétricos y altimétricos (nivelación de altura respecto del nivel
1875 y 1915 se desarrolló el “nuevo” levantamiento (Neueaufnahme).
del mar) para futuros levantamientos topográficos y la consiguiente
Si, más aún, recordamos que durante las décadas previas a la Gran
confección de la carta del país, además de determinaciones de la
Guerra Alemania lideraba la industria de la instrumentación, podemos
gravedad. Se establecía para levantamientos topográficos una escala
alcanzar una idea de la complejidad de los factores que influyeron
oficial de 1:100.000 y de 1:25.000 para zonas de especial interés mili-
sobre el naciente Instituto Geográfico Militar.
tar o económico. Las coordenadas geográficas debían referirse al Ob-
En 1909 se llevó a cabo el primer trabajo de triangulación extenso de servatorio Astronómico de Córdoba. Se pensaba levantar dos cadenas
Figura 25 primer orden, desde la Capital hasta Zárate por el norte y hasta Chas- de triángulos de primer orden de 40 a 60 km de lado, que siguieran el
comús por el sur. Entre 1909 y 1910 la IIIª División se trasladó a los paralelo y el meridiano medios. Este plan naufragó no sólo por ser un
Compañía con instrumentos para levanta-
PLHQWRV WRSRJUi¿FRV HQ OD GpFDGD GH 
terrenos sobre la calle Cabildo del barrio de Belgrano en la ciudad de tanto excesivo en términos de los recursos disponibles, sino también
Se utilizaba para esta tarea la Dioptra Brei- Buenos Aires, que en parte todavía ocupa. Los primeros levantamien- por el estallido de la Primera Guerra. En todo caso, a partir de 1913
thaupt con plancheta de aluminio, tablero y tos topográficos regulares fueron realizados en el curso de la primera se efectuaron levantamientos “geográficos” (con brújula y goniógra-
trípode. En la jerga se denomina “plancheta” década del siglo XX en los alrededores de Mendoza, Campo de Mayo fo) en la Mesopotamia. Entre 1912 y 1913 se hicieron levantamientos
al conjunto de elementos. En 1895 el enton- y lo que hoy en día se denomina el conurbano porteño. Se usaba topográficos con plancheta a escala 1:50.000 y 1:25.000. En 1914 se
ces director del IGM Luis Dellepiane escribió
un manual técnico de Instrucciones para los
la plancheta, que es un instrumento que consiste en un tablero de completó este trabajo en Buenos Aires, Córdoba, Entre Ríos, Salta y
OHYDQWDPLHQWRVWRSRJIi¿FRVFRQODSODQFKHWD dibujo sostenido por un trípode, sobre el que se ubica la plancheta, la Capital Federal. (Los levantamientos con plancheta eran considera-
Breithaupt. Estación Racedo, Entre Ríos, no- en la que se dibuja el terreno con la guía de una dioptra (una suerte dos trabajos precisos o “regulares”, mientras que los levantamientos
viembre de 1921. de teodolito) (figura 25). “geográficos” eran vistos como de poca precisión o “expeditivos”).
En 1912, y probablemente al abrigo de los planes de la Carta, se co-
menzó a publicar el Anuario del Instituto Geográfico Militar, una sólida
y hasta suntuosa publicación, que poco a poco fue espaciando su
aparición (figura 11). Figura 11
Triangulación del Neuquén efectuada en 1914
por el IGM para la Dirección General de Mi-
nas, Geología e Hidrología. Escala 1:400.000.
,OXVWUDFLyQGHO$QXDULRGHO,QVWLWXWR*HRJUi¿FR
0LOLWDUYRO,,,  
La medida de la Patria 39

En 1910 el Tcnel. Gaspar Soria efectuó la primera medición de la La introducción de la fotogrametría


superficie del país con planímetro (un instrumento para medir áreas Figura 23
sobre cartas). En el curso de los sucesivos Congresos Geográficos Estereocomparador de Pulfrich, fabricado por
Internacionales de Ginebra (1908), Londres (1909), Roma (1911) y Pa- &DUO=HLVV  /DWpFQLFDGHODIRWRJUDPH-
rís (1913) cristalizó el proyecto del Mapa Mundial al Millonésimo, al tría terrestre fue incorporada efectivamente al
,*0HQODGpFDGDGHFRQHO¿QGHFRP-
cual tempranamente se incorporó el IGM, con la compilación de tres
SOHPHQWDU ORV WUDEDMRV WRSRJUi¿FRV HIHFWXD-
hojas de dicha carta (Corrientes, Concordia y Buenos Aires) para ser dos con la plancheta.
presentadas en las reuniones científicas mencionadas (figura 9). Con
el objeto de proveer una serie de coordenadas astronómicas, en 1916
se creó la Comisión de Astronomía Expeditiva, que cumplió funciones Figura 14
hasta 1919. Se establecieron 43 estaciones astronómicas expeditivas Plancheta de Villa Tupungato, Mendoza, le-
con el fin de lograr una carta provisional. En eso años (1916-1918) YDQWDGD HQ  SRU HVWHUHRIRWRJUDPHWUtD \
tuvo también lugar una triangulación de la Capital Federal de primero, editada en 1930
segundo y tercer orden, con el objetivo de que sirviera como base del
Figura 10 catastro de la ciudad (intervinieron los geodestas W. Vogtherr, y A.
Triangulación de la Capital Federal. Lámina
Voelkel y el Dr. G. Schulz) (figura 10).
HQHO$QXDULRGHO,QVWLWXWR*HRJUi¿FR0LOLWDU
 (VWDWULDQJXODFLyQIXHHIHFWXDGDHQWUH
\HQYLUWXGGHXQDFXHUGRHQWUHHO
IGM y la Municipalidad de Buenos Aires. El uso de la fotografía para la confección de cartas (fotogrametría)
dio comienzo en 1849 con los experimentos de Aimé Laussedat, y
siguió con los trabajos sobre obras arquitectónicas de Albrecht Me-
ydenbauer, quien dio nombre al método. Hay una larga historia de
mejoras significativas de estas técnicas durante la segunda mitad del
siglo XIX. La segunda fase de este desarrollo tecnológico fue la incor-
poración de la visión estereoscópica, que reproduce la visión binocu-
lar tridimensional mediante la utilización de imágenes tomadas desde
puntos ligeramente separados. La restitución de la imagen y su “tra- Figura 15
ducción” en cartas se lograba mediante aparatos bastante complejos,
Plancheta de Puente del Inca, Mendoza, levan-
como el estereocomparador de Pulfrich (1901) y el estereoautógrafo tada por fotogrametría en 1924. Escala 1:50.000.
de von Orel (1914), que permitía el trazado automático de cartas Desde 1920 el IGM efectuó levantamientos este-
topográficas de una zona a partir de fotogramas estereoscópicos o reofotogramétricos en esta provincia argentina.
sucesivos pares de vistas de la misma (figura 23). Esta técnica fue introducida en nuestro país a
comienzos de la década de 1910.
El segundo avance decisivo fue el uso de los aeroplanos. El primero
en utilizar con éxito fotografías aéreas para cartografía habría sido
el capitán austriaco Theodor Scheimpflug, quien comenzó utilizando
barriletes y luego pasó a los globos cautivos y a dirigibles. Luego
de comprar un estereocomparador de Pulfrich y un fototeodolito con
cámara de tres objetivos, en 1910 el IGM efectuó el primer levanta-
Figura 9
miento fotogramétrico experimental (terrestre) en Tandil y en 1912
tuvo lugar el primer levantamiento fotogramétrico terrestre en Campo
Adelanto de las hojas del Mapa Mundial al Mi-
Gral. Belgrano (Salta) El principal propulsor de estos métodos entre
llonésimo. Entre 1909 y 1913, en el curso de
VXFHVLYRV &RQJUHVRV *HRJUi¿FRV ,QWHUQDFLR- nosotros fue el Tcnel. Belisario Ahumada. Desde 1920 se efectuaron
nales, se decidió la ejecución de este mapa a levantamientos estereofotogramétricos en la provincia de Mendoza
escala 1:1.000.000, al cual contribuyó el IGM (figuras 14 y 15). A comienzos de la década de 1920, el Agrimensor
con la compilación de tres hojas de dicha carta José L. Linares y el Topógrafo Guido Pacchioni inventaron en el IGM
%XHQRV $LUHV &RQFRUGLD \ &RUULHQWHV  D OD
una modificación del estereoautógrafo de von Orel. En 1927 se creó
que se agregaron otras en décadas sucesivas.
La medida de la Patria 41

la Sección Fotogrametría que en 1934 sería elevada a división. Por Este período estuvo orientado por el Tte. Gral. Ing. Ladislao Fernán-
esa época el IGM adoptó un “método combinado”, que consistía en dez (1917-1926), que ya había sido jefe de la institución entre 1905 y
efectuar la planimetría como fotogrametría aérea y luego hacer la alti- 1908 y que había impulsado la creación de la Comisión de la Carta.
metría sobre la carta restituida mediante un operador en campaña. Fernández reformó el proyecto de triangulación de 1912. Ahora las
cadenas formaban cuadriláteros de 2° de latitud por 2° de longitud
(los triángulos de dichas cadenas tenían 25 km de lado). El punto
Ladislao M. Fernández y la primera post-guerra de referencia seguía siendo el Observatorio de Córdoba. A la vez se
La reorganización del Ejército Argentino que tuvo lugar en tiempos de proyectaba una red de nivelación de alta precisión. En 1919-1920 una
Irigoyen como consecuencia de la Primera Guerra, transformó al IGM comisión de personal superior del IGM presentó al Congreso Nacional
en una Gran Repartición del Ministerio de Guerra (diciembre de 1919), un proyecto de Ley de la Carta que no prosperó. En 1920 se publicó Figura 12

con lo cual la institución adquirió una autonomía que buscaba desde el impresionante Mapa de Comunicaciones a escala 1:1.000.000, en el 3ODQRGHO7HUUHQRGHO,QVWLWXWR*HRJUi¿FR0LOLWDU
hacía tiempo. En efecto, la gran conflagración mundial había demos- que se venía trabajando desde 1914 y que constituyó el primer mapa (VFDOD PDU]RDJRVWR (QWUH
trado a los ojos del Ejército la necesidad de renovar su organización mural de la República Argentina (figura 3). La reorganización de 1919 1909 y 1910 la IIIª División del Estado Mayor del
también trajo como consecuencia una ola de nuevos equipos para (MpUFLWR ,QVWLWXWR*HRJUi¿FR0LOLWDU VHWUDVODGy
y sus armamentos, que de pronto se volvieron obsoletos. La década a los actuales terrenos sobre la calle Cabildo
de 1920, de gobiernos radicales, fue de constante crecimiento del los Talleres Gráficos, cuyo nuevo edificio sería inaugurado en 1928 del barrio de Belgrano en la ciudad de Buenos
arma; el presupuesto del Ejército creció porque creció el presupuesto (figura 12). Aires.1910.
del gobierno, pero el porcentaje se mantuvo en aproximadamente
un quinto del total. Aquí comenzó una nueva etapa de la institución,
Tte. Gral. Ladislao María Fernández caracterizada por el incremento de la escala de sus planes y opera-
ciones. Prueba de esto fue la extensión de sus incumbencias de la
confección de la Carta Militar a la realización de los levantamientos
geodésicos fundamentales (figura 28).

Figura 3
IGM, Mapa de Comunicaciones y División Militar
7HUULWRULDOGHOD5HS~EOLFD$UJHQWLQD  (V-
cala 1:1.000.000, 1,90m x 3,20m.

Figura 28
Teodolito Fennel, utilizado en el IGM a partir
de 1923. y Conjunto de teodolitos exhibidos en
HO0XVHRGHO,QVWLWXWR*HRJUi¿FR1DFLRQDO
La medida de la Patria 43

Fernández también asistió al importante Congreso de la Unión Geo- A partir de 1920 el IGM comenzó la recopilación de la “Carta [To-
désica y Geofísica Internacional de Praga de 1927 en el que se esta- pográfica] Militar Provisional 1:500.000” (sus hojas abarcan 3° en
bleció el Servicio Internacional de la Hora. El Servicio Internacional longitud y 2° en latitud), que fue concluida en 1940. Ésta permitió la
de la Hora, organizado sobre la base del de Potsdam por el Geodesta confección de una serie mapas murales, utilizados en las aulas y de-
Floris Jansen, fue inaugurado en nuestro país el 1° de junio de 1931 pendencias públicas y que a la larga pasaron a ser parte importante
con la emisión de dos señales diarias de onda corta desde Monte del imaginario visual escolar del país (figura 5). A partir de 1933 se
Grande. Los trabajos previos implicaron la corrección de la longitud desplegó lo que ha sido denominado un “período de gran producción
del Observatorio Nacional de Córdoba respecto de la de Potsdam, cartográfica,” que no intentaremos siquiera sintetizar. Entre 1920 y
procedimiento llevado a cabo por el Ing. Félix Aguilar en 1928, quien 1926 funcionó la Escuela de Topógrafos para civiles y militares, que
también determinó la gravedad local respecto de la de dicha localidad consolidó una tradición de cursos técnicos que el IGM dictaba desde
de referencia, con lo cual sentó las bases del levantamiento gravimé- 1905. Dicha escuela reabrió sus puertas entre 1937-1941.
trico de nuestro país. Aguilar fue el impulsor de la Ley 12.334 de 1936
La década de 1930 se caracterizó por la incorporación de nuevas tec-
que atribuyó fondos al proyecto de medición de un arco de meridiano
nologías geodésicas, topográficas y cartográficas. La primera fotogra-
a lo largo de todo el país y del que participó el IGM, entre otras ins-
fía aérea desde un avión con propósitos cartográficos fue tomada en
tituciones (figura 27). En 1924 la Unión Internacional de Geodesia y
Bengasi, Italia, por el Capitán Cesare Tardivo, antes de 1913. En 1929
Geofísica adoptó el elipsoide de Hayford, que pasó a ser también el
el IGM comenzó a experimentar con el uso de la aerofotogrametría
Figura 27 utilizado en Argentina. (J. H. Hayford fue un importante geodesta esta-
con los aviones Fairchild 151 y 152 de la Aviación Militar. La fotografía
dounidense que estableció el “método de áreas” para levantamientos
Reloj sidéreo Ulysse Nardin usado por la aérea vertical más antigua es una de Ituzaingó, partido de Morón, en
geodésicos y el elipsoide que lleva su nombre.) Un año más tarde el
Comisión para la medición de un arco de la provincia de Buenos Aires, tomada en dicho año. Entre 1933 y 1935
meridiano. IGM adoptó la proyección conforme Gauss-Krüger para todas sus car-
la División Geodesia del IGM instaló dos instrumentos para el con-
tas topográficas (una proyección conforme es aquella que mantiene
traste de medidas lineales: un comparador transversal de 4 m que se
en las cartas los ángulos de la figura original).
utilizó para comparar las reglas fundamentales con un metro patrón, y
Figura 5 que fue comprado a la Société Genévoise d’Instruments de Physique,
IGM, Mapa mural de la República Argentina y una base de contraste de 240 m (figura 32 y 33).
 (VFDOD$SDUWLUGHHO
IGM comenzó la recopilación de la “Carta [To-
SRJUi¿FD@ 0LOLWDU 3URYLVLRQDO ´ GH 
KRMDV FDGDXQDDEDUFDƒHQORQJLWXG\ƒHQ Figura 32
ODWLWXG (VWDSHUPLWLyODFRQIHFFLyQGHPXFKRV
Patrón de medida: vara de Buenos Aires. En
mapas murales como el de la ilustración, utiliza-
1835 Juan Manuel de Rosas adoptó la vara
dos en las aulas y dependencias públicas.
como medida de longitud.

Figura 33
Metro patrón Carl Bamberg.
La medida de la Patria 45

La Ley de la Carta de 1941 y sus consecuencias Figura 4


,*00DSDGHO7HUULWRULRGHO&KDFR  (V-
Si hay que señalar un punto decisivo de inflexión en la historia del
cala 1:500.000. El Territorio Nacional del Gran
IGM, ése es el año 1941. En efecto, una nueva etapa comenzó con &KDFR FUHDGR HQ  SRU 6DUPLHQWR IXH
la sanción de la Ley de la Carta por el Presidente Roberto M. Ortiz a declarado provincia el 8 de agosto de 1951
fines de dicho año, después de varias propuestas del IGM que ha- /H\1ž 
cía muchos años venía bregando por esta medida legislativa. En lo
inmediato, la ley impulsada por el Ejercito Argentino resultó en un
incremento importante en las asignaciones presupuestarias del IGM,
pero debido a que la misma establecía que los fondos se obtendrían
de títulos de la deuda pública, los aportes pronto dejaron de ser
Figura 16 significativos debido a la devaluación de la moneda. El artículo 1°
Máquina de calcular eléctrica MADAS fabri-
de la Ley de la Carta establecía que debía procederse “a realizar los
FDGDSRU+:(JOL 6XL]D FRPSUDGDSRUHO trabajos geodésicos fundamentales y el levantamiento geográfico de
IGM en 1940. Los cálculos matemáticos cons- todo el territorio de la Nación” (figura 16). Esta ley fue asimismo el
tituyen una parte muy importante de trabajo instrumento legal que legitimaba la ya extensa actividad del IGM y
en geodesia y topografía. Debido al aumento la proyectaba al futuro. Se suponía que se cubrirían 100.000 km2 al
del volumen de las tareas en la institución de-
esta base estándar se instaló una base de interferencias de rayos de
bida a la Ley de la Carta, en 1943 se creó la
año y que la tarea estaría terminada en 30 años. El plan consistía en luz de 480 m que fue comparada en 1953 por los finlandeses T. J.
División Cálculos, sobre la base de secciones la medición de cadenas de triangulación a lo largo de meridianos y Kukkamäki y T. B. Honkalaso, junto con técnicos del IGM, con la base
ya existentes. Esta sería una de las áreas en paralelos de gradación par, lo que da lugar a cuadriláteros geodésicos estándar de Nummela, Finlandia. En 1948 comenzó a utilizarse un gra-
que se manifestaría de manera más clara el de 2° x 2°. Como punto de tangencia del geoide con el elipsoide para vímetro Western para determinar la gravedad relativa en los puntos
impacto de la automatización. los cálculos geodésicos, en octubre de 1946 se eligió un punto de Figura 30
de nivelación de alta precisión, y en 1952 se usó un gravímetro Wor-
Campo Inchauspe, cerca de Pehuajó, en la provincia de Buenos Aires. den para vincular la red gravimétrica argentina a la mundial, con la 5HORMGHFULVWDOGHFXDU]RXWLOL]DGRHQWUH
Además se planeó una red altimétrica poligonal de unos 500 km de participación del Instituto de Geodesia de la Facultad de Ingeniería de \SRUHO6HUYLFLR,QWHUQDFLRQDOGHOD+RUD
lado. En consecuencia, en octubre de 1949 se estableció en Tandil el del IGM.
la UBA. También en colaboración, se determinó la gravedad absoluta
punto de referencia altimétrico normal (PARN), unido por una línea de en la dependencia de Miguelete.
75 puntos fijos con el mareógrafo geodésico de Mar del Plata.
En 1946 se editó el Mapa de la Zona Austral a escala 1:5.000.000, en el
En 1943 el personal del IGM pasó a ocuparse de los límites interna- que se destaca en color las áreas de soberanía argentina. Ese año, por
cionales y en 1946 una Oficina de Límites Internacionales del Instituto decreto Nº 8.944, se declaró que el sector antártico argentino estaría
tomó a su cargo los trabajos técnicos relacionados con ese tema (fi- comprendido entre los meridianos 25° y 74° Oeste. Es de recordar que
gura 4). En 1945 se compraron 6 unidades del estereorestituidor Wild la primera mitad del año 1948 fue muy significativo en lo que respecta
A6 como parte de la renovación de equipos fotogramétricos que tuvo al Sector Antártico Argentino. En enero se estableció el Destacamento
lugar a partir de 1943, como consecuencia de la Ley de la Carta que Naval Decepción; en febrero la Antártida Argentina fue visitada por una
incrementó la escala de las tareas del IGM y su presupuesto (figura flota de guerra de la Marina; en marzo se formó un acuerdo de coope-
22). Esta renovación incluyó 2 aviones Beechcraft AT 11, 2 cámaras ración y mutua defensa con Chile; en abril el sector Antártico pasó a
aerofotograméticas Wild RC5, 4 equipos de fotogrametría terrestre y depender del gobernador del Territorio Nacional de Tierra del Fuego
2 aerotrianguladores analógicos Wild A5. En 1947 se fusionaron las y en junio se creó la División Antártida y Malvinas del Ministerio de
Figura22 divisiones de topografía y fotogrametría y se creó la División Levan- Relaciones Exteriores. Fue en 1948 cuando el IGM realizó el Mapa de la
(VWHUHRUHVWLWXLGRU:LOG$(QVHFRP- tamientos Topográficos. Región Antártica Argentina a escala 1:10.000.000.
SUDURQXQLGDGHVGHHVWHDSDUDWRFRPRSDUWH
de la renovación de equipos fotogramétricos
Durante la década de 1940 y como parte del primer Plan Quinquenal Debido a las dificultades en el cumplimiento de la Ley de la Carta, en
que tuvo lugar a partir de 1943, como conse- (1947-1951) del primer gobierno de Perón, se construyeron las facili- 1953 el Poder Ejecutivo decretó la “pre-carta” o carta topográfica ex-
cuencia de la Ley de la Carta que incrementó dades “Sargento Mayor Ingeniero José Antonio Álvarez de Condarco” peditiva a escala 1:250.000 (Decreto Nº 20.786), que se haría sobre la
la escala de las tareas del IGM y su presu- en Miguelete (partido de Gral. San Martín), que albergaron el Servicio base de levantamientos aéreos expeditivos. Sobre esta base se formuló
puesto. Esta renovación incluyó 2 aviones de la Hora, con relojes de cristal de cuarzo, y el Servicio Metrológico,
Beechcraft AT 11, 2 cámaras aerofotogramé-
el programa de cubrimiento aerofotográfico a escala 1:75.000 y el IGM
ticas Wild RC5, 4 equipos de fotogrametría
con una base subterránea de 135 m para comparar alambres invar, y comenzó a usar las aeronaves Lancaster y Avro Lincoln de la Fuerza
terrestre y 2 aerotrianguladores analógicos una base de contraste al aire libre de 960 m para contrastar alambres Aérea. En 1953 se concluyó el primer Atlas de la República Argentina,
Wild A5. usados en mediciones geodésicas (figura 30). De manera paralela a físico, económico y político a escala 1:1.500.000, de 31 láminas.
La medida de la Patria 47

La modernización tecnológica de la década de 1960 Figura 18


El proceso de impresión denominado litogra-
A fines de la década de 1950 y comienzos de la de 1960 el IGM parti-
fía utiliza piedras calcáreas como ésta, sobre
cipó del impulso modernizador que movilizó a casi todas las institu- la que el litógrafo dibujaba la imagen a ser
ciones científico-técnicas de país y que coincidió con el revolucionario impresa con tintas grasas. Había que dibujar
advenimiento de las computadoras, la automatización y los satélites. tantas piedras como colores se utilizaban. Las
En este período se efectuaron varias determinaciones astronómicas primeras planchetas del IGM fueron impresas
OLWRJUi¿FDPHQWHFRQXQVRORFRORU\HQWH\
de puntos en el sector Antártico Argentino, se determinó una base
1912 se emplearon tres colores. En 1951 el IGM
topográfica de 1500 m, se establecieron puntos trigonométricos de adquirió la primera impresora offset automática
triangulación y en la campaña 1965/66 se efectuó un perfil gravimétri- marca Harris, de origen estadounidense.
co desde la base Gral. Belgrano hasta el Polo Sur.
A fines de la década de 1960 y durante los primeros años de la próxi-
ma se levantó el nuevo edificio del Instituto. En 1968 se incorporaron
nuevos aviones, un Beechcraft B 80 y un Cessna 310 P (en 1977 se Técnico del Servicio Geográfico del que se graduaban como Especia-
compró un Cessna Citation con cámaras aerofotogramétricas Wild RC lista en Servicio Geográfico (la primera promoción fue la de 1946). A
10). En la década de 1960 el IGM adquirió dos cámaras Wild RC9 de partir de 1968 fue el IGM el encargado de dictar este curso Por otro
tipo “súper gran angular” para fotogrametría aérea junto con cuatro lado, la Escuela Nacional del Servicio Geográfico, dependiente del
Figura17 aparatos de restitución Wild B 8, lo que permitió aumentar el tamaño IGM, formó idóneos y peritos técnicos entre 1948 y 1951. En 1969, por
Cámara Wild RC9 de tipo “super gran angu-
de los fotogramas y la altura de vuelo (figura 17). En 1968 se adqui- convenio entre el Comando en Jefe del Ejército y el Consejo Nacional
lar” para fotogrametría aérea de la década de rió el estereocomparador electrónico OMI-Nistri (figura 20). A fines de Educación Técnica (CONET), comenzó a funcionar en el IGM el Cur-
TXHSHUPLWLyDXPHQWDUHOWDPDxRGHORV de la década comenzó a usarse un sistema interactivo gráfico PDP so Técnico de Geógrafo Matemático, con duración de tres años, para
fotogramas y la altura de vuelo. El IGM ad- 11/70 para digitalización de cartas geográficas. En 1965 se comenzó civiles y suboficiales del Ejército, que continúa en funcionamiento.
quirió dos de estas cámaras, junto con cuatro a renovar la cartografía de la Antártida Argentina e Islas Oceánicas,
aparatos de restitución Wild B8.
en 1967 se efectuaron las cartas del Destacamento Naval Decepción y Las primeras planchetas del IGM fueron impresas litográficamente con
Base de Ejército Esperanza a escala 1:500.000, y en 1976 la de Base un solo color, y ente 1908 y 1912 se emplearon tres colores. El proce-
de Ejército Gral. Belgrano a escala 1:1.000.000. so de impresión denominado litografía utiliza piedras calcáreas, sobre
la que el litógrafo dibujaba la imagen (invertida) a ser impresa, con
También la formación de recursos humanos, cobro particular impulso tintas grasas. Había que dibujar tantas piedras como colores se utili-
durante la década del 60. En 1944 se había organizado el Batallón zaban (figura 18). En 1945 se reemplazaron las piedras por planchas
Geográfico Nº 1 cuyos alumnos suboficiales ingresaban a un Curso de zinc (metalografía). A mediados de la década de 1950 la litografía,
que se había usado durante casi todo el período previo como método
de impresión de cartas, fue reemplazada por el offset. En 1964 se
reemplazó el dibujo de mapas con tinta sobre cartulina por el dibujo
grabado en material plástico, a partir de los originales de restitución
del proceso fotogramétrico. Los originales cartográficos se utilizaban
en el copiado de las planchas para la impresión offset.
En cuanto a la computación, tempranamente, en diciembre de 1963,
se creó el Centro de Cálculos “Ingeniero Guillermo Riggi O’Dwyer”,
uno de los primeros centros de computación en Iberoamérica. Entre
1963 y 1967 se trabajaba con una IBM 1620 y una IBM 360 con in-
tervalos de cálculo en IBM 370 y Burroughs 3500. Entre 1967 y 1979
se procesó en estos dos últimos equipos. En 1967 se incorporaron al
Servicio Internacional de la Hora relojes de cristal de cuarzo Rhode &
Schwarz y en 1969 se instaló una nueva central con un reloj atómico y
Figura 20 haz de cesio Oscillatom, a la vez que se adoptó el TUC o Tiempo Uni-
Estereocomparador OMI-Nistri TA-2 incorpora-
versal Coordinado. En 1973 se compró un astrolabio de Danjon, que
GRHQTXHWUDEDMDFRQWDUMHWDVSHUIRUDGDV había sido introducido en 1956 (su función reemplazó en ese momen-
La medida de la Patria 49

to al antiguo anteojo de pasos) (figura 29). En 1964 se incorporaron reo satelital continuo (RAMSAC), proyecto que comenzó en 1998.
los electrodistanciómetros, primero de luz visible y luego láser, que
Hasta 1997 el IGM había establecido por triangulación cerca de 18.000
reemplazaron al alambre invar en la medición de bases geodésicas
puntos de alta precisión geodésica (1:300.000) que constituían el
(figura 34). A mediados de la década de 1970 se estableció una base
marco de referencia Campo Inchauspe 69, que usaba el elipsoide He-
geodésica para electrodistanciómetros.
Figura 20
yford. A partir de 1997, por disposición 13/97 del IGM se estableció el
nuevo marco de referencia POSGAR 94, sobre la base de 127 puntos
(ODVWURODELRLPSHUVRQDO SULVPiWLFR 'DQMRQHV distribuidos en todo el país determinados en 1993 por GPS y que uti-
un instrumento de tránsito, es decir, usado para
establecer el instante en que una estrella cruza
liza el elipsoide WGS 84 (World Geodetic System). El marco POSGAR
el meridiano y se utiliza para determinar tiempo 94 ha sido mejorado, de lo cual resultó POSGAR 98, más cercano
y latitud. Se denomina “impersonal” porque este a los objetivos de integración de los marcos a SIRGAS (Sistema de
LQVWUXPHQWR HOLPLQD OD ³HFXDFLyQ SHUVRQDO´ HO Referencia Geocéntrico para las Américas), promovida por el Instituto
factor individual del observador, en este caso, el Panamericano de Geografía e Historia.
tiempo de latencia del operador entre la visuali-
]DFLyQ\VXUHDFFLyQ  Por ley Nº 16.828 de noviembre de 1965 se incrementaron por una
sola vez las asignaciones de la Ley de la Carta a los fines de efectuar
el cubrimiento fotográfico del país. La ley Nº 19.278 de 1971 otorgó
una prórroga al plazo establecido por la ley de 1941. En 1983 la ley
Nº 22.963 reemplazó a la antigua ley de la carta y encargó al IGM
la obtención de cartografía básica en el territorio continental, insular
y antártico de la República Argentina, a la vez que descentralizó el
organismo. Esta fue completada por la ley Nº 24.943 de 1998 que le
asignó al IGM la fiscalización de las publicaciones cartográficas, tarea
que tradicionalmente estuvo a cargo de la institución. Asimismo, por
decreto Nº 1831/93 el IGM tiene que dar cumplimiento a obligaciones Figura 34
Teledetección y digitalización en materia de recopilación de información estadística a las reparticio- Electrodistanciómetro láser Geodimeter AGA
nes del Sistema Estadístico Nacional. 8, transitorizado y a batería, introducido en el
En la década de 1970 aparecieron los satélites de teledetección como PHUFDGRHQ
el Landsat (el primero fue lanzado en julio de 1972) que comenzaron En 1992 se inicio el desarrollo del Sistema de Información Geográfica
a proveer imágenes satelitales de la Tierra que, junto con las técnicas (SIG), confeccionado a partir de la cartografía básica oficial de nuestro
digitales, transformaron profundamente la cartografía. Por convenio país a escala 1:250.000, cuyo origen fueron las cartas topográficas.
con el Servicio Geodésico Interamericano (1972) el IGM comenzó a uti- El Instituto participa junto con otras 20 instituciones nacionales del
lizar estos sensores remotos. En 1981 la entonces Comisión Nacional Proyecto de Información Geográfica Nacional de la República Argen-
de Investigaciones Espaciales (CNIE) estableció una base de recepción tina (PROSIGA).
de Landsat en Mar Chiquita, provincia de Buenos Aires. En la década
Finalmente, cabe destacar que, iniciando una nueva etapa institucio-
de 1980 ya se había incorporado al IGM la automatización cartográ-
nal, por decreto del PEN Nº 554 del 14 de mayo de 2009 el IGM pasó
fica y el uso estándar de imágenes satelitales. En 1985 se produjo la
a denominarse Instituto Geográfico Nacional (IGN).
primera carta digital en la República Argentina, correspondiente a la
localidad de Ulapes, La Rioja.
Es conocida por todos la revolución provocada por el sistema de po-
sicionamiento global (GPS), que descansa en 24 satélites Navstar y 3
de apoyo (el vigésimo cuarto de la serie fue lanzado el 23 de junio de
1993). El antecedente más remoto de esta tecnología debe buscarse
en los cinco satélites Transit, cuya primera prueba tuvo lugar en 1960
y que se usaban para orientar la navegación polar de los submarinos
Polaris dotados de misiles atómicos. El IGN es en la actualidad el res-
ponsable del mantenimiento de lo que hasta marzo de este año 2009
eran 26 estaciones GPS permanentes de la red argentina de monito-
La medida de la Patria 51

Topografías El IGN es una organización con tareas muy diversificadas y complejas,


que responde a una serie de áreas disciplinares dentro de las ciencias

del Presente
de la Tierra, las ciencias geográficas y las ingenierías. Gran parte de
estas tareas consisten en trabajos de campo, o expediciones que in-
volucran una movilización considerable de personal, instrumentación
y recursos. En una institución de este tipo coexisten y se entrecruzan
la lógica de las tecnologías, la organizacional, y la de las políticas na-
cionales. El IGN se movió históricamente como una institución orien-
tada fundamentalmente al cumplimiento de las misiones y objetivos
Con sus 130 años, el IGN se cuenta entre las instituciones científico-
planteados por la superioridad. Desde sus comienzos, el Instituto
técnicas más antiguas del país. (Otras muy antiguas son el Museo
tuvo una fuerte y prestigiosa presencia internacional que no decayó,
Argentino de Ciencias Naturales, que data de la época de la Indepen-
y fue a la vez un invernadero de desarrollos tecnológicos locales.
dencia, y el Observatorio Astronómico de Córdoba, que cumple 138
años.) La continuidad podría ser explicada debido a que, a lo largo de Las ciencias de la medida de la Tierra (Erdmessung), cuyo origen se
prácticamente toda su existencia, el Instituto funcionó dentro de una remonta a la “física de la Tierra” (physique du globe) de Alexander
institución relativamente estable como es el Ejército Argentino. Pero la von Humboldt, poseían en su origen el curioso doble carácter de la
comparación, aun superficial, con otras instituciones de similar tenor ciencia humboldtiana, que en su aspecto romántico se preocupaba
en las fuerzas armadas, sugiere que quizás esta explicación no sea por lo regional y el paisaje, mientras que en su aspecto universal
suficiente. Por cierto, allí se generó una tradición institucional suficien- aspiraba al establecimiento de una red de medidas abstractas y re-
temente sólida como para tornar razonable la formulación de proyectos presentables que cubrieran el planeta (la geología, claro, tiene una
de muy largo alcance. A su vez, fueron las necesidades generadas por historia diferente, que en su etapa moderna se remonta a las es-
estos proyectos las que ayudaron a crecer a la institución, en lo que pa- peculativas “historias de la Tierra” del siglo XVII o, si se prefiere,
recería ser un ciclo de retroalimentación positiva. Por cierto, uno de los a la tradición más empírica de fines del siglo XVIII). La geodesia en
rasgos a destacar en la historia del IGN es la creciente concentración particular exhibe esta interesante “tensión esencial” entre lo regional
en torno a éste de gran parte de la actividad geodésica, topográfica y concreto y lo universal abstracto, entre lo inmediatamente utilitario y
cartográfica oficial del país, ya sea en su fase de ejecución o de fisca- lo especulativo. Pero además de tener que responder a esta peculia-
lización, refrendada por una tendencia de la legislación nacional que ridad, una buena parte de la historia institucional del IGN se explica
se mostró como una política consistente a lo largo de un siglo. Debe por la lógica de la invención tecnológica (en cuya teoría no pretende-
notarse que las cosas pudieron haber sucedido de otro modo. La diná- mos ingresar). En nuestro bosquejo histórico hemos sugerido que el
mica que llevó a que el Instituto fuese en última instancia responsable ritmo de crecimiento institucional fue en gran medida marcado por la
de la geodesia y cartografía del país es el resultado de lo que, desde pronta incorporación de los avances técnicos en materia de geodesia,
la perspectiva de una historia de más de un siglo y dejando de lado topografía y cartografía. La evidente actualización también compete a
fenómenos circunstanciales, fue una política institucional perseguida los avances teóricos, en este caso estrechamente vinculados con sus
consistentemente. aplicaciones geodésicas.
Estos fenómenos quizás puedan ser explicados en términos de sociolo- El IGN estuvo desde su origen vinculado con los aspectos técnicos de
gía de la ciencia. Pero pienso que no debe dejarse de lado una cierta la delimitación del territorio. Las connotaciones de esta actividad, que
“alquimia institucional” esquiva al análisis. El establecimiento de la tocan la nacionalidad en su forma más material, son demasiado ob-
Escuela de Ingeniería original de la década de 1880 contribuyó a la con- vias para ser comentadas. El relevamiento de lo que fue “el Desierto”
solidación del Instituto. Pero lo que parece haber sido determinante es y “el Chaco” primero, de los territorios nacionales después, de la An-
la capacidad de liderazgo y solvencia profesional de dos directores que tártida y territorios insulares, la colaboración con el establecimiento
marcaron el rumbo de la etapa moderna del IGM: Luis Dellepiane y La- de los límites internacionales e interprovinciales, dan cuenta de esta
dislao M. Fernández. De perfil más científico el primero y más político el dimensión evidente de la institución. Una razón de ser que culmina
segundo, ambos demostraron una notable capacidad de construcción y en la generación de instrumentos representativos del territorio de la
sentaron las bases firmes de un edificio institucional llamado a durar. Argentina (cartas), plenos de valor pragmático y simbólico.
Es dable notar que ambos se esforzaron por plasmar hasta donde fue
posible el proyecto de la Carta de la Argentina, que tendría sanción
legal bastante después, con la Ley de la Carta de 1941.
La medida de la Patria 53

La carta del futuro


en el pasado
Figura 9
Toda conmemoración nos llama a mirar hacia atrás para ver mejor el
futuro y en este caso nos remite a la saga de una institución que, en Hielos Continentales. Medición de límite in-
ternacional con instrumental de última gene-
tanto fuente y repositorio de todos nuestros mapas, se convirtió ella
UDFLyQ  GH PDU]R GH   )RWRJUDItD GH
misma en un símbolo nacional. Hay mucho de épico en el pasado XQD FDPSDxD GHO ,*0 )XHQWH -XDQ &DUORV
del Instituto Geográfico Nacional, hay algo que estimula la imagi- 6LPDRGH3LQD 
nación en esas historias apenas contadas de campañas rutinarias o
memorables (figura 8 y 9), en la siempre renovada fascinación por
los instrumentos de precisión, en esa larga transición que va desde
la estética de los colores pastel de las cartas de fines del siglo XIX
hasta la luminosidad de la cartografía digital (pág. 54 y 55). La solidez
metálica de las marcas geodésicas que cubren el territorio de la Ar-
gentina con una grilla geométrica evoca la firmeza de las voluntades
que a lo largo de bastante más de un siglo las fueron fijando al suelo
(figura 26). Medir es establecer el valor numérico de una determinada
magnitud física a través de la comparación con una unidad de dicha
cantidad. Una definición correcta, sí, pero quizás insuficiente, cuando
Figura 26
de lo que se está hablando es de la extensa, de la profunda medida
0DUFDVJHRGpVLFDV\WRSRJUi¿FDV de la Patria Ž

Figura 8
Selva. Columna del límite interprovincial en-
WUH 6DQWD )H \ 6DQWLDJR GHO (VWHUR DEULO GH
  )RWRJUDItD GH XQD FDPSDxD GHO ,*0
%LEOLRWHFDGHO,QVWLWXWR*HRJUi¿FR1DFLRQDO 
La medida de la Patria 55

Hoja Salta
/D VLJXLHQWH VHFXHQFLD GH KRMDV WRSRJUi¿-
cas intenta demostrar como un mismo lugar
HV FDUWRJUD¿DGR D GLVWLQWDV HVFDODV (Q HVWH
FDVRVHHOLJLyODKRMDWRSRJUi¿FD³6DOWD´SRU
HVWDUKHFKDHQQXPHURVDVHVFDODV 
\ 
El Instituto Geográfico
UNA HISTORIA DE LA CARTOGRAFÍA ARGENTINA

En el presenta módulo se inicia con un recorrido por los an-


tecedentes del IGM, tomando en consideración los proyectos
científicos de cooperación internacional que le dieron origen
y las oficinas cartográficas militares que efectuaron los prime-
ros relevamientos.
Posteriormente, se abordan las políticas, proyectos y pro-
ductos del Instituto de las últimas 9 décadas del Instituto;
en especial, el proyecto cartográfico que fue pergeñando y la
cobertura territorial que fue desarrollando, hasta su reciente
transformación en IGN.
El módulo se cierra con dos relatos paralelos, referidos a sen-
das temáticas constitutivas de la trayectoria del Instituto: el
desarrollo de la legislación catográfica y la evolución de la for-
mación profesional; ambas dos, soportes indispensables de
dicha trayectoria.

Dra. Carla Lois y Lic. Malena Mazzitelli Mastricchio


El InstitutoGeográfico: UNA HISTORIA DE LA CARTOGRAFÍA ARGENTINA 59

ración consecutiva; cada hoja tendría 60 de longitud por 40 de latitud;


los meridianos serían líneas rectas y los paralelos se proyectarían
según la curvatura correspondiente a la proyección; se tomaría por re-
ferencia el meridiano de Greenwich y se adoptaría el sistema métrico
decimal así como el idioma inglés (aunque las unidades de medida y
los lenguajes nacionales podían ser agregados ad hoc). Dado que la
materialización del proyecto dependía de la cooperación de cada uno
de los estados que suscribían, se resolvió sugerir que las diversas
oficinas cartográficas nacionales adoptaran los criterios expresados
en el Reglamento de manera tal que los respectivos trabajos topo-

Los Antecedentes
gráficos realizados para la gestión estatal pudieran ser combinados
(al estilo de un gran mosaico) para dar lugar a un mapa uniforme de
todo el mundo. Asimismo estaba previsto que aquellos países que no
contaran con la infraestructura técnica y profesional necesaria para

del Instituto
llevar a cabo esta empresa, sería cubiertos por otros que sí estuvieran
en condiciones de asumir esta tarea, ya sea en forma provisional o
definitiva.
Cuatro años más tarde, entre el 10 y el 18 de diciembre de 1913, el
Comité volvió a reunirse -esta vez en París- y sumó la participación de
La producción cartográfica realizada por oficinas miliares durante el otros veinticuatro estados, entre ellos, la Argentina(2). En esa reunión
siglo XIX estuvo estrechamente ligada a las necesidades castrenses se especificó que las funciones de la Comisión serían “servir de liga-
relacionadas con el avance de las fronteras sobre los territorios que zón entre los gobiernos para intercambiar información” y “asistirlos
aún estaban bajo dominio indígena. Dichas oficinas, y la propia cons- en la coordinación de la publicación de mapas en un formato estan-
titución del IGM, tuvieron como contexto los proyectos científicos de darizado” (IGU, 1952: 8).
cooperación internacional que signaron la época.
El impacto que tuvo este proceso sobre los proyectos cartográficos
Ambos temas constituyen los antecedentes del Instituto Geográfico en la Argentina todavía no ha sido suficientemente dimensionado. Al
Militar que se desarrollan a continuación. igual que en otras disciplinas y campos científicos, la organización
de las instituciones y de los programas cartográficos en la Argenti-
na estuvo signada tanto por las tendencias que se imponían en la
agenda internacional como por las necesidades propias de un Estado
LOS PROYECTOS CIENTÍFICOS en formación y consolidación. Esto significa que, por un lado, los li-
DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL neamientos metodológicos definidos en los foros y las academias de
renombre internacional fueron adoptados como protocolos científicos
En el Congreso Internacional de Geografía realizado en Berna en 1891, válidos en el ámbito nacional. Por otro, la gestión territorial del Es-
el geomorfólogo alemán Albrecht Penk presentó formalmente ante la tado demandaba estadísticas y registros de su patrimonio en forma
comunidad de geógrafos la propuesta de construir un mapa de todo creciente(3).
el mundo a escala 1:1.000.000. El proyecto fue discutido en los subsi-
guientes congresos de geografía, pero no alcanzó a concretarse hasta La convergencia de intereses que hizo posible la organización del
 $UJHQWLQD %pOJLFD %XOJDULD &KLOH &KLQD
(2)

que el gobierno británico convocó a las oficinas gubernamentales de proyecto del Mapa del Mundo al Millonésimo puede servir para mos- Colombia, Dinamarca, República Dominicana,
diversos países para que enviaran delegados a Londres y celebraran trar la convicción compartida acerca de la utilidad de la cartografía Ecuador, Guatemala, Holanda, Japón, México,
una reunión inaugural del International Map Committee en 1909. topográfica como herramienta para la administración moderna de los Principado de Mónaco, Montenegro, Noruega,
International Map Commitee… Resolutio-
(1)
estados. También es una empresa que deja entrever los procesos 5HS~EOLFDGH3DQDPi3RUWXJDO5XPDQLD6HU-
QVDQG3URFHHGLQJVRIWKH,QWHUQDWLRQDO0DS En noviembre de 1909 se reunieron en Londres delegados enviados bia, Siam y Suecia.
de búsqueda de consensos y patrones científicos que facilitaran los
Committee assembled in London, November
1909. London, Printed by Harrison & Sons,
por Alemania, Austria, Hungría, España, Estados Unidos, Francia, Gran intercambios entre los estados. Sin embargo, todo esto no debe en-
)HEUXDU\  ,Q  S  ¿J  SO YRLU Bretaña, Italia y Rusia. Redactaron un Reglamento(1) que sentaría las mascarar las peculiaridades locales que dieron formas específicas a (3)
Sobre el impacto de los procesos internaciona-
;;H %LEOLRJUDSKLH JpRJUDSKLTXH  Qƒ bases técnicas y logísticas del proyecto del mapa mundial al milloné- esos procesos en la escala nacional de los diversos países miembros. les en la astronomía y en la cartografía argentinas,
78). simo: el planisferio sería dividido en hojas que seguirían una nume- Por ejemplo, mientras que en algunos casos, tales como Francia y véase Lois y Rieznik, 2010.
El InstitutoGeográfico: UNA HISTORIA DE LA CARTOGRAFÍA ARGENTINA 61

(4)
Para un panorama general sobre el desa- Bélgica, la ejecución de los mapas topográficos fue una tarea ex-
UUROORGHODFDUWRJUDItDWRSRJUi¿FDHQ(XURSD
durante el siglo XIX, véase Nadal y Urteaga
clusivamente militar, en otros la Administración civil participó más
1990; Mendoza Vargas y Muro Morales 2002. activamente (como en la Gran Bretaña decimonónica) o, al menos,
(5)
 )UDQFLD GHVGH  WHQtD  KRMDV GH nominalmente (como en España y Portugal)(4). En cualquier caso, ha-
la carta del Estado Mayor realizada a esca- cia fines del siglo XIX, todos los estados estaban comprometidos en
OD\KDEtDSODQL¿FDGRODUHDOL]DFLyQ proyectos de cartografía topográfica a gran escala(5). En la Argentina,
de un mapa a escala 1:50.000. Inglaterra, diversas oficinas militares redefinieron sus misiones para responder a
DGHPiV GH WHQHU XQ PDSD WRSRJUi¿FR D HV-
cala 1: 63.360, contaba con la publicación de
estas demandas de la época.
 KRMDV \D LPSUHVDV D HVFDOD 
En situación similar se encontraba en Bélgica,
FX\DFDUWRJUDItDWRSRJUi¿FDHVWDEDOHYDQWDGD Las oficinas cartográficas militares y los primeros relevamientos to-
a escalas 1:40.000 y 1:20.000. Holanda, por pográficos
VXSDUWHKDEtDFDUWRJUD¿DGRVXWHUULWRULRFRQ
KRMDVWRSRJUi¿FDV3RURWURODGRORV No sorprende que la mayor parte de la producción cartográfica más
países cuya extensión territorial era conside- temprana realizada por oficinas miliares durante el siglo XIX haya
rablemente mayor eligieron escalas menos
estado estrechamente ligada a los trabajos y las necesidades castren-
pretenciosas (por ejemplo, Rusia eligió las es-
calas 1:420.000 y 1:126.000). La elección de ses: se cartografiaban las fronteras de los territorios que aún estaban
HVFDODVPiVFKLFDVWUDtDFRPRFRQVHFXHQFLD bajo dominio indígena, se hacían planos para el levantamiento de
una disminución de los gastos de los levanta- fortines y se proyectaban planos de los campamentos donde se or-
mientos (Nadal y Urteaga, 1990). ganizaban tareas de destreza militar. En cierta medida, un cúmulo de
 (VWH WLSR GH WUDEDMR VH SXHGH HMHPSOL¿FDU
(6)
limitaciones financieras no permitió planificar tareas cartográficas de
FRQHO³3ODQRGHO&DPSDPHQWRGHODGLYLVLyQ mayor alcance.
Norte de Buenos Aires en Trenque-Lauquen”
\HO³3ODQRGHO&DPSDPHQWRGHOD'L- Estas circunstancias explican que la selección de las regiones a ser
visión Costa Sud de la Frontera de la Pampa cartografiadas respondiera a diversas cuestiones de índole militar y,
sobre el arroyo Puan”.1:157.800. (Figura 2)
también, que las escalas elegidas por las oficinas decimonónicas fue-
(7)
Trabajos a estas escalas son los realiza-
ran muy variables, porque dependían de las necesidades de las mili-
GRV SRU :\VRVFNL HQ  ³3ODQR *HQHUDO
de la nueva línea de Frontera en la Pampa” cias: si el objetivo era realizar el plano de un campamento militar, se
1:1.866.700 (Figura 1) ³3ODQR *HQHUDO GHO elegía una escala que permitiera obtener mucho detalle; por ejemplo,
telégrafo militar sobre la nueva línea de Fron- una escala grande, es decir 1:5.000(6). Pero cuando la necesidad mi-
WHUDHQOD3DPSD´³3ODQRGHODV litar era más regional, como para la planificación del recorrido de la Figura 1
Operaciones Militares del Coronel Obligado
tropa, se tomaban escalas más chicas(7) (1:1.866.700, o 1:1.000.000). “Plano general de la nueva línea de Fronteras
HQHO&KDFR$XVWUDO´UHDOL]DGR
sobre la Pampa”, Construida por orden del
Host (IGM, 1912: 87). Todos estos trabajos dieron por resultado un conjunto heterogéneo Exmo. Señor Ministro de Guerra y Marina, Co-
de mapas que representaban el territorio de la República Argentina ronel Dr. D. Adolfo Alsina, según los mejores
de manera discontinua. Era una cartografía tipo “archipiélago”, ya materiales y trabajos propios. Plano general
que las escalas, tan diferentes entre sí, no permitían empalmar las de la nueva línea de Fronteras sobre la Pam-
SD-RUGiQ:\VRFNL
distintas cartas para conformar un único mapa.
Es probable que estos resultados fueran una de las consecuencias de Figura 2
una organización institucional también desarticulada e inestable, ya ³3ODQR7RSRJUi¿FRGHODQXHYDOtQHDGHIURQ-
que, como se verá a continuación, las oficinas militares que tuvieron tera ocupada por las fuerzas de la División
a su cargo tareas cartográficas sufrieron sucesivas reorganizaciones a Costa Sud, Comandancia General en Puan, al
lo largo de la segunda mitad del siglo XIX. mando del Sr. Teniente Coronel Don Salvador
Maldonado”, Construida por orden del Exmo.
Señor Ministro de Guerra y Marina, Coronel
Dr. D. Adolfo Alsina, según el plano levantado
por el Capitán Don Lorenzo Tock y Teniente
Don José Daza y trabajos propios por el Sar-
JHQWR0D\RU'RQ-RUGiQ:\VRFNL
El InstitutoGeográfico: UNA HISTORIA DE LA CARTOGRAFÍA ARGENTINA 63

(8)
El nuevo sistema de justicia militar fue es- La Mesa de Ingenieros 1865-1879 Figura 4 y 5
WDEOHFLGRHQSRUODOH\1ƒODFXDO
LQFOX\y³ORVUHWLURVPLOLWDUHVGiQGROHFDUiFWHU Tapa y portadilla del atlas Planos de la nueva
En esta época, la precariedad y la desorganización institucional de OtQHD GH )URQWHUD SXEOLFDGR HQ  SRU OD
de obligatorio a determinada edad para cada
grado y estableciendo una escala que regu-
las milicias se expresaba no sólo en la permanencia de ordenanzas Mesa de Ingenieros y lámina número 12, en
laba el porcentaje de pensión de retiro según heredadas de la época colonial (como la vigencia de las ‘Ordenanzas el margen de estos mapas se listan los nom-
bres de los militares y los civiles que habita-
ORV DxRV GH VHUYLFLR OD FUHDFLyQ SRU OH\ 1ƒ militares de España para el servicio del Ejército y de la Armada’, ex-
3.305 de las Intendencias Militares, ocupadas ban el Campamento de la Laguna del Monto y
tendidas por Carlos III en el año 1769 referidas a la justicia militar)(8) al que lo habitaban.
de adquirir y proveer los víveres, uniformes
y materiales de sanidad para el Ejército; la - sino también en el sistema de reclutamientos de soldados(9), sin
separación de los Ministerios de Guerra y de ningún tipo de instrucción en materia castrense. En este contexto
0DULQDSRUOH\1ƒGH0LQLVWHULRVGHO institucional, la Inspección y Comandancia General de Armas (que
12 de octubre de 1898” (Fazio, 2005b: 8).
dependía del Ministerio de Guerra y Marina), tenía por función admi-
(9)
El Servicio Militar Obligatorio, que instruía nistrar y regular los asuntos que concernía a la materia militar. A su
DORVKRPEUHVDUJHQWLQRVHQWHPDVPLOLWDUHV
vez de la Inspección y Comandancia General de Armas “dependían los
fue establecido recién en 1901 (Rodrigues
Mola, 1983). inspectores y comandantes destacados en las provincias” (Scenna,
1980: 77).
En 1865, el presidente Bartolomé Mitre encargó al Coronel de Inge-
nieros Janos Czetz Tabomok Emlékiratai la organización de la Mesa
de Ingenieros y se designó al General Benito Nazar a cargo de la
dirección. Al momento de recibir el encargo, Czetz ya había pasado
por diversas academias húngaras (incluyendo el Instituto Geográfico
Militar de Viena) y contaba con una sólida formación militar. Luego de
su boda en España con la sobrina de Juan Manuel de Rosas se radicó
en la Argentina, obtuvo su título de agrimensor en 1861 y llegaría a
ocuparse del mapa de límites de la República con Brasil y Paraguay.
La Mesa de Ingenieros tenía por objetivo la realización de planos
militares a partir de los datos que aportaban las expediciones de los
grupos de las milicias que trabajaban en las campañas. Asimismo, la
Janos Czetz Tabomok Emlékiratai Mesa se ocupaba de realizar el relevamiento topográfico del terre-
(1822-1904)
no(10) y de centralizar todos los planos que se venían haciendo bajo
la Inspección y Comandancia General de Armas(11). Una parte de los
mapas reunidos por la Mesa de Ingenieros fueron publicados el atlas
(10)
Zusman, 1996: 36.
titulado Planos de la Nueva línea de Frontera en 1877. Esta obra, que
(11)
Entre los trabajos recopilados podemos contaba con quince mapas a distintas escalas, mostraba, además del
destacar los mapas de José Álvaro Condar- estado de la líneas de frontera, el diseño de los fortines y la lista de
FRTXLHQUHDOL]yOHYDQWDPLHQWRVWRSRJUi¿FRV
los militares y civiles que los habitaban (Figura 4 y 5 ).
en la zona andina por órdenes del Gral. San
Martín en 1816; el mapa de la frontera del La Mesa de Ingenieros estuvo en actividad aproximadamente lo que En este contexto de profesionalización del Ejército se creó en 1870 el
&KDFR TXH UHDOL]y HO &RURQHO $OIUHGR *UDW\ Colegio Militar de la Nación. Dos años después, en 1872 esta Mesa
SRUyUGHQHVGH&DSLWiQ-XVWRGH8UTXL]DHQ duró la guerra con el Paraguay (1865-1870). La guerra dejó en eviden-
1860. También, los mapas realizados en 1862 cia la necesidad de organizar la estructura del Ejército y la necesidad de Ingenieros quedó adscripta a la Secretaría del Ministerio de Guerra
por el Teniente Coronel Manuel Olascoaga y de contar con un Ejército profesional. Así, en la década de 1870 se y pasó a denominarse Oficina de Ingenieros Militares(13), hasta que,  /D 2¿FLQD GH ,QJHQLHURV 0LOLWDUHV HVWXYR
(13)

el Coronel Lucio V. Mansilla, jefe de la fronte-


produjo el primer reglamento de “Instrucción General Militar”, el que luego de la muerte de Adolfo Alsina en 1877, el General Julio Argenti- a cargo del Coronel Gainza y el Dr. Adolfo
ra sur de Córdoba. Alsina, secundados por Francisco Host, los
contenía normas generales para el Ejército. Este reglamento era una no Roca asumió como Ministro de Guerra y la cerró en junio de 1879
ingenieros Alfredo Ebelot y Octavio Pico, el
(12)
Fazio, 2005b: 9. guía para los cuadros, que les enseñaba el debido desempeño de los (IGM, 1979: 16). 6DUJHQWR0D\RU0HOFKHUW\-RUGiQ:\VRFNL
servicios internos en guarnición y en campaña(12).
El InstitutoGeográfico: UNA HISTORIA DE LA CARTOGRAFÍA ARGENTINA 65

La Oficina Topográfica Militar 1879-1885 Negro y Neuquén por el Ejército Nacional a órdenes del Sr. Gral. D.
Julio A. Roca. Construido en vista de planos, croquis parciales, itine-
Poco después de la Campaña al Desierto llevada a cabo por el
rarios de los jefes de las divisiones y cuerpos espedicionarios (sic)
General Julio Argentino Roca sobre los territorios indígenas de la
de los ingenieros militares que los acompañaron y según explora-
Patagonia norte, se creó la Oficina Topográfica Militar. Según el
ciones y estudios propios por el Tte. Cnel. Manuel J. Olascoaga, Jefe
decreto firmado por presidente Carlos Pellegrini el 5 de diciembre
de la Oficina Topográfica Militar” (Figura 7). Figura 7
de 1879 que le dio inicio, “el jefe nombrado propondrá los emplea-
dos subalternos debiendo estos ser militares” (IGM, 1951: 15). La La Oficina estuvo en funcionamiento hasta el 2 de enero de 1884: Mapa realizado por Manuel Olascoaga en
PLHQWUDVHVWDEDD&DUJRGHOD([SHGL-
Oficina quedó a cargo del General Manuel Olascoaga (1831-1911), con la creación del Estado Mayor General del Ejército se eliminaba FLyQ7RSRJUi¿FDGHOD&DPSDxDGHO(MpUFLWR
quien había estado al frente de la realización del plano topográfico la antigua Inspección y Comandancia General de Armas. Se trató El título completo dice: “Plano del territorio de
la Pampa y Río Negro y las once provincias
de la Campaña al Desierto y cuyos resultados fueron publicados en de una de las medidas más radicales que tomó el Estado Nacional chilenas que lo avencindan por el oeste. Com-
el Estudio Topográfico de la Provincia de la Pampa Río Negro(14). El orientadas a la reforma del Ejército. Desde el ángulo aquí tratado, prende el trazo de la batida y exploración ge-
neral hecha últimamente en el desierto hasta
Manuel Olascoaga Sargento Mayor Jordán Czelaw Wysocki (1830-1883), egresado de la hay que mencionar que el Estado Mayor General del Ejército absor- ODRFXSDFLyQGH¿QLWLYD\HVWDEOHFLPLHQWRGHOD
(1831-1911) Escuela Superior Técnica de Polonia, fue designado segundo jefe. bió las funciones de la Oficina Topográfica Militar y, como veremos línea militar del Río Negro y Neuquen por el
Ejército Nacional a órdenes del Sr. Gral. D.
Wysocki había llegado a Buenos Aires en 1867 y para entonces acre- a continuación, también incorporó otras nuevas. Julio A. Roca. Construido en vista de planos,
ditaba una vasta experiencia: había trabajado bajos las órdenes de croquis parciales, itinerarios de los jefes de las
Czetz en la provincia de Santa Fe, había realizado el relevamiento GLYLVLRQHV\FXHUSRVHVSHGLFLRQDULRV VLF GH
los ingenieros militares que los acompañaron
topográfico de la Pampa y los planos de la nueva línea de fronteras y según exploraciones y estudios propios por
ocupada por las fuerzas de la División Costa Sud en Puán, en el su- HO7WH&QHO0DQXHO-2ODVFRDJDGH´
deste de la provincia de Buenos Aires, así como también el trazado
de nuevas líneas de fortines en el territorio Nacional del Chaco.
El resto del personal de la Oficina Topográfica Militar incluía un
teniente coronel, un sargento mayor y dos dibujantes con sueldo
de capitán.
Tanto la planificación de tareas como la utilidad de la información
acopiada, incluso aquellas más directamente vinculadas al recono-
cimiento topográfico, eran concebidas en función de las prácticas
militares en general y de las maniobras de avance sobre los terri-
torios indígenas, en particular. Por ejemplo, entre los objetivos de
la Oficina Topográfica Militar se menciona que, además de realizar
trabajos trigonométricos, la Oficina debía de “reunir bajo una direc-
ción los trabajos geográficos, topográficos y cartográficos que hasta
[entonces] se realizaban en forma aislada” (IGM, 1950: 4), realizar
dibujos de perfiles en los horizontes, investigar la historia natural de
los territorios por dónde avanzaban las comisiones, y tomar notas
para el diario general y los libros de contabilidad de la Comisión.
Uno de los trabajos cartográficos de esta oficina es el mapa reali-
zado en 1879 por Manuel Olascoaga como parte de las actividades
realizadas durante la llamada Campaña del Desierto cuyo título es
“Plano del territorio de la Pampa y Río Negro y las once provincias
Manuel Olascoaga (1880), Estudio topo-
(14)
chilenas que lo avencindan por el oeste. Comprende el trazo de la
JUi¿FRGHOD3DPSD\5tR1HJUR2VWZDOG\
Martínez, Buenos Aires. Este libro fue editado batida y exploración general hecha últimamente en el desierto hasta
en 32,5 cm x 23 cm. la ocupación definitiva y establecimiento de la línea militar del Río
El InstitutoGeográfico: UNA HISTORIA DE LA CARTOGRAFÍA ARGENTINA 67

(15)
En 1886, el Estado Mayor General estaba La IV Sección de Ingenieros Militares, Topografía y Cartografía 1885- Tres de las otras Subdivisiones de la IV Sección estaban abocadas a /Dƒ6XEGLYLVLyQVHGHQRPLQy³2¿FLQDGH
(16)

presidido por el General de División Joaquín 1895 la infraestructura militar y de comunicaciones(16): la 2º Subdivisión Ofi- )RUWL¿FDFLRQHV 0LOLWDUHV´ FRPSXHVWD SRU XQ
Viejobueno y se subdividía en siete seccio- jefe con el cargo de sargento mayor, un capi-
cina de Fortificaciones Militares, la 3º Subdivisión Oficina de Construc-
nes; a saber: I Sección Dirección del Estado Un año después de haberse creado el Estado Mayor General del Ejér- WiQ\XQWHQLHQWHƒ ODƒ6XEGLYLVLyQVHOODPy
Mayor y Comando General del Ejército; II ciones Militares y la 4º Subdivisión Oficina de Puentes, Ferrocarriles y
cito(15) se fundó la IV Sección de Ingenieros Militares, Topografía y Car- ³2¿FLQDGH&RQVWUXFFLRQHV0LOLWDUHV´ FRQWDED
Sección Inspección de Armas; III Sección His- Telégrafos Militares. Buscaban responder a un conjunto de necesida- FRQ XQ MHIH VDUJHQWR PD\RU XQ FDSLWiQ XQ
tografía (Figura 8), cuyo jefe fue el Coronel Janos Czetz y su secretario,
toria Militar de la República. Fojas de Servicio des materiales asociadas a los procesos que requerían la articulación WHQLHQWHƒ\XQGLEXMDQWH ODƒ6XEGLYLVLyQ
del Ejército. Biblioteca; IV Sección Ingenieros el Coronel Benjamín García Aparicio (quien llegaría a dirigir el Instituto
de las áreas productivas con el puerto de Buenos Aires. Considérese VHQRPEUy³2¿FLQDGH3XHQWHV)HUURFDUULOHV
Militares. Topografía y Cartografía; V Sección Geográfico Militar entre 1910 y 1916). y Telégrafos Militares” (su personal se compo-
Dirección General del Parque, Talleres y De-
que, en este periodo, la infraestructura ferroviaria conoce una expan-
QtDGHXQVDUJHQWRPD\RUXQFDSLWiQXQWH-
pósitos Militares; VI Sección: Comisión Gene- La IV Sección estaba subdividida en cinco Subdivisiones. El rótulo de sión sin precedentes: mientras que en 1870 la red tenía una extensión QLHQWHƒ\GRVWHQLHQWHVƒ 3RU~OWLPRODƒ
ral de Guerra y VII Sección: Sanidad Militar la antigua Oficina Topográfica Militar se mantuvo para denominar a la de 732 km, en 1890 alcanzaba los 9.432 km, y en 1910, los 27.994 6XEGLYLVLyQHUDOD³6HFUHWDUtD\$UFKLYR´FX\R
(IGM, 1951: 20). primera de ellas. El personal de esta 1° Subdivisión u Oficina Topográ- km(17). En efecto, el aumento de las exportaciones –concentradas en el personal contaba de un jefe con el cargo de
fica Militar estaba conformado por un jefe que detentaba el rango de puerto de Buenos Aires- había puesto de manifiesto la necesidad de teniente, un coronel, un teniente coronel, tres
teniente coronel, un capitán, un teniente 1° y cuatro dibujantes. planificar, organizar y expandir la infraestructura de comunicaciones sargentos mayores, cuatro capitanes, cuatro
WHQLHQWHV ƒ GRV WHQLHQWHV ƒ XQ SRUWHUR \
y transporte del país. dos ordenanzas (IGM, 1951: 33).
La ilustración reproduce uno de los trabajos realizados por Host mien- (17)
Floria y García Belsunce, 2003: 712.
tras formaba parte de esta Oficina (figura 9). Este mapa se denomina
“Plano de la 4ta Sección de la traza y apertura del Camino entre
Resistencia y Salta. Levantado por el Teniente Coronel de Ingenieros
Don F. Host y dibujado por el Teniente 2º”.
Figura 9
Mapa levantado por Francisco Host y dibuja-
GRSRU-RVp*LPpQH]1REDUQp1LOODNHQ
FP[ (QHOWtWXORGLFH³3ODQRGHOD
4ta. Sección de la traza y apertura del Camino
entre Resistencia y Salta. Levantado por el
Teniente Coronel de Ingenieros Don F. Host
y dibujado por el Teniente 2b José Gimenez
Nobarné-Nillak”.
El InstitutoGeográfico: UNA HISTORIA DE LA CARTOGRAFÍA ARGENTINA 69

La 1° División Técnica 1895-1904 Por último la 4° subdivisión, rotulada Servicio Topográfico, Geográ-
fico y Cartográfico, tenía el objetivo de levantar la carta militar de la
El General Alberto Cadevilla (1856-1905),
República y la construcción de planos para el Ejército. Al igual que
egresado del Colegio Militar de la Nación
las otras subdivisiones, la 4° contaba con la misma cantidad de per-
en 1873, ya había cumplido servicio en
sonal (un jefe, también ingeniero con el cargo de mayor, un capitán
distintas regiones del país y había estado
ingeniero, dos ingenieros y cinco dibujantes), pero la composición
a cargo del Colegio Militar (1893) cuan-
de su planta difería sensiblemente ya que contaba con mayor can-
do fue designado jefe del Estado Mayor
tidad de dibujantes técnicos que pudieran llevar a cabo las tareas
del Ejército en 1895. Una de sus primeras
cartográficas. Entre los trabajos realizados por esta Oficina, podemos
medidas en este cargo fue la renovación
nombrar “Al Levantamiento topográfico de la región comprendida
en el organigrama del Ejército: fraccionó
entre los paralelos 31 y 32”, provincia de San Juan, publicado en
el Estado Mayor en tres divisiones: 1° Di-
1898 (Figura 11).
visión Técnica, 2° División Instrucción y
la 3° División Inspección. La 1° División
Técnica reemplazaba la IV Sección y se-
guía manteniendo una agenda de trabajo
orientada hacia la infraestructura (figura
10).
Dentro de este nuevo organigrama, la
nueva oficina encargada de las tareas
topográficas era la 1° División Técnica
que había quedado bajo las órdenes del
Mayor Ingeniero Luis Dellepiane (1865-
1941). Dellepiane se había formado como
Figura 10 ingeniero en la academia que dirigía Czetz en la IV Sección y en la
Figuras 11
2UJDQLJUDPDLQVWLWXFLRQDOGHODƒ'LYLVLyQ Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires.
7pFQLFD  Mapa levantado por los ingenieros Mayor
La 1° División Técnica estaba formada, a su vez, por cuatro subdivi- ,QJ *HUDUGR$SDQ]DGL -XDQ )$ULDV &DSL-
siones. En tanto que la 1° Subdivisión se enfocaba en las cuestiones tán Juan N. Cevallos y Jacinto Cané. de la
de infraestructura, la 2° y la 3° subdivisiones se dedicarían a tareas ƒ'LYLVLyQ7pFQLFDGLULJLGDSRU'HOOHSLDQHHQ
más directamente relacionadas con la esfera castrense.  [FP %ODQFR\QHJURHVFDOD
1:100.000. El título completo dice: “Estado
La 1° Subdivisión se llamó Ferrocarriles, Caminos y Carreteras, Vías Mayor del Ejército. Primera División Comi-
Fluviales y Marítimas en el Interior de la República, y en los Estados VLyQ 1ƒ  /HYDQWDPLHQWR 7RSRJUi¿FR GH OD
Región comprendida Entre los
Vecinos. Tenía por función la construcción de caminos férreos y ca- paralelos 31 y 32, provin-
rreteras, la organización y la dirección del personal de transportes cia de San Juan”.
militares, el servicio de palomas mensajeras y telégrafos. Su personal
contaba de un jefe (ingeniero) con el cargo de mayor, tres capitanes,
un teniente 1° y un alférez.
La 2° Subdivisión se denominaba Estadística Militar de la República y
de las Naciones Extranjeras y Transporte. El personal de esta subdivi-
sión se componía de un jefe (ingeniero) un capitán y dos tenientes.
La 3° Subdivisión recibió el nombre de Construcción, Estudio y Di-
rección de Fortificaciones Permanentes y Provisionales, y su objetivo
era la organización de contracciones de edificaciones militares. Su
personal estaba compuesto de un jefe (ingeniero) con el cargo de
mayor; un capitán; un arquitecto y un ingeniero.
El InstitutoGeográfico: UNA HISTORIA DE LA CARTOGRAFÍA ARGENTINA 71

$GLFLRQDOGHO%ROHWtQ2¿FLDO1ƒGHOGH
(19)
3° División: Instituto Geográfico Militar beres más específicos en torno a los métodos para llevar a cabo las (23) Un geodesta jefe; un geodesta astróno-
enero de 1904. mo de 1ª clase; tres geodestas de 1ª clase;
tareas cartográficas y topográficas que se apoya en la especificidad del
(QHOHVFDODIyQPLOLWDUHOQLYHOPiVEDMRGH
Con el cambio de siglo y en el contexto de una nueva reorganización cuatro geodestas de 2ª clase; tres auxiliares
(20)
trabajo topográfico. geodestas de 1ª clase; tres auxiliares geo-
un grupo es el Comando de Cuerpo le sigue institucional, la 1° División Técnica del Estado Mayor del Ejército pasó
destas de 2ª clase; tres auxiliares principales
OD %ULJDGD OXHJR HO %DWDOOyQ \ ¿QDOPHQWH OD a constituir la 3° División. En el decreto que hace mención a esta úl- Los rótulos de las secciones Geodesia, Trigonometría, Topografía y Car- calculistas; Tres auxiliares de 1ª clase; Un
Compañía. tima modificación(19), aparece por primera vez el nombre de Instituto tografía remiten a prácticas científicas específicas y refuerzan la idea de PHFiQLFR GH SUHFLVLyQ &LQFR WRSyJUDIRV GH
El personal se componía de un jefe, coro-
(21) Geográfico Militar. Según el Boletín Militar N° 4 del mismo año, el que la oficina se ocupa de un saber técnico especializado y, por tanto, 1ª clase; cinco topógrafos de 2ª clase; dos
nel o teniente coronel; dos jefes de sección Instituto Geográfico Militar o 3° División se dividía en tres Secciones reservado para personal idóneo y técnicamente preparado. Nótese que cartógrafos de 1ª clase; dos cartógrafos de 2ª
teniente coroneles o mayores; veintinueve 1) Sección Geodesia; 2) Sección Topografía y 3) Sección Cartografía y la utilización de estos rótulos -asociados a campos de saber- implicaba clase; siete dibujantes de 1ª clase; siete dibu-
DX[LOLDUHVHQWUHMHIHV\R¿FLDOHVXQD\XGDQWH jantes de 2ª clase.
Archivo de Planos. el reemplazo de las designaciones descriptivas que tenían las oficinas
de la división; dos escribientes; un ingeniero
anteriores (cuyos rótulos desglosaban, más bien, todas o gran parte de
civil, jefe de la sección geodesia; tres ingenie- Aunque la Sección Topografía funcionaba sin subdivisiones, la Sec-
URV FLYLOHV GRV FDUWyJUDIRV XQ PHFiQLFR GH las tareas desarrolladas, como los de las subdivisiones de la 1° División
ción Geodesia estaba organizada en cinco áreas: Astronomía, Trian-
precisión; dos litógrafos; cuatro tipógrafos; Técnica).
dos dibujantes calígrafos; dos fotógrafos; dos
gulación, Nivelación, Cálculos y Depósito de Instrumentos. La sección
computadores; dos impresores; un maquinis- Cartografía se dividía en: Litología, Fotogrametría e Imprenta y Encua- Finalmente, en 1918, la 3ª División se independizó del Estado Mayor
ta; cuatro ayudantes; dos ayudantes fotógra- dernación. General del Ejército y pasó a conformar una de las Grandes Reparticio-
fos; dos aprendices de dibujo; un aprendiz nes del Ministerio de Guerra. Con esta nueva organización el “objetivo
PHFiQLFR\GRVRUGHQDQ]DV La 3º División contaba, además, con una “brigada obrera topográ-
fundamental fue el levantamiento de la carta y los trabajos geodésicos
fica”(20) compuesta por un suboficial, dos sargentos, diez cabos y
(22)
Este incremento debe enmarcarse dentro para que sirvan de apoyo en el orden militar y civil” (IGM, 1979: 19).
GH XQ SURFHVR PiV JHQHUDO TXH DEDUFD OD
veinticinco soldados. El hecho de que la brigada fue elevada a com-
Esta independencia institucional sugiere la importancia que el Estado le
modernización del Ejército como institución: pañía en 1906 puede tomarse como sintomático de la importancia
estaba otorgando a las tareas cartográficas.
³HOHMpUFLWRSHUPDQHQWHFUHFLyGHDSUR[LPDGD- que comienzan a cobrar las tareas topográficas. En 1909 se creó otra
PHQWHKRPEUHVHQDHQ sección denominada Talleres Gráficos, que tenía bajo su dependencia Este organigrama incluía secciones específicas destinadas a la formación
1910” (Fazio, 2005b: 6). Litología y Fotogrametría (dos áreas que hasta entonces habían de- profesional para la producción de la cartografía topográfica nacional.
pendido de la Sección Cartográfica).
El rasgo sobresaliente de la 3° División Instituto Geográfico Militar(21) fue Figura 13
la progresiva especialización técnica, profesional e institucional. Esta Con la creación del IGM el espectro profesio-
especialización se manifestó fundamentalmente en tres planos. En pri- QDOHUDPiVDPSOLRFRPLHQ]DQDVHUUHTXH-
mer lugar, con la creación de la 3° División o IGM se introdujeron modi- ridos otros especialistas, tales como mecáni-
cos, fotógrafos, maquinista etc.
ficaciones significativas en la planta de personal afectado. Por un lado,
hay un notorio incremento en el número de personas empleadas(22):
mientras que el total del personal que trabajaba en la IV Sección era de
37 y en la 1° División era de 23, en el IGM este número se incrementó Figura 14
a 67 personas empleadas (sin contar la Brigada Obrera). Por el otro, (Q  VH LQFOX\y SRU SULPHUD YH] SURIH-
hay un aumento en la cantidad de técnicos y profesionales calificados sionales geodestas dentro del plantel del
en las tareas de geodesia, cartografía y topografía; mientras que en las Instituto.
anteriores oficinas los únicos profesionales contratados eran ingenieros
o dibujantes, con la creación del IGM el espectro profesional era más
amplio; comienzan a ser requeridos otros especialistas, tales como me-
cánicos, fotógrafos, maquinista etc., figura 13). En 1917, se modificó el
personal(23): se incluyó por primera vez profesionales geodestas dentro
del plantel del Instituto (figura 14). La Sección Geodesia fue reformulada
y pasó a ser llamada Sección Trigonométrica. A partir de esta reformu-
lación institucional el personal se distribuyó de la siguiente manera: en
la Sección Trigonométrica había un geodesta a cargo de la sección y
veintiún empleados; la Sección Topográfica contaba diez topógrafos y
en la Sección Cartográfica había dos cartógrafos y catorce dibujantes.
En segundo lugar, se registra una paulatina consolidación de los sa-
El InstitutoGeográfico: UNA HISTORIA DE LA CARTOGRAFÍA ARGENTINA 73

Políticas, proyectos y
producción del Instituto Figura 18

EL PROYECTO CARTOGRÁFICO DEL IGM Portada y desplegable interior, con material


técnico de la época, del primer Anuario publi-
FDGRSRUHO,QVWLWXWR*HRJUi¿FR0LOLWDU
(24)
La Comisión de la Carta de la República En 1912, el Instituto Geográfico Militar presentó al Estado Mayor del (1909), que ya había particionado la superficie terrestre y había
estaba constituida por un Presidente, que se- Ejército un proyecto cartográfico que significaría un punto de inflexión propuesto la elaboración de un mapa mundial al millonésimo.
ría el Jefe del Estado Mayor del Ejército, el en las tareas y en las misiones de la institución y de la política car- - 1:100.000; las hojas a esta escala formarían la carta del Estado
General de Brigada Ramón Ruiz; un Secreta- tográfica del Estado. Por un lado, se trataba del primer proyecto de
rio, que era el Coronel Benjamín García Apari- Mayor y el atlas general de la República para usos civiles.
relevamiento topográfico a gran escala que representaría el territorio
cio mientras estaba a cargo de la dirección del - 1:25.000; no se haría un relevamiento general a esta escala; sólo
IGM, (Ministerio de Guerra). Entre los vocales
argentino en su totalidad. Para coordinar la planificación inicial, se
aprobó por decreto presidencial de Roque Sáenz Peña la conforma- se la utilizaría para “regiones especiales”, que no se detallan (IGM,
se encontraban el Jefe de la Sección Geode-
sia del IGM, el Doctor en Ciencias Guillermo ción de la Comisión de la Carta de la República(24) en enero de 1912. 1912: 25).
6FKXO] HO &DSLWiQ GH 1DYtR /XLV 0DXUHWWH En 1913, el por entonces presidente del IGM, el Coronel Benjamín
quien se desenvolvía como Jefe de la División
Hacia principios del siglo XX existía cierto consenso para afirmar que
el IGM, al igual que muchas otras instituciones análogas, tenía una García Aparicio, presentó en el Congreso Internacional de Geografía
GH+LGURJUDItD 0LQLVWHULRGH0DULQD $GHPiV
de estos integrantes militares, participaba considerable tradición militar y burocrática que podía garantizar la el mismo proyecto que haría público en la II Conferencia del Mapa
también personal civil que reportaba en otros viabilidad de un proyecto de cartografía topográfica de largo aliento. Internacional al Millonésimo. La memoria llevaba por título La Car-
ministerios y en otras dependencias públicas, Ninguno de sus miembros ponía en duda el hecho de que “la con- te de la Republique y presentaba tanto el organigrama del Instituto
FRPRHO,QJHQLHUR=DFDUtDV6iQFKH]-HIHGH veniencia de encargar a una sola repartición nacional de la triangula- Geográfico Militar como el primer proyecto cartográfico que relevaría
la División de Límites Internacionales (Minis-
ción del país no es susceptible de discusión, ni creemos que pueda topográficamente el territorio argentino.
terio de Relaciones Exteriores); el Ingeniero
&DUORVGH&KDSHDXURXJH-HIHGHOD'LYLVLyQ
dudarse tampoco de que esta [repartición nacional] sea el Instituto La gestión de Benjamín García Aparicio estuvo claramente orientada
de Cartografía de la Dirección General de Geográfico Militar: 1º Porque el Instituto ya ha iniciado, bien sea en a fortalecer el perfil científico de las tareas cartográficas del IGM y a
Ferrocarriles (Ministerio de Obras Públicas); modestas proporciones, tales trabajos. 2º Porque (...) cuenta con un consolidar la participación de la Argentina en la comunidad científica
el Ingeniero Enrique M. Hermitte, Jefe de la plantel de personal especializado y 3º Porque dadas sus obligacio- internacional. Fue durante su gestión que se publicaron los primeros
Dirección de Minas y Geología (Ministerio de nes de orden militar y cartográfico, necesita más que ninguna otra tres números del Anuario del IGM (figura 18). Esta publicación, que es-
$JULFXOWXUD HO'RFWRU:LOOLDP-RVHSK+XVVH\ repartición nacional, una red trigonometría completa, para su tareas
Director del Observatorio Astronómico de la
taba centrada en difundir las tareas desarrolladas en el Instituto pero
propias” (IGM, 1912: 17). también en funcionar como elemento de intercambio con institucio-
Plata (Ministerio de Instrucción Pública); el
Doctor Isidro Ruiz Moreno, Director de Terri- Este el plan proponía la determinación de una red de puntos fijos nes homólogas de otros países, funcionó como un modo de instalar
torios Nacionales, y por último Juan N. Huber, (planimétricos y altimétricos), el cálculo exacto del área del territorio al IGM en la arena de la comunidad científica internacional y legitimar
Jefe de la Sección Técnica de la Dirección de estatal y el levantamiento topográfico. El resultado final sería publica- su rol como institución científica.
Telégrafos (Ministerio del Interior) y el Ingenie-
do en diferentes escalas, a saber: Benjamín García Aparicio fue, además, delegado representante de la
ro Federico Bazzano representante del Minis-
terio de Hacienda (IGM, 1913: 69). - 1:2.000.000; ; resultaría un mapa mural “demostrando los linea- República Argentina en diversos foros científicos internacionales: a
mientos generales de nuestro territorio”. los ya mencionados Congreso Internacional de Geografía de Roma de
1913 y Conferencia del Mapa del Mundo al Millonésimo de París del
- 1:1.000.000; las hojas de la Carta de la República publicadas a mismo año, cabe agregar su actuación en el Congreso Panamericano
esta escala tenían un orden y una numeración preestablecidos de Washington y su nombramiento como delegado permanente ante
de acuerdo con las normas fijadas en la convención de Londres la Asociación Internacional para la Medición de la Tierra en 1912.
El InstitutoGeográfico: UNA HISTORIA DE LA CARTOGRAFÍA ARGENTINA 75

(25)
Véase Lois, 2003. El programa de trabajo cartográfico del Instituto Geográfico Militar de la desviación de la vertical(27) y la determinación de la gravedad.  /DV GRV FDUDFWHUtVWLFDV PiV LPSRUWDQWHV
(27)

del geoide son: en primer lugar, que el poten-


26)
La realización del pasaje del elipsoide al fue diseñado de manera tal que la producción de hojas topográficas Mientras que el cálculo de la desviación de la vertical permitiría con- cial gravimétrico sea el mismo en todas sus
JHRLGH HV SRVLEOH KDFHUVH DO PHQRV WHy- publicadas encastrara en las demandas del proyecto del Mapa del frontar las coordenadas geodésicas con las astronómicas con el ob- partes y, en segundo lugar, que la dirección
ULFDPHQWH GHVGH ¿QHV GHO VLJOR ;,; 3HUR Mundo al Millonésimo. Durante su activa participación en la Confe- jetivo de determinar las irregularidades existentes entre el geoide y de la gravedad sea siempre perpendicular al
SDUDSRGHUKDFHUHIHFWLYDHVWDRSHUDFLyQHUD
rencia de París, García Aparicio hizo una serie de propuestas para que el elipsoide, la determinación de la gravedad permitiría estimar la JHRLGH3HURFRPRODVXSHU¿FLHGHOHOLSVRLGH
necesario que cada país realice medidas as- es regular y la del geoide es irregular en la
tronómicas, geodésicas y gravimétricas (Ruiz se tuvieran en cuenta ciertas especificidades latinoamericanas al mo- curvatura meridiana y la determinación del nivel medio del mar.
LQWHUVHFFLyQGHDPEDVVXSHU¿FLHVVHIRUPDXQ
\5XL] 'LFKRHQRWURVWpUPLQRV mento de definir el reglamento de la simbología cartográfica que se
En 1909 se abandonó el elipsoide de Bessel (1900) y se adoptó en iQJXOR GHQRPLQDGR desviación de la vertical
para calcular un elipsoide y un geoide mundial aplicaría en todas las hojas del mapa al millonésimo. Concretamente, del punto. Esta desviación es causada por el
elipsoide internacional Hyford.
se necesitan datos de mediciones astronómi- García Aparicio solicitó que se incluyeran símbolos necesarios para excedente de las masas montañosas y la dife-
cas, geodésicas y gravimétricas de todo el Todos estos cálculos darían por resultado un sistema único de refe-
representar: (a) los nombres de los partidos y departamentos (unida- UHQFLDFRQODPDVDRFHiQLFD/DGLUHFFLyQGH
PXQGR/DQHFHVLGDGGHGLFKRVGDWRVVHVD- la plomada es atraída por la masa montañosa
EtDGHVGHKDFtDWLHPSRSUHFLVDPHQWHGHVGH des político-administrativas de menor jerarquía que la provincial); (b) rencia de alta precisión al que se remitían todos los cálculos y obser-
con respecto al elipsoide; de forma contraria,
el siglo XIX, pero la posibilidad real de realizar la diferenciación de los tipos de ferrocarriles según la trocha; (c) los vaciones, y haría posible el cálculo de las coordenadas geográficas ODGH¿FLHQFLDGHPDVDHQHORFpDQRHPSXMDOD
las mediciones sobre el terreno era menor, caminos, según carreteras y sendas; (d) las líneas telegráficas; (e) los referidas al punto central del elipsoide de referencia. dirección de la plomada; por lo tanto, su direc-
debido a que no todos los países contaban límites interdepartamentales; (f) los centros de población (los signos No era una tarea sencilla. Para alcanzar a comprender la naturaleza ción es siempre perpendicular al geoide que-
FRQHODYDQFHWpFQLFR\FLHQWt¿FRFRPRSDUD
propuestos indicarían tanto su lugar en la jerarquía política del Esta- de ese proceso, recuérdese que, para ese entonces, en la Argenti-
dando, de esta manera, sobre el elipsoide en
UHDOL]DUOR(VWRGHPRUySRUPXFKRWLHPSRORV zonas montañosas y por debajo del elipsoide
FiOFXORVSDUDUHDOL]DUGHOSDVDMHGHOHOLSVRLGH do como su cantidad de población). También se ponía de manifiesto na coexistían distintos sistemas de referencias: en las provincias de en los océanos (Caire Lomelí, 2002).
al geoide. la necesidad de fijar un compromiso de cooperación entre los países Buenos Aires, Entre Ríos y Santa Fe se usaba el sistema denominado
vecinos para poder cartografiar las hojas cartográficas comunes, los Castelli; en la provincia de San Juan usaba el sistema de referencia
nuevos signos “para designar accidentes físicos peculiares de nuestro denominado 25 de Mayo; en Jujuy estaba vigente el Yavi; en Cata-
“Carta de Guarnición Campo de Mayo” edita-
territorio, tales como salinas o borateras, colonias agrícolas, puertos marca las mediciones cartográficas estaban referidas al sistema de Figura 19
da en 1913 a escala 1:100.000. Esta hoja to-
SRJUi¿FDHVODSULPHUDFDUWDOHYDQWDGDVREUH fluviales, ferry boats, etc”, y de contar con cierta uniformidad de la referencias de Carranza, mientras que el Territorio Nacional de Chubut
nomenclatura geográfica sudamericana(25). Proyecto de Triangulación de 1912. En este
la base de levantamiento a escala 1:25.000 y y de Santa Cruz usaba el sistema Pampa de Castillo. plan original, la traza de la red trigonométrica
1:100.000.
La principal innovación de este pro- Sin embargo, pronto las cuestiones de orden práctico y financiero
estaba diseñada sobre los límites internaciona-
yecto cartográfico era su base geodé- les y provinciales.
pondrían en cuestión la viabilidad del proyecto y se abriría un intenso
sica. Se proponía calcular la posición debate acerca de los métodos cartográficos en el seno del Instituto.
de los puntos de la red de primer Por un lado, algunos consideraban que “una triangulación regular [ba-
orden con una precisión mínima de sada en métodos geodésicos] es casi imposible sin un levantamiento
1:100.000. Los puntos de la red for- provisorio previo debiéndose por consiguiente abandonar la idea de
marían triángulos cuyos lados ten- una triangulación regular, mientras no se tenga una carta provisoria al
drían una longitud de entre 40 y 60 cienmilésimo” (IGM, 1912: 12). Los partidarios de esta posición consi-
km (según el tipo de terreno) (figura deraban que antes de confeccionar una red trigonométrica geodésica
19), medidos por cintas o alambres (que suponía una precisión muy minuciosa) se debía realizar una red
de invar. A partir de allí se harían trigonométrica topográfica medida con cinta de acero y orientada a
medidas gravimétricas, astronómicas la Polar, que diera por resultado una carta con métodos topográficos
y geodésicas, tal como recomendaba expeditivos a una escala 1:100.000. Desde este punto de vista, esta
la Asociación para la Medición de la carta era indispensable para conocer el territorio y así poder planificar
Tierra. Se esperaba que los resulta- el montado de una red geodésica de precisión.
dos permitieran calcular el elipsoi-
de que más se ajustara al geoide Por otro lado, no obstante, estaba la opinión de la Dirección del Ins-
en nuestro territorio(26) y, al mismo tituto, encabezada por su presidente Benjamín García Aparicio, que
tiempo podrían ser acoplados a los sostenía que había llegado el momento de prescindir de los traba-
resultados que se iban obteniendo jos de recopilación, de soluciones inmediatas y de orden transitorio
en otras empresas similares llevadas para dar lugar a mediciones geodésicas modernas. En otras palabras,
a cabo por diversos países en la mis- sostenía que las triangulaciones debían estar apoyadas sobre una
ma época. red geodésica: “habiendo vivido más de un siglo de recopilaciones y
de hilvanes, tócales su turno a las operaciones geodésicas precisas
El plan de trabajo incluía el cálculo (…) [que] su objeto no es otro, universalmente que el estudio de las
El InstitutoGeográfico: UNA HISTORIA DE LA CARTOGRAFÍA ARGENTINA 77

/DSODQFKHWDIXHFUHDGDSRU*HPPD)ULVLXV
(28) 30)
Esta comisión que duró dos meses no dio
operaciones astronómicas y trigonométricas necesarias para la deter- nales prerrogativas en el orden de los trabajos, adquiriendo quizás
en 1533 y dada a conocer en 1571 por Leo- los resultados esperados debido a problemas
QDUG'LJQHVFRQVWDGH³XQDUHJODGHREVHUYD- minación sobre la superficie de la tierra, de los puntos fundamentales un excesivo o poco oportuno, en relación con la obra geodésica fun- técnicos en el avión y por problemas clima-
FLyQVREUHODVXSHU¿FLHGHGLEXMRTXHSHUPLWtD que sirven para establecer la carta de un país” (Aparicio citado en: damental” (Aparicio en IGM, 1912: 7). tológicos.
TXHHOPDSDIXHVHKHFKRDOPLVPRWLHPSRTXH IGM, 1912: 12). El debate no sólo corría por carriles técnicos sino que también se po-
VHWUD]DQORViQJXORV´ 7KURZHU 6L
bien este método data del siglo XIV fue am- Además relativizaban la utilidad de hacer levantamientos expeditivos nía en juego la conveniencia o el perjuicio de reconocer explícitamente
pliamente utilizado en Europa durante los a plancheta(28) ya que, de todos modos, los procesos de transforma- la escasa cobertura de relevamiento topográfico del territorio argen-
VLJORV;9,,,\;,;KDVWDTXHIXHUHPSOD]DGR ción geográfica eran tan vertiginosos, que toda carta era inevitable- tino(29). En efecto, quienes se oponían al reconocimiento expeditivo
SRUPpWRGRVPiVQXHYRVFRPRHOWHRGROLWR también argumentaron que “no hay tal necesidad del levantamiento
mente obsoleta al momento de ser publicada. Por lo tanto, no parecía
(QOD$UJHQWLQDHOXVRGHODSODQFKHWDFRPR
LQVWUXPHQWR GH OHYDQWDPLHQWR WRSRJUi¿FR VH conveniente acelerar el trabajo topográfico sacrificando la precisión aproximado previo, porque el desconocimiento de nuestros detalles
H[WHQGLyKDVWDDYDQ]DGRHOVLJOR;; geodésica, ya que la base geodésica era justamente la información geográfico no llega a tal grado que haga imposible el reconocimiento
más estable que podían elaborar. Entonces se buscaba resaltar, por preliminar que la triangulación exige” (IGM, 1912: 12). En todo caso la
 (Q  VH KDEtD FDUWRJUD¿DGR D XQD
(29)

escala 1:25.000 sólo el 0,26% del territorio un lado, que los levantamientos expeditivos no eran tan rápidos como falta de una carta basada en procedimientos geodésicos era atribuida
nacional en las provincias de Buenos Aires, se creía porque suponía “el trabajo de un topógrafo y varios soldados a la considerable extensión del territorio nacional (Aparicio citado en:
Salta, Mendoza, Córdoba, Entre Ríos y Co- auxiliares durante un promedio de seis meses por plancheta” (Apa- IGM, 1912: 5).
rrientes ¿JXUD . ricio en IGM, 1912: 7). Por otro, se insistía en que ese método sólo Con el avance de los tiempos, la disposición permanente N° 299 del
garantizaba el levantamiento de datos que pronto perdían vigencia: 19 de octubre de 1927 creó la sección de Fotogrametría. En sus oríge-
“no es raro (…) encontrar tan solo, como detalles topográficos, algu- nes esta Sección, que estaba a cargo de Capitán Otto Héctor Helbing,
nos insignificantes relieves, líneas de alambrado que cambian ince- no contaba con mucho personal: apenas un auxiliar, un mecánico y
Figura 22
santemente al ser subdividida la propiedad, huellas de vehículos (…), un escribiente. Un año más tarde no sólo había incrementado el nú- Una de las fotografías aéreas más antiguas que
cuya traza se modifican de continuo. Apenas editada una plancheta mero de técnicos y profesionales (había treinta empleados, sin conta- se conserva en la sección fototeca del IGM. Co-
después de las erogaciones ocasionadas por el topógrafo, el de dibu- bilizar los Jefes ni unos treinta soldados que también tenían funciones
UUHVSRQGHDOD]RQD&DVWHOODU  SURYLQFLD
jo, y el litógrafo se impone ya su rectificación y modificación, porque de Buenos Aires. Esta foto fue tomada a Escala
en la Sección) sino que se había subdividido en dos subsecciones: la FRQODFiPDUD$0.=HLVV)RFDO
el conjunto que representa no es ya el de la [región] que representa” Subsección Gabinete, a cargo de del Topógrafo Fotogrametrista Prin- PPDYLyQ-XQNHU$OWYXHOR
(IGM, 1912: 7). cipal Agrimensor Nacional José Lime-
La Dirección del Instituto sostenía además que los primeros trabajos ses; y la Subsección Campo, a cargo
geodésicos habían quedado rezagados por “el ineludible influjo de del Capitán Orencio R. Palenque. La
las impaciencias por el resultado inmediato, seductor y atrayente [del] Sección Fotogrametría incluía, ade-
levantamiento a la plancheta 1:25.000 [el cual] disfrutó de excepcio- más, tres Comisionados, cada uno
Figura 20 de ellos compuesto de diez solda-
Áreas relevadas hasta 1912. IGM, 1912.
dos, un topógrafo fotogrametrista,
un ayudante y un suboficial.
En estas condiciones técnicas y orga-
nizativas, fue posible fotografiar en
1929 la localidad de Castelar (partido
de Morón), fotografía que actualmen-
te se conserva en la Sección Fotote-
ca del Instituto (figura 22).
Esta plancheta fue tomada con una
cámara AMK 21 Zeiss, Focal 204 mm
Avión Junker 52, a una altura de
vuelo 3060 m y tiene una escala de
1:10.000.
También se realizaron trabajos a pe-
dido de otras reparticiones naciona-
les; por ejemplo, en 1932, Yacimien-
El InstitutoGeográfico: UNA HISTORIA DE LA CARTOGRAFÍA ARGENTINA 79

tos Petrolíferos Fiscales (YPF) encargó relevar la zona de El Tabacal Militar Provisional (figura 24), cuyo objetivo era “suplir la falta de
en la provincia de Salta(30). la carta topográfica fundamental al 1:100.000” (IGM, 1926: 155). El
En 1934 la Sección Fotogrametría había sido elevada al rango de Di- mosaico de la Carta Militar Provisional estaba compuesto por 114
visión y en 1947, cuando la División Fotogrametría se fusionó con la hojas cuyas dimensiones eran de 3° de longitud y 2° de latitud a
División Topográfica, pasaron a formar la División de Levantamientos una escala 1:500.000 y, al igual que el proyecto del Mapa Mundial
Topográficos. A pesar que las técnicas fotogramétricas implicaban al Millonésimo, adoptaría la proyección policónica.
una disminución considerable de los tiempos de levantamiento, fue Si bien la Carta Militar Provisional seguía adscribiendo a los esque-
sólo entonces, hacia fines de la década de 1940, cuando los vuelos mas previstos en el Plan de la Carta, se asumía que sería realizada
aéreos comenzaron a generar resultados significativos, no sólo por- con el método de recopilación. Las primeras hojas publicadas bajo
que pasaron a ser el método más utilizado sino también porque la el nuevo programa cartográfico fueron Pasos de los Libres, Posadas,
producción se engrosó aceleradamente Hacia fines de la década de Tres Arroyos y Chos Malal, en 1925. La Carta Militar Provisional de-
1940, esta nueva División del IGM había relevado un total de 95.855
bió ajustarse al nuevo reglamento cartográfico de 1933, el cual mo-
km2. Treinta años después los kilómetros relevados alcanzaban la
dificaba el formato de las hojas (si bien cada hoja seguiría teniendo
cifra de 4.818.825, 5 kilómetros cuadrados (figura 23).
una superficie de 3° x 2°, hubo un desplazamiento de la cuadrícula
hacia el Oeste de 30’)(32) .
Figura 23
Años más tarde, en 1950, las hojas a escala 1:500.000 comenzaron Figura 24
6XSHU¿FLHUHOHYDGDSRUOD'LYLVLyQ
Fotogramétrica entre 1933 y 1988.
a ser redibujadas utilizando la proyección Gaus-Krüger(33). Con este Carta Militar Provisional 1:500.000.
cambio de proyección, la Carta Militar Provisional pasó a denominar- Fuente: IGM, 1951.
se Carta Topográfica 1:500.000. Una de sus principales utilidades ha
sido servir de base para realizar otros mapas (como, por ejemplo,
las hojas del Mapa Millonésimo Mundial y el mapa de la República (32)
Este reglamento también sistematiza los
Argentina escala 1:1.500.000 de 1937, entre otros). VLJQRVFDUWRJUi¿FRVTXHHQVLQWRQtDFRQODV
movidas que se daban en otras instituciones
La sanción de la llamada Ley de la Carta -también conocida como e incluso en el proyecto del Mapa del Mundo
“Ley sobre Representación del Territorio Continental, Insular y An- DO0LOORQpVLPRKDFLDODHVWDQGDUL]DFLyQGHXQ
tártico”- dio forma a un nuevo programa de trabajo que, en términos UHSHUWRULREiVLFRGHLFRQRJUDItDFDUWRJUi¿FD
generales, recuperaba los objetivos enunciados en el plan de la Car- \DKDEtDQHPSH]DGRDQRUPDOL]DUVHHO,*0
publicaba desde 1903 diversos folletos de sig-
ta de la República de 1912, sobre todo aquel de la medición de ca- nos convencionales. Véase: Signos Conven-
Actualmente el Instituto Geográfico Nacional provee, además de las denas fundamentales de primer origen para proporcionar una base FLRQDOHV  6LQRSVLVJUi¿FD  6LJ-
Fotocartas del país, el servicio de restitución digital para levanta- geodésica que diera mayor precisión a la cartografía topográfica. nos Convencionales (1907), Folleto de Signos
mientos cartográficos catastrales (urbanos y rurales) y de recursos Convencionales (1908). Luego, Reglamento
FDUWRJUi¿FR 550    \ ¿QDOPHQWH
naturales; así como también la generación de Modelos Digitales de 6LJQRV&DUWRJUi¿FRV (MHUFLWR$UJHQWLQR%XH-
Elevaciones (DEM), la planificación de vuelos fotogramétricos Aero- El desafío de la base geodésica nos Aires. [reimpresión 1992]).
triangulación, el escaneo de fotogramas, el desarrollo de proyectos Levantar una red geodésica implicaba establecer una red de trian- (33)
Esta proyección es una representación
catastrales y la restitución analítica y/o digital para levantamientos gulación, es decir, un entramado de polígonos cuyos vértices, mate- FRQIRUPH HVGHFLUTXHORViQJXORVPDQWLHQHQ
cartográficos catastrales (urbanos y rurales) y de recursos naturales. rializados físicamente sobre el terreno, medidos para establecer con su verdadera magnitud), cilíndrica, transversal
tangente a lo largo del meridiano denominado
Además de que las soluciones que ofrecían los métodos fotogramé- precisión sus coordenadas geográficas, su altimetría y su gravimetría, central. Los puntos representados cerca del
tricos se hicieron esperar, y teniendo en cuenta las estrategias de in- tanto en términos absolutos como relativos. meridiano no sufren deformaciones pero la
distorsión aumenta a medida que los puntos se
tervención en la comunidad científica internacional que el IGM imple- Los trabajos anteriores habían sido poco sistemáticos y los métodos alejan del meridiano central. De esta manera,
mentó sostenidamente, no hay que menospreciar el papel legitimador habían perdido vigencia. En 1949, en la Introducción del Anuario del ODVGHIRUPDFLRQHVVRQPD\RUHVFXDQWRPiVH[-
que tendría la realización de una red geodésica de primer orden para tenso es el territorio que se quiere representar.
IGM se anuncia que “a partir del 1º de enero de 1944, comienza para (QHOFDVRGHOWHUULWRULRDUJHQWLQRODVXSHU¿FLH
el reconocimiento de la institución. el Instituto Geográfico Militar un segundo y trascendental periodo, FDUWRJUi¿FDIXHGLYLGLGDHQIDMDVGHƒGHORQ-
gitud, a cada una de las cuales le corresponde
Pero las limitaciones materiales impusieron la necesidad de redefinir con la iniciación de los trabajos geodésico-topográficos, cuya ejecu- un sistema de coordenadas planas propio, pero
el marco del proyecto cartográfico. Este fue el origen de la Carta ción dispone la Ley 12.696. Solamente a los trabajos ejecutados en TXH HVWiQ YLQFXODGRV HQWUH Vt /D YLQFXODFLyQ
se logra al establecer zonas de superposición
El InstitutoGeográfico: UNA HISTORIA DE LA CARTOGRAFÍA ARGENTINA 81

entre los límites en los cuales se calculan coor- este segundo periodo se les asigna, en lo futuro, carácter de trabajos te en el que los operadores debían armar un campamento al lado del
denadas en ambos sistemas. Cada faja contie-
ne su propio meridiano central con la siguientes geodésicos de alta precisión, utilizables en la especulación científica receptor.
longitudes medidas respecto del meridiano de de utilidad internacional, que responden a un plan orgánico integral
*UHHQZLFKƒƒƒƒƒ\ Las primeras mediciones con el método Doppler se realizaron a partir
elaborado para todo el país y que se cumplirá sistemáticamente sin
ƒ&DGDIDMDDEDUFDƒDFDGDODGRGHO de trabajos conjuntos encarados con distintas empresas, tales como
meridiano central. El origen del sistema para el solución de continuidad” (IGM, 1949: 3). Aunque estaba previsto em-
U.S. Topocom y Decca Survey (Latina America), de esta manera fue
KHPLVIHULRVXUHVWiHQHO3ROR6XU ;  HVGH- palmar con las marcas geodésicas existentes para, finalmente, reorga-
cir que el valor de X es la distancia al Polo Sur. posible establecer la primera red de 18 estaciones Doppler distribui- Figura 26
nizar todas las mediciones en un único sistema, el nuevo proyecto da-
El valor de Y, en cambio, es la distancia res- das homogéneamente por todo el territorio nacional.
pecto al meridiano central de cada faja. Con el ría origen a un sistema de cuadriláteros geodésicos, llamados unidad Marco de Referencia POSGAR 1994.
objetivo de evitar valores negativos para la Y se geodésica, de 2º x 2º cada uno, cuyos lados coincidirían con paralelos En 1997, el IGM adoptó como Marco de Referencia Geodésico Nacio-
le otorgó un valor de 500.000 a cada meridiano y meridianos (figura 25). En cada cruce de una cadena meridiana con nal el denominado POSGAR 94 (Posiciones Geodésicas Argentinas)
central, de manera tal que los valores al Oeste
del meridiano resulten menores a 500.000 y los una paralela se mediría una base geodésica; es decir, en uno de los que materializa el Sistema de Referencia WGS 84 en Argentina, en
YDORUHVDO(VWHGHGLFKRPHULGLDQRVHDQPD\R- vértices del cuadrilátero se determinaría con precisión los valores reemplazo del antiguo sistema local Campo Inchauspe 69.
UHVDHVWHYDORU(YLGHQWHPHQWHKDEUtDSXQWRV de latitud, longitud y acimut, lo que se denomina Punto Laplace
con igual coordenadas en cada una de las fa- La medición de la red POSGAR 94 (figura 26) se realizó en dos cam-
MDV3DUDHYLWDUHVRGHEHDJUHJDUVHOD³FDUDF- Fundamental. A su vez, en uno de los vértices de la triangulación pañas durante los años 1993 y 1994, en las que se determinaron 127
terística de la faja” (k). Este valor es igual a la fundamental situado a mitad de camino entre dos puntos Laplace puntos con características técnicas especiales. Estos puntos cubren
ORQJLWXGGHODIDMDGLYLGLGRWUHVN Ȝ3HUR fundamentales, se establecería un punto Laplace secundario.
SDUDKDFHUWRGDYtDPiVVHQFLOORVORVFiOFXORV todo el territorio con un radio promedio de 150 km. Además, un 50%
HO,*0FUHyXQDQXPHUDFLyQHVSHFLDORWRUJiQ- Elegir un punto de tangencia o de arranque para el levantamiento de de ellos aproximadamente coinciden con los del Sistema Geodésico
GROHDOPHULGLDQRƒHOYDORUN $OPHULGLDQR
GHƒOHFRUUHVSRQGtDXQYDORULJXDOD\DVt la red geodésica generó una serie de consideraciones y análisis, ya Campo lnchauspe 69. Esta dualidad de valores para los puntos comu-
VXFHVLYDPHQWHKDVWDTXHHOPHULGLDQRGHƒ que debía asegurarse que en ese punto se aproximaran las superficies nes a los dos sistemas es la que permitió determinar los parámetros
FX\RYDORUHVN  físicas, mecánicas y geométricas tanto como fuera posible. de transformación entre ambos.
Finalmente, el 30 de noviembre de 1946 la disposición permanente Actualmente el marco POSGAR fue densificado e incorporó la Red
Nº 440 firmada por el Director del IGM General de Brigada Otto H. de Estaciones GPS permanentes de Argentina RAMSAC (Red Argenti-
Hebling estableció que el punto de tangencia sería el vértice trigo- na de Monitoreo Satelital Continuo). Para la actualización del marco
nométrico Campo Inchauspe. Era el extremo noroeste de la base am- POSGAR se realizaron mediciones geodésicas sobre los puntos de la
pliada de Pehuajó, localizado en las coordenadas geográficas 350 58’ Red POSGAR 94 y se procesaron con el software científico GAMIT /
3’’ latitud sur y 620 10’ 2’’ longitud oeste, en el cruce de la cadena GLOB K, vinculando las mediciones al Marco de Referencia Terrestre
meridiana 5 con la paralela 4. Internacional ITRF05 (International Terrestrial Reference Frame 2005) Figura 27
a través de la solución DFG08P01 de SIRGAS (Sistema de Referencia
Estos trabajos dieron lugar a una red de puntos trigonométricos con 0DUFRGH5HIHUHQFLD326*$5
Geocéntrico para las Américas). Este nuevo marco se denominó POS-
un marco de referencia en el Sistema Campo Inchauspe, constituida
GAR 2007 y fue oficializado por el IGM el 15 de mayo de 2009. Este
por puntos medidos con el método de triangulación.
nuevo marco cuenta con 178 puntos fijos en el terreno e incorpora a
En la década de 1970 comenzaron los primeros trabajos en geodesia las 28 estaciones GPS permanentes de la Red RAMSAC.
satelitaria. La primera incorporación de tecnología satelital que hizo
Con la creación de este nuevo marco se realizó la vinculación de todas
el IGM implicó la compra de receptores geodésicos que utilizaban el
las redes geodésicas provinciales del país, incluyendo la Red PASMA
método Doppler para determinación de coordenadas. Este método
(Proyecto Apoyo al Sector Minero Argentino). De esta manera se lo-
se basa en la recepción de ondas electromagnéticas enviadas por los
gró la unificación de aproximadamente 4.500 puntos pertenecientes
satélites: el receptor recibe la onda del satélite durante el transcurso
a las redes geodésicas en un único Marco de Referencia Geodésico
del paso del mismo por el cielo y por medio del efecto Doppler puede
Nacional que es compatible para todos los usos posibles (geodési-
determinar el momento en que el satélite se encuentra a la menor
co, cartográfico, Sistemas de Información Geográfico y Catastro). Las
distancia del receptor.
coordenadas de la Red POSGAR 07 y de todas las redes geodésicas
Con este método se realizaron las primeras mediciones diferenciales provinciales y PASMA se encuentran publicadas para su acceso libre y
a los satélites; es decir, que se observaban satélites desde 2 o más gratuito en la página del Instituto Geográfico Militar (figura 27).
Figura 25 receptores. Este método de medición diferencial se conoce con el
Asimismo, desde el año 1998, la República Argentina opera en el
nombre de translocación y era necesario medir al menos 17 pasos de
Trazado de la red de triangulación geodé- marco del proyecto RAMSAC (Red Argentina de Monitoreo Satelital
VLFDPRGL¿FDGRDSR\DGRVREUHODUHGGH satélites para obtener coordenadas más precisas para georreferencia-
Continuo), una red de estaciones GPS permanentes, integrada por
paralelos y meridianos. ción. La medición se extendía por el lapso de 3 días aproximadamen-
El InstitutoGeográfico: UNA HISTORIA DE LA CARTOGRAFÍA ARGENTINA 83

(34)
La gravimetría estudia la aceleración de veintiséis estaciones distribuidas a lo largo del territorio nacional. nos Aires), San Lorenzo (Salta), Comodoro Rivadavia (Chubut) y San
(35)
La altimetría es la parte de la topografía
la gravedad. Dado que la aceleración es di- que se dedica a la determinación de los valo-
ferente según la composición mineralógica,
Bajo la coordinación del Instituto Geográfico Militar, la red funciona Juan (San Juan). res de las alturas del relieve medidas sobre el
ODV PHGLFLRQHV VLVWHPiWLFDV SHUPLWHQ LQIHULU a partir de la cooperación de distintas organizaciones estatales, Uni- nivel del mar. Estas mediciones requieren la
- Red de Primer Orden: compuesta por 86 puntos localizados en aeró-
la composición de la corteza terrestre y, ade- versidades nacionales y extranjeras, Oficinas de Catastro, Consejos determinación de un Datum altimétrico, esto
dromos que integran la denominada red BACARA (Base de Calibración
PiVODIRUPDGHODWLHUUD$VXYH]ODJUDYLPH- Profesionales de Agrimensura y empresas privadas. es el cero al cual se van a referir todas las
tría aporta información valiosa para diversos de la República Argentina). Esta red fue medida en 1968. alturas. La determinación de este Datum no
¿QHV HFRQyPLFRV \D TXH SHUPLWH LGHQWL¿FDU Esta Red fue oficializada en conjunto con el Marco POSGAR 07, dado IXHXQDWDUHDVHQFLOOD\GHKHFKRLPSOLFyFLHU-
- Red de Segundo Orden: es coincidente con la red de nivelación de
\DFLPLHQWRVGHPLQHUDOHVPHWiOLFRVDVtFRPR que está previsto que este último se consolide como el fututo Marco tas discusiones entre los técnicos encargados
reservorios de agua y cuencas petrolíferas. alta precisión. En 1998 se completó la medición gravimétrica de los de la medición. En el contexto de la Comisión
de Referencia Geodésico para todas las aplicaciones que usen posi-
15.905 puntos que integran la citada red, los que están disponibles para la Medición del Meridiano de Arco en
cionamiento satelital GNSS (Global Navigation Satelital System).
en el Instituto. TXHKDEtDHVWDGRDFDUJR)pOL[GH$JXL-
La Red RAMSAC provee datos de las estaciones GNSS permanentes ODU TXLHQKDEtDGLULJLGROD6HFFLyQ*HRGpVLFD
- Red de Tercer Orden: está constituida por parte de la red de nivela- GHO,*0HQ VHD¿UPyODQHFHVLGDGGH
en forma libre y gratuita a través de la página web del Instituto Geo-
ción topográfica. Hasta el presente se midieron 2.175 puntos. PHGLUHOQLYHOPHGLRGHOPDUSDUDKRPRJHQL-
gráfico Militar (figura 28). Las coordenadas de los puntos de la Red zar las mediciones altimétricas en el país. En
POSGAR son de libre acceso a los usuarios y pueden obtenerse en El total de puntos gravimétricos medidos por el IGM hasta 2001 es este contexto se establecieron dos posicio-
www.igm.gov.ar. de 18.248. nes: la primera de ellas fue presentada por el
PDWHPiWLFR HVSDxRO (VWHEDQ 7HUUDGD TXLHQ
Las mediciones geodésicas se completan con la red gravimétrica(34) y La red altimétrica refiere al nivel medio del mar y está conformada TXHUtDHVWDEOHFHU³XQDUHGGHLQVWUXPHQWRV
la red altimétrica(35). por 87.529 km de nivelación de alta precisión y por 72.805 km de registradores dispuestos en diferentes puntos
nivelación topográfica y 3.250 km de nivelación auxiliar para apoyo GH OD FRVWD DWOiQWLFD´ 2UWL]    3RU
En la Argentina la red gravimétrica (figura 29) articula subredes de VX SDUWH )pOL[ GH$JXLODU VRVWHQtD TXH ³>KD-
fotogramétrico (figura 30).
diverso orden: . EtD@ PXFKDV HVWDFLRQHV PDUHRJUi¿FDV SHUR
Las líneas de nivelación de alta precisión dividen al territorio de la QLQJXQD TXH DIURQWH FRQ H¿FDFLD HVWXGLRV
- Red de Orden Cero: compuesta por 5 puntos de gravedad absoluta FLHQWt¿FRVFRQ¿QDOLGDGJHRGpVLFD´ FLWDGRHQ
República Argentina en polígonos cerrados o mallas y en polígonos
que fueron medidos en dos etapas en los años 1989 y 1991 con el Ortiz, 2005: 117). Esto demuestra la falta de
abiertos o periféricos sobre el litoral marítimo o límites internacio- FRQVHQVR\ODVGL¿FXOWDGHVRFDVLRQDGDVSDUD
gravímetro interferométrico JILAG 3 de la Universidad de Hannover
nales. Las líneas de nivelación de alta precisión arrancan y cierran determinar el Datum vertical a donde referir
(Alemania). Estos puntos son: Miguelete y Tandil (Provincia de Bue-
en nodales (puntos fijos altimétricos de Primera Categoría que ge- todas las alturas de las cartas.
neralmente se encuentran ubicados en las plazas de los pueblos o
ciudades).
Figura 28 Figura 29 Figura 30
Las líneas de nivelación de precisión se desarrollan en el interior de
Esquema de la Red RAMSAC. Esquema de la Red Gravimétrica Nacional. Esquema de la Red de Nivelación Nacional. las mallas y dividen a cada una de ellas en 6 a 8 polígonos. Las líneas
de nivelación de precisión arrancan y cierran en puntos fijos altimé-
tricos de líneas de alta precisión. Las líneas de nivelación topográfica
densifican la malla y arrancan y cierran en puntos fijos altimétricos de
líneas de alta precisión o precisión.
Dado que las tres redes se desarrollan a lo largo de caminos, se en-
tiende que el trazado de los polígonos tenga formas irregulares.
El InstitutoGeográfico: UNA HISTORIA DE LA CARTOGRAFÍA ARGENTINA 85

LA COBERTURA TOPOGRÁFICA DEL TERRITORIO Figura 33


*Ui¿FRGHLQWHUSUHWDFLyQGHODQRPHQFOD-
Como resultado de los procesos descriptos, la cobertura topográfica
WXUDGHODVFDUWDVWDQWRWRSRJUi¿FDVFRPR
del territorio previsto en la Ley de la Carta -en sus diferentes etapas satelitarias.
de relevamiento, procesamiento y publicación- ha seguido un compor-
tamiento variable a lo largo de los años. El análisis histórico y gráfico
de la cobertura topográfica en las diferentes escalas permite visuali-
zar diferentes momentos de las políticas territoriales del Estado.
En los tiempos más tempranos, las oficinas militares tuvieron espe-
cial interés en cartografiar las zonas que reconocían como fronteras
indígenas en pequeña y mediana escala. Esta cartografía servía tanto
para las maniobras militares como para la propaganda de las accio-
nes políticas orientadas a la organización productiva de los territorios
que se encontraban nominalmente bajo soberanía estatal.
Figura 31 Casi simultáneamente a este proceso de ocupación militar de los
+RMD WRSRJUi¿FD  ³/D 3ODWD´ (VWD territorios indígenas se estaba desarrollando una red de comunicacio-
hoja fue levantada en la década de 1910 nes, cuya infraestructura estimuló y también requirió de la confección trabajo con el objetivo de estudiar las relaciones entre Cartografía y
por el IGM. En 1932 junto a otras cuarenta y de cartografía. Esto explica el relevamiento de hojas que seguían el
dos hojas 1:25.000 y a otras cuatro a escala
Sistemas de Información Geográfica, integrado por personal del IGM,
1:50.000 fueron publicadas por el Instituto
itinerario de las vías. Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, Servicio Geológico Minero
en el Atlas “Ministerio de Guerra Instituto Toda vez que la cartografía catastral quedaba excluida de las incum- Argentino, Secretaría de Recursos Naturales, Servicio de Hidrología
*HRJUi¿FR0LOLWDUSURYLQFLDGH%XHQRV$LUHV
bencias del IGM, la producción de hojas topográficas en escala de Naval [entre otros]” (Ávila, 2000: 117).
&ROHFFLyQ&DUWRJUi¿FD´
1:25.000 quedó reservada para áreas de interés estratégico, como En 1996 el IGM decidió apostar a completar, digitalizar y actualizar las
“Campo de Mayo 3987-B”. Casi todas las hojas 1:25.000 representan, hojas topográficas a escala 1:250.000 “con el objetivo de elaborar y
con gran detalle topográfico, áreas de la provincia de Buenos Aires ofrecer a la comunidad de usuarios, en el menor plazo posible, una
(y unas pocas, de las provincias de Santa Fe y Entre Ríos). (Figura 31 serie cartográfica con información planimétrica y altimétrica: digital
y 32) homogénea, actualizada y con cobertura de sobre todo el territorio
En 1951 se publicó la primera hoja topográfica en la escala 1:250.000, continental argentino [para lo cual] se contaba con las imágenes sate-
a saber, la hoja “Curuzú Cuatiá” 2957-III. litales que comenzaban a ingresar a través de un convenio de elabo-
ración de cartografía de imágenes suscripto algunos años antes con
Las zonas correspondientes a casi todas las capitales de provincia de el Instituto Cartográfico de Cataluña” (Ávila, 2000: 119)
la Argentina fueron cubiertas en todas las escalas. Pese a la extensión
del territorio argentino y a los problemas presupuestarios, en el caso En la actualidad, la reconversión técnica que el IGM viene desarro-
de las escalas de 1:100.000, 1:250.000 y 1:500.000 la cobertura supe- llando desde hace una década permite ofrecer una cartografía digital
ra el 85% del territorio nacional (fig. 33 e ilustr. pág. 86 a 89). del territorio argentina en escala 1:250.000, además de facilitar “la
producción de cartografía a escala menores, actualizaciones posterio-
Cabe señalar en relación a esto, que a principios de los años 1960s, res y otros trabajos, a partir de otros archivos digitales mencionados
el Instituto Geográfico Militar había comenzado a utilizar tecnolo- anteriormente” (Ávila, 2000: 117).
gía informática para procesar y manipular información geográfica:
el equipo IBM 659 dio origen al Centro de Cálculos (astronómicos, El denominado SIG250 es el Sistema de Información Geográfica que
Figura 32 geofísicos, geodésicos, topográficos y fotogramétricos) que, luego de se apoya en la información de la carta topográfica de escala 1:250.000
varios reemplazos, fue definitivamente suplantado en 1978 por una –organizada en diferentes capas temáticas- y representan diferentes
+RMDWRSRJUi¿FD³&DPSRGH0D\R´
computadora digital PDP 11/70, que no sólo llevaba a incrementar rasgos planimétricos y altimétricos mediante puntos, arcos y polígo-
Esta hoja fue levantada en la década de 1910
por el IGM. En 1932 junto a otras 42 hojas sensiblemente la capacidad de almacenamiento y procesamiento dis- nos.
1:25.000 y 4 a escala 1:50.000 fueron publi- ponible sino que, además, permitía asociar un sistema para producir y Esta información conforma la materia base del SIG-IGN. Debido a la
cadas por el Instituto en el Atlas “Ministerio de
*XHUUD ,QVWLWXWR *HRJUi¿FR 0LOLWDU SURYLQFLD
procesar cartografía digital. Sin embargo, fue sólo “durante la década escala de dicho sistema, al proceso de edición y actualización que lo
GH %XHQRV $LUHV &ROHFFLyQ &DUWRJUi¿FD´ H de 1980 [que] se informatizó todo el proceso de producción cartográ- sostiene, y a su formato, el SIG-IGN constituye el sistema cartográfico
%XHQRV$LUHV&ROHFFLyQ&DUWRJUi¿FD´ fica” y en la década siguiente se “acordó la formación de un grupo de más importante en el ámbito nacional.
El InstitutoGeográfico: UNA HISTORIA DE LA CARTOGRAFÍA ARGENTINA 87

Cartas Topográficas de líneas Cartas Topográficas de líneas


Escala 1:500.000 Escala 1:250.000
6XH[WHQVLyQHVGHžHQORQJLWXGSRUžHQ 6XH[WHQVLyQHVGHžHQORQJLWXGSRUž
latitud. Están limitadas al Norte y Sur por pa- en latitud. Corresponden a 1/4 de cada carta
ralelos pares, y como meridiano central, el de escala 1:500.000. Se las enumera con núme-
la faja a la cual pertenecen. ros romanos: I, II, III y IV.
Sus característica se forma con cuatro núme- Su característica está formada por la hoja
ros, de los cuales los dos primeros coinciden 1:500.000 que forma y a continuación el nu-
con el paralelo central de la hoja y los dos mero romano que corresponda separado por
últimos con el meridiano central que es el de un guión.
la faja.
(MHPSOR,9
(MHPSOR
El InstitutoGeográfico: UNA HISTORIA DE LA CARTOGRAFÍA ARGENTINA 89

Cartas Topográficas de líneas Cartas Topográficas de líneas


Escala 1:100.000 Escala 1:50.000
6X H[WHQVLyQ HV GH  HQ ORQJLWXG SRU  6XH[WHQVLyQHVGHHQORQJLWXGSRUHQ
HQ ODWLWXG (VWiQ QXPHUDGDV GHO  DO  HQ latitud. Están numeradas de 1 a 4 en el senti-
el sentido corriente de escritura, dentro de la do normal de escritura.
respectiva carta 1:500.000 que la origina.
Su característica está formada por la que co-
Su característica está formada por la de la rresponde a la hoja 1:100.000 que integra y
hoja 1:500.000 que la forma y a continuación a continuación el número que le corresponde
el número de orden que le corresponde, sepa- separado por un guión.
rado por un guión.
(MHPSOR
(MHPSOR
El InstitutoGeográfico: UNA HISTORIA DE LA CARTOGRAFÍA ARGENTINA 91

el General Ingeniero Ladislao M. Fernández (1870-1945), el proyecto


pretendía alcanzar una total “normalización de los trabajos topográ-
ficos” (IGM, 1919: 231). Implicaría también que Instituto se encargara
“directamente de ser el gestor de los asuntos técnicos y el ejecutor de
las disposiciones que deben asegurar su cumplimiento” (IGM, 1919:
231). Finalmente, este proyecto fue rechazado.
Años más tarde, en 1938, por pedido del Ministro de Guerra el General
Carlos Marquéz se creó una Comisión Consultora con el objetivo de
asesorar para que “el espíritu de la futura Ley [de la Carta] se ajustase
perfectamente a todos los requerimientos y a cada uno de los distin-
tos objetivos que deben perseguir tales levantamientos” (IGM, 1979:

LaLegislación
46). Contrariamente al proyecto de ley hecho anteriormente, esta co-
misión estaba conformada no sólo por militares del Instituto Geográ-
fico Militar, sino que incorporaba a directores de otras reparticiones
oficiales, entre ellas, la Dirección General de Navegación y Puertos; la
Dirección de Minas y Geologías; la Dirección de Tierras; la Dirección

Cartográfica
de Parques Nacionales; la Dirección de Yacimientos Petrolíferos Fisca-
les y la Dirección de Meteorología Geofísica y e Hidrológica.
Este proyecto de ley ponía de manifiesto la importancia económica
que tendría la sanción de Ley de la Carta porque “permitirá estudiar
las riquezas naturales yacentes o subyacentes al suelo con orienta-
ción racional y en consecuencia con la técnica más modera (…) [dando
Si bien todos los criterios utilizados por el Instituto Geográfico Militar por resultado] un documento básico de trascendental importancia,
parecen reposar solamente en la adopción de técnicas cada vez más que fija y determina con precisión las características del territorio”
precisas y en el consenso sobre el repertorio de signos utilizados (Diario de Sesiones de la Cámara de Diputados 1941, citado en IGM,
para la construcción del mapa de la República, lo cierto es que existió 1979: 47). En este discurso también se mencionan las ventajas que
un corpus de leyes que también le fueron dando forma a la figura recibirán las obras públicas (como la obtención de agua para la irri-
cartográfica. En efecto, entre los rasgos que definen la cartografía gación y los desagües, los trazados de vías de comunicación etc.) con
topográfica moderna, devenida en una empresa estatal a lo largo del “la información gráfica, precisa y veraz de la carta topográfica” (IGM,
siglo XX, hay que señalar “primero, que la formación de mapas será, 1979).
cada vez más, una tarea de naturaleza institucional, cuya ejecución Pero no fue hasta 1941, con la sanción de la Ley de la Carta (Ley
dependerá del concurso de diversas corporaciones técnico-profesio- 12.696), que se reguló el conjunto de prácticas y marcos institucio-
nales: geodestas, topógrafos, dibujantes y grabadores, entre otros; nales implicados en la producción de la cartografía oficial: “el Poder
corporaciones que estarán reguladas en su formación, reclutamiento Ejecutivo fijará (…) el orden y desarrollo de las operaciones geodési-
y ejercicio por una detallada reglamentación administrativa. Segundo, cas y topográficas a realizarse conjuntamente con los procedimien-
que la actividad cartográfica aparecerá gobernada por factores exter- tos, escala y forma de representación gráfica” (Boletín Oficial 24 de
nos a los propiamente científico-técnicos; en esencia, pasará a depen- octubre de 1941).
Una primera aproximación sobre el corpus
(37)
der de las necesidades político-administrativas y de las posibilidades
de leyes que afectó a la cartografía nacional presupuestarias de cada país” (Nadal y Urteaga, 1990: 8). La ley de la Carta (1941) y las sucesivas modificaciones centralizaron
fue planteado por Mazzitelli y Lois, 2004. las normas sobre la producción cartográfica oficial definieron los as-
La legislación cartográfica ha acompañado este proceso(37). El primer pectos técnicos, las responsabilidades presupuestarias, el perfil de
(38)
Entre los integrantes estaba el General
Ingeniero Geógrafo Militar Ladislao M. Fer-
proyecto de Ley relativo a la producción cartográfica oficial de la los profesionales encargados de las tareas y obligaron a incluir ciertos
QiQGH] HO &RURQHO 0HOLWyQ 'tD] GH 9LYDU República Argentina fue diseñado en su totalidad por integrantes del elementos geográficos en los mapas.
HO 7HQLHQWH &RURQHO %HOLVDULR $KXPHGD \ HO Instituto que tenían cargos militares(38) y fue presentado por Fernán-
7HQLHQWH &RURQHO$GULiQ 5XL] 0RUHQR HQWUH dez al Congreso Nacional a través del Ministro de Guerra Agustín La ley autoriza al Instituto Geográfico Militar a realizar todos los tra-
otros. P. Justo en 1918. Bajo la coordinación del presidente del Instituto, bajos geodésicos fundamentales y el levantamiento topográfico de
todo el territorio argentino, y queda fijado que “el personal técnico
El InstitutoGeográfico: UNA HISTORIA DE LA CARTOGRAFÍA ARGENTINA 93

que se destine para el cumplimiento de la ley y desempeñe funciones sente, en forma total o parcial,
tanto en el campo como en el gabinete, deberá ser argentino (…). Úni- el Territorio de la República Ar-
camente por excepción, la que se producirá cuando deban realizarse gentina, sea en forma aislada o
tareas de carácter técnico para cuya realización no exista disponible integrando una obra mayor, sin
personal capacitado argentino en el país, podrán ser utilizados los la aprobación de Instituto Geo-
servicios técnicos de personal extranjero (contratado) siempre que gráfico Militar” (Boletín Oficial
posean la capacidad y condiciones intelectuales y morales necesa- 8/IX/83). En el artículo 23º se es-
rias” (Boletín Oficial 24-X-1941). Por otro lado, con la ley queda esta- tablece que “toda obra que se
blecido que toda la cartografía deberá tener la aprobación del IGM y publique en infracción a la pro-
que “cualquier otra entidad que realice trabajos topográficos para ser hibición dispuesta en el artículo
publicados deberá solicitar del Instituto Geográfico Militar la fijación 18 de la presente norma, será
de puntos básicos necesarios, o los realizará de acuerdo a las normas considerada ilegal y su editor
que el mismo establezca” (Boletín Oficial 24-X-1941). responsable para las sanciones
que esta ley establece. El autor
A su vez, la ley obliga que los trabajos geodésicos estén ajustados a
(...) será asimismo punible si
los cambios y las normas de los congresos científicos internacionales
éstas contuvieren inexactitudes
y consagra así una tendencia de larga data que tendía a buscar la
geográficas que menoscaben la
inserción de la Institución en los desarrollos científicos contemporá-
integridad del territorio nacional.
neos.
Idénticas sanciones se aplicarán
La ley de la Carta establecía los términos para el trabajo geodésico y a quien hiciese ingresar al país o distribuyese en el mismo, cualquier
el relevamiento topográfico del territorio de la República. El artículo obra que contenga una descripción o representación total o parcial
19 expresaba que el proyecto debería quedar concluido en 30 años de la República Argentina no aprobada por el Instituto Geográfico
a razón de una producción anual promedio de 100.000 km2 (cálculo Militar.
que también preveía un periodo de reorganización y entrenamiento
El Poder Ejecutivo adosó a este proyecto un texto que justifica la
profesional adecuado a estos nuevos propósitos).
necesidad de la ley: “A los efectos de consolidar una conciencia na-
Las restricciones presupuestarias imposibilitaron el desarrollo de las cional del territorio y evitar diferencias en la información geográfica
actividades previstas y la concreción de los objetivos del proyecto sobre la República Argentina, es indispensable contar con una única
de la Ley de la Carta. El Instituto formuló planes alternativos para versión oficial de la cual es el territorio sometido a nuestra soberanía,
subsanar la carencia de representaciones gráficas del territorio de la y que toda publicación que toque el tema, en cualquier formato y
República. El Decreto Nº 20.786 del 30 de octubre de 1953 estableció con cualquier propósito, sea coincidente con ella.” (Nota del Poder
la elaboración de un documento gráfico que “daría una idea gene- Ejecutivo 2 de noviembre de 1983).
ral del país sobre la base de los levantamientos aéreos expeditivos,
Pero las leyes no se limitaron sólo a diseñar el nicho institucional y el
para proporcionar elementos informativos básicos requeridos para
organigrama burocrático de la producción cartográfica, sino que tam-
la planificación, elaboración y desarrollo de los Planes de Gobierno”
bién intervino sobre la imagen cartográfica propiamente dicha. Los
(IGM, 1979: 51). Este proyecto no dio los resultados esperados, y ello
argumentos fueron variados pero tienen como común denominador
desembocó en la sanción de nuevos decretos. Por ejemplo, el Decreto
la idea de que es necesario defender los reclamos que sostiene el
N° 6474 del 10 de octubre de 1969 establecía que todos los trabajos
Estado argentino en la arena diplomática internacional
geotopográficos y aquellos que estén relacionados con la obtención
y explotación de fotografías aéreas que realicen reparticiones nacio- Un antecedente temprano en esta línea de intervenciones es un de-
nales, provinciales o municipales sin importar el método empleado creto sancionado el 4 de septiembre de 1935: debido a la “evidente
“deberán estar intervenidos antes de su iniciación por el IGM, del arbitrariedad imperante en materia cartográfica con respecto a la re-
Comando en Jefe del Ejército, a efectos de realizar el estudio de coor- presentación geográfico-política del país” (IGM, 1979: 44), el Minis-
dinación necesario” (IGM, 1979: 51). terio de Justicia e Instrucción Pública estableció que los mapas que
tuvieran los límites internacionales del país y que estuvieran incluidos
En 1983, bajo gobierno militar, se “sanciona” la Ley Nº 22.963. El
en obras educativas debían gozar de la aprobación de la Dirección
artículo 18º de dicha Ley prohíbe “la publicación de cualquier carta,
General del Instituto Geográfico Militar (IGM, 1979: 44).
folleto, mapa o publicación de cualquier tipo que describa o repre-
El InstitutoGeográfico: UNA HISTORIA DE LA CARTOGRAFÍA ARGENTINA 95

Pocos años después, en septiembre de 1937, el decreto 114.428 pro- de 1941 se decidió, por un lado, formar la Comisión de Reposición y
hibía la publicación de mapas, sean oficiales o no, que no represen- Densificación de Hitos a lo largo de la cordillera, y, por el otro, se le
ten al territorio en su totalidad, y obligaba a todas las reparticiones encargó al Instituto Geográfico Militar la construcción de la cartografía
públicas y también a las no oficiales a reemplazar todos los mapas a escala 1:50.000 desde el Cerro Zapaleri(42) hasta el Canal de Beagle, Mosaico de imágenes satelitarias, de la región
que no se ajustaran a la norma. El artículo 2° del decreto establece con la instrucción de que la zona cartografiada debía abarcar 5 km a de Hielos Continentales
que si “en las impresiones que se hagan y que por razones de la es- ambos lados de la línea divisoria.
cala empleada se vea la necesidad de fraccionarlos podrá ello hacerse
La vigencia del Protocolo de 1941 y la Ley de
a una escala única” (Boletín Oficial, 25 de octubre de 1937).
la Carta restringieron las competencias de la
Con el objetivo de verificar que los mapas no “contienen datos geo- Oficina Nacional de Límites, hasta que final-
gráficos erróneos” (Boletín Oficial, 18 de octubre de 1940), el Decreto mente se convirtió en un ente controlador de
N° 75.014 estableció que por cada mapa publicado y entregado al la cartografía limítrofe producida por el IGM.
Registro de Propiedad Intelectual fuera entregada una copia al IGM. El Dado que el trazado de la línea se realiza
objetivo del Decreto era que el Instituto evaluara el mapa en cuestión conjuntamente con el país limítrofe confor-
y realizara un informe. Si el informe resultaba negativo, la obra carto- mando una comisión bilateral, las funciones
gráfica no podría ser inscripta en el Registro de Propiedad Intelectual. de la Oficina quedaron limitadas a la demar-
El decreto advertía que en el espíritu de la ley de Propiedad Intelec- cación del límite sobre el terreno y luego, en
tual se procuraba proteger los intereses públicos y velar por que las el gabinete, a la transcripción de esos datos
obras de personas reales o jurídicas no los afectasen. Esto servía relevados correspondientes a la línea diviso-
para sostener que si un mapa no representaba todos los territorios ria sobre los mapas producido por el IGM.
reclamados por el Estado era, en efecto, considerado perjudicial a los
Actualmente la Comisión de Nacional de Lí-
intereses nacionales y no debía permitirse su circulación.
mites (CONALI) depende de la Dirección Na-
En rigor, este decreto era la respuesta a un mapa publicado en la cional de Límites y Fronteras, y su jurisdic-
Enciclopedia Sopena, al que se acusó de contener “errores en el ción se limita sólo a la parte continental e
trazado de límites internacionales o interprovinciales en la mención insular del territorio argentino (mientras que
de lugares poblados pues no figuran localidades importantes y en la no se ocupa de la representación del Río de
representación de ríos y sierras, así como también omisiones porque la Plata, ni de las Islas Malvinas u otros ar-
si bien se expresa la situación de hecho de parte del territorio, no se chipiélagos así como tampoco de las regio-
hace mención de la cuestión jurídica sobre mejor título a la soberanía nes antárticas). Dependen de esta Comisión
en ese territorio, que el Gobierno Argentino reclama” (Boletín Oficial, cinco comisiones, una por cada país limítrofe
18 de octubre 1940). Pero no era el primero ni el único inconveniente (Comisión Chile; Comisión Brasil; Comisión
6REUHDOJXQRVFRQÀLFWRVGLSORPiWLFRVVXV-
(39)
de esta naturaleza(39). Paraguay; Comisión Bolivia y Comisión Uru-
citados por mapas, véase Mazzitelli y Lois,
guay).
2004. Las franjas costeras así como las fronteras con otros estados tienen
Sobre los trabajos de las Comisiones de
(40) un tratamiento especial dentro de la ley: los únicos mapas que no re- El IGM contribuyó de diversas maneras en la
/tPLWHVYpDVH0D]]LWHOOL0DVWULFFKLR quieren la aprobación del IGM son los realizados por el Ministerio de confección de la cartografía a escala 1:50.000
(QWUHVXVIXQFLRQHVOD2¿FLQD1DFLRQDOGH
(41) Marina, responsable de la cartografía náutica del país. En cuanto a las de las zonas limítrofes de Argentina. Con el
Límites debía ocuparse de: a) compilar todos zonas de límites continentales, la ley de la Carta aclara que “los traba- objetivo de diseñar los mapas del área cono-
ORV GDWRV KLVWyULFRV JHRJUi¿FRV \ WRSRJUi¿- jos geodésicos y topográficos que afecten límites internacionalespo- cida como Hielos Continentales, el Instituto
cos relativos a las fronteras de la República; drá ser motivo de convenios especiales con los países limítrofes”. realizó una serie de trabajos orientados a
E  FHUWL¿FDU HO WUD]DGR GH ORV OtPLWHV LQWHUQD- producir hojas a esa escala durante los años
FLRQDOHVHQODFDUWRJUDItDR¿FLDOVHJ~QWtWXORV En el marco de disputas territoriales con los países vecinos, se había
2008 y 2009. De acuerdo al último acuerdo
\GHUHFKRVGHORVWUDWDGRVVREUHIURQWHUDVF  creado comisiones de límites(40) ad hoc, que trabajaron cada conflicto
coordinar los trabajos de las comisiones de lí- presidencial firmado por los entonces presi-
binacional (por ejemplo, una con Chile y otra con Brasil). Pero ante
PLWHV %UDVLO&KLOH \DUFKLYDUORVGRFXPHQWRV dentes de la Argentina, Dr. Carlos Menem, y
la superposición de trabajos y ante eventuales contradicciones de la
elaborados por ellas. de Chile, Dr. Patricio Aylwin, se establecie-
diplomacia Argentina, en 1891 se creó un organismo centralizado que
Este cerro es un punto tripartito donde
(42) ron 24 puntos de solución de conflictos que
atendería todas las cuestiones de las fronteras internacionales: la
FRQÀX\HQ ODV IURQWHUDV GH &KLOH %ROLYLD \ fueron representados cartográficamente y de
Oficina de Límites Internacionales(41). Con la aprobación del Protocolo
Argentina. común acuerdo.
El InstitutoGeográfico: UNA HISTORIA DE LA CARTOGRAFÍA ARGENTINA 97

(43)
En el marco del Hispanic America Map, El Instituto Geográfico Militar también se involucró en las cuestiones
OD $PHULFDQ *HRJUDSKLFDO 6RFLHW\ SXEOLFy Figura 33
HQWUH  \   KRMDV WRSRJUi¿FDV
de límites interprovinciales. En virtud de los compromisos de produc-
&DUWD WRSRJUi¿FD  ³,VOD GH ORV
1 : 1.000.000 correspondientes a América ción cartográfica que la Ley de la Carta asignaba a la Institución, el Estados”
del Sur. Vease Pearson, Alistair y Mike He- decreto Nº 3.301 del 23 de julio de 1943 traspasó al IGM las faculta-
IIHUQDQ  3DQ5HJLRQDO0DSSLQJ7KH des que hasta entonces había tenido la Comisión Técnica de Límites
FRQWULEXWLRQ RI WKH ,QWHUQDWLRQDO 0DS RI WKH Interprovinciales. Fue así que, durante casi treinta y cinco años, el
:RUOGDQGWKH$*60DSRI+LVSDQLF$PHULFD
WR*OREDO0DSSLQJLQWKH7ZHQWLHWK&HQWXU\
IGM se ocupó también de gestionar directamente con los gobiernos
6\PSRVLXP RQ ³6KLIWLQJ %RXQGDULHV &DU- de las provincias y los territorios nacionales los acuerdos tendientes
WRJUDSK\ LQ WKH WK DQG WK FHQWXULHV´ al establecimiento de líneas divisorias entre jurisdicciones territoria-
3RUWVPRXWK 8QLYHUVLW\ 3RUWVPRXWK 8QLWHG les, en muchos casos proponiendo estudios topográficos y proyectos
Kingdom, 10-12 September 2008. ICA Com- de dictamen. Finalmente, con el objetivo de agilizar los trabajos, la
PLVVLRQRQWKH+LVWRU\RI&DUWRJUDSK\,QWHU-
QDWLRQDO&DUWRJUDSKLF$VVRFLDWLRQ ,&$$&, 
Ley Nº 21.583 y el Decreto Nº 3.497 del 21 de noviembre de 1997 vol-
vieron a crear una oficina específica ad hoc y dieron lugar a la nueva
Comisión Nacional de Límites Interprovinciales.
En suma, la legislación cartográfica institucionaliza la política cartográ-
fica del estado. Fiscalizada por un organismo de carácter militar hasta
muy recientemente, esa política cartográfica intervino activamente en
la construcción de un imaginario territorial que fue y es movilizado en
diferentes contextos con finalidades prácticas y también simbólicas.
Independientemente de la eficacia o del peso real que puede tener un
mapa en el momento de conseguir el reconocimiento o la legitimación
de algún reclamo de soberanía ante la comunidad internacional, los
mapas han sido resguardados como si fueran a ser decisivos.
Asumiendo la misión de coordinar la política cartográfica de la Re-
pública Argentina, el Instituto Geográfico Militar ha tomado una serie
de decisiones clave respecto de la cartografía que produjo y produce.
Estas responsabilidades exceden en mucho las cuestiones técnicas.
Cuando la American Geographical Society encaró el proyecto del His-
panic America Map para contribuir con las hojas correspondientes a
los países latinoamericanos que no habían comprometido su produc-
ción nacional para el proyecto del Mapa del Mundo al Millonésimo
“hasta que las oficinas nacionales los reemplazaran”(43), una de las do tanto al público argentino como a la audiencia internacional que
hojas más australes de la serie publicada en 1930 era la titulada “Tie- seguía los progresos del proyecto del Mapa del Mundo al Millonési-
rra del Fuego” e incluía en un recuadro el Departamento de la isla mo, no parecía políticamente acertado titular la hoja en cuestión con
de los Estados adscripto a la Gobernación de la Tierra del Fuego. Se aquellos objetos geográficos que, si bien eran los que preponderaban
ajustaba así a uno de los artículos del reglamento acordado en 1913 en el mapa, también eran objeto de disputas territoriales vigentes.
en el que se sugería que las hojas llevarían por nombre el topónimo No obstante ello, tampoco se estimó conveniente minimizar la visua-
urbano o geográfico más relevante del mapa. lización del reclamo de soberanía del gobierno argentino y dejar que
Sin embargo, el Instituto Geográfico Militar optó por publicar en 1952 esos territorios reclamados ocuparan un lugar marginal en la hoja de
una hoja titulada “Isla de los Estados” (figura 33), aunque la isla Tierra del Fuego.
en cuestión ocupa una pequeña porción de la hoja en el margen iz- En sintonía con esta política cartográfica y en el contexto de la ofi-
quierdo mientras que el recuadro con las Islas Malvinas protagoniza cialización del reclamo de soberanía o derechos que hizo el Estado
el mapa y, más todavía, esa caja recuadro es secundado por otra en argentino sobre una porción de la Antártida, el Instituto Geográfico
donde se representa el triángulo antártico pretendido por la Argentina Militar ya había publicado en 1946 el “Mapa de la Zona Austral” a
a una mayor escala. Evidentemente, dado que el mapa estaba dirigi- escala 1:3.000.000.
El InstitutoGeográfico: UNA HISTORIA DE LA CARTOGRAFÍA ARGENTINA 99

trabajos topográficos así como a la difusión de técnicas y al asesora-


miento para la utilización de instrumentos y maquinarias agrícolas(47).
Con el cargo de Sargento Mayor de Ingenieros, Melchert fue asignado
para levantar el trazado del camino que realizó la expedición de 1870
dirigida por el Coronel Napoleón Uriburu para unificar a Salta con
Corrientes a través del Chaco. El Ingeniero Geógrafo Militar alemán
Francisco Host, instalado en la Argentina desde 1850, participó de
numerosos proyectos topográficos. Tras formar parte de la Campaña
al Desierto junto al General Julio A. Roca, confeccionó, junto a Jordán
Wysocki, el Plano Topográfico de la nueva línea de frontera ocupada,

LaFormación
cuando prestaban servicio en la Mesa de Ingenieros. También formó Figura 9
parte de la IV Sección de Ingenieros Militares (uno de los trabajos que 0DSDGHO6DUJHQWR0HOFKHUW  SXEOLFDGR
realizó en esa dependencia se reproduce en la figura 9). HQ(VWXGLR7RSRJUi¿FRGH5tR1HJUR GH0D-
QXHO2ODVFRDJD 

Profesional
(44)
Esta Escuela fue fundada por Manuel Si bien las academias profesionales militares son de larga data y
Belgrano y quedó bajo la dirección de Felipe pueden remontarse hasta los tiempos de la ruptura de los lazos co-
6HQWHQDFKTXLHQKDEtDDVXYH]GLVHxDGRHO
plan de estudio. Entre las materias obligato-
loniales –como la Academia Militar de Matemática (1810-1812); la Es-
rias se encontraba aritmética, geometría pla- cuela de Matemática de la provincia de Tucumán (1814); la Academia
QD \ WULJRQRPHWUtD UHFWLOtQHD IRUWL¿FDFLyQ GH Militar del Consulado de Buenos Aires (1816-1821) y el Colegio Militar
campaña y geometría practica que consistía de la provincia de Buenos Aires (1828-1930)- no fue sino hasta la
en la división delineación y transformación de creación del Colegio Militar (1870), de la Escuela de Ingenieros (1885)
¿JXUDV\HOOHYDQWDPLHQWRGHSODQRV 1LFRODX
2005: 15).
y de la Escuela Superior de Guerra (1900) que comenzó la etapa de
profesionalización del Ejército argentino en la que debe inscribirse
3DUDPiVLQIRUPDFLyQVREUHORVLQJHQLHURV
(45)
el proceso de formación profesional del personal responsable de las
militares argentinos véase Martín, de Paula,
Gutierrez, 1976; Mazzitelli, 2006 y Lois, 2007.
tareas cartográficas.
Sobre la formación de ingenieros militares Al igual que en otros ámbitos de la burocracia estatal, muchos profe-
españoles y mexicanos, véase Capel, 1982,
2003a, 2003b; y Moncada Maya 1984; Men-
sionales extranjeros fueron contratados por los gobiernos y las uni-
doza Vargas 2001 respectivamente. versidades en su calidad de expertos para desarrollar tareas científi-
cas, técnicas, de gestión y de formación. Congruentemente con esa
0HOFKHUWDGHPiVGHKDEHUUHDOL]DGRHVWRV
(46)

trabajos, también colaboró con la obra de Ri- tendencia, la mayoría de los técnicos cartógrafos y de los ingenieros
FKDUG1DSS/D5HS~EOLFD$UJHQWLQDSXEOLFDGD militares que participaron tanto en la confección de mapas y planos
HQSDUDOD([SRVLFLyQGH)LODGHO¿D0HO- como en la educación de nuevos técnicos, eran en su mayoría extran-
FKHUWIXHHOHQFDUJDGRGHHVFULELUORVFDStWXORV
VREUHHO(MpUFLWR\OD0DULQDDUJHQWLQRV SiJLQDV jeros que habían adquirido su educación en su país de origen.
388 -398) y el capítulo dedicado al indio y a la
IURQWHUD SiJLQDV DOFXDODJUHJDEDVX Las trayectorias biográficas que ilustran este patrón institucional son
SODQRWRSRJUi¿FR³&DUWDWRSRJUi¿FDGHOD3DP- numerosas. Considérese, por ejemplo, la trayectoria del Sargento
pa y de la Línea de defensa actual y proyectada Mayor Frederick Melchert (1833c-1898): de origen alemán, llegó a la
contra el indio” (elaborado por pedido de Alsina
en diciembre de 1875) (Figura 15). Argentina contratado por Adolfo Alsina luego de haber quedado en
disponibilidad después de la guerra franco-prusiana. Una vez insta-
(47)
Viñas, 2003: 195.
lado en la Argentina el oficial alemán se dedicó a diversos tipos de
El InstitutoGeográfico: UNA HISTORIA DE LA CARTOGRAFÍA ARGENTINA 101

(48)
En 1882 una Comisión Examinadora opinó A su vez, colaboró en los trabajos relativos al trazado del límite de la Superior, Trigonometría Rectilínea y Esférica, Dibujo Lineal y Topográ-
que, a pesar de que el programa del Colegio
cumplía con las materias exigidas, era impor- Puna de Atacama, que aportaron datos para la defensa de los argu- fico, Caminos, y Ferrocarriles, Geometría Analítica, Geodesia I, Dibujo,
tante incluir en los cursos superiores la asig- mentos argentinos durante su actuación como perito en 1881. Puentes, Fortificación Pasajera, Cálculo Diferencial e Integral, Fortifi-
natura Construcciones Militares para comple- cación Permanente, Geodesia II y Astronomía. Además, y en forma
WDUD~QPiVODIRUPDFLyQ 6FHQD  La presencia de los extranjeros fue no sólo una necesidad coyuntural
complementaria, debía cursarse en la Facultad: Geometría Descriptiva
(49)
El proyecto constaba de nueve artículos: que venía a subsanar la carencia de cuadros profesionales formados
I, Geometría Descriptiva II y Mecánica y Arquitectura.
Artículo 1. Son considerados como aspi- en el ámbito local, sino que también servía para la inserción de los
UDQWHV DO HPSOHR GH 2¿FLDOHV ,QJHQLHURV
D 2¿FLDOHVFRQGHVSDFKR SDWHQWDGRVGLUtD proyectos científicos nacionales en el concierto de la comunidad cien- Una vez que los estudiantes egresaban de la Escuela de Ingenieros,
el Decreto) que revistan en la actualidad en tífica internacional. Sin embargo, algunos desaciertos diplomáticos tenían la posibilidad de especializarse en Europa. No todos veían con
la IV Sección del Estado Mayor del Ejército
\ KDQ GDGR H[DPHQ GH HVWXGLRV FRPSOHWRV contribuyeron a instalar la idea de que la condición de extranjero buenos ojos esta instancia de formación: por ejemplo Czetz conside-
del Colegio Militar; b) Todos los alumnos del podría afectar la misión de la Institución. raba que estas estancias en el extranjero podían ser oportunidades
Colegio Militar que presentan testimonios
R¿FLDOHV GH KDEHU FXUVDGR HVWXGLRV FRP- para que los jóvenes ingenieros fueran tentados con oportunidades
En este contexto de nacionalización de la burocracia estatal y de la
SOHWRV GHO &ROHJLR 0LOLWDU KDELHQGR REWH- laborales en el extranjero. Por esta razón, Czetz insistía que era ne-
nido en el examen de ingreso una nota de profesionalización del Ejército, se creó en 1870 el Colegio Militar de la
‘Sobresaliente’. Artículo 2. Los aspirantes cesario complementar la currícula que se dictaban en la Escuela de
Nación. El plan de estudios del Colegio era bastante completo: se im-
D R¿FLDOHV ,QJHQLHURV GH TXH WUDWD HO LQFLVR Ingenieros Militares con otra institución que cubriera los aspectos
ƒGHODUWtFXORDQWHULRUVHUiQDGVFULSWRVDOD partían cursos de matemática, castellano, historia, geografía, cosmo-
IV Sección previa solicitud acompañada de prácticos de la formación, es decir, una Escuela de Aplicación. A tal
grafía, ordenanza táctica de las tres armas, planimetría, dibujo, inglés,
documentos respectivos. Artículo 3. Re- efecto, Czetz proponía que, tanto los egresados del Colegio Militar
SDVDUiQ \ HVWXGLDUiQ HQ OD ,9 6HFFLyQ GHO francés y ejercicios de tiro y esgrima. No obstante ello, los alumnos
Estado Mayor según disposiciones del jefe (los destinados al Cuerpo de Ingenieros, Artillería, y Estado Mayor)
debían complementar sus estudios en la Facultad de Ingeniería de la
de ella, los siguientes ramos: En el primer como los que egresaban de la Escuela que él dirigía, debían concluir
año: Álgebra superior; Trigonometría Recti- Universidad de Buenos Aires para obtener el título de ingenieros(48).
OtQHD\(VIpULFD'LEXMR/LQHDO\7RSRJUi¿FR sus estudios en la misma institución de Aplicación. Para que esto
Este complemento de instrucción civil en la formación militar fue recu-
Caminos; Ferrocarriles. En el segundo año: sucediera era necesario unificar los programas del Colegio Militar y
*HRPHWUtD $QDOtWLFD *HRGHVLD ƒ FXUVR  perado por Janos Czetz para argumentar a favor de una militarización
'LEXMR )RUWL¿FDFLyQ SDVDMHUD (Q HO WHUFHU de la Escuela de Ingenieros. Finalmente la propuesta de Czetz se im-
total de la formación, ya que, sostenía, los egresados del Colegio
DxR&iOFXOR'LIHUHQFLDOH,QWHJUDO)RUWL¿FD- puso: en 1889 la Escuela de Ingenieros Militares se independizó por
ción Permanente. En el cuarto año: Geode- Militar que ingresaban a la Facultad de Ingeniería civil pedían la baja
sia y Astronomía. Artículo 4. Fuera de estas completo de la Universidad de Buenos Aires y ello posibilitó que el
en el Ejército al egresar años más tarde, de manera tal que el Estado
PDWHULDVGHEHUiQFXUVDUVHVLPXOWiQHDPHQWH nuevo plan de Estudios –aprobado por el Gobierno Nacional- tuviera
en la Facultad correspondiente de la Uni- perdía “lo que había brindado en el Colegio Militar” (Martín; De Paula
versidad: en el primer año, Geometría Des- una orientación más castrense. Un año más tarde Czetz confeccionaba
y Gutiérrez, 1976: 240). Czetz, que había sido el primer presidente del
FULSWLYD ƒ FXUVR  KRUDV VHPDQDOHV  HQ un informe a la Comisión Examinadora en el cual detallaba, además
HO VHJXQGR DxR *HRPHWUtD 'HVFULSWLYD ƒ Colegio Militar de la Nación y había estado a cargo del Departamento
FXUVRKRUDVVHPDQDOHV HQHOWHUFHUDxR del estado de desarrollo de la Escuela el desempeño de algunos
de Ingenieros de Entre Ríos, tenía experiencia en la formación de
0HFiQLFD ƒFXUVRKRUDVVHPDQDOHV $U- de sus alumnos, entre los que se encontraba Ladislao Fernández(50),
TXLWHFWXUD ƒFXUVRGRVKRUDVVHPDQDOHV  ingenieros militares. Probablemente debido a ello, mientras estaba
HQHOFXDUWRDxR&RQVWUXFFLRQHV ƒFXUVR (1870-1945).
a cargo de la dirección de la IV Sección, en 1885, Czetz presentó un
KRUDVVHPDQDOHV Artículo 5. Al terminar
FDGD DxR UHQGLUiQ H[DPHQ GH ODV PDWHULDV proyecto de ley al Jefe del Ejército que dio lugar al decreto por el En 1893, a partir del Decreto del 8 de abril, el Colegio Militar modificó
estudiadas en la Sección ante una Comisión cual se creó la Escuela de Ingenieros Militares. La Escuela tuvo dos su currícula y agregó un curso superior específico para Ingenieros Mi-
DGKRFQRPEUDGDSRUHO-HIH(VWDGR0D\RU
*HQHUDO \ SURGXFLUiQ ODV FODVL¿FDFLRQHV características principales que la diferenciaron de otros ensayos ins- litares. Esta modificación le permitió otorgar el título de Ingeniero Mi-
obtenidas en la Facultad. Artículo 6. Al ter- titucionales. En primer lugar, la Escuela de Ingenieros Militares fue litar a los oficiales que habían estudiado en la Facultad y que habían
PLQDUHO,9DxRUHQGLUiQXQH[DPHQJHQHUDO
\ VL VDOHQ DSUREDGRV UHFLELUiQ XQ GLSORPD la primera institución académica que se dedicó exclusivamente a la obtenido el título de ingeniero civil. El Colegio extendía también el
2¿FLDOGH,QJHQLHUR0LOLWDUFRQWLQXDQGRVXV formación específica de un tipo de arma, la de ingenieros (las anterio- título habilitante a aquellos que se habían formado en una institución
VHUYLFLRVHQOD,96HFFLyQVHUiQSUHIHULGRV
SDUDGLFWDUODVFiWHGUDVGHORVUDPRVFLHQWt- res academias estaban enfocadas a la formación de militares oficiales militar superior de Europa (para los que ya estaban radicados aquí,
¿FRVGHORV&ROHJLRV0LOLWDUHVGHOD1DFLyQ sin importar al tipo de arma o de cuerpo al que pertenecieran). En esto era válido siempre que lo solicitaran dentro de los tres primeros
Artículo 7. Los ascensos en el Cuerpo de
2¿FLDOHV ,QJHQLHURV VH UHJLUiQ GHO PLVPR segundo lugar, las clases se dictaban en una oficina militar dedicada meses de sancionado el decreto que indicaba esta modificación). De
modo que establece la ley de ascenso, es exclusivamente a la tarea topográfica (la 1° Subdivisión de la IV Sec- esta manera la Escuela de la IV Sección fue perdiendo sus funciones
GHFLUSRUFRQFXUVR\VHGHWHUPLQDUiQSRUHO Ladislao María Fernández
Jefe del Estado Mayor. Artículo 8: Un mes ción) aunque seguía dependiendo de la Universidad de Buenos Aires. y fue remplazada por los nuevos cursos del Colegio Militar. (1870-1945).
DODxRKDEUiHVWXGLRV\WUDEDMRVSUiFWLFRVHQ El curso tenía una duración de cuatro años, y los aspirantes debían
el territorio. Artículo 9: Los ex-alumnos del En el año 1900 se creó la Escuela Superior de Guerra (ESG). El plan
&ROHJLR 0LOLWDU TXH HQ OD DFWXDOLGDG KD\DQ haber terminado de cursar en el Colegio Militar de la Nación con ca- /DGLVODR 0DUtD )HUQiQGH] OOHJDUtD D VHU
(49)

cursado en la Facultad los diferentes ramos de estudio de la ESG tuvo, en un primer momento, dos años de du- presidente del IGM en dos oportunidades: la
lificación sobresaliente.
TXHPHQFLRQDHO$UWtFXORƒVHUiQDGPLWLGRV ración. En el primer año las materias de carácter obligatorio eran las primera entre 1905-1908 y la segunda, entre
si así lo solicitaren en el año que le corres- 1917 y 1926. Él encabezó las gestiones para
SRQGH VHJ~Q ODV FODVL¿FDFLRQHV REWHQLGDV La formación académica de los aspirantes a Oficiales de Ingenieros siguientes: Reglamentos Tácticos, Historia Militar, Artillería (incluso que el Instituto dejara de ser una dependen-
en la Facultad (Martín, De Paula y Gutiérrez, se basaba en conocimientos de ingeniería civil y militar, y en el do- descripción del material), Fortificación, Topografía, Geografía General, cia del Ejército y pasara a ser una de las
1976: 241). Grandes Reparticiones; es decir, un organis-
minio de las matemáticas. Se impartían cursos tales como Álgebra Historia General, Derecho Internacional, Idioma Francés y Equitación. mo independiente y descentralizado.
El InstitutoGeográfico: UNA HISTORIA DE LA CARTOGRAFÍA ARGENTINA 103

(51)
(Picciuolo, 2000: 68). Las materias de carácter facultativas eran Matemática Superior, Cien- a ser Subrector del propio Colegio Militar en 1899. Dictó cursos en la
(52)
El curso de esta academia contaba con cias Naturales (Química y Física) e Idioma Alemán. En el 2º año, se Escuela de Ingenieros Militares sobre fortificaciones de campaña, for-
una duración de tres años. En el primero se dictaban en forma obligatoria: Táctica Aplicada, Historia de Guerra, tificación permanente, trigonometría, cosmografía y cálculo integral.
GLFWDEDQODVVLJXLHQWHVPDWHULDV7iFWLFD+LV-
Servicio de Estado Mayor, Artillería, Fortificación, Geografía General, Luego, organizó en 1904 la Escuela de Artillería e Ingenieros, para la
toria de la Guerra en la Antigüedad, Estudio
GH $UPDV GH *XHUUD )RUWL¿FDFLyQ +LVWRULD Historia Militar, Francés y Equitación; y en forma optativa: Geodesia y que preparó los programas y la estructura inicial.
*HRJUDItD *HQHUDO 0DWHPiWLFR *HRJUDItD Alemán(51). En 1904 se le añadió un año más, tal como exigía la Aca-
Por su parte Salvador Velazco Lugones, además de haber participado
Física, Francés, Ruso. En el segundo año demia de Guerra de Berlín(52) (figura 17).
ODVPDWHULDVHUDQODVVLJXLHQWHV7iFWLFD+LV-
de la Comisión de Límites con Chile entre 1892 y 1895, fue profesor
toria de la Guerra, Medio de Comunicación y Así surgió una camada de ingenieros militares formados en institucio- de Geografía en el Colegio Militar de la Nación y catedrático de fortifi-
Transporte, Levantamiento de Planos, Dere- nales argentinas, ya en la 1° División Técnica (1895-1904) la mayoría caciones en 1895. Además, fue profesor de Matemática en el Colegio
FKR 3HQDO 0LOLWDU +LJLHQH 0LOLWDU *HRJUDItD de los responsables de las secciones y las subsecciones eran militares Nacional sección Sur en 1897 y se desempeñó como profesor sustituto
0LOLWDU +LVWRULD 0DWHPiWLFD )tVLFD )UDQFpV argentinos que habían realizados sus estudios en la Escuela dirigida de Geodesia y fortificaciones en la Facultad de Ciencias Exactas. Lugo-
y Ruso. En el tercer año se agregaba Servicio
del Estado Mayor, Ataque y Defensa de las
por Janos Czetz o, una vez que ésta cerró sus puertas, en el Colegio nes llegaría a ser presidente del Instituto Geográfico Militar entre 1904
Plazas, Nociones de Administración y Dere- Militar de la Nación. Sin embargo, siguió siendo deseable que los y 1905. Esto no significa que se hubiera excluido a todo el personal
FKR \ *HRGHVLD /DV VHLV KRUDV GHVWLQDGDV aspirantes a oficiales y los oficiales de carrera realizaran viajes ins- extranjero. Por ejemplo, el Ingeniero Julio Lederer, de origen húngaro,
D0DWHPiWLFD\*HRJUDItD)tVLFDSRGtDQVHU tructivos a Europa para incorporar las innovaciones técnicas y meto- formó parte de la IV Sección en 1890 desarrollando actividades topo-
sustituidas por francés o el ruso (Picciuolo, dológicas en sus respectivas áreas de experticia. Dos personas que gráficas. Luego trabajó en la 1° División Técnica bajo las órdenes de
2000: 39).
pueden ilustrar este nuevo perfil en la formación de los profesionales Enrique Schröeder para realizar levantamientos en la región andina y
encargados de la cartografía oficial de la Argentina son Luis Dellepia-
ne y Carlos Moret.
Sin referencia en el texto insertar
Tanto el Jefe de la 1° División, Luis Dellepiane como su Secretario +RMDWRSRJUi¿FD³$PSOLDFLyQGH&DUWDVGHOD
Carlos Moret habían nacido en la Argentina y además de haberse for- zona de Base Azopardo”, escala 1:25.000.
mado en instituciones nacionales también estudiaron en escuelas eu- Esta carta fue confeccionada a requerimien-
ropeas. Dellepiane viajó a Europa para analizar las estructuras de las tos del Colegio Militar de la Nación para los
HMHUFLFLRV¿QDOHVGHODxR(OSHGLGRIXH
instituciones topográficas similares a la que él dirigía con el objetivo
UHDOL]DGR HQ DJRVWR GH  \ VH HGLWy HQ
de mejorar la organización de la 1° División. Como resultado del viaje, VHSWLHPEUHGHWDQVyORHMHPSODUHV
trajo instrumental para las tareas topográficas (como el alambre de %ODQFR\QHJUR [FP (VWDFDUWDHVXQ
invar que, debido al material con que está confeccionado, es el que HMHPSORGHODVKRMDVWRSRJUi¿FDVTXHHO,QV-
sufre menos deformaciones cuando se lo expone a distintos ambien- tituto realizaba para la formación académica
y militar de los estudian-
tes y, por lo tanto, permite hacer mediciones más seguras). Por su
Figura 17 tes de Colegio
parte, Carlos Moret, que había participado de la Campaña del Desierto Militar de la
Currícula de la Academia Militar Alemana. junto al Coronel Olascoaga, había obtenido su título de Ingeniero en Nación.
Fuente: ESG, 1999.
la Escuela de Czetz y más tarde tuvo la oportunidad de perfeccionarse
en la Escuela Politécnica de París. Estos estudios le permitirían llegar
a ser designado jefe de la Sección Cartográfica de la 3° División (IGM)
en 1906, cargo que desempeñó hasta 1908 cuando asumió como Di-
rector del IGM hasta 1910.
También los jefes de las subsecciones de la 1° División eran argen-
tinos y se habían formado en escuelas nacionales. Por ejemplo, An-
drés Rodríguez (1865-1928) y Salvador Velazco Lugones (1864-1922)
habían realizado sus estudios en el Colegio Militar de la Nación, en
la Universidad de Buenos Aires y en la Escuela de Ingenieros dirigida
por Czetz, y contaban con amplia experiencia en tareas topográficas y
militares porque habían desarrollado tareas en la IV Sección bajo las
órdenes de Janos Czetz. Se desempeñaron como profesores en insti-
tuciones militares; por ejemplo, Rodríguez se desempeñó como pro-
fesor de Matemática y Fortificaciones en el Colegio Militar, y llegaría
El InstitutoGeográfico: UNA HISTORIA DE LA CARTOGRAFÍA ARGENTINA 105

atender trabajos astronómicos y geo- cerró sus puertas en 1926, formaba especialistas en fotogrametría. En
désicos. Más tarde, estuvo a cargo de 1937 se creó la Escuela de Topógrafos que, con el objetivo de formar
la Sección Geodesia del IGM, donde técnicos en topografía, ayudantes de geodestas, calculistas y dibujo
permaneció hasta 1912. cartográfico, impartía cursos de dos años de duración y otorgaba el
título de Topógrafo. Para ingresar a esta institución, los aspirantes
Sin embargo, el desplazamiento de
debían acreditar tener aprobado el 3° año del colegio secundario, ser
los técnicos extranjeros hacia cargos
mayor de 18 años y ser argentino nativo. La Escuela, que no depen-
de menor jerarquía parece haber for-
día del Ministerio de Educación, se vio obligada a cerrar sus puertas
mado parte de una política sistemáti-
en 1941, cuando la Ley Nº 22.963 -más conocida como Ley de la
ca cuya contracara era que los cargos
Carta- estableció que el personal técnico que desempeñe funciones,
jerárquicos fueron quedando reserva-
tanto en campo como el gabinete, debía ser argentino y poseer título
dos para oficiales con nacionalidad
habilitante otorgado por la Universidad Nacional o por escuelas de-
argentina. No obstante ello, estos
pendientes del Ministerio de Educación Ž
cargos de menor rango implicaban
un contacto cotidiano con el personal
técnico que estaba a cargo de la rea-
lización de las tareas topográficas, de
modo que no puede decirse que estos expertos extranjeros dejaron
de formar profesionales y técnicos en las agencias militares naciona-
les.
La progresiva especialización técnica de las tareas cartográficas ya
mencionada en relación con el organigrama del Instituto Geográfico
Militar, también se manifestó en el surgimiento de áreas de formación
especializada dentro del propio Instituto Geográfico Militar, encauza-
das a formar técnicos auxiliares y aprendices. Estas escuelas dictaron
cursos cortos, orientados a formar técnicos especializados en una
sola actividad de todas las que implica el trabajo topográfico (plan-
chetistas, dibujantes, especialistas en fotogrametría etc.). Se organi-
zaron nuevas escuelas dedicadas a la formación de técnicos militares
versados hacia los saberes cartográfico y topográfico, cuyas currículas
seguían apoyándose fuertemente en las matemáticas y en el dibujo.
Así, en 1904 en la Escuela de Aplicación de Artillería de Ingenieros
(a cargo del general Pablo Riccheri) se impartían cursos de Cons-
trucciones, Cálculo infinitesimal, Química, Física, Dibujo, Topografía
y Geodesia.
Un año más tarde comenzaron a aparecer instituciones y cursos des-
tinados a formar personal auxiliar de los cartógrafos militares: se
creó la Compañía de Obreros Topográfica en la 3ra División y, pos-
teriormente, una escuela de Dibujante Litógrafo Tipógrafo (1912) y la
Escuela de Aprendices Topográficos (1916), ambas dentro de la 3ra
División del Ejército. En 1917, ante el cierre de estas escuelas, se co-
menzó a impartir cursos teórico-prácticos de perfeccionamiento des-
tinados a topógrafos que quisieran profundizar sus conocimientos de
topografía, fotografía y dibujo, cuyos egresados recibían el título de
Planchetistas. En la década de 1920 se creó la Escuela de Topógrafos,
adscripta a la División Topografía de la 3ra División. Esta Escuela, que
Cnl. Horacio E. Ávila
Los Avances Tecnológicos Recientes 109

influencia en la actividad del IGM ocurrió también a partir de la 2da


mitad del siglo XX: el nacimiento de la tecnología satelitaria (1957,
1er lanzamiento), que comenzó a ofrecer nuevas e importantes presta-
ciones tanto a la Geodesia como a la Cartografía, al disponer de una
plataforma desde la cual se podían obtener imágenes de la superficie
terrestre a distancias no accesibles por la aviación, como también
instalar en ella instrumentos para facilitar investigaciones, mediciones
o aplicaciones relacionadas con la Geodesia y las ciencias de la Tierra
en general, todo lo cual tuvo un influencia trascendente.

Los Avances
La antigua aspiración de los geodestas, de definir un elipsoide global
de buen ajuste en todo el planeta, fue posible resolver con el desa-
rrollo de la geodesia satelitaria y se materializó con el sistema de
referencia WGS84 y su elipsoide correspondiente. Las técnicas geodé-

Tecnológicos Recientes
sicas, que hasta entonces exigían la intervisibilidad entre los puntos
a medir, de lo que se desprendía la necesidad de construir torres de
hierro (de 6 a 36m de altura), para los observadores en zonas de
llanura, cambiaron sustancialmente sus procedimientos, pues la me-
dición u observación, con la nueva metodología, se efectúa entre el
satélite y la antena receptora del equipo, con significativas ventajas,
Para describir los avances más destacados ocurridos en el IGM du- tanto en rapidez como en precisión.
rante las ultimas décadas , es conveniente señalar los cambios tec- La teledetección ofreció nuevas visiones a partir de la captura de
nológicos más importantes que tuvieron lugar en el mundo y que, información sobre amplios espacios y la observación de las macro
inevitablemente, se proyectaron sobre la actividad del Instituto. formas naturales, generando imágenes de especial atractivo y variada
En tal sentido, durante la segunda mitad del siglo XX, la electrónica utilidad, cuyo tratamiento posterior ofrece un caudal de información
se destacó entre las ramas del saber de mayor progreso. Sus tecno- muy importante y valiosa.
logías asociadas, tal como la microelectrónica, la informática y las
telecomunicaciones comenzaron a gestar significativos cambios. En
la producción cartográfica se asoció la computadora a los instrumen- Los cambios en el IGM a partir de la década de 1980
tos estéreo restituidores analógicos, para mejorar sus rendimientos Con respecto a las tareas geodésicas, el Instituto tiene una respon-
productivos, creándose así los estéreos restituidores analíticos. Mas sabilidad fundamental como es, en primer lugar, la determinación del
tarde, se reemplazaron los componentes analógicos de los equipos, conjunto de elementos, numéricos y geométricos que conforman el
mediante hardware y software con capacidad para realizar todos los sistema geodésico o Datum (origen de medidas) y, en segundo lugar,
procesos fotogramétricos en ambiente digital, obteniendo productos la construcción y mantenimiento de Marcos de Referencia Planimétri-
en el mismo soporte. Al asociar los datos temáticos o no espaciales co, Altimétrico y Gravimétrico precisos que faciliten la realización de
a los objetos espaciales o cartográficos en el mismo ambiente digital, trabajos de la especialidad sobre todo el territorio nacional.
se comenzó a hablar de Sistemas de Información Geográfica y de
sus ventajas para la gestión y análisis de todo tipo de información Como ya fuera reseñado, con el advenimiento de la tecnología sate-
georreferenciada. En nuestros días, los adelantos informáticos y las lital, entre los años 1993 y 1994 se midió una nueva red planimétrica
posibilidades de transferencia de datos a través de grandes redes denominada POSGAR 94 (Posiciones Geodésicas Argentinas 1994),
hacen posible la creación de Infraestructuras de Datos Espaciales. ligada al sistema satelitario WGS 84, que fue adoptado por en IGM
como Marco de Referencia Planimétrico Nacional en 1997. Ello dio la
Los importantísimos avances tecnológicos de la humanidad en este posibilidad de trabajar en el mismo elipsoide en que opera el sistema
período, hace que muchos historiadores lo identifiquen con el co- de posicionamiento GPS. Simultáneamente comenzaron a instalarse
mienzo de lo que en general se conoce como “era de la información y en nuestro territorio Estaciones Permanentes GPS con la finalidad de
el conocimiento”, en la que nos encontramos actualmente- colectar datos, permitir el mantenimiento del Sistema de Referencia y
Otra vertiente del saber humano y su capacidad tecnológica, de gran brindar un servicio a los usuarios de la nueva tecnología.
Los Avances Tecnológicos Recientes 111

En 1998 el IGM inicia oficialmente el Proyecto Red Argentina de Mo- Durante los últimos años de la década del ochenta, la fotogrametría Proceso de generación de cartas satelitales:
nitoreo Satelital Continuo (RAMSAC) con el objeto de integrar, admi- digital (sin procesos analógicos o mecánicos), comenzó a ofrecer ven- De arriba hacia abajo: imagen satelital origi-
nistrar y organizar el desarrollo de esta nueva Red. Hoy, las Redes de tajas con respecto a la fotogrametría analítica, pues permitia realizar QDOSURFHVDPLHQWRGLJLWDOGHODLPDJHQSUR-
Estaciones Permanentes GPS constituyen la base fundamental sobre todo el proceso fotogramétrico en un ambiente digital; por dicha razón FHVRGHFRUUHFFLyQJHRPpWULFD\UDGLRPpWULFD
HGLFLyQFDUWRJUi¿FDVRSRUWHGLJLWDOFDUWDLPD-
las que se definen y mantienen los Marcos de Referencia Geodésicos también se incorporaron algunos equipos de este tipo. Cabe señalar
gen satelital.
Modernos. que esta metodología exigió la conversión de las fotografías aéreas,
obtenidas con las cámaras aéreas del Instituto, mediante procesos
En el año 2009 y como culminación de 5 años de trabajos, el IGM
fotoquímicos, en imágenes digitales, preservando su precisión.
Proceso de generación de ortofotocartas adoptó oficialmente la nueva red POSGAR 2007 que reemplaza a
POSGAR 94. Esta nueva red, más densa y homogénea que su antece- Los primeros pasos en el tratamiento digital de la información carto-
'HDUULEDKDFLDDEDMRIRWRJUDItDDpUHDHVFDQHR
sora integra todas las redes provinciales en un único marco, satisface gráfica, fueron los que dieron sólidos sustentos y permitieron avanzar
y generación del Modelo Digital de Elevación
0'( 0'(VRSRUWHGLJLWDORUWRIRWRFDUWD las más altas exigencias de precisión necesarias para cualquier tipo hacia procesos de trabajo totalmente digitales con la consecuente
de aplicación, se integra al marco mundial ITRF 2005 (International generación de archivos únicamente en dicho soporte. Luego, fue po-
Terrestrial Reference Frame), es compatible con SIRGAS (Sistema de sible comenzar a pensar en cartografía digital con estructura para su
Referencia Geocéntrico para las Américas), permite aplicar modelos de empleo en sistemas de información geográfica, es decir, con topolo-
velocidades a sus puntos y para su definición se utilizó como red de gía vectorial y bases de datos temáticos, asociadas a los elementos
orden “cero” los datos provenientes de las estaciones permanentes gráficos-
de la red RAMSAC acorde con los más modernos criterios de defini-
Ya por entonces, la tecnología SIG comenzó a evidenciar la conve-
ción de redes geodésicas de alta precisión a nivel mundial.
niencia de su aplicación. Consecuentemente, se observó la necesi-
Con respecto a las tareas cartográficas, cabe recordar que la elabo- dad de coordinar el esfuerzo nacional en los distintos campos de la
ración de la cartografía oficial de la República Argentina a distintas especialidad. Esto, se consideró cuidadosamente en el Simposio de
escalas, se encontraba prioritariamente enfocada hacia la producción SIG que en el año 1990 organizó el IGM donde, entre otros aspectos,
de cartografía básica escala 1:100.000, con el objetivo de alcanzar se acordó la formación de un grupo de trabajo con el objetivo de
el completamiento de esa serie cartográfica, es decir el cubrimiento estudiar conjuntamente las relaciones entre la cartografía y los SIG,
completo del territorio nacional. Desde ella, se producía o actualizaba integrado por personal del IGM, Instituto Nacional de Estadísticas y
la cartografía a escalas menores (1:250.000 y 1:500.000). Censos, Servicio Geológico Minero Argentino, Secretaría de Recursos
Naturales, Servicio de Hidrografía Naval, Dirección de Tránsito Aéreo
En esta tarea, el IGM, mejoró sensiblemente su capacidad productiva
(Cartografía Aeronáutica), Universidad de Buenos Aires e importantes
durante la década de 1980, mediante la repotenciación de su línea
empresas privadas.
de producción analógica y la incorporación de estereo restituidores
analíticos, instrumentos ópticos asistidos por computadoras que faci- Durante sucesivas reuniones, se consideraron las características téc-
litaron los distintos procesos fotogramétricos (aerotriangulación, res- nicas, soportes y formatos de la información geográfica que cada uno
titución y edición). de los organismos producía, como también los problemas relaciona-
dos con su posible integración futura. Ello permitió definir los reque-
El costo de tales equipos fue muy importante, de manera que las
rimientos más importantes para su integración y uso en Sistemas de
exigencias de capacitación y trabajo para el personal de operadores,
Información Geográfica de cobertura nacional, y también su incorpo-
supervisores y responsables del área también fueron significativas.
ración en una Infraestructura Nacional de Datos Espaciales, para cuya
Cabe señalar que durante muchos años, en el áreas de Fotogrametría
conformación ya se formulaban algunas ideas.
se cumplieron tres turnos de trabajo.
Quienes integraron dicho grupo de trabajo, tomaron plena conciencia
Los resultados que se alcanzaron fueron muy satisfactorios, por lo
de la necesidad de resolver prioritariamente algunos aspectos básicos
que comenzaron a apreciarse las ventajas de la fotogrametría analí-
para lograr la integración de los distintos tipos de información que
tica; cuyos procesos, además de facilitar las técnicas instrumentales,
se producía, entre los cuales se destacaba la homogeneidad de sus
posibilitaron generar un archivo de información planimétrica y alti-
características técnicas (sistema de referencia, soporte, formatos de
métrica digital con el resultado de la restitución. Para la edición de
intercambio, normas de estandarización, etc.).
tales archivos, se contaba con una computadora Digital PDP 11/70,
instalada a fines del año 1978, que tenía asociado un sistema para También fue posible apreciar que muchos especialistas comenzaron
digitalizar, actualizar o editar cartografía digital compuesto por tres a tomar conciencia de las inmensas posibilidades que la tecnología
estaciones de trabajo. ofrecía a través de la planificación e integración de esfuerzos que se
Los Avances Tecnológicos Recientes 113

realizaban en nuestro país en este campo y del efecto sinérgico que bir imágenes satelitales, por lo cual se creó un Centro de Distribución
podía resultar como consecuencia de su armónica sumatoria. en el organismo. Las imágenes capturadas por dichos satélites y otros
posteriores, como el Skylab, tenían una resolución espacial muy baja,
Tanto la producción de cartografía básica del IGM, como la temática
por lo se emplearon básicamente en trabajos de actualización de
de otros organismos, descubrió nuevos conceptos y metodologías
cartografía de líneas a escala 1:250.000 y 1:500.000. También se ela-
de trabajo en su tarea de elaboración de mapas, con importantes
boraron algunos mapas satelitarios provinciales a escalas 1:500.000
ventajas en precisión, rendimientos productivos y, lo que es más
y 1:1.000.000.
importante, nuevos productos y posibilidades futuras. La tradicional
cartografía de líneas en soporte papel, encontró una nueva expresión Con el paso del tiempo surgieron considerables mejoras en la resolu-
en la pantalla del monitor, donde es posible añadir o sustraer datos ción espacial de los sensores, lo cual hizo posible su aplicación a la
de manera interactiva convirtiendo el archivo estático sobre papel, en producción de escalas medias, además de actualizaciones, por lo que
un archivo dinámico que puede ajustarse y complementarse con otra a partir de 1990 el IGM comenzó a capacitar personal en procesamien-
información según necesidades particulares. to de imágenes e incorporó un sistema de procesamiento para ello.
Este conjunto de posibilidades y prestaciones superiores, como con- En 1994, en el marco de un acuerdo económico general entre España
secuencia del desarrollo de la informática, llegó también a nivel de y Argentina de características muy especiales, se firmó un convenio
los usuarios personales de cartografía digital lo cual produjo un cam- que comprendía: la capacitación de personal, la producción de una
bio sustancial en su participación en este campo y, en especial, en la determinada cantidad de cartas de imagen de forma conjunta y la
visión de los organismos productores de información geográfica pri- instalación en el IGM de una línea de producción de cartas de imagen.
maria y sus productos en el nuevo escenario del “espacio digital”. Este último aspecto se concretó en 1996. A partir de entonces se de-
sarrolló un plan de producción de cartografía de imágenes a escalas
Para un organismo productor como el IGM fue un paso trascendente
1:50.000, 1:100.000 y 1:250.000. Con esta última se cubrió totalmente
pues la disponibilidad de sus datos espaciales formato vector en
el país a fines de 1998.
un ámbito digital, ofrece importantes ventajas en muchos aspectos,
entre los que cabe señalar las facilidades resultantes en los procesos
de elaboración de nuevos documentos cartográficos, a partir de la ac- Cobertura de la cartografía de imagen
tualización, densificación o generalización de los datos e información
disponible. Se dispone de cartografía de imagen de todo el
WHUULWRULR QDFLRQDO D HVFDOD  LPDJHQ
A la síntesis evolutiva desarrollada, debemos sumar las mejoras que GHODL]T DHVFDODV\FRQ
se sucedieron en el ámbito de la teledetección. Un hito importante FXEULPLHQWRSDUFLDO LPDJHQFHQWUDO 
en este campo se produjo en julio de 1972, cuando la NASA puso en
órbita el primer satélite de la serie Landsat. Ese mismo año, el IGM
firmó un convenio con el Servicio Geodésico Interamericano para reci-

Proceso de corrección geométrica de


imágenes satelitales
El IGN utiliza para sus cartas de imagen, imáge-
QHVVDWHOLWDOHV/DQGVDW\6SRWTXHVRQUHFWL¿FD-
GDVDFRRUGHQDGDV*DXVV.UXJHU
Los Avances Tecnológicos Recientes 115

Ejemplos de Cartas de imagen satelitaria Además, esa misma serie cartográfica contenía hojas elaboradas mu-
Carta de imagen satelitaria de la República Ar- chos años atrás, por lo tanto se encontraban desactualizadas y, en
JHQWLQD   3HQtQVXOD 9DOGpV , algunos casos, habían sido elaboradas con diferentes características
3URYLQFLDGHO&KXEXW DUULED  técnicas (sistema de referencia o metodologías de levantamiento), lo
Carta de imagen satelitaria de la República Ar- que trasladaba a los usuarios dificultades para su uso e integración.
gentina 1:250.000, San Martín de los Andes, Por el contrario, el plan de trabajos de la serie cartográfica 1:250.000
,, 3URYLQFLDV GHO 1HXTXpQ  5tR 1HJUR se encontraba muy avanzado en relación con su cubrimiento, aun-
DEDMR 
que con similares características técnicas constructivas que la serie
1:100.000; pero con una diferencia fundamental: la cantidad de ho-
jas topográficas que comprende la serie (222), hacía que el objetivo
fuera posible en un plazo menor. Alcanzada esa condición básica se
podrían abordar objetivos más amplios en relación con otras escalas
y la transformación que se presentaba necesaria.
Teniendo en cuenta lo expresado, a partir de 1996 la Dirección del
organismo dispuso que el mayor esfuerzo productivo fuera empleado
en el completamiento, digitalización y actualización de las hojas topo-
gráficas a escala 1:250.000, con el objetivo de ofrecer a la comunidad
de usuarios, en el menor plazo posible, una serie cartográfica con
información planimétrica y altimétrica digital, homogénea, actualizada
y con cobertura sobre todo el territorio continental del país.
Por entonces, la evolución de la tecnología geográfica, ponía especial
acento en las ventajas que ofrecían los Sistemas de Información Geo-
gráfica, por lo que fue conveniente agregar un escalón mas avanzado
al proceso de producción cartográfica de entonces, y ofrecer cartogra-
fía digital adecuadamente estructurada para su uso en SIG (a partir
de puntos, arcos y polígonos asociados a bases de datos), por lo que
fue definido SIG250-IGM. Un convenio establecido con la Subsecre-
(MHPSORGH&DUWDWRSRJUiÀFDGHOtQHD
&DUWD WRSRJUi¿FD GH OD 5HS~EOLFD $UJHQWLQD
 ,9 5DGD 7LOO\ 3URYLQFLD GHO
Chubut.

Todos los avances señalados, planteaban un nuevo escenario, tanto


para productores de información geográfica primaria como para sus
usuarios, de la mano de la más avanzada tecnología de la información
geográfica y de las comunicaciones, cuya adopción ofrecía un sinnú-
mero de ventajas. Se encontraba presente entre nosotros un nuevo
paradigma, basado en la apertura de los organismos para buscar
la cooperación, los esfuerzos coordinados y compartidos, el mejor
aprovechamiento de los recursos, en su mayoría del Estado. Para el
caso particular del IGM los requerimientos de la comunidad, basados
en los cambios expresados, se orientaban especialmente hacia una
cartografía básica digital, continua, homogénea y actualizada; que
cubriera todo el territorio nacional.
Los Avances Tecnológicos Recientes 117

Proceso de generación de carta de líneas taría de Minería (Plan de Apoyo al Sector Minero Argentino- PASMA),
'HDUULEDDDEDMRIRWRJUDItDDpUHDSXQWRVGH permitió acelerar los tiempos de ejecución de esta tarea, finalizada
FRQWURODHURWULDQJXODFLyQ\UHVWLWXFLyQHGLFLyQ durante el año 2000.
\VDOLGD¿QDOFRQWUROGHFDOLGDGVRSRUWHGLJLWDO
FDUWDSDSHODFWXDOL]DFLyQ Este nuevo producto del IGM, su SIG250, marcó un verdadero hito
en la disponibilidad de información geográfica en los ámbitos más
diversos. Sus contenidos se corresponden con los de la cartografía
de líneas y quizás el aspecto más novedoso lo constituyó el que per-
mitiera acceder a la información, a esa escala, de cualquier lugar del
territorio en un único conjunto cartográfico (sin división de hojas).
Algo que hoy es muy natural: ver a toda la Argentina integrada, en los
fines de los 90, cuando se trataba de información a esta escala, era
preciso desplegar cada una de las 222 planchetas (hoy 227, ya que se
sumaron las 5 que cubren el territorio insular de las Islas Malvinas),
aunque fueran digitales, a lo que se sumaba el agrupamiento en siete
bloques en conjunción con el Sistema de Proyección Gauss-Krüger.
La creación del SIG250, como base del SIG del IGM, fue ampliamente
difundida en los ámbitos gubernamentales, académicos, de investi-
gación y privados. Su existencia, también significó un avance hacia
la implementación de servicios a través de Internet, como una forma
de facilitar al público en general el acceso a la información generada
por el IGM.
Hoy el Sistema de Información Geográfica, además de haber migrado
a entornos informáticos más flexibles, ha ido incorporando informa-
ción proveniente de otras escalas, principalmente la 1:100.000; y es
la base de innumerables proyectos e iniciativas en las que el IGN
interviene activamente Ž

6LVWHPDGH,QIRUPDFLyQ*HRJUiÀFD 6,*
Circuito de información y de consulta del
SIG250 del IGN.

Por entonces (1995), el IGM continuaba aplicando su mayor esfuerzo


productivo en el desarrollo de un plan de trabajos cuyo objetivo prio-
ritario era el completamiento de la serie cartográfica escala 1:100.000.
Tal plan, había logrado el cubrimiento cartográfico de gran parte del
territorio argentino (70% aproximadamente), pero por sucesivas li-
mitaciones aplicadas sobre sus recursos humanos y presupuestarios
se habían extendido los tiempos de ejecución previstos. A ello debe
agregarse que se habían cubierto con cartografía de esa escala las
áreas geográficas más desarrolladas del país, por lo que restaba co-
menzar a elaborar cartografía de zonas de menor potencialidad eco-
nómica y densidad ocupacional; necesidad que podía resolverse con
cartografía a menor escala.
El nuevo desafío
La creación del IGN El IGM cierra sus primeros 130 años de vida con una nueva trans-
formación, con una nueva adaptación a los tiempos. El decreto Nº
554 del 14 de mayo de 2009 que convierte el Instituto Geográfico
Militar en Instituto Geográfico Nacional se inscribe dentro de un
contexto más amplio de revisiones sobre la política de desarrollo
científico y tecnológico de la Defensa.
El cambio de denominación no es casual, persigue una transfor-
mación del perfil institucional en aspectos políticos y tecnológi-
cos. Por una parte tiende a lograr, dentro de nuestras fronteras,
la integración de las áreas científicas y técnicas de la Defensa
Nacional, y más allá de ellas, la cooperación con instituciones
similares.
Isologotipo IGN La doble celebración encuentra al viejo y querido Instituto, orga-
nismo señero, legitimado por sus logros y realizaciones, enca-
rando la incorporación de tecnologías de punta, el desarrollo de
nuevos proyectos y vínculos de cooperación. Este nuevo desafio
es el que sustentará su liderazgo en el conocimiento y la repre-
sentación del territorio nacional, a fin de dar respuesta cabal a
las demandas sociales del siglo XXI.
(GL¿FLRVGHO,QVWLWXWR*HRJUi¿FR1DFLRQDO
Avenida Cabildo 381, Ciudad de Buenos Aires.
123

Coronel MANUEL J OLASCOAGA 1879 1885


ANEXO I Coronel JUAN F CZETZ 1885 1895

Directores
Teniente General Ingeniero LUIS J DELLAPIANE 1895 1904
Coronel Ingeniero SALVADOR VELAZCO LUGONES 1904 1905
General de División Ingeniero LADISLAO M FERNANDEZ 1905 1908
1916 1918
1918 1926
Coronel Ingeniero CARLOS MORET 1908 1910
Teniente Coronel JUAN N ZEBALLOS 1910 1910
(Interno)
Coronel BENJAMIN GARCIA APARICIO 1910 1916
Coronel JOSE ARMAND 1911
(Interno) Agosto a Noviembre de 1913
Enero a Julio de 1914
Julio a Diciembre de 1914
Enero a Abril de 1915
Teniente Coronel Ingeniero ADRIAN RUIZ MORENO 1913-1914 / 1917-1920
(Interno)
General de División SEVERO TORANZO 1926 1929
Coronel Ingeniero LUCIO C SMITH 1929 1930
General de División BENEDICTO RUZO 1930 1931
General de Brigada EDUARDO FERNANDEZ VALDEZ 1931 1931
Anexo I - Directores 125

General de Brigada Ingeniero ALEJANDRO P OBLIGADO 1931 1932 General de Brigada Ingeniero Militar JORGE J R ROLDAN 1975 1976
General de Brigada RODOLFO MARTINEZ PITA 1932 1936 General de Brigada Ingeniero Militar LUIS H PAGLIERI 1976 1979
Coronel ARMANDO J E VERDAGUER 1936 1936 Coronel Ingeniero Militar EUGENIO A BARROSO 1979 1979
General de Brigada RAMON ROSA ESPINDOLA 1936 1937 Coronel LUIS JORGE BORRELLI 1979 1980
General de Brigada Ingeniero Militar BALDOMERO J DE BIEDMA 1937 1938 Coronel Ingeniero Militar CARLOS OMAR ORTIZ 1980 1981
1939 1945 General de Brigada Ingeniero Militar EDUARDO OSVALDO GARAY 1981 1982
General de División JULIO C COSTA 1938 1939 Coronel Ingeniero Militar JORGE ALBERTO BAVASTRO 1983 1984
General de División Ingeniero Militar OTTO H HELBLING 1945 1950 Coronel Ingeniero Militar RICARDO JESUS PAZ 1985 1986
General de División Ingeniero Militar CARLOS A LEVENE 1950 1954 Coronel Ingeniero Militar RODOLFO DONATO ORELLANA 1986 1987
General de Brigada Ingeniero Militar FELIX M F RENAULD 1954 1956 Coronel Ingeniero Militar INOCENCIO ALEJANDRO MOMBELLO 1987 1988
General de Brigada Ingeniero Militar RICARDO J ARANDIA 1956 1957 Coronel Ingeniero Militar ANTOLÍN MOSQUERA 1988 1990
General de Brigada Ingeniero Militar VICTOR H HOSKING 1957 1959 Coronel Ingeniero Militar OSCAR MINORINI LIMA 1990 1993
General de Brigada Ingeniero Militar JUAN J NANO 1959 1961 Coronel Ingeniero Militar JUAN FRANCISCO LUCIO SANMARCO 1993 1995
General de Brigada Ingeniero Militar RAFAEL TORRADO 1961 1962 Coronel Ingeniero Militar HORACIO ESTEBAN AVILA 1995 1999
Coronel Ingeniero Militar JUAN E MONFERINI ZAPIOLA 1962 1965 Coronel Ingeniero Militar RICARDO CESAR MILLET 1999 2001
General de Brigada Ingeniero Militar GONZALO GOMEZ 1965 1966 Coronel Ingeniero Militar FERNANDO MIGUEL GALBAN 2001 2003
General de Brigada Ingeniero Militar ANTONIO R H WINGAARD 1966 1968 Coronel “VGM” ALFREDO AUGUSTO STAHLSCHMIDT 2003 2006
General de División Ingeniero Militar ALBERTO N ROCCATAGLIATA 1968 1968 Coronel (R-Art 62) “VGM” ALFREDO AUGUSTO STAHLSCHMIDT 2006 2009
General de Brigada Ingeniero Militar OSCAR J H COLOMBO 1968 1970 Lic LILIANA WEISERT 2009
General de División Ingeniero Militar LUIS M DEL C DE J MIRO 1970 1974
General de División Ingeniero Militar SANTIAGO O RIVEROS 1974 1975
127

ANEXO II

Participación del Asimismo, se mantienen convenios con instituciones extranjeras que ejercen funcio-
nes similares a las del IGM. Cabe señalar como los más importantes, los que se man-

Instituto en el
tienen con el Instituto Nacional Geográfico de España, desde 1980, con la Defense
Mapping Agency y con la National Geospatial Intelligence Agency de los EEUU, desde
1983, y con el Instituto Geográfico Espacial de Francia, desde 1984. Dichos convenios
versan sobre cooperación técnica y científica, intercambio de tecnología avanzada y
formación de personal, en los campos de la Geodesia, la Cartografía y la Información
Geográfica.

CampoCientífico
Dentro del circuito de eventos académicos afines a las áreas de competencia del
IGM, tanto en la Argentina como en el exterior, el Instituto registra una participación
variable pero sostenida a lo largo del tiempo. Por un lado, diversos representantes
del IGM asistieron y asisten a congresos de geografía, cartografía, geodesia y otras
materias como ilustra el Cuadro que se encuentra a continuación. Por el otro, la Ins-
titución asume el carácter de delegado del Estado nacional ante ciertas asociaciones,
comisiones y sociedades científicas de orden internacional (tales como la Internatio-
nal Cartographic Association, desde su organización en 1961 hasta la actualidad) y
reporta la responsabilidad de articular la Argentina con sistemas de medidas mundia-
Si se piensa en el campo científico nacional e internacional, el Instituto Geográfico les, tales como el Servicio Internacional de la Hora (en este caso, en relación con el
Militar debe ser mencionado como uno de sus nodos. Bureau International de l’Heure de París, Francia).
En el ámbito nacional, el IGM ha establecido convenios y ha trabajando en for- Por tanto, el hecho de que la organización del primer programa de trabajo carto-
ma conjunta con diversos organismos e instituciones. Entre ellos, el Servicio de gráfico del IGM, en 1912, haya estado fuertemente inspirada y estimulada por las
Hidrografía Naval, el Servicio Geológico Nacional, la Dirección de Tránsito Aéreo y demandas de la comunidad científica internacional no fue un evento aislado ni aza-
el Automóvil Club Argentino. El espíritu que ha animado estos intercambios tiene roso. Más bien, debe ser pensado como parte de una política científica y técnica que
una doble faz: por un lado, se ha buscado evitar la duplicación de esfuerzos en la ha atravesado diversas actividades y proyectos que el IGM llevó adelante a lo largo
producción cartográfica y, por otro lado, el IGM ha promovido la utilización de sus de toda su trayectoria y que marca el perfil que el Instituto pretendió delinear como
trabajos cartográficos en distintas esferas de la gestión pública y privada. parte de su política cartográfica.
Anexo II - Participación del Instituto en elCampoCientífico 129

AÑO Eventos Nacionales Eventos Internacionales AÑO Eventos Nacionales Eventos Internacionales
Reunión de la Comisión Internacional Geográfica VI Asamblea General del IPGH y VII Reunión Pana-
(Londres). mericana de Consulta sobre Cartografía (México,
1909 1955 D.F.).
XVI Conferencia Geodésica Internacional (Cambridge,
Londres). VIII Reunión Panamericana de Consulta (La Habana).
1958 III Congreso Nacional de Cartografía (La Plata).
X Congreso Internacional de Geografía (Roma)
1913 VII Asamblea General del IPGH y IX Reunión
II Conferencia Internacional del Mapa Mundial al
Millonésimo (París). 1961 Panamericana de Consulta sobre Cartografía
(Buenos Aires).
Congreso Universitario (Tucumán)
Conferencia Técnica Internacional sobre el Mapa del
I Congreso Nacional de Ingeniería (Buenos mundo al Millonésimo (Bonn).
1921 Aires) 1962
Asamblea de la Oficina Gravimétrica Internacional
(París).
1927 Congreso Internacional de la UGGI (Praga). II Jornadas Geológicas Argentinas (Salta). XIII Asamblea General de la UGGI (Berkeley, Califor-
III Congreso Argentino de Ingeniería (Buenos 1963 XXV Semana de Geografía “Bodas de Plata” nia).
Aires) (Salta)
1942
Congreso Panamericano de Minería y Geología 1ª Semana Nacional de Cartografía (Santa Rosa) XI Asamblea General de la Unión Geográfica Inter-
(Córdoba)
XXVI Semana de Geografía (San Luis). nacional y XX Congreso Internacional de Geografía
II Conferencia Panamericana Consultiva de Cartogra- (Londres).
1944 Reunión de Gobernadores para constituir el
fía y Geografía (Río de Janeiro). 1964
“Ente Patagónico” (Neuquén). X Congreso Internacional de Fotogrametría (Lisboa)
IV Asamblea General del IPGH (Caracas).
III Reunión Científica de la Asociación Argentina
-III Reunión Panamericana de Consulta sobre Carto- de Geofísicos y Geodestas (Rosario).
1946 grafía (Caracas).
XXVII Semana de Geografía (Buenos Aires). V Reunión de la Comisión Gravimétrica Internacional
-Reunión de la Asociación Internacional de Geodesia 1965 (París).
(París).
XXX Semana de Fotogrametría (Karlsruhe)
IV Reunión Panamericana de Consulta sobre
1947 Cartografía (Buenos Aires)
II Jornadas Profesionales de la Ingeniería de II Simposio Internacional sobre Cálculos Geodésicos,
Entre Ríos (Gualeguaychú). en (Bruselas), Bélgica.
IV Reunión Panamericana de Consulta sobre VIII Asamblea General de la UGGI, celebrada en
Simposio sobre “Aplicaciones técnicas y VIII Asamblea General y Reuniones Panamericanas
Cartografía, IV Exposición de Cartografía Ameri- (Oslo).
1948 cana y I Exposición de Instrumental Cartográfico
prácticas del uso de satélites artificiales en la de Consulta, entre ellas la X de Cartografía, que se
geodesia” (Villa María).
y Equipos Gráficos (Buenos Aires) celebró en (la capital de Guatemala).
V Congreso Argentino de Ingeniería (Buenos
V Asamblea General del IPGH y V Consulta sobre
1950 Aires).
Cartografía en (Santiago de Chile),
1966 XXVIII Semana de Geografía (San Miguel de
Primer Congreso Nacional de Cartografía y I Ex-
1951 Tucumán).
posición Nacional de Cartografía (Buenos Aires)
III Jornadas Geológicas Argentinas (Comodoro
II Congreso Nacional de Cartografía y II Expos-
Rivadavia).
ición Nacional de Cartografía (Córdoba)
I Congreso Rural del Agua de Buenos Aires y La
1953 VI Reunión Panamericana de Consulta sobre
Pampa (Buenos Aires).
Cartografía (Buenos Aires)
Anexo II - Participación del Instituto en elCampoCientífico 131

AÑO Eventos Nacionales Eventos Internacionales AÑO Eventos Nacionales Eventos Internacionales
IV Reunión Científica de Geofísicos y Geodestas Coloquio Internacional sobre métodos dinámicos de IV Congreso Nacional de Cartografía (Buenos
(La Plata). geodesia por satélites (París). Aires).
1970
I Simposio Argentino sobre Enseñanza de la XXXV Conferencia y Congreso Internacional de
Geografía (Buenos Aires). Documentación (Buenos Aires).
1967 XXIX Semana de Geografía (Rosario, Santa Fe y VI Reunión Científica de la Asociación Argentina XXXVII Reunión anual de la Sociedad Americana
Paraná). de Geofísicos y Geodestas (Mendoza). de Fotogrametría (Washington).
II Semana Nacional de Cartografía (La Rioja). 1971 XXXIII Semana de Geografía (Posadas). XV Asamblea General de la Unión Geodésica
I Congreso Latinoamericano y IV Congreso Na- y Geofísica Internacional (Moscú).
cional de Agrimensura (Santa Fe).
III Jornadas de Ingeniería (Concordia). XI Congreso Internacional de Fotogrametría
III Semana Nacional de Cartografía (Corrientes). (Lausana). X Reunión Nacional de Bibliotecarios (Resisten- XII Congreso Internacional de Fotogrametría y XXII
cia). Congreso Internacional de Geografía, que incluye la
XXX Semana de Geografía (Neuquén). Normas y Símbolos Cartográficos (Río de Janeiro) 1972
XXXIV Semana de Geografía (Buenos Aires). XIII Asamblea General de la U.G.I. y VI Conferencia
1968 XI Congreso Internacional de Geografía y XII Asam- Internacional sobre Cartografía (Otawa y Montreal).
blea General de la U.G.I. y III Asamblea General de la
VII Reunión de la Asociación Argentina de Ge- Simposio Internacional sobre métodos de computa-
Asociación Cartográfica Internacional (Nueva Delhi).
ofísicos y Geodestas (San Carlos de Bariloche) ción en geodesia geométrica (Oxford).
I Simposio Continental de Geografía y Cartografía
XXXV Semana de Geografía (San Fernando del X Asamblea General y Reuniones Panamericanas de
(Quito). Valle de Catamarca) Consulta Conexas (Panamá).
IV Jornadas Geológicas Argentinas (Mendoza). IX Asamblea General del IPGH y Reuniones Paname- 1973
ricanas de Consulta Conexas, IX Asamblea General Asamblea General y XII Reunión Panamericana de
V Reunión de la Asociación Argentina de Ge- Consulta sobre Cartografía, y II Reunión Panameri-
ofísicos y Geodestas (Córdoba). del Instituto Panamericano de Geografía e Historia,
y XI Reunión Panamericana de Consulta sobre Carto- cana de Consulta sobre Geofísica y 1er. Simposio
Reunión del Comité de Geodesia Espacial (Cór- grafía (Washington). Panamericano sobre Sensores Remotos
doba).
Reunión Nacional sobre Normalización de Nom- VII Conferencia Internacional de Cartografía (Madrid).
Las Malvinas de Hoy (Buenos Aires). bres Geográficos (Buenos Aires).
I Congreso Panamericano y III Nacional de Fotogra-
Historia de la Astronomía en la Argentina (Bue- V Congreso Nacional de Agrimensura (Corri- metría, Fotointerpretación y Geodesia (México DF).
1969 nos Aires). entes).
VII Reunión de la Comisión Gravimétrica Internacio-
XXXI Semana de Geografía (San Carlos de 1974 V Reunión Nacional para el Estudio de la Zona
nal (París).
Bariloche). Árida y Semiárida y I Encuentro de la Zona
Árida Latinoamericana (Mendoza).
I Simposio sobre Sensores Remotos (La Plata).
I Congreso Latinoamericano de Meteorología
I Reunión Provincial de Catastro y Cartografía
(Buenos Aires).
(Formosa).
VIII Reunión Científica de la Asociación Argen- Reunión de la Sociedad Americana de Fotogrametría
tina de Geofísicos y Geodestas (Salta). (Washington D.C.).
VIII Reunión Nacional de Bibliotecarios (San I Reunión Panamericana de Consulta de la Comisión
III Coloquio de Oceanografía (Buenos Aires). Reunión Técnica de la Comisión de Geografía y Co-
Miguel de Tucumán). de Geofísica del I.P.G.H. (México).
1975 XXXVII Semana de Geografía (Córdoba). mité de Cartas Especiales del IPGH (Ottawa).
XXXII Semana de Geografía (San Juan). VI Reunión Internacional de Gravimetría (París).
1970 XVI Asamblea General de la Unión Geodésica y
Conferencia sobre problemas de la Tierra sólida Exhibición Internacional de Cartografía Topográfica Geofísica Internacional (Grenoble).
(Buenos Aires).
(Canadá).
Reunión Nacional sobre el proyecto de car-
tografía de suelos (Buenos Aires).
Anexo II - Participación del Instituto en elCampoCientífico 133

AÑO Eventos Nacionales Eventos Internacionales AÑO Eventos Nacionales Eventos Internacionales
I Encuentro Nacional de Fotogrametría (Buenos XIII Congreso Internacional de Fotogrametría (Hel- Congreso Nacional de Geografía: La Semana de
Aires) sinki) Geografía “Buenos Aires y su área metropolita-
na” – SAEG (Buenos Aires).
1976 Simposio Geodésico Internacional (Las Cruces, USA)
Reunión de Geofísica y Geodesia (San Fernando
I Conferencia Cartográfica de las Naciones Unidas del Valle de Catamarca).
para las Américas (Panamá). 1988 IV Semana Nacional de Cartografía (Buenos Ai-
XXXVIII Semana de Geografía (Mar del Plata) Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Agua res).
VI Reunión Nacional para el estudio de las y Aplicación Hidrológica de Sensores Remotos (Mar
IV Simposio Latinoamericano de Sensores Remo-
regiones Áridas y Semiáridas (San Fernando del del Plata).Seminario sobre actualización cartográfica
tos (San Carlos de Bariloche).
Valle de Catamarca) (Fort Clayton, Zona del Canal de Panamá).
1977
Jornadas Fotogramétricas (San Juan) Congreso Internacional de Geógrafos Latinoamerica-
nistas (Paipa, Boyacá). Simposio sobre Información Geográfica – SIG Curso sobre Fotogrametría a Escala Grande y Modelo
Seminario sobre el sistema Doppler y su apli- (Buenos Aires). Digital del Terreno (Bogotá).
cación (Buenos Aires) XI Asamblea General y la XIII Consulta sobre Carto-
7mo. Congreso de Fotogrametría y Ciencias Reunión del Grupo de Trabajo del Instituto Paname-
grafía (Quito). 1990 Afines (Mendoza). ricano de Geografía e Historia sobre Teledetección
II Encuentro Nacional de Fotogrametría (Paraná) Congreso, Simposio y Seminario sobre Cartografía (Santiago de Chile).
XVI Reunión de Geofísica y Geodesia (Bahía
Seminario Nacional de Innovación y Creatividad Automatizada (Washington, Guatemala y Zona del Blanca).
1978 en Educación (Buenos Aires) Canal de Panamá)
I Seminario Sudamericano sobre Cartografía Temáti- VIII Congreso Nacional de Cartografía (Santa 24ª Simposio Internacional de Sensores Remotos y
V Congreso Nacional de Cartografía (Neuquén)
Fe). medio ambiente (Río de Janeiro).
ca (Buenos Aires)
X Reunión Científica de la Asociación Argentina Seminario sobre Atlas Nacionales y Regionales 15ª Conferencia Cartográfica Internacional y de la 9ª
de Geofísicos y Geodestas (San Juan) (Ottawa) Asamblea General de la Asociación Cartográfica Inter-
nacional (Barcelona y Bournemouth).
I Semana de Intercambio Tecnológico para América
1991 VIIIª Reunión de Directores de Institutos Geográficos
Latina (Panamá)
Sudamericanos (Santiago de Chile).
III Coloquio Internacional del Grupo para el Desarro-
llo de Teledetección Aeroespacial (Tolouse). 3ra. Conferencia Latinoamericana sobre Sistemas de
Información Geográfica y 3er. Curso Latinoamericano
I Reunión de Jefes de Institutos Geográficos Militares sobre Sistemas de Información Geográfica, (Santiago
1979
Sudamericanos de Chile y Viña del Mar).
(Brasilia, Río de Janeiro y San Pablo).
Simposio Nacional de Prevención Sísmica (San XVII Congreso de la Sociedad Internacional de Foto-
II Conferencia Cartográfica Regional de las Naciones Juan). grametria y Sensores Remotos (Washington).
Unidas para América (México DF). 1992 VIII Congreso Nacional y 2do. Latinoamericano Seminario de Trabajo del Comité de Aplicaciones de
XVII Asamblea General de la Unión Geodésica y Geofí- de Agrimensura (Villa Carlos Paz). la Teledetección (Madrid).
sica Internacional (Camberra).
VIII Congreso de Fotogrametría y Ciencias Afines Simposio “Antártida – En Busca del Continente Perdi-
(Jujuy). do” (Santiago de Chile).
Semana de Geografía – GAEA (Córdoba) -Reunión de Consulta y XIII Asamblea General del
Seminario de Trabajo del Comité de Aplicaciones de
Reunión Científica de la Asociación Argentina de IPGH (Río de Janeiro y Brasilia). 1993
Geofísicos y Geodestas (Mendoza) Teledetección (Aguas Calientes).
1986 -Comisión Extraordinaria de Directores de Institutos
Geográficos Sudamericanos-DIGSA (Madrid). Xma. Reunión de Directores de Institutos Geográficos
Sudamericanos, España yPortugal (Bolivia).
Anexo II - Participación del Instituto en elCampoCientífico 135

AÑO Eventos Nacionales Eventos Internacionales AÑO Eventos Nacionales Eventos Internacionales
IX Congreso Nacional y IV Latinoamericano de VI Conferencia Cartográfica Regional de las Naciones 2do Simposio de “Cambio Climático y Fuentes Seminario Internacional “Infraestructuras Nacionales
Agrimensura (Villa Carlos Paz) Unidas para América (Nueva York). Alternativas de Energía” (Rosario). de Datos Espaciales” (Bogotá).
VI Semana Nacional de Cartografía (Buenos Ai- XVIII Congreso Brasileño de Cartografía y Asamblea X Congreso Nacional de Cartografía. VII Semana V Congreso Internacional de Ciencias de la Tierra
res) Científica de la Asociación Internacional de Geodesia Nacional de Cartografía. Seminario sobre Moder- (Santiago de Chile).
nas Técnicas de Ingeniería Geográfica (Buenos
Jornadas de Extensión Técnico-Científica (Lujan) – AIG (Brasil).
1997 Aires). XVII Reunión de Directores de Institutos Geográficos
Jornadas de Extensión Técnico-Científico (San VIII Simposio Latinoamericano de Percepción Remota Sudamericanos, de España y de Portugal (Caracas).
Simposio “Las Inundaciones en la República. Ar-
Juan) (Venezuela). gentina” (Resistencia). XXXV Reunión del Consejo Directivo del Instituto Pa-
XIX Reunión Científica de la Asociación de XIV Reunión de Directores de Institutos Geográficos
2do Simposio de Imágenes Satelitarias, Produc- namericano de Geografía e Historia (Panamá).
Geofísica y Geodesta y la 1° Jornadas de Catastro Sudamericanos de España y Portugal (Santiago de
tos Derivados y Tecnologías Asociadas Buenos
Minero (Buenos Aires)
Chile). Aires).
Jornadas Argentinas de Teleobservación Buenos VII Conferencia de las Naciones Unidas sobre Norma- 2000 X Encuentro de Profesores de Geografía de la
Aires) lización de los Nombres Geográficos (Nueva York) Universidad Nacional del Nordeste (Resistencia).
59 Semana de Geografía (Buenos Aires) Proyecto Piloto en Cartografía Digital y Sistemas de XI Congreso Nacional de Fotogrametría y Cien-
cias Afines (Santiago del Estero).
II Jornadas de Educación en Percepción Remota Información Geográfica (Aguas Calientes).
en el Ámbito del MERCOSUR (Buenos Aires) XX Reunión Científica de Geofísica y Geodesia
Seminario para Tomadores de Decisión “Las Activi-
(Mendoza).
dades Espaciales: Los avances tecnológicos en el
1998 Ambito del Mercosur” (Montevideo). Jornadas de Puertas Abiertas del Ejército Argen-
tino Puerto Iguazú).
XXX Reunión del Consejo Directivo del IPGH
(El Salvador) Exposición de Ciencia y Tecnología para el nuevo
milenio – INTA (Castelar).
XV Reunión de Directores de Institutos Geográficos
Segunda Jornada sobre Riesgo y Desarrollo. Ha-
Sudamericanos, de España y Portugal (Brasil).
cia la Defensa Civil del Siglo XXI Buenos Aires.

Reunión Técnica de la Comisión de Geofísica Asamblea General de la Unión Geodésica y Geofísica


del IPGH (Buenos Aires). Internacional y Simposio de la Asociación Internacio-
LX Semana de Geografía (Buenos Aires). nal de Geodesia (Birmingham).

Coloquio Internacional sobre Geografía de las XI Asamblea General de la Asociación Cartográfica


Religiones (Buenos Aires). Internacional y XIX Conferencia Cartográfica Interna-
cional (Otawa).
1999 XVI Reunión de Directores de Institutos Geográficos
Sudamericanos, de España y de Portugal (Lisboa)
XXXI Reunión del Consejo Directivo del IPGH (Gua-
temala)
137

Bibliografía y
Forman y J. M. Sánchez-Ron (eds.), National Military Establishments
and the Advancement of Science and Technology. Dordrecht: Kluwer,
1996, págs. 153-184.
Potash, Robert A. El ejército y la política en la Argentina, 2 vols. Bue-
nos Aires: Hyspamérica, 1985.

Fuentes
Pyenson, Lewis. Cultural Imperialism and Exact Sciences. German Ex-
pansion Overseas, 1900-1930. Nueva York: Peter Lang, 1985.
Sigerist de Gentile, Nora y María Haydée Martín. Geopolítica, ciencia
y técnica a través de la Campaña del Desierto. Buenos Aires: Eudeba,
1981.
Smith, James R. Geodesy. The History and Concepts of Modern Geo-
desy. Nueva York: John Willey, 1997.
Bibliografía de “La Medida de la Patria”
Tardi, P. “Géodésie et géophysique”, en René Taton (ed.), Histoire
Dr. Miguel de Asúa
Générale des Sciences. Tome III. La science contemporaine. Volume II.
Le XXe siècle. París : PUF, 1964, págs. 449-466.
Asúa, Miguel de. La ciencia de Mayo. La cultura científica del Río de la
Plata en los años de la revolución de la independencia, 1800-1820 (en
prensa; fecha estimada de aparición junio de 2010).
Bibliografía de “IGN – Una Historia de la Cartografía Argentina”
Asúa, Miguel de. “Darwin y Humboldt”, Ciencia Hoy vol. 19, n° 112,
Dra. Carla Lois y la Lic. Malena Mazzitelli M.
2009 (en prensa).
Babini, José. “La medición del arco de meridiano”, Todo es Historia n°
116, enero de 1977, págs. 29-39. ALVAREZ CORREA, L. (2000), “Cartografía y Geodesia: las innovacio-
nes de las Oficina de Mensura de Tierras de Chile a principios del
Birdseye, Claude. “Stereoscopic Phototopographic Mapping”, Annals
siglo XX (1907-1914), Innovación, desarrollo y medio local. Dimensio-
of the Association of American Geographers 30 (1), 1940, 1-24.
nes Sociales y Espaciales de la innovación., Número extraordinario II
Dodds, Klaus-John. “Geography, Identity and the Creation of the Ar- Coloquio Internacional de Geocritica, Scripta Nova, N°69, Universidad
gentine State”, Bulletin of Latin American Research 12 (3), 1993, 311- de Barcelona, Barcelona.
331.
CAIRE LOMELÍ, J. (2002), Cartografía Básica, UNAM, México.
Instituto Geográfico Militar. Reseña Histórica del Instituto Geográfico
CAPEL, H. (1982), Geografía y matemáticas en la España del siglo XVIII,
Militar. Su misión y su obra. Buenos Aires: IGM, 1951.
Oikos-tau S.A., Barcelona.
Instituto Geográfico Militar. 100 años en el quehacer cartográfico del
CAPEL, H. (2003a), “Construcción del estado y creación de cuerpos
país. 1979-1979. Buenos Aires: IGM, 1979.
profesionales científico-técnicos: los ingenieros de la monarquía espa-
Instituto Geográfico Nacional. URL= <http://www.ign.gob.ar/>. ñola en el siglo XVIII”, en Publicada en Cámara Muñoz, A. y F. Cobos
Guerra (Eds.). Fortificación y Frontera Marítima. Actas del Seminario
Martín, María H., Alberto S. J. de Paula y Ramón Gutiérrez. Los inge-
Internacional, 24 al 26 de octubre, Ibiza.
nieros militares y sus precursores en el desarrollo argentino, 2 vols.
Buenos Aires: Fabricaciones Militares, 1976-1980. CAPEL, H. (2003b), “La Actividad de los ingenieros militares y el pa-
trimonio histórico: el patrimonio construido y el bibliográfico, carto-
May, Kenneth O. “Gauss, Carl Friedrich”, en Charles C. Gillispie (ed.),
gráfico y documental”, Scripta Vetera, edición electrónica de trabajos
Dictionary of Scientific Biography. Nueva York: Scribner’s Sons, 1981,
publicados sobre geografía y ciencias sociales, Universidad de Barce-
V: 298-315.
lona, Barcelona.
Ortiz, Eduardo L. “Army and Science in Argentina 1850-1950”, en Paul
CRAIB, R. (2000), “El discurso cartográfico en el México del porfiriato”
Bibliografía y Fuentes 139

en México a través de los Mapas, Mendoza Vargas, H. (Com.), Plaza y observaciones y resultados de la expedición geodésica hispano-fran-
Valdes, UNAM, México. cesa al Virreinato del Perú (1735-1744), Cuadernos de Historia de la
Ciencia N°3, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Instituto
CRONE, G. R. (2000), Historia de los mapas, FCE, España.
“Arnau de Vilanova”, Madrid.
CUTOLO, J. (1968), Nuevo diccionario biográfico argentino, Editorial
LOIS, C. (1998), “El Gran Chaco argentino: de desierto ignoto a terri-
Elche, Buenos Aires.
torio representado. Un estudio acerca de las formas de apropiación
ESCOLAR, M. (1997), “Exploración y modernización del poder estatal”. material y simbólica de los territorios chaqueños en los tiempos de
En International Social Science Journal Nº 151, Blackwell Publishers- consolidación del Estado-nación argentino”, Cuadernos de Territorio
UNESCO. N° 10, Facultad de Filosofía y Letra, UBA, Buenos Aires.
FAZIO, J. A. (2005a), “Reforma y disciplina. La implantación de un LOIS, C. (2000a), “La elocuencia de los mapas: un enfoque semioló-
sistema de Justicia militar en la Argentina (1894-1905), X Jornadas gico para el análisis de cartografías” en: Documents d’Analisi Geo-
Interescuelas/Departamento de Historia, Rosario. gráfica, núm. 36, Universitat Autónoma de Barcelona – Universitat de
FAZIO, J. A. (2005b), “Políticos y técnicos: el Estado y la burocracia en Girona.
el siglo XX”, Jornadas de trabajo - 8 y 9 de junio. LOIS, C. (2000b), “Visualizar la nación La estandarización de las car-
FLORIA, C. A. y GARCÍA BELSUNCE, C. A. (2004) Historia de los Argen- tografías y los imaginarios territoriales en la identidad nacional”. Me-
tinos, Larousse, Buenos Aires. ridiano. Revista de Geografía. Centro Humboldt, Buenos Aires.

GARCIA ENCISA, I. J. (1969), Historia del Colegio Militar de la Nación, LOIS, C. (2004), “La invención de la tradición cartográfica”, en Litora-
Circulo Militar, Buenos Aires. les. Teoría, método y técnica en geografía y otras ciencias sociales, Nº
4 http://www.litorales. filo.uba.ar.
GÓMEZ PERIÑO, J. (1979), “Perspectivas geográficas de un pasado y
presente conflictivos a un futuro prometedor” Lurralde Investigacio- LOIS, C. (2006), “Técnica, política y ‘deseo territorial’ en la cartografía
nes Espaciales N° 2, San Sebastián. oficial de la Argentina (1852-1941), Scripta Nova Vol. X, Num. 218,
Universidad de Barcelona, Barcelona.
GONZÁLEZ BOLLO, H. (1998) “Una tradición de cartografía física y po-
lítica de la Argentina, 1838-1882”, en Ciencia Hoy, número 46, Buenos LOIS, C. (2007), “La Patagonia en el mapa de la Argentina moderna.
Aires. Política y ‘deseo’ territorial en la cartografía argentina en la segunda
mitad del siglo XIX”, en Navarro Floria, P. (comp), Paisajes del progre-
GONZÁLEZ BOLLO, H. (1999), “Estado, ciencia y sociedad: los manua- so. La resignificación de la Patagonia Norte. 1880-1916, Universidad
les estadísticos y geográficos en los orígenes de la Argentina moder- del Comahue, Neuquén.
na, 1852-1876”, Historia Mexicana. Vol XLIX , México.
LOIS, C., y RIEZNIK, M., (2010), “El impacto de la Carte Internationale
HARLEY, J.B. (2005), La nueva naturaleza de los mapas. Ensayos sobre du Monde 1:1.000.000 y de la Carte du Ciel en la organización del
la historia de la cartografía. Fondo de Cultura Económica, México. campo científico argentino entre 1890 y 1920. ¿En ‘el sendero glorioso
HARLEY, J.B. y WOODWARD, D. (eds.) (1987), The History of cartogra- de la ciencia universal’?” (en prensa).
phy. Chicago, London. The University of Chicago Press. Vol. 1. MARTÍN, M., H. DE PAULA, A. GUTIÉRREZ, R. (1976), Los ingenieros
HOSKOLD, H. D. (1897) Cuestiones de Límites o Líneas divisorias, Ed. militares y sus precursores en el desarrollo argentino (hasta 1930), Fa-
s/d, Buenos Aires. bricaciones Militares, Buenos Aires.

JACOB, C. (1992), L’empire des cartes. Approche théorique de la carto- MARTÍN E. (1989) La aviación en el Ejército y la aerofotogrametría,
graphie à travers l’historie, Albin Michel, París. SS&CC ediciones, Buenos Aires.

KAGAN, R. y SCHMIDT, B. (2007), “Maps and the Early Modern State: MAZZITELLI MASTRICCHIO M. (2009), “Límite y cartografía en la fron-
Official Cartography”. Woodward, David (editor), The History of the tera argentina durante el último tercio del silo XIX” en Historias de
Cartography. Cartography in the European Renaissance. Volumen 3, la Cartografía en Iberoamérica. Nuevos caminos y viejos problemas”,
parte 1. The University Chicago Press, Chicago y Londres. Mendoza Vargas, H., y Lois, C. Coordinadres IG, INEGI, UNAM, Méxi-
co.
LAFUENTE, A. y DELGADO, A. J. (1984), La geometrización de la tierra:
141

MAZZITELLI MASTRICCHIO M. (2007), ‘La Carta de la República’: an- México.


tecedentes, plan y desarrollo del proyecto cartográfico del Instituto
MONTANER, C. (2002), “La difusión de un nuevo modelo territorial a
Geográfico Militar” en Historia de la Ciencia Argentina III, Universidad
través de la cartografía: los mapas provinciales de España en el siglo
Nacional de Tres de Febrero, Buenos Aires.
XIX”. En MENDOZA VARGAS, H; RIBERA CARBÓ E. y SUNYER MARTÍN
MAZZITELLI MASTRICCHIO M. “Límite y cartografía en la frontera ar- P., editores, La integración del territorio en una idea de Estado. México
gentina durante el último tercio del siglo XIX”, en Historias de las y España (1820-1940), UNAM, México.
cartografías de Iberoamérica. UNAM-INEGI, México.
MURO, I., NADAL, F. y URTEAGA, L. (1996), Geografía y catastro en
MAZZITELLI MASTRICCHIO M., (2006), “La profesionalización del Ejér- España 1856-1870. Ediciones del Serbal, Barcelona.
cito y la cartografía nacional” en LOIS, C. (Ed) Imágenes y lenguajes
NADAL, F. y URTEAGA, L. (1990), “Cartografía y Estado. Los mapas
cartográficos en las representaciones del espacio y del tiempo: I Sim-
topográficos nacionales y la estadística en el siglo XIX”, en Geocrítica,
posio Iberoamericano de Historia de la Cartografía, Carla Lois [et.al.];
nº 88. Facultad de Geografía e Historia, Univesitat de Barcelona.
coordinado por Carla Lois 1a ed.-Buenos Aires, Universidad de Buenos
Aires, 2006. Internet. www.historiacartografia.com.ar/publicacion.htlm NICOLAU, J. C. (2005), Ciencia y Técnica en Buenos Aires (1800-1860),
ISBN 950-29-0919-4/ ISBN-10: 950-29-0919-4/ CDD 526.09 Eudeba, Buenos Aires.
MAZZITELLI MASTRICCHIO, M. (2008), Imaginar, medir, representar y ORTIZ, E. (2005), “El debate de la Comisión del Arco del Meridiano:
reproducir el territorio. Una historia de las prácticas y políticas cartográ- 1936-1943”. En LORENZANO, C. Historias de la Ciencia Argentina II.
ficas del Estado argentino 1904 –1941.Tesis de Licenciatura en Geogra- Universidad Nacional de Tres de Febrero, Buenos Aires.
fía, Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.
PALSKY, P. (2003), Cartes topographiques et cartes thématiques
MAZZITELLI, MASTRICCHIO M. y LOIS C. (2004), “Pensar y representar au XX siècle. En Diogo Ramada Curto, Angelo Cattaneo y André Fe-
el territorio: dispositivos legales que moldearon la representación ofi- rrand Almeida, La cartografía Europea tra Primo Rinascimento e fine
cial del territorio del Estado argentino en la primera mitad del siglo XX”. dell’Illuminismo, Leo S. Olschki Editore, Florencia. Traducción: Carla
En www.naya.org Lois
MENDOZA VARGAS, H. (2001), “Los ingenieros geógrafos de México: PEARSON, Alistair y Mike HEFFERNAN (2008), Pan-Regional Mapping:
los orígenes académicos y los desafíos del siglo XIX”, en Terra Brasilis. The contribution of the International Map of the World and the AGS
Dossier América Latina Nº 3. Map of Hispanic America to Global Mapping in the Twentieth Century.
Symposium on “Shifting Boundaries: Cartography in the 19th and 20th
MENDOZA VARGAS, H. (Comp), (2000), México a través de los mapas,
centuries” Portsmouth University, Portsmouth, United Kingdom, 10-
Plazas y Valdes / Instituto de Geografía, UNAM, México.
12 September 2008. ICA Commission on the History of Cartography,
MENDOZA VARGAS, H. MURO MORALES, J. I. (2002), “El mapa nacional International Cartographic Association (ICA-ACI)
en España y Mexico, 1820-1940. Proyectos cartográficos de larga dura-
PICCIUOLO, J. L. (2000), Historia de la Escuela Superior de Guerra. Tte.
ción”, en La integración del territorio en una idea de Estado. México y
Gral. Luis María Campos, Circulo Militar, Buenos Aires.
España (1820-1940), MENDOZA VARGAS, H; RIBERA CARBÓ E. y SUN-
YER MARTÍN P., editores, UNAM, México. PINCHIMEL, Phillipe (1972), La géographie à travers un siècle de con-
grèsinternationaux (Geography through a Century of International Con-
MENDOZA VARGAS, H; RIBERA CARBÓ E. y SUNYER MARTÍN P., edito-
gresses), Caen, International Geographical Union, Comission on His-
res, (2002), La integración del territorio en una idea de Estado. México
tory of Geographical Thought.
y España (1820-1940), UNAM, México.
RÉBERT, P. (2001), “Los ingenieros mexicanos en la frontera: car-
MINVIELLE, S. ZUSMAN, P. (1995), “Sociedades geográficas y delimita-
tografía de los límites entre México y Estados Unidos, 1849-1957”.
ción del territorio en la construcción del Estado-Nación Argentino”, en
MENDOZA VARGAS, H. (Comp), (2000), México a través de los mapas,
http://www.educ.ar
Plazas y Valdes / Instituto de Geografía, UNAM, México.
MONCADA MAYA (2002), “La construcción del territorio. La cartogra-
REY, J. F. (s/d), Tratado de Topografía y Geodesia, (Iccp) (sin datos)
fía de México independiente, 1821-1910”. En MENDOZA VARGAS, H;
RIBERA CARBÓ E. y SUNYER MARTÍN P., editores, La integración del ROBIC, Marie-Claire, Anne-Marie BRIEND and Mechtild RÖSSLER (1996),
territorio en una idea de Estado. México y España (1820-1940), UNAM, Géographes face au Monde. L’Harmattan, Paris.
143

RODRÍGUEZ MOLAS, R. (1983), Debate nacional. El Servicio Militar Fuentes de “IGN – Una Historia de la Cartografía Argentina”
Obligatorio, Colección Biblioteca Política Argentina, Centro Editor de Dra. Carla Lois y la Lic. Malena Mazzitelli M.
América Latina, Buenos Aires.
ROMERO, J. L. (1977), Breve historia de la Argentina, Colección Tierra
International Map Commitee… Resolutions and Proceedings of the
Firme Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires 2003.
International Map Committee assembled in London, November 1909.
ROMERO, L. A. (coord.), (2004), La Argentina en la escuela. La idea de London, Printed by Harrison & Sons, February, 1910. In-4, 23 p. 1 fig.,
nación en los textos escolares. Siglo XXI, Buenos Aires. 3 pl. (voir XXe Bibliographie géographique 1910, n° 78).
ROUQUIÉ, A. (1983), Poder militar y sociedad política en la Argentina. I Argentina, Boletín Oficial. Varios ejemplares.
hasta 1943, EMECÉ, Buenos Aires.
Argentina, Memoria presentada al tribunal nombrado por el Gobier-
RUIZ MORALES M. y RUIZ BUSTOS M. (2004), Formas y dimensiones de no de su Majestad Británica para ‘considerar e informar sobre las
la tierra. Síntesis y evolución histórica, Serbal, Barcelona. diferencias suscitadas respecto a la frontera entre las Republicas de
Argentina y Chile’, Londres 1902.
SABORIDO, J., y DE PRIVITELLIO, L. (2006), Breve historia de la Argen-
tina. Colección Historia, Alianza, Madrid. IGA (1885- 1892), Boletín del Instituto Geográfico Argentino, Tomos VI
y XIII, Buenos Aires.
SANZ, L. S. (1978), Zeballos. El tratado de 1881. Guerra del Pacífico. Un
discurso académico y seis estudios de historia diplomática, Pleamar, División de Límites Internacionales (1910), Frontera Argentino Brasile-
Buenos Aires. ña, Estudios y Demarcación general (1887 1904), Tomo II, División de
Límites Internacionales, 1910, Buenos Aires.
SCENNA, M. A. (1980), Los militares, de Belgrano, Colección Conflic-
tos y Armonías en la Historia Argentina dirigida por Félix Luna, Buenos EJÉRCITO ARGENTINO, (1992), Signos Cartográficos. Ejército Argenti-
Aires. no, Buenos Aires.
SOLARI, F.; ROSATTO, H.; LAUREDA, D. (2005), Topografía para Espa- IGM (1912-1951), Anuario del Instituto Geográfico Militar de la Repúbli-
cios Verdes, Editorial Facultad de Agronomía, UBA, Buenos Aires. ca Argentina. IGM, Buenos Aires. Varios tomos.
THROWER, N., J., W. (2002), Mapas y civilización. Historia de la carto- IGM (1933), Reglamento Cartográfico, IGM, Buenos Aires
grafía en su contexto cultural y social. Ediciones del Serbal, Barcelo-
IGM (1950) Síntesis de la Exposición a cargo del Director del Instituto
na.
Geográfico Militar: la Dirección del IGM. Su misión-organización-tareas
URTEAGA, L. y NADAL F. (2001), Las series del mapa topográfico de Es- que realiza. IGM, Buenos Aires.
paña 1:50.000. Ministerio de Fomento, Dirección General del Instituto
IGM (1951), Reseña Histórica del Instituto Geográfico Militar. Su mi-
Geográfico Nacional, Madrid.
sión y su obra, IGM, Buenos Aires.
VIÑAS, D. (2003), Indios, ejército y Fronteras. Santiago Arcos editor,
IGM (1979), 100 años en el quehacer cartográfico del país (1879-1979).
Buenos Aires.
IGM, Buenos Aires.
ZUSMAN, P. (1996), Sociedades Geográficas na promoção do saber
IGM (s/d), Curso técnico del Servicio Geográfico (Personal subalterno),
ao respeito do território. Estratégias políticas e acadêmicas das insti-
IGM, Buenos Aires.
tuições geográficas na Argentina (1879-1942) e no Brasil (1838-1945).
Tesis de Maestría. Departamento de Geografía de la Universidad de IGU, (1952), Report of the Comission on the International Map of the
San Pablo y Universidad de Buenos Aires. Wrold 1 : 1.000.000. International Geographical Union – American Geo-
graphical Society, Nueva York.
ZUSMAN, P. (2007), “Paisaje de civilización y progreso. El viaje de
Sarmiento a la Estados Unidos (1847)”, en Viajes y geografías, P. Zus- Oficina de Límites Internacionales (1908), La Frontera Argentino Chi-
man, C. Lois y H. Castro comp. Prometeo, Buenos Aires. lena, Demarcación General (1894- 1906) Tomo I, Oficina de Limites
Internacionales, 1908, Buenos Aires.
Este libro se terminó de imprimir en el mes de noviembre de 2009, en Brapack SA, Saraza 1354,
ciudad de Buenos Aires, bajo la supervisión de los Talleres Gráficos del Instituto Geográfico Nacional.
Tirada 2000 ejemplares.

También podría gustarte