Está en la página 1de 7

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN

UNIVERSIDAD DEL ZULIA - FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y


POLÍTICAS
ESCUELA DE DERECHO

CÁTEDRA: DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO

DERECHO INTERNACIONAL
PÚBLICO.

INFORME EMITIDO POR:

- ROJAS M, TRINO J.
V. 27.875.225.

MARACAIBO, 20 DE NOVIEMBRE DEL 2019.


ÍNDICE

1. ¿QUE SON LOS TRATADOS?


 CARACTERISTICAS.
 EFECTOS.
2. FASES DE ELABORACION DE UN TRATADO.
3. PACTA SUNT SERVANDA. BONA FIDE.
4. RECONOCIMIENTO DE ESTADO, NACION, BELIGERANTE,
INSURRECTOS.
5. LA DOCTRINA DE MONROE
6. ¿QUE ES LA INTERVENCION?
 PRINCIPIO DE NO INTERVENCION
7. ¿QUIENES PUEDEN SER SUJETOS DE DERECHO INTERNACIONAL
PUBLICO?
8. EXCEPCIONES A LA SUBJETIVIDAD DEL DERECHO INTERNACIONAL
PUBLICO
1. ¿Qué son los tratados?
El tratado es un acuerdo internacional de voluntades o, en otros términos, es
un acuerdo celebrado entre sujetos jurídicos del orden internacional. En este
sentido muy amplio, el dato fundamental que da a un acuerdo el carácter
concreto de tratado o tratado internacional es el de que el mismo esté
celebrado o sea concluido entre sujetos a los que el orden jurídico internacional
atribuye la cualidad de sujetos jurídicos. Así quedan incluidos como tratados
todos los acuerdos entre tales sujetos, cualquiera que sea la forma y la
denominación que adopten y, en cambio, quedan excluidos todos los acuerdos
internacionales en los que los sujetos o al menos uno de ellos carecen de este
carácter. Desde el punto de vista de su denominación, es indiferente que sean
calificados como tratados, acuerdos, acuerdos simplificados, protocolos,
convenios, convenciones, etc., puesto que, materialmente, todos son tratados.
Las clasificaciones que pueden hacerse de los tratados son bastantes, sin que
en muchos casos pasen de elucubraciones sin trascendencia práctica.
 Caracteristicas:
- Ser un acuerdo internacional. En este sentido se trata de la
voluntaddedelas partes que celebran el tratado de obligarse
jurídicamentemediante el tratado.
- Es un instrumento donde se consignan disposiciones libremente
pactadasentre dos o más sujetos de Derecho Internacional con el fin de
crear,modificar o extinguir obligacionesy derechos.
- Por escrito. En general este no es un requisito expreso pero generalmente
los tratados se celebran por escrito para evitar ambigüedades y para ser
más constantes internacionalmente aunque un tratado verbal es legal, pero
en este caso dicho tratado no sería regulado por la Convención de Viena.

 Efectos de los tratados:


Efecto general: La obligatoriedad y su fundamento.

-Los acuerdos internacionales son una fuente del Derecho Internacional


mediante la cual se den derechos y obligaciones que debido a su origen se
conocen como derecho convencional y que constituyen el efecto jurídico
general del Tratado. Lo que plantea el problema del fundamento y la razón de
tal obligatoriedad entre las Partes.

-La respuesta se encuentra en el principio pacta sunt servanda, reconocido


repetidamente en la Jurisprudencia internacional y consagrado como regla
general sobre los efectos generales del Tratado entre Partes por la inmensa
mayoría de la Comunidad Internacional, por los 103 Estados representados en
la Conferencia de Viena que negoció la Convención de Viene el 23 de mayo
de 1969, sobre el Derecho de los Tratados.

-La norma pacta sunt servanda que establece la actitud de buena fe ha de


prevalecer durante la ejecución de un Tratado en vigor, satisface una
necesidad de seguridad jurídica, y ha sido transmitida a través del tiempo como
una verdad evidente y universal aceptada.

-El art. 26 de la Convención de Viena: "todo tratado en vigor obligada a las


Partes y debe ser cumplido por ellas de buena fe", consagró a la norma pacta
sunt servanda como regla general en lo relativo a los efectos generales del
Tratado (su obligatoriedad entre las Partes), conectándola con el principio de
buena fe, básico en lo relativo a la ejecución de los mismos.

-El art. 27 añadió "específica" según la cual "una parte no podrá invocar las
disposiciones de su Derecho Interno como justificación del incumplimiento de
un Tratado".

Efectos específicos.

a) En el tiempo: Los efectos específicos de los tratados ratione temporis


plantea el problema de cuál es el momento inicial y final en que un Tratado
empieza o deja de producir sus efectos.

Si el momento inicial suele coincidir con la entrada en vigor (en virtud del
principio de retroactividad, consagrado en el art. 28 de la Convención de Viena)
el término final de los Tratados, es decir, aquel en que deja de ser aplicable y,
Consiguientemente, deja también de surtir efectos, salvo excepciones, suele
estar previsto en el propio Tratado. Lo normal es que se estipule un plazo
determinado, o bien por tiempo indefinido, salvo enuncia expresa.

b) En el espacio: El principio general que reconoce la Convención de Viene en


su art. 29; es la obligatoriedad en la totalidad del territorio de cada una de las
Partes, entendiéndose por tal el territorio terrestre, las aguas interiores, el mar
territorial y el espacio aéreo. Pero esta regla puede sufrir excepciones, el art.
29 de la Convención de Viena añade lo siguiente: "Salvo que una intención
diferente se desprenda de él o conste de otro modo"

2. Fases de elaboración de un tratado


A. Otorgamiento de los plenos poderes
B. Negociación
C. Manifestación del consentimiento
- De forma plena (la ratificación u otras formas)
- De forma incompleta (consentimiento con reservas)
D. Entrada en vigor

3. Pacta Sunt Servanda. Bona fide.


El principio pacta sunt servanda es un principio fundamental en el Derecho
internacional, conforme al cual los tratados deben ser cumplidos. Se trata de un
principio absoluto, contemplado en la Convención de Viena sobre el Derecho de
los Tratados de 1969, cuyo artículo 26 dice: “todo tratado en vigor obliga a las
partes y debe ser cumplido por ellas de buena fe”. También aparece consagrado
en el preámbulo de la carta de las Naciones Unidas cuyo artículo 2 párrafo
segundo dice: “sus miembros cumplirán de buena fe las obligaciones contraídas
por ellos de conformidad con dicha carta”.
Se aceptan tres excepciones al principio pacta sunt servanda:
A. Imposibilidad física. Ésta tiene efecto cuando las condiciones físicas hacen
imposible el cumplimiento del tratado. La Convención de Viena establece que una
parte podrá alegar la imposibilidad de cumplir un tratado, si esa imposibilidad
resulta de la desaparición o destrucción del objeto mismo del tratado. Si la
imposibilidad es temporal, solamente se podrá alegar como causa para suspender
el tratado, no para terminarlo.
B. Imposibilidad moral o “carga excesiva”. Ésta tiene lugar cuando la ejecución
del tratado puede poner en peligro la existencia del Estado. En este caso es
físicamente posible el cumplimiento de la obligación, pero no lo es desde el punto
de vista moral.
C. Cláusula rebus sic stantibus. Un tratado puede quedar sin efecto cuando
determinadas circunstancias históricas o políticas aceptan su denuncia. Está
contemplada en el artículo 56 de la Convención de Viena sobre el Derecho de los
Tratados.
4. El reconocimiento de Estado, Nacion, beligerantes e insurrectos:
 Estado: El artículo 1 de la resolución del Instituto de Derecho Internacional
(IDI) sobre el Reconocimiento de Nuevos Estados y Gobiernos, adoptada en
la sesión de Bruselas (1936), define el reconocimiento de Estado como: el acto
libre por el cual uno o varios Estados hacen constar la existencia sobre un
territorio determinado de una sociedad humana políticamente organizada,
independientemente de cualquier otro de los Estados existentes, capaz de
observar las prescripciones del Derecho Internacional, y por el que
manifiestan, en consecuencia, su voluntad de considerarla como miembro de
la Comunidad Internacional.
Según Guerra Iñíguez (1985), se dice que se reconoce a un Estado cuando
este nace a la Comunidad Internacional con el concurso de sus elementos
esenciales. Es decir, es un acto jurídico-político en el cual los Estados
miembros de la Comunidad Internacional admiten como a sus iguales a las
organizaciones políticas compuestas por territorio, población, gobierno y que,
de algún modo, hayan obtenido su independencia.
 Nacion: Es un conglomerado de personas unidas por determinadas
valoraciones, nacionalidad, lengua, historia, pasado común, entre otros.
 Beligerante: El reconocimiento de beligerancia consiste, en esencia, en la
atribución de un estatuto internacional a la facción sublevada contra el
gobierno, legítimo o establecido, siempre que la mencionada facción reúna
unas condiciones mínimas e indispensables (territorio, ejército, organización)
Su objeto es reconocer a las fuerzas insurrectas -por lo menos en cuanto a los
fines de la lucha en que están empeñadas y únicamente mientras dure la
misma- los derechos necesarios para mantener esa lucha, con todas sus
consecuencias. La facción así reconocida será considerada como sujeto de
Derecho Internacional, pero solamente por lo que respecta a las operaciones
de guerra.
 Insurrectos: Es el reconocimiento otorgado a una sublevación marítima que
alcanza las proporciones de una guerra civil, emprendida por un jefe
responsable, con un fin político. Los insurrectos son tratados como prisioneros
de guerra. Un bando secesionista que no domine ningún territorio pero sólo
disponga del mar, no podrá ser reconocido como beligerante, pues el mar no
se presta a la constitución de una autoridad estable, es decir, de un Estado. A
dicho bando se le reconoce como insurrecto.
BIBLIOGRAFÍA

También podría gustarte