Está en la página 1de 6

Dhanett Pino

Clase del 19-10-18

Epidemiología. Índices Periodontales

La ​epidemiología es la ciencia que estudia la distribución de la enfermedad y los


determinantes de su frecuencia en las diferentes poblaciones, tomando en cuenta el medio
ambiente físico y social, la herencia, la biología y los estilos de vida.

La ​epidemiología dental ​es el estudio de la distribución y dinámica de las enfermedades


dentales en una población humana.

Objetivos de la epidemiología
1. Determinar tanto en la magnitud como la distribución de una enfermedad
determinada en una población.
2. Investigar las causas de dicha enfermedad.
3. Aplicar el conocimiento obtenido al control de dicha enfermedad o patología.

Mediciones epidemiologicas de la enfermedad periodontal


Prevalencia​: es el número de casos de una enfermedad en una población específica en un
momento determinado.
Incidencia​: es el número de casos nuevos existentes en una población en un momento
determinado.

Diseños de los estudios epidemiológicos


● Descriptivos​: se basan en la aplicación de encuestas. Estos estudios se aplican para
monitorear la tendencia o comportamiento de una enfermedad en una población y
los datos obtenidos de las encuestas se utilizaran para planificar o evaluar diferentes
programas y políticas para el control de las enfermedades, o también para estimular
el desarrollo de ciertas hipótesis pára posteriores a estudios analíticos en aquellas
investigaciones que sean de carácter epidemiológico, clínico o inclusive de
laboratorio.
● Analítico u observacionales​: están diseñados específicamente para examinar si
existe o no la correlación entre las enfermedades, medir los factores de riesgo o
factores de exposición de una población y evaluar cuáles de ellos se consideran
causantes de la aparición de la enfermedad. Estos pueden ser transversales, de
grupo o cohorte y caso-control.
➔ Transversales: generalmente tienen un propósito descriptivo y se aplica en
estudios de prevalencia.
➔ Caso-control: se compara un grupo de personas con la enfermedad objeto de
estudio (casos) con otro grupo sano (control), buscando contrastes en la
exposición a los factores de riesgo.
➔ Grupo o cohorte: diseño prospectivo o retrospectivo donde se observa un
grupo de personas durante un período de tiempo determinado, algunos son
expuestos a factores de riesgo y otros no para ver quienes desarrollan la
enfermedad.

Riesgo:​ es la probabilidad de que una persona adquiera o desarrolle una enfermedad en un


periodo de tiempo específico.
Dhanett Pino
Clase del 19-10-18

Factores de riesgo​: son aquellas características que van a estar asociadas tanto al inicio
como a la progresión o avance de una enfermedad, aunque no sean necesariamente el
factor etiológico.

Valoración de riesgo:​ es el proceso de predecir la probabilidad individual de desarrollar


una enfermedad. Se utiliza con varios fines: para predecir qué pacientes están en riesgo de
padecer la patología, como un auxiliar del diagnóstico y también puede utilizarse para
prevenir la aparición de la enfermedad mediante la identificación y modificación de los
factores de riesgo.

¿Qué es un índice?
Son aquellas técnicas o métodos que tratan de cuantificar la cantidad y la gravedad de las
enfermedades bien sea a nivel individual o a nivel poblacional. Se basan en el uso de una
escala graduada que permite la comparación de los datos.

Características de un índice (​ pregunta de examen)


1. Que sea ​pertinente​: debe existir una relación entre el índice y la enfermedad que se
está estudiando.
2. Que sea ​confiable​: debe mantener su validez cuando es sometido a tratamiento
estadístico.
3. Que tenga ​significación​: que aporte una idea comprensiva y significativa de lo que
pretende evaluar.

Nota​: dependiendo de las áreas que se desean evaluar en la cavidad bucal se van a
presentar dos tipos de estudios: ​estudios simplificados (muestra representativa de la
cavidad bucal) y ​estudios de boca completa (todo el periodonto y la dentición del
individuo).

Criterios de un índice ​(pregunta de examen)


● Debe ser simple de usar.
● Debe requerir de un tiempo mínimo.
● Debe requerir de un equipo e instrumental mínimo.
● Los criterios que lo definen deben ser claros y comprensibles.
● Que se puedan reproducir y estandarizar sus datos.
● Debe ser susceptible a análisis estadísticos.
● Debe ser comparativamente sensible durante toda su escala
● Debe ser aceptado por el paciente.

Contribución de los estudios epidemiológicos:​ resulta compleja su aplicación.


1. La naturaleza crónica de la enfermedad.
2. La heterogeneidad de la enfermedad.
3. Uniformar los criterios que establecen la severidad.
4. Errores asociados a la metodología del estudio epidemiológico (selección de
muestra).
5. Calibración de los examinadores.
6. Mayor longevidad de la población.
Dhanett Pino
Clase del 19-10-18

Historia
-1930:​​ el único índice que existía era el Índice de Caries.
-1940: se comienza a estudiar a enfermedad periodontal, sin embargo los criterios
existentes eran muy subjetivos generando curiosidad en los clínicos, hasta que se
desarrolló el Índice PMA por Masler.
-1955: ​se relaciono la enfermedad periodontal con el cálculo dental.
-1965: se realiza un estudio experimental de la gingivitis, donde se establece la relación
entre la enfermedad periodontal y la placa dental. En este estudio se suspendió a un grupo
de personas la higiene bucal por un periodo de 10-21 días, donde al finalizar se observó la
presencia de gingivitis y se relaciono con la presencia de biopelícula dental.
-1970: se comienza a establecer una relación entre la respuesta inmunológica del paciente
a esa biopelícula dental.
-1980:​​ aparecen los factores de riesgo en el desarrollo de la enfermedad.

Clasificación de los índices periodontales


➢ Grado de inflamación de los tejidos: se tienen 4 índices.

Índice PMA (adherida-marginal-papilar): fue elaborado por Schour y Massler en 1948,


tiene un valor de 0 a 3 y se emplea para ​detectar inflamación​, se realiza con un espejo,
alrededor de cada diente, evaluando específicamente el tejido gingival mesiovestibular y
dividiéndolo en 3 partes: papilar, marginal y adherida. Es para estudios de ​prevalencia.

estos cuadros no se van a preguntar

Índice gingival (GI): ​fue elaborado por Loe y Silness en 1963, tiene un valor de 0 a 3 y se
emplea para valorar la ​severidad de la gingivitis​, se realiza con una sonda periodontal
calibrada y evaluando cuatro zonas gingivales del diente: papila distovestibular, margen
gingival vestibular, papila mesiovestibular, margen gingival lingual.
Dhanett Pino
Clase del 19-10-18

Índice gingival modificado (GMI): ​fue modificado por Lobene y colaboradores en 1986 y
tiene un valor de 0 a 4. En este índice se realizaron dos cambios importantes: se eliminó el
uso de la sonda periodontal ya que autores refieren que si no se limpia la sonda
correctamente al realizar el sondaje se traspola biopelícula de una zona a otra y redefinieron
el sistema de valores para la inflamación leve y moderada.

Nota​: el índice GMI no valora la presencia de sacos periodontales o la pérdida de inserción


debido a que no utiliza la sonda periodontal. Es el más utilizado para ensayos clínicos de
sustancias terapéuticas.

Índice de hemorragia gingival​​: la hemorragia es un signo objetivo de inflamación. Este


índice valora los sitios vestibular y mesiovestibular es de dientes en dos cuadrantes
seleccionados al azar (uno superior y otro inferior), se realiza con la sonda NIDR, codificada
por color y graduada en 2, 4, 6, 8, 10, 12 mm.

➢ Cantidad de biopelicula acumlada: se tienen 2 indices.

Índice de placa: ​fue desarrollado por Loe y Silness en 1973 y tiene un valor de 0 a 3. En
este índice solo se evalúa el espesor de biopelícula que se encuentra acumulado a nivel del
área gingival e ignorando la extensión coronal del diente.

Índice de O'leary​​: es un índice para el control de biopelícula dental, sirve para llevar un
registro del mismo, pero también se puede emplear como elemento para motivar a los
pacientes. En este índice se aplica una fórmula que es: cantidad de superficies teñidas
entre el total de las superficies presentes y se multiplica por 100 para obtener un porcentaje.
Las superficies a evaluar serán: vestibular, lingual o palatino y proximal (mesial y distal). Se
realiza aplicando con una torunda de algodón sumergida en sustancia reveladora y según
Carranza el % aceptable de control de biopelícula debería ser ​10%​​ o menos.

➢ Cantidad de cálculo acumulado.

Índice de higiene oral simplificado (OHI-S)​​: fue descrito por Greene y Vermillion en 1964
y tiene un valor de 0 a 3. Este índice se realiza con un espejo y un explorador, evaluando
las superficies vestibulares de los dientes 16, 11, 26, 31 y las superficies linguales de los
dientes 36 y 46.
Dhanett Pino
Clase del 19-10-18

➢ Grado de destrucción periodontal: se tienen 3 índices.

Índice periodontal (PI)​​: fue desarrollado por Russell en 1953 y tiene un valor de 0, 1 y 2
para gingivitis, 6 para formación de sacos y 8 para periodontitis avanzada. En este índice se
exploran todos los dientes, pero no se usan sondas calibradas. Se realiza más que todo
para evaluar la prevalencia y severidad de la enfermedad periodontal.

Índice periodontal de Ramfjord (PDI)​:​ Este índice se encarga de evaluar la presencia de


gingivitis, la profundidad del sondaje y la severidad de esa patología. Los dientes evaluar
son 16, 21, 24, 26, 41 y 44 y se va a registrar los sacos de la superficies mesial, vestibular,
distal y lingual o palatino. Este índice va examinar la unión amelocementaria como un punto
de referencia fijo para medir la pérdida de inserción periodontal.
Por otra parte, este índice tiene un componente que permite cuantificar el acumulo de la
biopelícula utilizando sustancia reveladora y del cálculo dental, evaluando los mismos
dientes y ambos con un valor numérico de 0 a 3.

Índice de extensión y severidad (ESI)​​: fue descrito por Carlos y colaboradores en 1986.
Este índice mide el efecto acumulativo que ocurre a nivel de los tejidos y ​se enfoca en la
pérdida del nivel de inserción con la utilización de sondas periodontales calibradas. Se
encarga de explorar dos localizaciones: la zona mesio vestibular y medio vestibular de todos
los dientes excepto el 18 y el 38.

De igual manera se pueden utilizar los medios radiográficos para medir la pérdida
ósea:
-Se puede apreciar la distancia que existe entre la unión amelocementaria y la cresta
alveolar.
-Nos permite tener un registro objetivo y permanente de esa pérdida ósea.
-Las limitaciones es que solo nos permite ver el hueso interdental y debe realizarse con las
misma angulaciones.
-Se encarga de medir distancias corono-radiculares.
-Se utiliza en estudios de tipo transversal.
Dhanett Pino
Clase del 19-10-18

➢ Necesidad de tratamiento de la comunidad.

Índice de necesidad de tratamiento periodontal de la comunidad (CPITN)​​: fue descrito


por Ainamo en el año 1982. Este índice se encarga de evaluar la gravedad de la gingivitis y
periodontitis, pero también indica el tratamiento que debe seguir la comunidad. Para su
aplicación se utiliza un espejo y una sonda de la OMS (punta esférica, 0.5 mm de diámetro),
la boca será dividida en sextantes limitados por los caninos, se excluyen los terceros
molares y se exploran 10 dientes.

0: periodonto sano sin tratamiento

1:hemorragia al sondaje indicaciones de higiene bucal

2:presencia de cálculo al sondaje indicaciones de higiene bucal y tartrectomía

3:presencia de sacos de 4-5mm indicaciones de higiene bucal, tartrectomía,


raspado y alisado radicular.

4:presencia de sacos de 4-5mm indicaciones de higiene bucal y cirugía


periodontal.

la vigilancia epidemiológica de la enfermedad periodontal es muy importante para


determinar todos los factores que influyen como el patrón y la dinámica de desarrollo de la
misma.

Conclusiones:
-Existen varios índices para registrar y cuantificar las lesiones de la enfermedad periodontal.
-Un índice debe ser pertinente, confiable y con significación ya que si se quiere estudiar la
prevalencia se deben escoger índices que estudian la prevalencia de la enfermedad.
-Un índice de asegurar la confiabilidad de los datos.
-Los indicadores epidemiológicos estiman la magnitud y trascendencia de una situación
determinada.
-Un índice de estudiar las variables de persona, tiempo y lugar
-Miden el impacto o los efectos de los programas de salud, haciendo comparaciones del
antes y despues de la aplicación de los programas.

También podría gustarte